BC-2920 Chavez Mejia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO


SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diseño de texto histórico del Período Pre - Hispánico de la


Región Cajamarca, integrando los nuevos descubrimientos
arqueológicos y los aportes teóricos de la nueva historia
para estudiantes del primer y segundo grado de secundaria
Jaén 2017

Tesis presentada para optar el Grado Académico de


Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en
Investigación y Docencia

AUTOR:
Chavez Mejia, Mariano

LAMBAYEQUE – PERÚ
2019
DISEÑO DE TEXTO HISTÓRICO DEL PERÍODO PRE - HISPÁNICO
DE LA REGIÓN CAJAMARCA, INTEGRANDO LOS NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y LOS APORTES
TEÓRICOS DE LA NUEVA HISTORIA PARA ESTUDIANTES DEL
PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA JAÉN 2017

PRESENTADO POR:

_________________________
MARIANO CHAVEZ MEJIA
AUTOR

_____________________________
Dr. MARIO SABOGAL AQUINO
ASESOR

APROBADO POR:

______________________________
Dr. MANUEL BANCES ACOSTA
PRESIDENTE

_________________________________
Mg. CARLOS VÁSQUEZ CRISANTO
SECRETARIO

_______________________________________________________
Dra. MIRIAM FRANCISCA VALLADOLID MONTENEGRO
VOCAL

ii
DEDICATORIA

A mis queridos padres:

Adolfo y Ofelia

Mis hijos, Marco y Anthony

A ellos con cariño y gratitud

iii
AGRADECIMIENTO

A los directores, docentes y estudiantes de las I.E. “Sagrado Corazón”, “Alfonso


Villanueva Pinillos”, “Señor de Huamantanga”, “16011 Sr. De los Milagros”, “Jaén de
Bracamoros”, por facilitarnos la materialización de este trabajo.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv

ÍNDICE ................................................................................................................................. v

RESUMEN ........................................................................................................................ viii

ABSTRACT ........................................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO ............................................ 15

1.1 Ubicación ...................................................................................................................... 15

1.2. Evolución Histórica y Tendencial del Problema .......................................................... 18

1.3. Características (Del contenido-problema) .................................................................... 22

1.4. Marco Metodológico: ................................................................................................... 25

1.4.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 25

1.4.2. Diseño de Contrastación de la Hipótesis .......................................................... 25

1.4.3. Población y Muestra ......................................................................................... 26

1.4.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................ 27

1.4.4.1. Para la información Disponible .......................................................... 27

1.4.4.2. Para la información a Generar ............................................................ 27

1.4.5. Análisis Estadístico de los Datos ...................................................................... 27

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN........ 30

2.1. Estudios Previos sobre el Tema .................................................................................... 30

2.2. Base Teórica ................................................................................................................. 33

2.2.1. Perspectivas Actuales acerca del Diseño y Elaboración de Textos


Escolares de Historia ........................................................................................ 33

2.2.2. El Rol de los Textos Escolares en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje ......... 38

2.2.3. Un Enfoque Educativo en Expansión ............................................................... 40

v
2.2.4. Desarrollo Socio Emocional ............................................................................. 45

2.2.5. Nuevos Hallazgos Arqueológicos..................................................................... 52

2.2.6. La Nueva Historia ............................................................................................. 54

2.2.6.1. Los Annales ........................................................................................ 54

2.2.7. Acerca de la Definición de Términos ............................................................... 60

2.2.8. La Propuesta del Diseño ................................................................................... 69

CAPÍTULO III: RESULTADOS, DISCUSIÓN, MODELO TEÓRICO Y


DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 73

3.1. Análisis e Interpretación de los Datos .......................................................................... 73

3.1.1. Historia Regional en los Textos ........................................................................ 73

3.1.1.1. ¿Contenidos de Primera? .................................................................... 76

3.1.2. El Lenguaje en los Textos................................................................................. 86

3.1.2.1. Lenguaje Adecuado a la Edad de los Usuarios .................................. 87

3.1.2.2. Contiene Vocabulario para Esclarecer Conceptos Nuevos ................ 88

3.1.2.3. Redacción Ortográfica Correcta ......................................................... 88

3.1.3. Metodología del Texto...................................................................................... 89

3.1.3.1. Competencias y Capacidades ............................................................. 89

3.1.3.2. Actividades Explícitas ........................................................................ 90

3.1.3.3. Estrategias de Evaluación ................................................................... 92

3.1.4. Diseño Gráfico del Texto De Historia .............................................................. 93

3.1.4.1. Formato............................................................................................... 93

3.1.4.2. Portada o Cubierta .............................................................................. 94

3.1.4.3. Calidad de Papel ................................................................................. 96

3.1.4.4. Ilustraciones ........................................................................................ 97

3.1.5. Edición del Texto de Historia ........................................................................... 99

3.1.5.1. Año de Publicación, Editorial, Procedencia y Autor .......................... 99

vi
3.1.5.2. Autor ................................................................................................. 101

3.1.5.3. Bibliografía Utilizada ....................................................................... 102

3.2. Modelo Teórico de la Propuesta ................................................................................. 104

3.3. Desarrollo de la Propuesta .......................................................................................... 105

3.3.1 Introducción .................................................................................................... 105

3.3.2 Objetivos de la Propuesta ............................................................................... 107

3.3.3. Fundamentos Teórico Científicos ................................................................... 108

3.3.3.1. Escuela de los Annales ..................................................................... 109

3.3.3.2. Gramsci: Educación e Historicismo ................................................. 112

3.3.3.3. Edgar Morín Los Siete Saberes ........................................................ 113

3.3.3.4. Pedagogía Socio Histórica y Cultural............................................... 114

3.3.4. Estructura del Texto Escolar ........................................................................... 115

3.3.4.1. Estructura Externa ............................................................................ 116

3.3.4.2. Estructura Interna ............................................................................. 116

3.3.4.3. Organización Cronológica de los Contenidos para la Propuesta


del Texto de Historia para 1° y 2° Grado de Secundaria. ................. 119

3.3.5. Matriz de Contenidos...................................................................................... 122

3.3.6. Instrumento de Evaluación de la Propuesta .................................................... 127

3.3.7. Gestión de la Propuesta .................................................................................. 129

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 130

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 132

ANEXOS .......................................................................................................................... 136

vii
RESUMEN

El objetivo de la investigación consiste en diseñar y proponer un texto escolar de historia


regional pertinente, para el período prehispánico cajamarquino, con un enfoque
intercultural que contribuya al mejoramiento de la calidad informativa de la Región, cuyos
indicadores que presentaron los textos usados, según encuesta y evaluación, fueron:
Contenidos desactualizados y con muchas omisiones de investigaciones regionales
recientes, lenguaje muy técnico y poco accesible a los usuarios en el grado de la EBR
respectiva, metodología con omisiones para el buen uso, diseño relativamente deficiente y
sin año de edición. Para contrastar la hipótesis configurada de la siguiente manera; “si se
diseña y propone un texto histórico del período pre - hispánico de la región Cajamarca, con
un enfoque intercultural, integrando los nuevos descubrimientos arqueológicos y los
aportes teóricos de la nueva historia; entonces, mejora la calidad de los contenidos en los
libros de historia para estudiantes del primer y segundo grado de secundaria de la Región
Cajamarca. Se utilizó una muestra de nueve textos escolares de autores y editoriales más
usados, definidos, según encuesta. Después de su revisión y evaluación se demostró que
pocos de ellos reúnen los estándares de calidad necesarios para la etapa de la historia
regional, como es el período prehispánico en la región Cajamarca. Para la realización del
estudio se tuvieron que revisar y evaluar con una ficha de análisis, los textos,
evidenciándose el problema. Finalmente se propone el modelo de texto escolar para las
sesiones de clase del periodo prehispánico cajamarquino, cuyo principal propósito es
afianzar la identidad histórica en los estudiantes.

Palabras clave: Texto histórico, descubrimientos arqueológicos, aporte teórico

viii
ABSTRACT

The objective of the research is to design and propose a school text of pertinent regional
history, for the pre-Hispanic period of Cajamarca, with an intercultural approach that
contributes to the improvement of the informative quality of the Region, whose indicators
presented the texts used, according to the survey and evaluation, were: Outdated content
and with many omissions of recent regional research, very technical language and little
accessible to users in the respective EBR grade, methodology with omissions for good use,
relatively poor design and no year of editing. To test the hypothesis configured in the
following way; "If a historical text of the pre - Hispanic period of the Cajamarca region is
designed and proposed, with an intercultural approach, integrating the new archaeological
discoveries and the theoretical contributions of the new history; then, it improves the
quality of the contents in the history books for students of the first and second grade of
secondary of the Cajamarca Region. A sample of nine textbooks of authors and publishers
used, defined according to the survey was used. After its review and evaluation, it was
shown that few of them meet the quality standards necessary for the stage of regional
history, such as the pre-Hispanic period in the Cajamarca region. To carry out the study,
the texts had to be reviewed and evaluated with an analysis sheet, evidencing the problem.
Finally, the textbook model for the class sessions of the Cajamarca pre-Hispanic period is
proposed, whose main purpose is to strengthen the historical identity of the students.

Keywords: Historical text, archaeological discoveries, theoretical contribution

ix
INTRODUCCIÓN

En la Revista mexicana de Investigación educativa, Ducoing y Barrón Tirado (2017), en su


artículo científico “La educación secundaria. Problemas y retos” manifiestan, a manera de
Estado del Arte, que a veinticinco años de la fundación del movimiento de Educación Para
Todos y en vísperas del Foro Mundial de la Educación 2015, celebrado en Corea, a cargo
de la Unesco, se efectuaron conferencias regionales en distintas partes del mundo. En la
relativa a América Latina, realizada en Lima, se analizó la valoración de los logros y las
carencias, y los ministros de los 23 países declararon, entre otros tópicos lo siguiente
(Unesco, 2014):

Nos comprometemos a abordar todas las formas de exclusión y discriminación,


disparidades y desigualdades, en el acceso y culminación de la educación y los ciclos de
aprendizaje, procesos y resultados. Removeremos las barreras a la igualdad de
oportunidades, y apoyaremos a quienes se encuentren en desventaja o marginados,
desarrollando estrategias comprehensivas de educación para fortalecer su participación en
la educación y la culminación de sus ciclos educativos, a través de programas de educación
inter, multiculturales y multilingües, y programas que respondan a las diversas necesidades
educativas.

Este planteamiento concuerda con el espíritu del objetivo que se acordara por parte de
todos los países en la nueva agenda mundial de “Objetivos de desarrollo sostenible”, en la
Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015: “Asegurar una educación inclusiva y
equitativa de calidad, y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida
para todos” (Unesco et al., 2015:10).

El artículo de Patricia Ducoing e Ileana Rojas, denominado “La educación secundaria en el


contexto latinoamericano. Consideraciones a partir del vínculo política educativa-
currículum”, tiene como propósito caracterizar algunos elementos de la educación
secundaria en Latinoamérica en el marco de las políticas nacionales de cuatro países:
Bolivia, Colombia, México y Perú. Fue elaborado a partir de los avances de una
investigación institucional de corte comparativo en la que se analizó el currículum oficial
de los países ya citados, a partir de la categoría de currículum de educación secundaria y su
vinculación con las políticas educativas nacionales y globales. Se destaca el interjuego de
las tendencias nacionales en el marco de las políticas internacionales, en la búsqueda de

10
intentar la unificación del ciclo de educación básica latinoamericana. Las autoras
argumentan que dicho nivel se ha constituido en un objeto de análisis único y singular en la
región, es decir, como un objeto de investigación susceptible de ser reflexionado de cara a
las transformaciones que se experimentan en la sociedad contemporánea y el mandato de
los organismos internacionales relativo al derecho universal a la educación. En este
contexto, el investigador, incluye este aporte teórico-técnico que busca cubrir uno de los
espacios poco comprendidos y de escaso tratamiento relacionado con los textos históricos
y su debida diversificación.

En este sentido consideramos que la sociedad global, se caracteriza por los grandes
cambios, donde la ciencia y la tecnología revolucionan todos los campos y
consecuentemente conlleva a la civilización plantearse nuevos retos para lograr su
desarrollo. Nuestro país, no está exento de este proceso de cambio que involucra a todos
los sectores y en forma particular a la educación. Un rol desde el enfoque por capacidades
y competencias es formar ciudadanos conscientes de sus raíces capaces de generar cambios
y diferenciarse del resto del mundo, siempre respetando sus formas de vida y sus
identidades. Cajamarca como parte de este país megadiverso y pluricultural, como en otros
momentos de su historia, también tiene que aportar en la construcción de alternativas de
desarrollo, por lo que es imprescindible fortalecer la identidad cajamarquina, empezando
por formar educandos que se sientan orgullosos de sus ancestros y su historia. Sin
embargo, en lo cotidiano no es así, debido a que en las Instituciones Educativas no se da la
importancia necesaria al proceso de fortalecimiento de la identidad, es más se observa a
diario cómo los educandos no “valoran” lo nuestro. Asumen cada vez patrones culturales
foráneos, tan así que se expresa en su consumo, música, formas de pensar, etc.,
contradiciendo con los planteamientos del DCN, que plantea construir la identidad y
valorarse asimismo.

El observar que los resultados palpables no concilian con los propuestos en el DCN, invitó
a pensar, al investigador, en la importancia de revisar, evaluar a uno de los medios más
importantes de transmisión de mensajes educativos usados en las Instituciones educativas:
El texto escolar de Historia; por lo tanto, se plantea el siguiente problema: se observa en
los textos escolares de Historia, y/o Historia, Geografía y Economía de 1° y 2° Grado de
Secundaria, contenidos desactualizados e impertinentes de historia regional del período
prehispánico. Las hipótesis vertidas datan de las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, las

11
mismas que se perciben como verdades acabadas. Estos textos presentan un lenguaje
incomprensible para los estudiantes y en algunos temas con una redacción dirigida a un
arqueólogo y sin incluir vocabulario en cada tema. Asimismo, con una metodología con
muchas omisiones para su buen uso, un mal diseño y algunos de ellos sin año de edición.
Hecho que se manifiesta en los estudiantes expresando,

 Escasa valoración a logros culturales regionales

 Admiración por lo foráneo

 Dificultad, para sentirse orgulloso(a) de su terruño.

 Deseo de sentirse extranjero(a)

Generando:

 Aculturación

 Medio poco auspiciador para fortalecer la identidad cultural.

 Baja autoestima

En consecuencia el objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje del área


Historia, Geografía y economía en los estudiantes del primer y segundo grado de
secundaria, distrito de Jaén, provincia de Jaén, región Cajamarca, y el campo de acción, es
el proceso de diseño y propuesta de un texto escolar para el periodo prehispánico
cajamarquino para los grados primer y segundo.

El objetivo, diseñar y proponer un texto histórico del período pre - hispánico de la región
Cajamarca, con un enfoque intercultural, integrando los nuevos descubrimientos
arqueológicos y los aportes teóricos de la nueva historia que contribuya a mejorar la
calidad de los contenidos en los libros de historia para estudiantes del primer y segundo
grado de secundaria de la Región Cajamarca.

Los objetivos específicos del trabajo fueron: 1. Identificar y evaluar, los textos de historia,
Geografía y economía más usados del período prehispánico cajamarquino. 2. Diseñar un
texto escolar de historia período prehispánico cajamarquino basado en los aportes teóricos

12
de la Nueva Historia. 3. Proponer, un libro de texto interactivo, donde se propicie el
desarrollo de la identidad cultural regional.

Así desde esta perspectiva la hipótesis a defenderse es que: Si se diseña y propone un texto
histórico del período pre - hispánico de la región Cajamarca, con un enfoque intercultural,
integrando los nuevos descubrimientos arqueológicos y los aportes teóricos de la nueva
historia; entonces, mejora la calidad de los contenidos en los libros de historia para
estudiantes del primer y segundo grado de secundaria de la Región Cajamarca.

Para su comprensión y lectura, el presente trabajo de investigación se ha dividido en tres


capítulos: el primero analiza el objeto de estudio: su ubicación, cómo surge, sus principales
manifestaciones y sus características. También se presenta la metodología utilizada. El
segundo Capítulo, presenta las teorías que sustentan la Variable Independiente o propuesta,
así como la teoría que explica la variable dependiente o calidad del texto y que dan soporte
a la propuesta que con carácter de hipótesis se plantea; para finalmente definir algunos
términos claves utilizados en el presente estudio. En el tercer capítulo se analiza el
resultado facto perceptible que se obtuvo a través de la Ficha de análisis y evaluación de
textos; así como se presenta la propuesta que pretende resolver el problema y los resultados
después de aplicada la misma. Además, se presentan las conclusiones y las
recomendaciones para la aplicabilidad de la propuesta.

La investigación no cierra el problema, sino que abre la posibilidad para que otras
investigaciones la enriquezcan y contribuyan a mejorar el proceso de la enseñanza-
aprendizaje en las aulas.

13
CAPÍTULO I:
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

14
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Ubicación

El estudio se realizó en las Instituciones Educativas: “Sagrado Corazón”,”Alfonso


Villanueva Pinillos”, “Señor de Huamantanga”, “16011 Sr. De los Milagros”, “Jaén
de Bracamoros” del distrito y provincia de Jaén, en la región Cajamarca. Este distrito
peruano es uno de los 12 que conforman esta provincia. La Ciudad de Jaén, capital del
Distrito y Provincia del mismo nombre, se ubica en el sector Nor Oriental de la Región
Cajamarca, a 295 Km. de la Ciudad de Chiclayo y a 1,060 Km. de la Ciudad de Lima,
el plano base se encuentra georeferenciado en base a los puntos establecidos por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el año 2,008, con información en el sistema
WGS-84, los puntos son: Código PBL1: Ubicación. En IE Ramón Castilla N° 16001,
Código MOR 1: Ubicación CETPRO Santa María de la Merced, Código NVH1:
Ubicación. IE. 16011 Señor de los Milagros. Es la segunda ciudad más importante del
departamento de Cajamarca y una de las ciudades con Universidad propia, la
Universidad de Jaén.

Jaén, fue creado el 19 de mayo de 1828, como distrito tiene una extensión aproximada
de 527.25 Km2, su capital se encuentra a una altitud de 729 msnm y está conformado
por 127 centros poblados. Limita: Por el norte con los distritos de Huabal y Las Pirias,
por el este con el distrito de Bellavista y la provincia de Bagua y Utcubamba, por el
sur con las provincias de Cutervo, Ferreñafe y Lambayeque y por el oeste con el
distrito de Colasay. Posee un clima cálido todo el año, no en vano se la considera una
de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y
refrescantes lluvias.

Según el INEI su tasa de crecimiento poblacional periodo 2012 – 2015 fue de +2.58 %
al año y tiene una densidad poblacional de 139.6 hab/Km2. La población de la Ciudad
de Jaén se distribuye casi proporcionalmente en tres tercios; un tercio lo conforma la
población niños y adolescentes de 0 -14 años de edad que representan el 31.3%; la
población joven entre los 15 y los 29 años de edad conforman el 30.3%, y la población
adulta cuyas edades fluctúan entre los 30 y los 64 años de edad representan el 34.1% y
un 4.2% es adulto mayor que evidentemente requieren de previsiones específicas. Si
consideramos el segmento poblacional de niños y joven población que presiona por

15
servicios y oportunidades es del orden del 64. %, constituyéndose en el grueso
poblacional con necesidades en términos de empleo, servicios, vivienda, etc.

Aunque Jaén es una ciudad grande en extensión horizontal (crece más en forma
vertical con edificios), se trata de una pujante, moderna y progresista ciudad y centro
agrícola de la selva alta, en el nororiente peruano. Posee un pequeño aeropuerto en sus
alrededores, que esporádicamente la conecta por vía aérea con las ciudades de
Cajamarca, Chiclayo y últimamente con más fluidez La capital: Lima. Es una zona
estratégica, fundamentalmente comercial, transándose sobre todo el arroz y café
(ambos ocupaban el 65% del área cultivada en 1998), cultivados principalmente en sus
alrededores. Otras actividades económicas que se desarrollan en el distrito de Jaén son,
la agricultura y ganadería, servicios así como la pequeña y mediana industria. Es así,
que del total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios,
mientras que el 40.5% en agricultura. Es la provincia con mayores ingresos
económicos de la Región, incluyendo al mismo Cajamarca.

Desde el año 2007 se está desarrollando exitosamente una especie de burbuja


inmobiliaria, específicamente en el rubro de los terrenos, es decir, a consecuencia de
las nuevas avenidas que pronto se empezarán a construir y que pasarán por afueras de
la ciudad, que ha hecho que los terrenos que están ubicados a los alrededores de las
nuevas avenidas se valoricen hasta en un 400%. Esto ha beneficiado
considerablemente a algunos comerciantes de la zona que estratégicamente han sabido
invertir en este muy buen rentable negocio y quizás, perjudicando a todos aquellos que
vendieron sus tierras por lo que ahora es un precio muy bajo. Actualmente la oferta de
terrenos está cerrada, pues los propietarios se han dado cuenta de la valorización que
sus tierras están experimentando y saben, pues que esto todavía tiene para unos años
más.

En el aspecto social, en la provincia de Jaén, un 51.6% de los hogares no accede a


agua potable, porcentaje menor al 67.23% que muestra la región, el 65.5% no cuenta
con desagüe (81.68% en la región) y el 49.1% de los hogares no cuenta con
electricidad en sus viviendas, mientras que a nivel regional es el 67%; estos menores
porcentajes están correlacionados al mayor porcentaje de población urbana que ostenta
la provincia en contraste el de la población regional. En lo que respecta al índice de
Desarrollo Humano, que resulta de la valoración de 03 variables: promedio de vida al

16
nacer, educación o conocimiento promedio (alfabetismo y escolaridad) y el Producto
Bruto Interno per cápita, la provincia presenta un mayor índice (0,5883) que el
promedio regional (0.5663), siendo Sallique el distrito con menor índice: 0.5633
mientras que el distrito de Jaén ostenta el mayor en toda la provincia (0.6200). En
relación a la pobreza: Según el INEI, la provincia de Jaén presenta un 47.8% de su
población en condición de pobreza y un 20.8% en condiciones de pobreza extrema;
porcentajes menores que en la región; diferenciando por distrito se observa a Sallique
con el 84% de su población en pobreza y el 56.2% en extrema pobreza, en el otro
extremo se encuentra el distrito de Jaén, con 29.9% de sus pobladores como pobres y
el 9.4% como pobres extremos.

El acceso al distrito de Jaén es posible a través de la Marginal de la Selva y se une con


la Panamericana Norte que viene desde la ciudad de Chiclayo uno de los principales
puntos de comercialización de sus productos con la cual interactúa en un 60%
Comercial y Económicamente, y la que viene de Norte San Ignacio, zumba Ecuador.
Las vías de acceso hacia el interior del distrito, están siendo mejoradas. Actualmente,
la mayoría son carreteras afirmadas.

En 2008 se aprobó la Ley de construcción de la Universidad Nacional de Jaén. Esto


proporcionará ingresos económicos y hará crecer más a esta ciudad. Actualmente
existen Universidades Privadas, tales como: UDCH, Alas Peruanas, UCV, entre otras
y también nacionales como UNC, UNPRG y UNJ, algunas funcionando con
programas de maestría y doctorado. El distrito de Jaén cuenta con un promedio de 22
500 estudiantes entre educación primaria y secundaria.

Jaén tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales. También, posee
ciertas expresiones culturales propias de la Real Audiencia de Quito que se reflejan en
danzas como el Sanjuanito, la danza del arroz o del café. Actualmente, los principales
representantes de las danzas jaenenses son la "Academia de marinera y escuela de
baile Héctor Guevara" y el "Instituto de Cultura Raíces del Perú", que se encuentra
bajo la dirección del señor Jairo Torrejón Mori.

La producción de café en la provincia se realiza con procesos, estrictamente orgánicos,


las empresas productoras más significativas son: Cooperativa Sol & Café, Cenfrocafe,
Coopvama, Comercio & Compañía, Perhusac y el Grupo Empresarial Perú Inka,

17
Improcafe. Es la relación exitosa, y única entre los productores, el mercado y las
autoridades políticas en la cadena productiva del café, cacao, piscigranja y granadilla,
se debe a la gestión del Centro de Desarrollo Empresarial "SUPERA - PERÚ", quienes
con su modelo de desarrollo de negocios y su gestión en: formación, maquinaria,
créditos y servicios de comercialización y mercadeo internacional. En este contexto se
ha realizado la investigación

1.2. Evolución Histórica y Tendencial del Problema

El momento histórico actual está caracterizado por los cambios constantes que se
reflejan en todo el quehacer cultural de la sociedad. Así, los avances y nuevas
percepciones de la ciencia, la tecnología, las formas de vida, la comunicación, la
mística la religión, la educación, la economía, la música, el arte, etc. Sin lugar a dudas,
van conformando el nuevo rostro de una nueva civilización: la sociedad posmoderna
para unos, la era de la Globalización para otros, lo cierto es que esta nueva civilización
trae consigo, retos que los estados deben enfrentar para plasmar las políticas
educativas orientadas a la formación de un nuevo tipo de ciudadanos con las
herramientas necesarias (competencias) para enfrentar la vida de manera eficiente.

Uno de estos retos, que el estado peruano busca abordar desde los documentos
curriculares desde la educación Básica es la conservación de la diversidad cultural y el
desarrollo de la identidad cultural para contrarrestar los efectos de la cultura global
alienante. Así, el Diseño Curricular Nacional (2009), considera uno de los propósitos
de la Educación Básica Regular al 2021:

“Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una


sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Constituye el
desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro,
preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una
sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando
las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de
seres con historia, raíces culturales y tradiciones".

18
El enfoque por competencias del modelo curricular, plantea la redefinición de la
enseñanza y del aprendizaje, así como del rol docente y de los estudiantes. Además,
está marcado por la aparición de novísimos medios para su uso educativo como es el
caso de las computadoras, que están teniendo un espacio muy importante en las
escuelas. Sin embargo, hay algunos medios y materiales educativos que mantienen su
importancia, como es el caso de los textos escolares. La vitalidad del texto no está
exenta de una adecuación a las exigencias de la sociedad peruana actual, como en el
caso del desarrollo de la identidad cultural, por lo que estos deben estar sometidos a
permanentes revisiones y actualizaciones que les permitan coadyuvar en el
cumplimiento de este fin educativo.

Briones, G. (1996), advierte que:

“Demás estaría recordar que el acto educativo dentro del aula se compone de
un conjunto de procesos de muy diversa naturaleza al cual concurren
diversos medios materiales. Uno de estos medios, tal vez el más importante,
es el texto escolar. Por lo mismo, la evaluación de este material es
indispensable si se pretende – como no puede ser de otra manera – que
cumpla su función educativa para la cual fue explícitamente definida”

Se hace hincapié en la necesidad de evaluar la calidad del texto escolar, ya que estos
contribuyen – en el caso de Historia – a la formación de la conciencia social y la
identidad cultural.

Frente a esta situación se plantea la imperiosa necesidad de interiorizar al análisis de


los textos escolares de historia regional cajamarquina, del periodo pre hispánico ya
que,

“el estudio crítico de los textos escolares, especialmente de Historia creemos


que es necesario hacerlo por constituir un rubro importantísimo en el
proceso de enseñanza –aprendizaje, aparte de que los textos escolares como
los libros de lectura ocupan un puesto prioritario dentro del campo
educativo” (Delgado Pedro, 1993).

19
Las aproximaciones iniciales al problema, confirmaron para el distrito de Jaén –
Cajamarca, la importancia del texto escolar como medio pedagógico, así lo demuestra
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 01

Material Educativo usado en las clases de historia Geografía y Economía, según


Centro Educativo

Material Texto como Material Total


Sin texto
Fundamental estudiantes
No
Sólo Libro texto y Cuadernos
utiliza
Libro Materiales de años
material
Texto diversos anteriores
Centro Educativo
Jaén de Bracamoros 09 08 02 01 20

Sagrado Corazón 08 07 03 02 20

Alfonso Villanueva Pinillos 07 08 03 02 20

Señor de los milagros 16011 08 06 04 02 20

Señor de Huamantanga 08 08 02 02 20

Sub Total 40 37 14 09 100

% 77 23 100%
Fuente: Encuesta diagnóstico. Elaboración propia. Noviembre. 2017

De los encuestados, el 77% de ellos, tienen a los textos escolares de historia, como
material educativo fundamental en sus aprendizajes de aprendizaje, mientras sólo un
23% expresa que no.

El alto porcentaje de utilización de los textos de historia, como medio de aprendizaje,


en las Instituciones educativas, que implícitamente alude a la cantidad promedio de
escolares que cuentan con ellos, en la práctica, y en esto hay que ser enfáticos, no es
proporcional con su impacto, o mejor dicho, con la capacidad de lograr cambios en la
manera de que los alumnos y los docentes se acerquen a sus raíces.

El estado, a través del Ministerio de Educación, en la actualidad está que invierte en


textos escolares, sin embargo, escasamente hay un control de calidad de éstos. Tan
sólo en los textos escolares y cuadernos de trabajo de Historia, Geografía y economía
1 º y 2 º, se han encontrado algunos errores que se detallan:

20
Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía 1º en la página 99, actividad
3, dice:

“En el gráfico, la línea de tiempo no coincide de manera precisa en todos los


casos con la cronología presentada en desarrollo del texto”.

Precisiones: Coinciden exactamente en los casos de Moche, Nasca y Recuay;


sin embargo, para los casos de Pukara, Vicus y Lima el gráfico no es preciso.
No obstante, cabe resaltar que durante este periodo, la cronología es referencial
y aproximada.

Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía 2º, página 66, actividad 1,


dice: (…) analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 11 de la página 97.
(…) debe decir analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 12 de la página
97. Precisiones: Descuido de edición. Sin bien en el texto se hace referencia a la
página correcta, el docente debe indicar el número de Doc. Correcto para que se pueda
realizar el ejercicio.

En la página 93, actividad 3, dice: En el texto escolar, lee la información de la página


138 y el Doc. 15 de la página 144. Debe decir: En el texto escolar, lee la información
de la página 138 y el Doc. 13 de la página 144. Precisiones: Descuido de edición. Si
bien en el cuaderno de trabajo se hace referencia a la página correcta, el docente debe
indicar el número de Doc. 13 para que se pueda realizar el ejercicio. La información
que requiere el estudiante es el documento 13 de la página 144 que está referida al
incidente “Los trece del gallo”, la información de este documento contribuye al
desarrollo de la actividad.

En la página 183, actividad 3 caso I, dice: En la columna “precio”, en la celda


correspondiente a la cantidad “2”, dice: S/.0, 38. Debe decir: S/. 0, 75
(Aproximadamente). Error. La ley de la demanda nos dice que cuanto mayor es el
precio de un bien, menor es la cantidad demandada. Análogamente, cuanto menor es el
precio de un bien, mayor es la cantidad demandada. Como podemos ver en la
actividad, esto no se aprecia en la relación entre el precio de 0.38 y la cantidad
demandada de 2. Según la ley de la demanda, el precio de la galleta debería ser
aproximadamente S/ 0.75. El docente debe explicar la ley de demanda y corregir el
error con los estudiantes.

21
Lo que obliga a plantear revoluciones en el proceso de enseñanza aprendizaje en los
niveles curriculares de la provincia teniendo base los fundamentos curriculares
sociológicos. Que trata de manera especial el concepto de comunidad, sociedad,
transformación social. Menciona el para que, de la educación, las relaciones de
reciprocidad entre la escuela y la sociedad. Permite conocer las principales
necesidades de la sociedad creando así una respuesta directa para darle de una u otra
forma solución y suplir esas necesidades en el campo educativo y de transformación
social. Y, a partir de este estudio, diseñar un texto escolar mejorado en base a los
aportes teóricos de la Nueva Historia con contenidos adecuados a las exigencias de la
realidad evolutivo – cognitivo, socioemocional y geográfico de los usuarios de la
Región.

1.3. Características (Del contenido-problema)

En el caso de los de los textos escolares de Historia, Geografía y Economía de 1° y 2°


Grado de Secundaria, utilizados en el ámbito de este estudio se observa, contenidos
desactualizados e impertinentes de historia regional del período prehispánico. Hay
omisiones y las hipótesis vertidas datan de las décadas del 70, 80 y 90 del siglo
pasado, las mismas que se perciben como verdades acabadas. Estos textos presentan
un lenguaje incomprensible para los estudiantes y en algunos temas con una redacción
dirigida a un arqueólogo y sin incluir vocabulario en cada tema. Una metodología con
muchas omisiones para su buen uso, un diseño relativamente malo y sin año de
edición.

Para Larraín (1996), la identidad no es una esencia innata dada. La define como un
“proceso social de construcción o desarrollo”. Por ello, es necesario generar desde las
instituciones de enseñanza y los ámbitos comunicacionales, virtuales y públicos
aprendizajes para “saber estar y tomar posesión y posición del espacio” como base
fundamental para construir luego las identidades distrital, regional, nacional (soberanía
nacional) y mundial (ciudadanos del mundo, defensa del planeta). Esto, para la
apropiación de los hechos y referentes sociales, humanísticos, científicos y militares
del pasado y del presente y esto se puede a través de los textos adecuados a las
realidades de los estudiantes.

22
Evidenciándose en los textos de historia para estudiantes de primero y segundo grado
la deficiente relación y cohesión de un tema con otro, como también, una metodología
con escasas actividades que propicie la actividad creadora, la interculturalidad; así
como, la aplicación de lo aprendido. Se agrava, con un diseño gráfico nada atractivo
para los usuarios, es decir, con ilustraciones descoloridas y opacadas, omitiendo la
interactividad entre imagen y palabra sin orientaciones que conduzcan a creaciones del
la estudiante.

Estos aspectos, unido a la deficiente apreciación crítica por parte del docente que
transcribe literalmente el contenido del libro de texto, está determinando a que los
estudiantes manifiesten poca convicción de formar parte de un grupo social
determinado e insuficiente identificación con su procedencia histórica. Así como un
escaso amor al Patrimonio Cultural, pérdida de la identidad, predominio del
machismo, alienación y como consecuencia la práctica predominante de patrones
culturales foráneos.

Noriega, S.R. (2003). Señala, las Reformas Educativas latinoamericanas prevén la


incorporación de saberes locales y culturales autóctonos prehispánicos a los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en la educación formal y señalan la necesidad de
diversificar los currículos y adecuarlos a los contextos socio cultural regional. Sin
embargo, si bien la normativa legal está dada, por diversos motivos, como la falta de
capacitación de los docentes, ausencia de prácticas de investigación en los maestros,
falta de voluntad política de los agentes educativos involucrados y los elevados costos
en la producción de materiales que inhiben a las instituciones del estado, ni las
diferentes instancias técnicas de los Ministerios de Educación, ni los docentes de
escuela han desarrollado propuestas de construcción de los currículos diversificados y
textos adecuados a las realidades de los estudiantes.

En relación a los contenidos se plantea imprescindible que los textos escolares


contengan un verdadero rigor científico, sin embargo en el ámbito de este estudio
muchos están desactualizados o presentan omisiones por lo que la visión del pasado
que se presenta es de una historia, “tergiversada”.

Al respecto, Félix Denegri (1973), recomendaba:

23
“La ciencia histórica en las últimas décadas se ha desarrollado
considerablemente, sus nuevas exigencias y técnicas, son aceptadas por los
historiadores como indispensables. Consecuentemente, se hace necesario
adecuar los futuros programas de enseñanza de historia patria a esos
requisitos. Sólo así obtendrán el alumno y el ciudadano una explicación
satisfactoria e integral del pasado y de su incidencia en el
presente…También deben ser revisados teniendo en cuenta los
descubrimientos arqueológicos y de fuentes históricas, los nuevos
planteamientos que exigen los cambios imprescindibles. La Historia no debe
pretender ser apologética si no expresar la verdad con seriedad; creo por lo
demás, que la historia que se enseña en las escuelas debe ser escrita por
peruanos, para evitar deformaciones”

El historiador Heraclio Bonilla(s/f), es mucho más específico y destaca que


otro de los problemas que presentan los textos en lo que respecta a sus
contenidos es en lo referente a su estructura, es decir, la organización lógica de
sus temas, por lo que plantea lo siguiente:

“¿Qué comprender y qué explicar cuando se denomina historia a la


presentación masiva e incoherente de hechos crudos, totalmente inconexos
entre sí? La historia es la búsqueda de irregularidades en el comportamiento
colectivo de las sociedades y es también la explicación de los múltiples nexos
que existen entre acontecimientos y estructura, entre individuo y sociedad,
entre determinaciones de una estructura e ilusiones de una conciencia. ¿Qué
libro de Historia del Perú responde a estas exigencias?

Este enjuiciamiento a la estructura lógica con la que son presentados los textos
escolares, se ve agravado con la presencia de datos desfasados y erróneos
cuando se trata de información específica para una determinada región.

Un caso muy particular es en relación a los conocimientos o contenidos


referidos a la región Cajamarca que los textos escasamente, la abordan o
simplemente lo omiten.

24
1.4. Marco Metodológico:

1.4.1. Tipo de Investigación

El presente trabajo se ubica dentro de las investigaciones teóricas -


descriptivas, básicamente de tipo cualitativo y de carácter evaluativo –
Propositivo.

Teórico – descriptivo, porque permitirá medir o evaluar las variables de los


libros de texto del periodo prehispánico cajamarquino, para determinar los
estándares de calidad y propositivo, porque se hará una propuesta del mismo.

1.4.2. Diseño de Contrastación de la Hipótesis

El diseño de esta investigación corresponde con el propósito de alcanzar,


concretamente, un balance critico que permita capitalizar los logros e
identificar vacíos y debilidades en la concepción, diseño y elaboración de
textos escolares, considerando los aspectos técnico formales de los textos, la
estructuración y desarrollo de los contenidos curriculares, los lenguajes
utilizados para expresar los contenidos, la coherencia con el modelo educativo
de referencia real respecto a las características del niño(a) y las condiciones del
contexto.

La muestra para este estudio se determinó mediante una encuesta a docentes


del Área de Ciencias Sociales y/o historia, Geografía y Economía de 1º y 2º
grado de secundaria del distrito de Jaén, previa coordinación, con las
direcciones de las instituciones educativas.

Se identificó los libros de textos de historia más usados en las sesiones de


aprendizaje, los que sirvieron de muestra en este estudio; luego se midieron sus
principales variables a través de una ficha – guía de evaluación.

Correspondiendo a esta investigación, el diseño Cualitativo, de análisis


evaluativo.

25
1.4.3. Población y Muestra

POBLACION:

La presente investigación tiene como universo de estudio a los Textos


escolares de Historia editados por los diferentes autores en nuestro país.

MUESTRA:

Debido a la naturaleza de este estudio, la selección de la muestra asume como


criterio principal tener en cuenta el grupo de los autores de textos históricos del
periodo prehispánico más usado en el Distrito de Jaén, seleccionado mediante
encuesta a estudiantes.

CUADRO Nº 02

TEXTO MÁS USADO POR ESTUDIANTES, SEGÚN CENTRO


EDUCATIVO

INSTITUCIÓN
Señor de Huamantanga
Señor de los milagros

EDUCATIVA
Jaén de Bracamoros

Alfonso Villanueva
Sagrado Corazón

TOTAL
Pinillos

16011

%
TEXTO/AUTOR
Historia, Geografía y
14 15 14 14 14 71 71
economía 1ºy 2º/ Santillana
Ciencias Sociales 1º y
2º/Juan Antonio Tiznado 1 2 1 2 2 08 08
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 1º y 2º 2 1 2 1 2 08 08
de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
2 1 1 1 1 06 06
Roger Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º y 2º
- - 1 1 1 03 03
de Antonio Guevara
Espinoza
1 - 1 - - 02 02
Otros
- 1 - 1 - 02 02
No Utilizan
20 20 20 20 20 100 100
TOTAL
FUENTE: Encuesta diagnóstico, elaboración propia. Noviembre 2017

26
1.4.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon, filmadora, material


impreso, así como las siguientes técnicas e instrumentos básicos.

1.4.4.1. Para la información Disponible

a).- Técnica del fichaje:

Esta técnica permitió recoger la información posible de diferentes


fuentes: bibliográficas, hemerográficas y virtuales referentes a esta
investigación ya sea directa o colateralmente. Los instrumentos
fueron: las fichas y sus diferentes tipos.

b). - Guía de análisis y Evaluación de textos. - Son instrumentos


propuestos, que, aplicados, servieron para medir el nivel de calidad de
las variables independientes de los textos.

1.4.4.2. Para la información a Generar

a). La encuesta: instrumento aplicado a los docentes que permitió


establecer la utilización del texto escolar más usado y con ello el autor
(es) y el año de edición.

b). - Cuaderno de Campo: Es un instrumento en donde se registró


situaciones propias del proceso de investigación. Se anotaron avances
limitaciones, procesos itinerarios, cronogramas, entre otros.

1.4.5. Análisis Estadístico de los Datos

Análisis estadísticos:

 Ordenamiento y procesamiento (orden de datos, evidencia empírica). A


partir del análisis de las encuestas y fichas de evaluación de textos.

27
Análisis de Contenido:

 Análisis a partir de la ficha de evaluación de los textos.

28
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN

29
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO:

2.1. Estudios Previos sobre el Tema

Existen algunos estudios que desde hace mucho tiempo se vienen realizando respecto
al objeto de estudio de esta investigación, los mismos que han sido publicados en su
mayoría como artículos en revistas especializadas.

La preocupación de los estudiosos por interiorizar al estudio de los libros de texto de


historia surge por la necesidad de mejorarlos influenciados, además por la llamada
“Escuela Francesa” o Nueva Historia”, la cual dentro de sus postulados plantea que:

“toda Historia Nacional, debe pasar por el reconocimiento de los aportes y


contribuciones de las distintas regiones o pueblos que la conforman”.

Lo que despertó, el interés de diversos especialistas en esta Ciencia Social, que han
cuestionado y criticado la forma cómo se han escrito estos materiales. Así tenemos
que:

Eudoxio Ortega(s/f), expresaba: “…Han escrito, hasta ahora una no historia:


tergiversación de la Historia del Perú. Lo que se ha dicho y sigue diciendo no
son más que meros episodios de tipo novelesco, encajada de una descripción
arbitraria, desvinculada de sus verdaderas fuentes. Se ha a la conciencia
nacional una historia irreal, completamente deformada, fragmentada,
mutilada en su esencia, por intereses políticos, prejuicio de casta, o por el
quisquilloso concepto de tabú de personas intocables”.

Esta forma de hacer o presentar contenido en los libros de texto de historia, según el
autor, son “tergiversados”, “desvinculada de sus verdaderas fuentes”, es decir una
historia irreal, además de que, puede determinar una falsa identidad; tiene una
connotación ideológica que conduciría a los prejuicios racistas y la imposición de unos
sobre otros y más bien a deformar la conciencia histórica regional y nacional.

30
Por su parte el arqueólogo e historiador Lumbreras, L. G. (197c8) censuraba a los
autores de los textos escolares de historia, cuando escribe:

“los peores vulgares, mercenarios son los que “fabrican” inconscientemente los
venenosos textos que la juventud consume en los colegios y escuelas. Estos
irresponsables repiten fórmulas obsoletas y muestran una historia magnífica,
plagada de sotanas y “charreteras que sólo sirven para “engrandecer” a los
oligarcas”.

Los textos que circulan en el medio no son ajenos además a estar plagados de hipótesis
que ya son obsoletas, carentes, de interpretación y actualización, asimismo, con
omisiones y sin sentido de proyección.

Basadre, J. (1973:20 A) opinaba respecto a las características generales del texto:

“…Me tocó leer algunos textos de Historia. Son realmente detestables.


Produce aburrimiento. No es lógico defender lo que había era una enseñanza
decrépita”.

A partir de estas inquietudes, ha existido interés por mejorar las publicaciones de


libros de texto, sin embargo, para nuestra región, no se videncia esta preocupación por
reestructurar integralmente su diseño.

El estudio realizado, por Anderson, J. y Herencia, C. (1983) respecto a los contenidos


de libro de texto para primaria y cuyos resultados lo difundieron en un artículo
titulado: “Los Textos Escolares y la Marginación Femenina” evidenciaron a partir de
este análisis “una discriminación realmente descarada” hacia la mujer, afirman que en
sus hallazgos se evidenciaba una “cantidad mucho mayor de caracteres y emociones
atribuidos a varones, factor que tiene que ver con el mayor número de apariciones de
figuras masculinas en los Libros de Texto”. Esta situación fue también un referente a
tener en cuenta en este estudio.

Podemos concluir hasta aquí que las opiniones expuestas, a pesar del tiempo recorrido,
nos da luces que desde esas fechas, se presentan libros de texto que nos son pertinentes
para ser utilizados y que nos sirvieron de orientación para seguir enfocando las
variables del texto de historia.

31
Respecto al diseño de materiales educativos, también ha existido una preocupación por
sugerir o recomendar criterios que deberían guiar su preparación. Así tenemos que del
13 al 17 de octubre de 1986 se llevó acabo en Buenos Aires, Argentina, un Taller
Regional sobre currículo intercultural y material didáctico para la enseñanza de y en
lengua materna, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe (OREALC). Los expertos de dicho evento formularon
importantes recomendaciones sobre los criterios que deberían guiar la formulación de
currículos interculturales y la preparación de material bilingüe.

Arrobas, D. A y Chávez, M. M. (2001) en la investigación “Análisis y evaluación del


uso y calidad de los textos de historia, período prehispánico lambayecano, difundidos
en los colegios secundarios del Distrito de José Leonardo Ortiz-Chiclayo, concluyen
que:

“La calidad de los Textos de Historia como medio de aprendizaje del Periodo
Prehispánico Lambayecano, es proporcional a las características de su
contenido, Lenguaje, Metodología que presentan y su diseño. En la medida que
ésta decrece en sus características, disminuye su calidad como medio eficiente
para la enseñanza de la Historia y la formación de la identidad regional”.

Se llega a esta conclusión después de hacer la evaluación de los textos más usados en
el distrito de José Leonardo Ortiz, interrelacionando técnicas cuantitativas, como
también cualitativas. Este trabajo sirvió de base referencial junto con algunas
orientaciones que hace Briones, G. (1996) para análisis, revisión y evaluación de los
libros de texto, pues, a pesar de haberse desarrollado en otra región, sin embargo, se
coincide en la evaluación de sus principales variables: Contenido, Lenguaje,
Metodología, Diseño y Edición.

A su vez, Sánchez, R. G. y Ochoa, V. V. (2001) en un estudio titulado “La pertinencia


Cultural en el Texto escolar” recomiendan acerca de la necesidad de Producir Textos
en Ciencias Sociales, que sean pertinentes, teniendo en cuenta, además, la realidad
cultural y geográfica del usuario. Lo que se coincide en intención y naturaleza de la
presente indagación.

En conclusión, existen estudios de diversos especialistas en el tema que de algún modo


hallaron, evidenciaron o demostraron la impertinencia de los libros de texto, que se

32
difunden en el país o en algunas regiones específicas. Asimismo, ha existido la
preocupación de diversos especialistas por recomendar criterios para materiales
educativos. Sin embargo, señalamos que no hay estudios específicos respecto al
análisis de libros de texto de historia para la región Cajamarca.

Se añade también, que los autores aquí citados dan ya algunas luces sobre el estudio de
algunas variables de los libros de texto. Con lo que este trabajo coincide relativamente.

2.2. Base Teórica

El marco conceptual del presente estudio involucra criterios de orden contextual,


científico, psicoevolutivo y didáctico. En primer lugar, la consideración acerca de las
perspectivas actuales del diseño y elaboración de textos escolares; en particular de
historia. En segundo término el rol del texto escolar en el proceso de aprendizaje en
estrecha relación con la propuesta de diseño. En tercer lugar las aportaciones más
significativas al enfoque educativo vigente, de estudios como Piaget, Vygotsky y
Ausubel, complementado con otras importantes teorías contemporáneas respecto al
desarrollo socioemocional: La Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner, la teoría de
Erikson del ciclo de vida y el libro de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.
Seguidamente los aportes teóricos de la Nueva Historia para el tratamiento de los
procesos históricos y dentro de ella la historia regional; las definiciones propuestas
para este estudio de los términos más importantes, concluyendo con la propuesta de
elaboración y diseño del libro de texto de historia período prehispánico cajamarquino.

2.2.1. Perspectivas Actuales acerca del Diseño y Elaboración de Textos Escolares


de Historia

Actualmente, las modernas concepciones educativas son sensibles a la


necesidad de evitar que los docentes actúen como esclavos del libro de texto en
el proceso de enseñanza- aprendizaje. La tendencia es emplearlo solo como un
recurso más entre muchos otros. Sin embargo, la situación real de la educación
en la región Cajamarca, condiciona a contar con la imperiosa necesidad de
materiales impresos que sirvan de apoyo al aprendizaje y sean coherentes con

33
la propuesta pedagógica optada. Se añade, también que, no existen materiales
suficientes ni éstos están disponibles en el mercado para satisfacer los
requerimientos de la educación en la región. Por lo que muchos autores, en un
intento de suplir esta carencia han publicado libros de texto diversos. Unos
desde Lima, otros desde otras regiones, sin embargo, las percepciones a partir
del quehacer educativo nos con lleva indefectiblemente a la pregunta:

¿Cuáles son los criterios a considerar en la producción de materiales


didácticos y, en particular, de los textos escolares de Historia?

En procura de ofrecer una respuesta cabal a esta preocupación, las reflexiones


de expertos y especialistas han sido, desde la percepción teórica de los
materiales y las condiciones del contexto de producción, hasta aspectos más
puntuales relativos a la calidad, tales como: Pertinencia de los textos,
adecuación de la metodología, presentación gráfica, entre otros.

A continuación, y siguiendo un orden cronológico, se anota en forma sumaria


algunos referentes que se considera de utilidad.

Como ya se mencionó del 13 al 17 de octubre de 1986 se llevó a cabo en


Buenos Aires un Taller Regional sobre currículo intercultural y material
didáctico para la enseñanza de y en lengua materna, organizado por la Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
(OREAL). En este evento, en materia de las condiciones para la concepción,
carácter, sentido y pertinencia de los materiales, las conclusiones a que se
arribó en aquella ocasión son de utilidad para los propósitos del presente
estudio.

Sobre las condiciones para la concepción global de los materiales.

Los equipos que elaboran los materiales deben ser interdisciplinarios, para
asegurar que el producto refleje los aportes de las distintas disciplinas
(Antropología, lingüística, etnociencia, etc.) de acuerdo a criterios
pedagógicos.

34
Sobre carácter y sentido de los materiales:

 Los textos deben considerarse como parte de un texto mucho más amplio de
materiales didácticos, el cual incluye los recursos disponibles en el medio y
todos aquellos desarrollados por la moderna tecnología educativa.

 Parte del cuidado de imágenes y dibujos es tomar en cuenta la autonomía de


la expresión gráfica frente al lenguaje verbal, haciendo que el uso de las
imágenes no se limite a ilustrar lo escrito.

 Los materiales no deben ser un mero calco de la realidad, sino que deben
proporcionar elementos de análisis y de crítica que permitan superarla y
modificarla.

 Las guías metodológicas, además de dar pautas del uso de los materiales
didácticos, deberían alentar la capacidad y creatividad de los docentes para que
en la práctica puedan superar los ejemplos y sugerencias que proponen los
materiales.

Sobre pertinencia de los materiales:

 En general, los materiales tienen que ofrecer respuestas a las necesidades del
niño y tomar en cuenta el contexto sociocultural global en que se inscribe su
comunidad.

 Los métodos de enseñanza deben deducirse de la naturaleza de la lengua y


del proceso de aprendizaje del niño indígena. Es imprescindible tomar en
cuenta el sistema de transmisión de conocimientos propio de la cultura
indígena.

 El lenguaje utilizado en los textos debe partir del universo vocabular del
niño y estar dirigido a la adquisición gradual de un dominio creativo de la
propia lengua.

 Hay que incrementar la participación de la comunidad y de los niños, tanto


en lo que concierne a la determinación y desarrollo de contenidos cuanto en la
elaboración y selección de las ilustraciones. Al definir los contenidos cuanto en

35
la elaboración y selección de las ilustraciones. Al definir los contenidos se debe
reconocer los saberes del grupo como su propia ciencia sin discriminarlos
como nociones meramente folclóricas.

Otro aporte significativo se debe a Massimo Amadio y Ana Lucía de D’Emilio,


quienes efectuaron una compilación de materiales didácticos en educación
indígena, la misma que fue publicada por la UNESCO (1990) que ofrece un
conjunto de ejemplos concretos sobre las experiencias de producción de textos
escolares hasta esa fecha en América Latina. Seleccionados bajo criterios de
inteligibilidad y costos, los materiales (textos, guías, manuales, láminas, etc.)
aportan ideas principalmente en cuanto a la metodología utilizada, esto es a los
pasos metodológicos sugeridos, y al tipo de presentación gráfica.

Los compiladores hacen notar que los textos reproducidos tienen relación con
proyectos cuyas bases políticas, metodológicas, estratégicas y financieras
deberían explicitarse para entender cabalmente el material didáctico dentro de
la situación específica en la que se produjo. Así mismo, observan que el
análisis del contexto no sólo debería incluir los lineamientos educativos
vigentes, sino también incorporar las sugerencias y avances surgidos en otros
países y/o de otras experiencias, aunque reconocen que esta tarea es de por sí
demasiado extensa.

Aunque el trabajo de Amadio y D’Emilio no se proyectan al análisis


exhaustivo de los materiales educativos seleccionados, plantea, sí,
preocupaciones concretas sobre las condiciones generales que afectan la
calidad de su producción.

Las limitaciones económicas afectan significativamente el nivel pedagógico en


la producción de materiales. No todas las experiencias están en condiciones de
contar con un equipo completo de profesionales, el cual debería por lo menos
incluir a pedagogos, lingüistas y antropólogos.

La calidad tipográfica de los textos no es homogénea, pues algunos proyectos


cuentan con mayores recursos económicos, mientras que otros sólo pueden
publicar ediciones sencillas y de bajo costo.

36
Tratándose de materiales producidos con carácter experimental, influyen de
manera evidente el tiempo de duración de la experiencia misma así como el
tipo de participación de la población beneficiaria.

Creo finalmente mencionar que más allá de las sugerencias la solución para su
elaboración debería buscarse en “nosotros” y en la educación selectiva de los
conocimientos de “los otros” a las necesidades de “nosotros”.

En ciencias sociales (y dentro de ella la Historia), se debe trabajar la noción del


“nosotros” histórico cultural. Tener como objetivo apoyar al desarrollo de la
capacidad de poder convivir con “los otros” responsablemente. La propuesta
metodológica sugerente es partir de las experiencias cotidianas de los niños y
niñas, mediante la observación y comparación, para hacer que se comprenda el
“por qué” de las cosas, de los sucesos, lo los procesos y sus relaciones en un
determinado tiempo-espacio, y se pueda comparar los “por qué” y sus
implicancias en diferentes momentos y espacios.

El enfoque intercultural de los contenidos de las ciencias sociales debe


conllevar a tratar:

a) Las características más resaltantes de los diferentes pueblos dentro de la


región – y del espacio geográfico peruano- de entonces, y dentro de ella las
relaciones entre las sociedades.

b) En materia de lenguaje iconográfico y códigos visuales aplicados a la


producción de textos que tienen que ver con este trabajo, destaca el importante
estudio de Marta Bulnes (2000): Análisis iconográfico de los textos para la
educación bilingüe intercultural, en el que la autora analiza, desde una
perspectiva semiótica y estética, las imágenes contenidas en materiales
didácticos producidos por la DINEIP – UNEBI (Ministerio de Educación del
Perú). El trabajo sustenta criterios técnicos a observar en la organización de los
espacios, colores y formas, calidad estética y tratamiento del género y la
interculturalidad en la producción iconográfica de los textos y materiales.

Marta Bulnes deja en claro que la experiencia de la belleza constituye un


estímulo insospechado para despertar en los educandos el interés por adquirir

37
nuevos aprendizajes, a la vez que contribuye a promover, desarrollar y
encauzar sus necesidades espirituales. Recomienda, entre otras medidas:
promover la producción de dibujos por parte de los niños, prestar atención a la
relación entre preferencias cromáticas y desarrollo evolutivo del educando,
incorporar signos iconográficos relativos a la interculturalidad.

Estos y otros antecedentes ponen de manifiesto una preocupación permanente


sobre la lógica de la planificación y elaboración de materiales educativos y
sobre los múltiples retos que enfrentan los equipos responsables de producirlos.

Adicionalmente debe añadirse que ya existe aunque en forma tenue la


necesidad de leer más y mejor. En este sentido, se requiere democratizar en
forma efectiva el acceso al libro de texto, priorizando la elaboración y
adopción de textos de historia pertinentes.

En respuesta al poco acceso y uso del lenguaje escrito en los sectores


populares, es imprescindible contar con materiales impresos que reúnan
condiciones para posibilitar el éxito del aprendizaje del niño(a), sobre todo en
la región Cajamarca.

2.2.2. El Rol de los Textos Escolares en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje

Sánchez, G. R. y Ochoa, V. V. (2001) indican que el texto escolar es un tipo de


material educativo, dirigido al educando, cuyos contenidos apoyan el logro de
objetivos de un Plan o Programa de Estudios. “El mismo que hasta hace pocos
años, era considerado como el único instrumento de aprendizaje, pero hoy se
le reconoce un rol más limitado, el de un medio auxiliar del proceso de
enseñanza-aprendizaje (Grams, 1976).

No obstante, en la región, los textos escolares siguen siendo elementos


fundamentales en la enseñanza-aprendizaje, pues, inciden en forma directa en
la calidad del proceso educativo, por cuanto continúan modificando y
complementando las interacciones pedagógicas entre profesores y estudiantes.
En efecto, el libro de texto en General y el de Historia en particular ofrece un
conjunto de ventajas respecto a otros materiales. Su estructura, que combina

38
explicaciones escritas e ilustraciones. Su versatilidad y facilidad de consulta,
que hacen del texto un recurso especialmente apropiado para el educando. El
bajo costo comparativo, que permite amplia difusión y un uso continuado por
diferentes usuarios. Su carácter “orientador” para la organización del
aprendizaje, que implica apoyo a docentes y educandos; y, su adecuación para
la enseñanza individualizada, pues los estudiantes pueden leer a su propio paso,
en las horas más convenientes haciendo uso de las lecturas principales y
auxiliares que suelen presentar los textos escolares.

Sánchez, L. D. (1986:83) señala otras características:

 Motivan el aprendizaje.

 Facilitan la adquisición y fijación de conocimientos,

 Enriquecen la experiencia sensorial

 Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno,

 Economizan tiempo,

 Estimulan el vocabulario.

Sin embargo, el uso o aplicación defectuosa de los libros de texto abre diversos
flancos vulnerables a la crítica:

 El “texto centrismo”, es decir, la consideración del texto como el desarrollo


del Plan de estudios o explicitación de la meta a ser alcanzada (cúmulo de
conocimientos y habilidades que deben ser aprendidas por los alumnos),
fomenta la memorización.

 Cuando el aprendizaje se reduce a leer para recordar, los textos dejan de


lado el fomento del razonamiento lógico indispensable en la solución de
problemas.

 La presentación lógica y pre digerido de los textos escolares tiende a relevar


al educando del esfuerzo de pensar, organizar sus estudios y llegar a sus
propias conclusiones.

39
 Los textos suelen ofrecer contenidos que se presentan como verdades
oficiales o reveladas y no como construcción colectiva basada en datos y
procedimientos científicos, sujetos a posibles modificaciones ante nuevas
evidencias. Cediendo restrictivamente ante el enfoque cognoscitivo se olvida
que es mucho más importante el “aprender a aprender”.

Por todas estas razones, la recomendación general es adaptar el texto a los fines
del docente y a la capacidad y situación de los estudiantes. Además, es un
requerimiento fundamental dotar de pertinencia a los textos, respecto a la
realidad física y al entorno sociocultural y socioemocional del niño(a). En esta
perspectiva, la elaboración de textos escolares debe considerarse
necesariamente el ciclo de desarrollo del estudiante, la educación informal, la
cosmovisión y pensamiento del usuario rural, el ciclo agrícola, la religiosidad,
las relaciones sociales y otras manifestaciones culturales de los usuarios.
También debe tomarse en cuenta el grado de conocimiento y percepción de
otras culturas por parte de los niños. Las relaciones sociales que existen en el
medio urbano con relación a lo rural, los aspectos negativos y positivos
existentes en la ciudad. Las oportunidades favorables con que cuentan los
niños(as) del medio urbano para el aprendizaje de la lectura y escritura en
relación a los niños(as) de las zonas rurales. Asimismo, desde el punto de vista
técnico pedagógico es necesario tomar en cuenta el grado de complejidad del
vocabulario, conforme al avance de la escolaridad, y el adecuado manejo del
lenguaje iconográfico.

2.2.3. Un Enfoque Educativo en Expansión

La propuesta de reforma Pedagógica, que se está expandiendo en el país y que


es aceptado como marco de aplicación, es el constructivismo. Se trata de una
formulación teórica que expresa una determinada concepción de la
intervención pedagógica y que, a su vez propicia criterios y pausas para
diagnosticar y para actuar en el proceso enseñanza – aprendizaje. Diversos
autores, son los que le otorgan los fundamentos Eepistemológicas, pedagógicos
y psicológicos, aquí señalaremos solamente tres:

40
a). Piaget y los estudios del desarrollo cognitivo.- Piaget es, sin duda, la
primera referencia importante del constructivismo y en sus aportes se
encuentra la primera formulación científicamente fundamentada, sobre el
carácter constructivo del conocimiento. Afirma que: “el conocimiento no se da
en un sujeto pasivo; la adquisición de conocimientos supone la ejecución de
actividades del sujeto”.

Sin embargo, el aporte piagetiano de mayor incidencia en la educación ha sido


su Teoría de los estadios del desarrollo, que se da según él, en un proceso
escalonado de:

Asimilaciones; cuando el individuo incorpora nueva información haciéndola


parte de su conocimiento.

Acomodaciones: hace que el individuo transforma la información que ya tenía


en función de la nueva.

Equilibraciones cognitivas. Este desarrollo se hace mediante grados sucesivos,


por estadios y etapas. Piaget distingue cuatro grandes etapas o fases
cualitativamente distintas en el desarrollo de la inteligencia.

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO.

Se presenta aquí, los tres primeros estadios, en forma enumerativa (y para su


ampliación se recomienda leer el libro “Psicología genética”), y la última con
las características que son inherentes a orientación del estudio. Debido a que
es, en esta edad cronológica y cognitiva, donde incide indirectamente nuestra
investigación pues se trata de usuarios particularmente de primero y segundo
grado de secundaria que según Piaget se encuentran en el estadio de desarrollo:

Operacional (12 a 15 años). Aparece aquí el razonamiento abstracto: el niño


se hace capaz de razonar y de deducir. Capacidad de razonamientos lógicos y
deductivos, sobre hipótesis y proposiciones. Considera todas las posibilidades
de las relaciones entre efectos y causas. El niño puede plantearse problemas y
resolverlos.

41
Por sus implicancias en lo educativo y por su estrecha relación con ciertos
planteamientos actuales, se hace una consideración sobre el ritmo del
desarrollo cognitivo. Piaget, hace varios años, planteó esta esta cuestión: ¿El
desarrollo cognitivo es un ritmo ineluctable o bien hay variaciones posibles
bajo el efecto de la sociedad en que vive el niño? ¿Estas aceleraciones son
resultado de una maduración biológica más rápida, o bien efecto de la
educación, del ejercicio, etc.? Admitiendo estas variaciones, Piaget considera
que estas pueden ser explicadas por cuatro factores:

1. La herencia (maduración interna).

2. La experiencia física.

3. La transmisión social o factor educativo en sentido amplio.

4. El factor equilibración.

Tal como se observa y contrariamente a la crítica en cuanto le atribuyen


ignorar o desechar los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia,
Piaget pone de relieve también la incidencia que tiene el contexto social en el
desarrollo cognitivo.

Tomando como referente esta teoría, pensamos que para el diseño, y la


presentación lógica del contenido de un texto de historia periodo prehispánico
primero se identificara la orientación hacia la etapa cognitiva de los estudiantes
y segundo, la propuesta mejorando del mismo.

b). Lev Seminovich Vygotsky y el origen sociocultural de los procesos


Psicológicos superiores.

Vygotsky puso de relieve la importancia esencial de la interacción social para


el aprendizaje y consecuentemente, la importancia del contexto social. El
sujeto es eminentemente social. Considera que, en el curso del desarrollo de las
personas todas las funciones psicológicas superiores, aparecen dos valores.

Primero, a nivel social o interpsicológico, es decir en el contexto, luego, a nivel


individual o intrapsicológico, se internalizan.

42
Vygotsky L. V. (s/f) lo explica de la siguiente manera: “Un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces. Primero, a escala social, y
más tarde a escala individual; primero entre personal (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niña o niño (intrapsicológico). Esto puede
explicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se
originan como relaciones entre seres humanos”.

Con esto Vygotsky destaca el papel que desempeña la actividad externa en el


desarrollo y construcción de la mente humana. Por otra parte desde su entorno,
desde donde el niño va estructurando gradualmente su conducta como
actividad humana.

Relacionado a este trabajo los contenidos del texto deben estar diseñados
metodológicamente para promover el desarrollo cognitivo del usuario, desde su
entorno, mediante actividades en el medio natural y social, es decir, también,
fuera de las aula.

c). Ausubel y la teoría cognitiva del aprendizaje humano.

Ausubel constituye, hoy un referente fundamental del modelo constructivista,


especialmente, en lo que concierne a sus aportes al desarrollo de una teoría del
aprendizaje, o los que otros denominan una teoría de la asimilación cognitiva.

Probablemente la idea más importante del pensamiento de Ausubel en la


pedagogía moderna, es la del aprendizaje significativo y, estrechamente
relacionada con ella, la teoría de la asimilación cognoscitiva. Incorporando,
además, tres conceptos claves el de memorización comprensiva, el de
funcionamiento, el de funcionalidad del aprendizaje y el concepto de
inclusores, que forman parte de su teoría del aprendizaje como construcción del
conocimiento.

Al analizar los problemas técnico – práctico del aprendizaje y la naturaleza de


este, Ausubel constata que, con frecuencia los psicólogos incluyen en un solo
modelo explicativo las diferentes clases de aprendizajes. De ahí que una de las

43
principales tareas que se pone es la de realizar una clasificación de las clases de
aprendizajes que estima pertinentes desde el punto de vista de cómo se
aprende. Para ello distingue las siguientes clases:

 Aprendizaje por repetición: Referido a la formación de conceptos.

 Aprendizaje verbal: Referido a la solución de problemas.

 Aprendizaje no verbal.

 Aprendizaje Significativo.

De estas clases de aprendizajes, Ausubel centra el análisis en el Aprendizaje


Significativo, que es un concepto central en su obra, y que él define de la
siguiente manera. “La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside
en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no
arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe,
manifiestamente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimiento
(por ejemplo, una imagen un símbolo ya con significado, un texto una
proposición). Y partiendo de esta concepción general. Ausubel describe tres
tipos de aprendizaje significativo:

 Aprendizaje de representaciones o proposiciones de equivalencia.

 Aprendizaje de proposiciones.

 Aprendizaje de conceptos.

Internalizamos, esta tercera clase que para este estudio es de mayor interés. Los
conceptos (ideas genéricas unitarias o categóricas) se representan también con
símbolos aislados de la misma manera que los componentes unitarios…Dado
que los conceptos, lo mismo que los objetos y los acontecimientos, se
representan con palabras o nombres, aprender lo que significan … es
evidentemente un tipo mayor de aprendizaje de representaciones. Este tipo de
aprendizaje se presenta bajo dos formas: mediante la formación de conceptos a
partir de experiencias concretas y mediante la asimilación de conceptos.

44
Por lo expresado los textos deben fomentar el desarrollo dialectico del
aprendizaje entre teoría y práctica.

En conclusión los aportes teóricos de los autores citados, hacen hincapié sobre
las diversas formas de aprender en estrecha relación con las motivaciones
psicológicas internas y externas del ser humano.

Frente a estas propuestas, la práctica educativa debe desarrollarla


reflexivamente. Y para la propuesta del libro de textos las sugerencias aquí
presentadas, orientan de modo indirecto sobre como presentar los conceptos de
este, teniendo en cuenta a los usuarios a quienes va dirigido y que conlleve a
logros observables.

2.2.4. Desarrollo Socio Emocional

A.- Teoría Ecológica de Bronfernbrenner.

Esta teoría se enfoca primordialmente en los contextos sociales en los que el


niño se desenvuelve, así como en las personas que influyen en su desarrollo.
Bronfernbrenner, considera cinco sistemas ambientales que van desde las
interrelaciones interpersonales cercanas, hasta las extensas influencias basadas
en la cultura.

1.- Microsistema, es un escenario en el que el individuo pasa un tiempo


considerable. Algunos contextos pertenecientes al microsistema son la familia
del estudiante, sus pares, la escuela y el vecindario. Dentro de estos
microsistemas el individuo tiene interacciones directas con sus padres,
maestros, pares y otros. Para Bronfernbrenner el estudiante es un receptor
pasivo de las experiencias que estos escenarios le proporcionan, sino que es
alguien quien interactúa de forma recíproca con los otros y ayuda a construir
estos escenarios.

2.- El mesosistema, involucra vínculos entre microsistemas. Por ejemplo, las


conexiones entre las experiencias familiares y las experiencias escolares, entre
familia y pares. Es posible que la experiencia en un microsistema influya en la

45
experiencia de otro microsistema. Así por ejemplo, los niños(as) cuyos padres
los han rechazado, quizás tengan dificultad para desarrollar relaciones positivas
con sus maestros(as).

3.- El Ecosistema, trabaja cuando las experiencias en un escenario (en el que


el estudiante no tiene un papel activo), influyen en que los alumnos(as) y
maestro(a) experimentan en el contexto inmediato. Por ejemplo los comités
supervisores de escuelas y parque en la comunidad contribuyen, en una buena
medida a determinar la calidad de escuelas, parque instalaciones recreativas y
bibliotecas. Sus decisiones benefician o perjudican el desarrollo de los
niños(as).

4.- El Macrosistema, involucra la extensa cultura en la que viven, tanto


alumnos(as) como maestros, incluyendo los valores y costumbres de la
sociedad. Por ejemplo, algunas culturas (tales como las culturas islámicas de
Egipto o Irán enfatizan los roles tradicionales de género. En otras culturas
(como en Estados Unidos), se aceptan roles de género más variados y flexibles.

En casi todos los países islámicos, los sistemas educativos promueven la


dominación masculina. En Estados Unidos las escuelas se han vuelto cada vez
sensibles hacia el valor de brindar oportunidades iguales a mujeres y varones.

Y en el país aun tenuemente se busca la equidad de género. En la región, se


percibe que en la práctica hay una dominación masculina, evidenciándose
más en la zona rural, por tanto es una tarea pendiente buscar la equidad de
género.

Cultura es un término muy extenso. La cultura incluye los roles que


desempeñan el grupo étnico y los factores socioeconómicos en el desarrollo del
ser humano.

5.- El Cronosistema, se refiere a las condiciones socios históricos del


desarrollo de los estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes de hoy día están
viviendo una niñez de muchos adelantos tecnológicos. Son la primera
generación de los centros de cuidado diario, la primera generación de crecer en
la burbuja electrónica de un ambiente definido por computadoras y nuevos

46
medios de comunicación, son la primera generación de la revolución
postsexual, y la primera generación en crecer en nuevas formas de ciudades
desconcertadas, dispersas, que son ni urbanas, ni rurales, ni sub urbanas.

Evaluación de la teoría de Bronfernbrenner.

La teoría de Bronfernbrenner (1979) ha ganado popularidad en los años


recientes .la razón es que proporciona uno de los pocos marcos teóricos que
examinan de forma sistemática, los contextos sociales, a nivel tanto como
micro como macro. De esta manera, Bronfernbrenner tiende un puente sobre la
brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños escenarios y
las teorías antropológicas que analizan escenarios más amplios. Su teoría ha
llamado la atención hacia la importancia de observar la vida de los niños en
más de un escenario. Como se ha visto, una buena estrategia es considerar no
solo lo que sucede en el salón de clases, sino lo que sucede en la familia de los
estudiantes, los vecindarios y los grupos pares.

Las críticas a la teoría de Bronfernbrenner se basan en que presta muy poca


atención a los factores biológicos y cognitivos del desarrollo infantil. También
señalan que la teoría no se aboca a los cambios del desarrollo paso a paso,
como lo hacen las teorías de Piaget y de Erikson (del que se habla a
continuación).

En conclusión, esta teoría complementa el conocimiento del hombre como ser


social, en contextos específicos, dentro de los cuales desarrolla sus emociones.

Es también un referente importante a tener en cuenta para orientar los


contenidos de los libros de texto.

B.- Teoría de Erikson del ciclo de la vida.

Como complemento del análisis de Bronfernbrenner de los contextos sociales


en lo que el niño(a) se desarrolla y la gente que es importante en sus vidas. La
teoría de Erikson (1902 – 1994) presenta un despliegue del ciclo de la vida de
las personas en etapas. Viajemos juntos a través de la vida del ser humano.

47
- Ocho etapas del desarrollo del ser humano

En la teoría de Erikson (1968), se marcan ocho etapas de desarrollo a medida


que la gente transcurre su vida. Cada etapa consiste en una tarea de desarrollo
que confronta al individuo con una crisis. Para Erikson, cada crisis no es
catastrófica sino un viaje decisivo entre la creciente vulnerabilidad y el
potencial intensificado. Mientras más éxito tenga el individuo en resolver la
crisis, será más sano psicológicamente. Cada etapa tiene un tanto un lado
positivo como un lado negativo.

1.- Confianza versus desconfianza, es la primera etapa social de Erikson.


Ocurre durante el primero y segundo año de vida. El desarrollo de la confianza
requiere de alimentación y cuidados cálidos. El resultado positivo es un
sentimiento de alivio y un mínimo temor. La desconfianza se desarrolla cuando
los infantes son tratados de forma demasiado negativa o son ignorados.

2.-Autonomia versus vergüenza y duda, es la segunda etapa psicosocial de


Erikson Ocurre durante el primer y segundo año de vida. Después de conseguir
confiar en sus cuidadores, los infantes empiezan a descubrir que su
comportamiento es suyo. Ellos afirman su independencia y hacen su voluntad.
Si se les restringe mucho o se les castiga severamente desarrollan un
sentimiento de vergüenza y duda.

3.- Iniciativa versus culpa, es la tercera etapa psicosocial de Erikson.


Corresponde a la infancia temprana, aproximadamente de los 3 a los 5 años de
edad. A medida que los niños pequeños experimentan un mundo social más
amplio, se les presenta más retos que los que tenían cuando eran infantes. Para
enfrentar estos desafíos, los niños necesitan embarcarse en un comportamiento
activo y propositivo. En esta etapa, los adultos esperan que los niños esperan
que los niños se vuelvan más responsable y los incentivan para que asuman
más responsabilidades para cuidar el cuerpo y pertenecías. El desarrollo de un
sentimiento de responsabilidad aumenta la iniciativa. Los niños(as) desarrollan
sentimientos desagradables de culpa si son irresponsables o si se les hace sentir
demasiada ansiedad.

48
4.- productividad versus inferioridad, es la cuarta etapa psicosocial de
Erikson. Corresponde aproximadamente a los años de la escuela primaria, es
decir es una etapa que va de los 6 años de edad hasta la pubertad o la
adolescencia temprana. La iniciativa de los niños(as) los lleva a establecer
contacto con una gran cantidad de nuevas experiencias. A medida que pasan
los años, dirigen su energía hacia el dominio de destrezas intelectuales y de
conocimiento. En ningún otro momento los niños(as) muestran tanto
entusiasmo por aprender que al final de la niñez temprana, cuando su
imaginación es expansiva. El peligro de esta edad es el desarrollo de
sentimientos de inferioridad, incompetencia e improductividad.

5.-Identidad versus confusión de rol, es la quinta etapa psicosocial de


Erikson. Corresponde a los años de la adolescencia. Los adolescentes tratan de
descubrir quiénes son y hacia dónde van en la vida. Se ven confrontados con
muchos nuevos estatus y roles de adultos (como los vocacionales y
románticos). Los adolescentes necesitan explorar diferentes caminos para
logara su identidad sana. Si los adolescentes no exploran de manera adecuada
diferentes papales y no se labran un futuro positivo, pueden permanecer
confundidos respecto a su identidad.

Esta etapa psicosocial del ser humano es también, un referente importante para
este estudio pues la propuesta se orienta en función a sus principales
características.

6.-Identidad versus aislamiento, es la sexta etapa psicosocial de Erikson.


Corresponde a los años de la adultez temprana, de los 20 a los 39 años. La tares
de desarrollo de esta etapa consiste en establecer relaciones cercanas con los
demás. Erikson describe la intimidad como el encontrarse a sí mismo, pero
introyectándose uno mismo en otra persona. El riesgo de esta etapa es que uno
llegue a fracasar en formar una relación íntima con una pareja romántica o con
un amigo, y que se aísle socialmente. Para estos individuos, la sociedad puede
volverse una nube negra sobre sus vidas.

7.-Productividad versus estancamiento, es la séptima etapa psicosocial de


Erikson. Corresponde a los niños de la adultez media, de los 40 a los 59. La

49
productividad significa transferir algo positivo a la siguiente generación. Esto
incluye representar papeles de padres y maestros, a través de los cuales los
adultos ayudan a la siguiente generación a desarrollar vidas útiles. Erikson
describe el estancamiento como el no haber nada a la siguiente generación.

8.-Integridad versus desesperanza, es la octava y última etapa psicosocial de


Erickson. Corresponde a los últimos años de la adultez, de los 60 hasta la
muerte. Los adultos revisan sus vidas, reflexionan sobre lo que han hecho, si
las evaluaciones retrospectivas son positivas, entonces desarrollan un
sentimiento de integridad. En contraste, hay adultos tardíos que experimentan
un sentimiento de desesperanza, si al mirar hacia atrás solo encuentran
evaluaciones negativas.

Evaluación de la teoría de Erickson.

La teoría de Erikson captura algunas de las claves de las tareas


socioemocionales de la vida, y las coloca en un marco de desarrollo. Su
concepto de identidad resulta útil para entender a los adolescentes tardíos y a
los estudiantes universitarios. Teoría global ha sido una fuerza importante
para forjar una visión actualizada del desarrollo humano a lo largo de toda la
vida, en lugar de restringirlo únicamente a la niñez (Kroger, 2000).

La teoría de Erikson también ha recibido críticas. Algunos expertos creen que


sus etapas son demasiado rígidas. Bernice Neugarten (1988) afirma que la
identidad, intimidad, independencia y muchos otros aspectos del desarrollo
socioemocional, no aparecen determinados en intervalos de años, como si se
trata de cuentas ensartadas en un cordón, más bien los aspectos
socioemocionales son temas importantes a lo largo de casi toda nuestra vida.
Aunque se han realizado muchas investigaciones en torno a las etapas de
Erikson (como identidad), el alcance global de su teoría (si las ocho etapas
ocurren en el orden que el propuso) no se ha documentado científicamente. Por
ejemplo, para algunos individuos (especialmente mujeres), la preocupación por
alcanzar la intimidad precede a la identidad o se desarrolla de forma simultánea
a ésta.

50
Inteligencia emocional

Goleman, D. (1995) en su libro “la inteligencia emocional” argumenta que


cuando s e tiene que predecir la capacidad de un alumno, su CI (cociente
intelectual), medio a través de una prueba de inteligencia estandarizada,
importa menos que su inteligencia emocional ¿Qué es inteligencia emocional?
Consiste en la autoconciencia emocional (como controlar el enojo), la lectura
de emociones (como solucionar problemas en las relaciones). Goleman cree
que la autoconciencia es de gran importancia para la inteligencia emocional,
porque emite al estudiante ejercer cierto control. El objetivo es alentar a los
estudiantes a no remitir sus sentimientos, sino a volverse consistentes de ellos
para manejarlos de forma eficiente.

Trabajar con los alumnos para ayudarlos a usar su ansiedad de manera


inteligente es otro aspecto que ayuda a mejorar su inteligencia emocional. La
preocupación puede servir como ensayo de situaciones de peligro y motiva a
los estudiantes para buscar una solución al problema. Aunque en general
resulta benéfico que los alumnos piensen en forma positiva cunado se avecina
un examen, si aún no se ha preparado para él, entonces una pequeña dosis de
preocupación puede energizarlos para que se preparen. En cambio, la ansiedad
se vuelve problemática cuando la preocupación se convierte en un fin en sí
misma y obstaculizada el pensamiento.

Tal vez los aspectos más visibles de la inteligencia emocional son las
“habilidades de la gente” como tener empatía, gracia, o la capacidad para
interpretar una situación social. Estas habilidades ayudan a los estudiantes a
relacionarse con los otros y a mejorar en sus interacciones sociales. Es muy
importante para los docentes evaluar tanto las destrezas de sus estudiantes,
como sus destrezas intelectuales.

En conclusión, los aportes teóricos de Bronfenbrenner, Erikson y Goleman


amplían el panorama que sobre la inteligencia y las emociones en relación a su
contexto social, se tenía. Además, complementan el conocimiento del
desarrollo cognitivo del ser humano. Y, para la propuesta de diseño son

51
referentes importantes a tener en cuenta. Ya que, nos orienta a conocer etapas y
específicos de desarrollo socioemocional del estudiante.

2.2.5. Nuevos Hallazgos Arqueológicos

1. CERRO ILUCÁN (Cutervo) Dos pobladores de Cutervo hicieron un


importante descubrimiento arqueológico en las faldas del cerro Ilucán, que
llamó la atención de propios y extraños. Los ciudadanos Salomón Tarrillo y
los hermanos Misael y José Llanos Flores encontraron piezas de oro y plata
cuando realizaban algunas excavaciones, durante Semana Santa, en el
mencionado cerro de la región Cajamarca. Encuentran piezas de oro y plata en
la ciudad de Cutervo Importante hallazgo de piezas de oro y plata, encontradas
en las faldas del majestuoso, Ilucán. De momento, se manejan varias hipótesis
sobre el contexto y la historia de este ajuar funerario. Sin embargo, Alva señaló
dos de las más probables. "La mayor parte está conformada por piezas en
miniatura que parecen corresponder a un niño. Es probable que se trate del
entierro de un niño de la Nobleza. Pero también puede tratarse de un conjunto
de ofrendas al apu tutelar de este cerro". Detalló, además, que los objetos
formarían un ajuar funerario de la cultura regional dentro de la época conocida
como Horizonte Medio. “Esta fue una época de mucho intercambio con
algunos elementos de la cultura Wari, Cajamarca y algo también de la cultura
Mochica. Es un hallazgo espectacular porque demuestra el intercambio de las
culturas”.

2. MANIFESTACIONES MILENARIAS EN EL DISTRITO DE NIEPOS


(San Miguel).

La civilización de 5,500 años sería superior a la cultura Incaica, Mesopotamia,


China, Egipto e India, según el historiador Víctor Colan. El investigador e
historiador Víctor Colan, la fortaleza descubierta en el centro poblado de
Miravalles es superior a la cultura incaica porque tiene piedras uniformes y
pulidas en una forma perfecta con ángulos de 90 grados. Las dimensiones son
de 20 centímetros por cada lado en forma cuadrada y algunas pirámides tienen
hasta 5 metros de altura con piedras perfectamente pulidas todo de manera

52
uniforme a diferencia de la arquitectura incaica que tiene formas irregulares.
Estas ruinas son el inicio de importantes hallazgos que aún faltan por descubrir
y que se esconden entre la maleza. Colan dijo que falta presupuesto para iniciar
los trabajos de limpieza y la gestión de las autoridades para hacerla conocer al
Perú y al mundo.

La fortaleza de Paucal tiene un impresionante canal de piedra con varios


kilómetros de extensión, además presenta puentes de piedra y un templo de
culto al agua, confirmando que la tecnología es superior al Tahuantinsuyo. La
fortaleza descubierta en Niepos es 500 años más antigua que la ciudadela de
Caral, significa ahora que no solamente Caral es el centro de la civilización
peruana sino también Cajamarca con sus ruinas. En este hermoso lugar también
se encuentra el trono del señor de Miravalles de 5,500 años de antigüedad, así
como piedras con diversos jeroglíficos y en forma de sillas. Cuna de la
civilización peruana.

1. DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN BOSQUE


NUBLADOS DE UDIMA (distrito de Catache, provincias de Santa Cruz y
San Miguel en Cajamarca).

Precisamente en el caserío de Poro Poro (2800 msnm), durante mes y medio de


trabajos se han hallado importantes restos preincas. Se trata de hermosas
estructuras de piedra tallada a una profundidad de tres metros, los cuales
forman una Plaza Hundida cuadrada. un recinto con centros ceremoniales
donde se rendía culto al agua, debido a que tiene una relación estrecha con la
naturaleza y está ubicada estratégicamente a un costado de 5 nacientes de agua.
Dicha cultura reconocía la importancia de este vital elemento, asimismo se
encontraron unos pozos cóncavos que llenos de agua les servía como un
observatorio astrológico, con una antigüedad de 3000 AC.

2. INVESTIGACIONES EN JAÉN.

Se iniciaron investigaciones arqueológicas en los sitios de Montegrande y San


Isidro en Jaén, sitios ubicados en un espacio geográfico conocido como la Alta
Amazonia de Perú. En Montegrande, en Jaén, se descubrió una singular
expresión arquitectónica en forma de espiral, el símbolo más antiguo y

53
universal en la historia de la humanidad, pues expresa la unión y la reconexión
espiritual e intuitiva del hombre con el universo y con Dios.

El espiral también está vinculado al inicio de las siembras, a la concepción, al


parto y a la prosperidad de una generación sobre la anterior. Los hallazgos de
arquitectura monumental y pinturas murales al interior de montículos de
apariencia natural, que lograron conservarse intactos a pesar de las fuertes e
intensas lluvias que se registran en la zona, han sido posibles gracias a que las
sociedades que las edificaron las protegieron mediante la colocación de una
gruesa capa de arcilla y canto rodado, que sirvió como una especie de cubierta
impermeable, que permitió conservar por más de 5 300 años estos valiosos
testimonios arqueológicos.

El ritual de sepultar o enterrar las huacas o templos sagrados antes de su


abandono parece haber sido una práctica común en las culturas desarrolladas
durante el Precerámico Tardío y el Formativo en esta parte del bosque tropical
amazónico.

2.2.6. La Nueva Historia

2.2.6.1. Los Annales

a) ANTECEDENTES HISTÓRICO Y CULTURALES: Los


Annales remontan sus raíces profundas y sus raíces explicativas a un
periodo que data, por lo menos de medio siglo atrás y posiblemente
aún más.

Braudel (1902 - 1985) afirma que los principales historiadores de los


Annales y sus antecedentes han sido en el noreste de Francia, con
Henri Berr, Lucien Febvre, Marc Bloch y el propio Fernand Braudel.

b) CREACION DE LA REVISTA ANNALES

Marc Bloch (1886 – 1994) y Lucien Febvre (1878 – 1956) junto con
un grupo de historiadores coincidieron en la necesidad de transformar

54
de raíz el estudio e investigación histórica, propiciar el espíritu de la
libre critica, la iniciativa en todos sentidos y difundir el conocimiento
histórico a todos los ámbitos. Para lograrlo, fundaron en 1929 La
revista, Annales d’ Histoire economique et sociale (Annales de
Historia Económica y Social) que después cambio de nombre:
Melabes d’Historie Sociale, (Miscelánea de Histotia Social) hoy, por
último, Annales, Economie, Societe et Civilizations (Annales,
Economía, Sociedad y civilizaciones).

Así, la revista de los Annales surgen en Francia como una propuesta


de renovación de los estudios Históricos tradicionales que prevalecían
en ese, país a principios de siglo, y especialmente como una búsqueda
de respuesta a la situación trágica que sufrirían los pueblos europeos
y el resto del mundo tras la primera guerra mundial. La parte medular
de los cambios y las transformaciones en relación con la historia que
los autores Lucien y Marc Bloch proponían, era darle sentido a la
historia que sería un estudio más analítico que narrativo, los procesos
de la realidad serian comprendidos a partir de un eje central o
problemático, del cual emanarían los demás conceptos o categorías.

Comprender la realidad como una totalidad, cuyo estudio se enriquece


con las aportaciones de otras ciencias: Geografía, Antropología,
Economía, Derecho, Literatura, Sociología, Psicología, etc.

Incluir como sujetos de la Historia, no solo a los hombres eminentes,


sino tradicionales de los pueblos, y en vez de plantear juicios,
alabanzas o críticas severas a los héroes, estudiarlos en su propio
contexto social.

Al analizar la Historia, incluyen nuevas medidas en el tiempo, ya no


solo cuenta el estudio del hecho sino los cambios imperceptibles que
se miden por decenios, por siglos.

Asignar al presente (como los historicistas) un papel fundamental y el


juego de ir del pasado al presente o viceversa marca los nuevos
intereses de las investigaciones que realizan.

55
Aplicar el método crítico en el manejo de las fuentes y utilizar la
comparación para analizar las semejanzas diferencias entre los rasgos
característicos de una cultura (religión, costumbres, manejo del
lenguaje, visión antropología y cosmogónica, etc.) o de las culturas
entre sí.

c) LA NUEVA HISTORIA Y SUS APORTACIONES MÁS


SIGNIFICATIVAS

La Nueva Historia ha sido definida por la aparición de nuevos


problemas, nuevos métodos, que han renovado campos tradicionales
de la historia sobre todo tal vez por la aparición en el campo de la
historia de objetos nuevos, reservados en general hasta entonces a la
Antropología. Entre algunas de las aportaciones más significativas de
la Escuela de los Annales a la historia contemporánea se encuentran:

- La Historia de la Cultura Material.

- La Historia Cuantitativa.

- La Historia Demográfica.

- La Historia Regional.

- La Historia Serial.

- La Historia Total.

- La Historia Psicoanalítica.

- La Historia de las Mentalidades. Y como ya se mencionó.

- La Historia y su relación con otras disciplinas sociales.

Y en sus posiciones metodológicas están como paradigmas o líneas de


investigación, la Historia interpretativa y critica. Una Historia que
explique las causas del acontecer histórico y no solo su descripción, a
diferencia de la historia cuadro o la historia esencialmente descriptiva.

56
El método comparativo consiste en contrastar hechos y rasgos del
fenómeno estudiado con otros aspectos y situaciones semejantes,
buscando las similitudes y diferencias entre ambos.

La historia globalizante o de totalidad, historia de profundidad que, sin


sobrepasar los límites del tema, periodo o fenómeno escogido, se
vincule organizadamente con la totalidad que lo enmarca. Una historia
que se pueda mover desde el problema específico, hasta la visión de
conjunto y viceversa.

La historia de larga duración, que abarque además de los diferentes


aspectos (geográficos, políticos, económicos, sociales, etc.) diferentes
ritmos de velocidad en el tiempo y no solo la descripción del
acontecimiento.

La historia problema, una historia que aborde no de manera acrítica o


ingenua las situaciones o hechos, sino que sean descubiertos,
procesados, reconstruidos, ordenados, y en este tiempo generados por
el propio investigador. Todo esto a partir de una o varias preguntas
que sean planteadas por el historiador.

La historia económica que propone Annales no es determinista, pues


su escuela asume que solo el propio análisis histórico, de cada proceso
en particular habrá que mostrar sus respectivos elementos
determinantes, siempre cambiantes y diferentes según las épocas, los
problemas y las realidades históricas específicas. De tal manera que el
aspecto económico en Annales es un elemento fundamental para el
estudio de la historia, pero no el único.

La historia crítica en esta escuela, pretende exponer, no simples


discursos positivos o propositivos, sino discursos sobre la base de des
– estructuración, desmontaje, polémicas y las contracorrientes der los
discursos dominantes oficiales que existen y a los que se trata de
sustituir.

57
La escuela de los Annales no puede verse en real dimensión, sino
observamos críticamente sus desaciertos o limitaciones. Podemos
decir que “La contribución de Annales puede ciertamente ser
profunda, pero es también en extremo dispareja. “Por un lado, el
grupo de Annales presto curiosamente escasa atención a la historia del
mundo a partir de 1789. Por el otro, es un grupo que ha trabajado bajo
la bandera de la “Historia Total”, por lo que resulta en cierto modo
paradójico examinar sus atribuciones a lo que convencionalmente se
clasifican como historias parciales. Uno de los logros consistió en
subvertir categorías parciales, tradicionales y ofrecer otras nuevas
como la “historia rural” de Bloch creada en la década de 1930. A sus
miembros les interesa la historia de las estructuras en el largo plazo,
todos ellos emplean métodos cuantitativos, pretenden ser científicos
y en cierto modo niegan la libertad humana.

El conflicto entre libertad y determinismo o entre estructura social y


acción humana siempre dividió a los historiadores de los Annales.

Por otra parte, en la segunda generación se produjo un vuelco hacia el


determinismo. Un vuelco geográfico en el caso de Braudel y
económico en el de Labrousse. A ambos se les acuso de sacar a las
personas fuera de la historia y de concertar la atención en estructuras
geográficas o tendencias económicas.

En la tercera generación, los historiadores interesados por temas tan


diversos como las estrategias matrimoniales o los hábitos de lectura
determinaron un nuevo vuelco hacia el voluntarismo. Los
historiadores de las mentalidades ya no suponen (como lo suponía
Braudel) que los individuos son prisioneros de su cosmovisión y ahora
concertada su atención a en las “resistencias” a las presiones sociales.

Finalmente cabe decir según palabras de Braudel. “Individualmente,


ni Bloch ni Febvre fue el más grande historiador francés de su época,
pero juntos ambos lo fueron”. Y con Peter Burke, de quien tomamos
las citas anteriores, diríamos que en la segunda generación, resulta

58
difícil imaginar a un historiador de mediados del siglo XX de la
categoría de Braudel.

Según el historiador Barros, C. (1999), a partir del 1969, surge la


tercera generación de Annales, vigentes hasta 1989, en que se da paso
a la cuarte generación y que está vigente. Aunque, cuando limitamos
la vigencia de los terceros Annales entre los años 1969 y 1989, no se
está seguro que el limite más próximo, 1989, sea correcto, porque a
finales de 1989 la dirección de Annales ha abierto un debate conocido
como el “tournant critique” cuyo desenlace final en realidad no se
sabe todavía cuál va a ser, otra cosa es lo que aspiremos.

Quizás sea prematuro hablar pues de unos cuartos Annales. Por lo


tanto, mientras los directores de Annales – sino su entorno más
amplio, la Ecole d’Hautes Études en Sciences Sociales – no asuman
de algún modo que entran en una cuarta etapa de su historia como
escuela histográfica, habrá que pensar que los terceros Annales siguen
hasta cierto punto vigentes, aunque en estos momentos ya no pueda
decir que el paradigma unificador es la historia de las mentalidades, al
constarse una manifiesta diversificación temática hacia atrás. Porque,
sin dejar de lado la historia de las mentalidades, al constatarse una
manifiesta una diversificación temática hacia atrás. Por qué sin dejar
de lado la historia de las mentalidades, se está recuperando la historia
económica – social, de ahí el sentido de retorno de Braudel que viene
planteando Carlos Aguirre; y más hacia atrás todavía, porque están
retornando con fuerza las historias tradicionales: biografía, histórica
política, historia narrativa, historia evénementielle, historia militar,
historia diplomática. Recuperaciones que tienen sus complicaciones
de orden metodológico hasta si se quiere hasta epistemológico.

En conclusión, existen sugerencias de diseño y elaboración de


materiales educativos y en particular de libros de textos de historia.
Tanto en su contenido diseño gráfico, enfoque metodológico, como
también en su pertenecía cultural. Sin embargo, para la región no0 se
evidencia mejoras.

59
Una escuela histórica: la nueva historia, que surge y aporta a través de
sus diferentes tendencias construir la historia en forma integral. Para
la propuesta servirá de base para el análisis y diseños.

2.2.7. Acerca de la Definición de Términos

1.- TEXTO ESCOLAR: Refiriéndose a los materiales educativos impresos


especialmente producidos para uso escolar, se puede decir que un Texto escolar
se constituye en un apoyo importante a las Unidades Didácticas ya que a través
de ellos se puede profundizar los temas presentados. Hoy en día el texto
Escolar es uno de los pocos medios y materiales que se encuentran en los
estantes de las diversas Instituciones Educativas, pero el material de mayor uso
en el aula particularmente de los Centros Educativos de la región.

Los textos escolares también pueden ser desopilantes de extractos de los


grandes autores estudiados en la clase teniendo una doble utilización. Puede ser
utilizado como base de lecciones de historia, Literatura, Psicología, Biología,
Matemática, etc. O también, se puede proporcionar extractos seleccionados
para desarrollar actividades predeterminadas.

- BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL LIBRO

Los primeros libros consistían en planchas de barro que contenían caracteres o


dibujos incididos con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron
fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre los sumerios y los
babilonios. Mucho más próximos a los libros actuales eran los rollos de los
egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro - un
material parecido al papel que se extraía de los juncos del delta del rio Nilo –
que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto, que se escriba con
una pluma de junco, en densas columnas y por una sola cara, se podía leer
desplegado el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La
más larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el museo Británico de
Londres. Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. c.,

60
los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se
almacenan juntos.

a. Los primeros códices

El siglo IV marcó también la culminación de un largo proceso, que había


comenzado en el siglo I, tendente a subir los incómodos rollos por los códices
(en latín, ‘libro’), antecedente directo de los actuales libros. De hecho, la
palabra códice forma parte del título de muchos manuscritos antiguos, en
especial de muchas copias de libros de la Biblia.

b. Libros medievales europeos

En la Europa de comienzos de la edad media, eran los monjes quienes escribían


los libros, ya fuera para otros religiosos o para los gobernantes del momento.
La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos
eran copias de textos de la edad clásica.

c. El libro en oriente

Probablemente los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre
tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros
eran constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada
por los chinos en el siglo II d.C.

d. Libros impresos

En el siglo VI a.C., en china ya se imprimían textos utilizando pequeños


bloques se madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros
impreso de este modo de que se tenga noticias, el Sutra del diamante, data del
año 868. El Tripitaka, otro texto budista, que alcanzaba las 130.00 páginas, fue
impreso en el 972. Libros del renacimiento.

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la


producción de libros en Europa, una fue el papel, cuya confección aprendieron
los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de
China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían

61
inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda,
se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide que fue el alemán
Johann Gutenberg, quien invento la imprenta basada en tipos móviles de metal,
y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la
Biblia de Gutenberg.

e. Libros contemporáneos

A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo


en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la
publicación de grandes tiradas de libros a precio relativamente bajo gracias a la
aplicación al campo editorial de numerosas e importantes avances
tecnológicos. Así la baja en el costo de producción del papel y la introducción
de la tela y la cartulina para la confección de las portadas, de prensa cilíndricas
de gran velocidad, de la composición mecanizada de las páginas y de la
reproducción fotográfica de la imágenes han permitido el acceso a los libros a
la mayor parte de los ciudadanos occidentales. En América Latina se ha
desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus
editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.

A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y


la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, continúa
constituyendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas
y experiencias tanto reales como imaginadas.

2.- HISTORIA: La formación recibida de los profesores, habla de


concepciones como “la historia es la ciencia que estudia el pasado de la
humanidad, que es el estudio de los hechos más importantes que se han
sucedido en la tierra; desde la aparición de los primeros habitantes hasta
nuestros días” En la práctica, desde la perspectiva del estudiante, se ha
percibido a la enseñanza de la Historia como un relato romántico de
acontecimiento grandiosos, donde se describe a héroes, caudillos,
conquistadores y opresores. Donde los personajes anónimos del pueblo han
sido relegados en muchos casos al olvido. Sin embargo, su importancia
trasciende lo meramente erudito, puesto que esta ciencia plantea la necesidad

62
de conocer y valorar el pasado, para poder establecer la misión de un pueblo,
según lo recuerda José Ortega y Gasset (s/f), al afirmar: “Desdichada la raza
que no hace un alto en la encrucijada, antes de proseguir su ruta; que no hace
un problema de su propia intimidad, que no siente la heroica necesidad de
justificar su destino, de volcar claridades sobre su misión en la Historia”.

Este mensaje hablaba de la importancia para un colectivo de hacer un


paréntesis para analizar, evaluar y reinterpretar su proceso histórico, de lo
contrario se corre el riesgo de perder la visión de su desarrollo que le
corresponde. Por lo que es necesario plantearse interrogantes y buscar las
soluciones posibles, ya que en la vida no hay nada que permanezca inmutable
donde está. Nada continúa siendo lo que es. Todo es un entrelazamiento
infinito de relaciones, de acciones y reacciones y que es necesario buscar su
comprensión en las distintas dimensiones de la vida.

En el presente estudio de define a la Historia como una Ciencia de carácter


Social que trata de estudiar, desde los diversos puntos de vista, los hechos
sociales ocurridos a la humanidad a través del tiempo y en un espacio; desde
la aparición del hombre hasta nuestros días. Donde el protagonista es el
hombre como sujeto agente unas veces, y como sujeto paciente en otras.
Individual o colectivamente pero siempre en forma integral, en todas sus
dimensiones humanas.

A. HISTORIA REGIONAL

Hablar de Historia Regional es hablar de aquella disciplina que estudia los


acontecimientos histórico – sociales comprendidos en una Región determinada.
Por ejemplo, la Historia de la Región Norte del Perú, la Historia de la Región
Central o la Historia de la Región Sur del Perú; también se podría hablar de la
historia de la Región Cajamarca, etc.

Hacer historia de Cajamarca, sería el estudio dinámico del proceso de las


sociedades y su espacio, que desde épocas inmemoriales habitan su espacio
histórico, y como en el transcurso de su devenir han aportado al desarrollo del
país en general. Lo que significa rastrear las raíces históricas de un pueblo,
para poder entender el presente y poder proyectarse según sus propias

63
necesidades, experiencias y aspiraciones, a la construcción de un futuro acorde
con sus necesidades.

Coincidiendo con el historiador Lorenzo Huertas (1993), cuando menciona que


el priorizar el estudio de la Historia Regional, permitirá:

 Conocer todas las cuestiones de una región de lo contrario si no se conoce la


Historia de la Región. ¿Qué se va a decir de nuestros pueblos?, ¿Qué
diagnósticos se van a realizar, de que perspectivas se puede hablar?

 Desarrollar y fortalecer la identidad de un pueblo lo cual debe ser entendida


que no solo significa cantar “la Chongoyopana”, sino por el contrario, querer
sentirnos comprometidos con nuestra tierra, para que nuestra cultura Regional,
pueda hacer frente al proceso de alienación que hoy se percibe a gran escala.

 La Historia Regional debe ser la piedra angular para el proceso de


Regionalización. Caso contario este proceso estará plagado de la ignorancia,
porque los ensayos que viene realizando no tiene en cuenta las fases
acumulativas que ha tenido la región, peor inventan o se juega a la suerte todo
un aparato de regionalización que termina devorando a la región.

 Entonces se piensa que la historia regional hay que hacerla, estudiarla,


construirla, desarrollarla empezando por la escuela e incluyendo al ciudadan@
común y corriente. Y para que esta idea no siga siendo una utopía en nuestro
“inconsciente colectivo”.

3.-IDENTIDAD: Se entiende por identidad, como un conjunto de


características o circunstancias que distinguen a un sujeto o grupo de otro
sujeto o grupo.

Pues la identidad otorga al ser único como huella digital que se muestra en
cada momento.

Capella (1991), concibe la Identidad Regional como la conciencia y el


sentimiento que tienen los integrantes de una Región de pertenecer a una
colectividad que posee características específicas, que los demás. En sentido
estricto, puede decirse que la Identidad alcanzada por sus miembros es un claro

64
índice de que una región está firmada. De esta forma emerge una colectividad
cuyos integrantes son conscientes de sus rasgos distintivos, así como de sus
diferencias entre los miembros de otras colectividades regionales.

La identidad regional es un factor de gran valor para la formación de la


identidad nacional relacionada con los elementos históricos y culturales. En el
caso del Perú la idea de Nación aparece con el nacionalismo. Esta tiene un
doble origen: “El Español y el Indio. Comprender cada uno de estos elementos
significa un reconocimiento de lo que fueron, cuando se pusieron en contacto y
de lo que allí para adelante se produjo”.

4.- INTERCULTURALIDAD: Como concepto y práctica, la interculturalidad


significa relación “entre culturas”, pero no a la manera de un simple contacto
(perspectiva biocultural), sino de un intercambio que se establece en términos
equitativos, en condiciones de igualdad (perspectiva intercultural). Se plantea,
entonces, como un proceso permanente de relación, comunicación y
aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas. Orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y un
desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus
diferencias culturales y sociales. Su meta es “ …construir procesos que
contribuyan a formar sociedades plurales, justas y verdaderamente demócratas,
procesos que requieran una ciudadanía peruana segura consigo misma,
respetuosa y comprensiva de las múltiples manifestaciones de las diferencias
culturales, crítica de las desigualdades, la marginación, discriminación y
exclusión, conscientes de la problemática y la potencialidad de conflictos
culturales, y capaces de comunicarse, interrelacionarse, cooperar y actuar con
‘otros’ para construir unidad en diversidad, para aprender a vivir juntos, en la
escuela y en la sociedad” (Godenzzi, 2001). La interculturalidad intenta así
romper con la historia hegemónica de una cultura dominante entre otras
subordinadas y de esa manera, procura reforzar las identidades
tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia
de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh,
2000).

65
Buscar la integración de una sociedad diversa bajo un paradigma intercultural
obliga a descubrir al “otro” como diferente, pero a la vez a reconocerlo igual en
humanidad, retome su identidad y se ponga de este modo en condiciones de
asimilar otros aportes culturales, ha sido resumido en la fase “Desarrollo con
Identidad”.

5.- ENSEÑANZA.- Podemos concebirla como, un proceso organizado de la


actividad cognoscitiva el cual se manifiesta de una forma bilateral e incluyente;
tanto la asimilación del material observado o estudio y/o actividad del alumn@
(aprender) como la dirección de este proceso (Enseñanza).

Juntamente con la asimilación de conocimientos, la enseñanza propicia el


desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades.

6.- APRENDIZAJE.- Se puede concebir como el proceso, mediante el cual los


educandos y el ser humano en general, por su propia actividad, desarrolla
capacidades, habilidades, su conducta, su manera de pensar, de hacer y de
sentir. Los aprendizajes no son solo procesos interpersonales, sino
fundamentalmente interpersonales. Por ello, que los educandos deben
emprender tareas de aprendizaje colectivamente organizados.

El aprendizaje también nos conlleva a tomar conciencia de lo que deseo


aprender y cómo es que debo aprender, lo cual permite a los aprendices
descubrir sus potencialidades y limitaciones y les posibilita ser capases de
enfrentar las dificultades que se les presenta con mayor éxito.

A.-APRENDER.- Una de las misiones más valoradas dentro de la educación


es la de enseñar a los alumnos a que se conviertan en aprendices autónomos.
Independientes y autorregulados capaces de aprender a aprender. Según Díaz
B. F. (1999), “Implica la capacidad de reflexionar en la forma en la que se
aprende a actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieren y adaptan a nuevas situaciones”.

Lo que esclarece que aprender es la habilidad de continuar desarrollando el


aprendizaje por sí mismo, en diferentes circunstancias, poniendo en juego toda

66
nuestra imaginación, autocontrol y conciencia de uno mismo para mejorar la
información y producir conocimientos.

B.- LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.- Son procedimientos que


pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas que
persiguen un propósito determinado. Así, Beltrán (1987) ha elaborado una
clasificación exhaustiva de habilidades cognoscitivas en función de ciertos
requerimientos que debe aprender un estudiante y nos servirá de referente para
el diseño de este trabajo. Estas son:

 HABILIDADES DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Cómo encontrar, donde esta almacenada la información respecto a una materia.

Cómo hacer preguntas.

Cómo usar la biblioteca.

Cómo utilizar un material de referencia.

 HABILIDAES ORGANIZATIVAS.

Cómo establecer prioridades.

Cómo programar el tiempo de forma correcta.

Cómo disponer los recursos.

Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.

 HABILIDADES INVENTIVAS

Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.

Cómo razonar inductivamente.

Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.

Cómo organizar nuevas perspectivas.

Cómo emplear nueva analogía.

67
Cómo evitar la rigidez.

Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

 HABILIDADES ANALITICAS.

Cómo desarrollar una actitud crítica.

Cómo razonar deductivamente.

Cómo evaluar ideas e hipótesis.

 HABILIDADES EN TOMA DE DESICIONES

Cómo identificar alternativas.

Cómo hacer elecciones racionales.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.

 HABILIDADES SOCIALES

Cómo evitar conflictos interpersonales.

Cómo cooperar y obtener cooperación.

Cómo competir lealmente.

Cómo motivar a otros.

 HABILIDADES METACOGNITIVAS Y AUTORREGULADORAS

Cómo evitar la propia ejecución cognitiva.

Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.

Como enfocar la atención a un problema.

Cómo decidir cuándo tener la actividad en un problema difícil.

68
Cómo evitar determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.

Cómo transferir los principios o estrategias en una situación a otra.

Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades.

Conocer las demandas de la tarea.

Conocer los medios para lograr las metas.

Conocer las capacidades propias y como compensar las deficiencias.

2.2.8. La Propuesta del Diseño

Después del análisis crítico e interpretación de las principales teorías-


científicas, en particular la nueva historia, en donde reivindica a los excluidos o
marginados en la presentación de la historia y ubicándolos en su verdadero
sitial. Las teorías cognitivo – evolutivas y socioemocionales; y las
orientaciones didácticas a tener en cuenta en la elaboración y diseño de textos
escolares de historia específicamente para el periodo prehispánico
cajamarquino. Se propone el siguiente diseño:

a) Respecto al contenido

1.- Pertinencia cultural:

Pertinentes a la realidad cultural de los usuarios de la Región. Aquí se destaca


los roles cotidianos de los actores de la historia tanto individual como
colectiva; rural y urbana. Procesos familiares primero y como están inmersos
en la sociedad y en la historia, después.

Asimismo, los contenidos a tener en cuenta se orientan ciclos agrícolas y


pecuarios de la región: tiempo de siembra, de cosecha, fertilidad, producción,
desarrollo. Se tomará en cuenta el calendario religioso y festivo de la región
como espacios y cronologías que permitan entre otros la interculturalidad. Se
incluiría también contenidos en los cuales se valore la cosmovisión andina-
regional.

69
2.- Avance científico.

En lo posible actualizar contenidos con los últimos hallazgos e interpretaciones


que en materia arqueológica e histórica se vienen realizando en la región.
Asimismo orientado a desarrollar una conciencia ecológica, como también a
promover la identidad cultural y un enfoque orientado a la equidad de género.

3.- Adecuación pedagógica.

Los contenidos deben estar en función de las capacidades del área que se va a
desarrollar según el Diseño Curricular vigente y acorde al enfoque pedagógico
asumido.

Un enfoque de la enseñanza – aprendizaje donde fortalezca la autoestima y la


revaloración de la cultura. Asimismo, motive el aprendizaje. Y, antes de la
presentación de un tema, orientar pasos básicos para su desarrollo.

4.- Desarrollo de la persona.

Los contenidos vertidos corresponden con la etapa y/o etapas del desarrollo
intelectual y socioemocional al que va dirigido.

b) Sobre el lenguaje.

1.- Lenguaje adecuado: Con un estilo vocabular apropiado a la edad y


realidad cultural de los estudiantes.

2.- Vocabulario: Se incluye un vocabulario básico al finalizar cada lección


(tema).

3.- Ortografía: Sin errores ortográficos.

c) Metodología del texto.

1.- Objetivos/capacidades: Se incluye competencias y las capacidades que se


quiere lograr con el texto en general, pero también en cada tema de
aprendizaje.

70
2.-Actividades explicitas: Las actividades proveen la aplicación de lo
aprendido; el proceso de análisis y síntesis de la información. Así como la
actividad creadora y de transformación como, también la interculturalidad.

3.- Estrategias de evaluación: Con estrategias de autoevaluación,


coevaluación, y heteroevaluación.

d) Diseño gráfico:

1.- Formato: Con una forma y tamaño adecuado para su transporte y uso.

2.- Portada o cubierta: Ayuda a concentrar el interés y la atención del


estudiante. Carátula fuerte para soportar el manipuleo.

3.- Calidad de papel: Supone papel resistente y agradable para su lectura.

2.- Ilustraciones: Con ilustraciones equitativas según género, conducentes a


promover la interculturalidad.

e) Edición: Se considera el año de publicación, editorial y lugar de impresión y


procedencia, el autor, su biografía y la bibliografía utilizada incluyendo a sus
autores y años de edición.

71
CAPÍTULO III
RESULTADOS, DISCUSIÓN, MODELO
TEÓRICO Y DESARROLLO DE LA
PROPUESTA

72
CAPÍTULO III: RESULTADOS, DISCUSIÓN, MODELO TEÓRICO Y
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Análisis e Interpretación de los Datos

3.1.1. Historia Regional en los Textos

Para evaluar la calidad de los textos se utilizó una ficha de Evaluación que
prioriza un grupo de variables determinadas y adaptadas, a partir de la guía de
evaluación de Textos propuesta por Guillermo Briones (1996).

A continuación, se presenta el cuadro resumen, en el cual se analiza la


proporción de información (en función a páginas), que tienen los textos usados
por los escolares de la localidad, respecto a la historia regional prehispánica
cajamarquina.

CUADRO Nº 03

PROPORCIÓN DE INFORMACIÓN RESPECTO AL PASADO


PREHISPÁNICO CAJAMARQUINO, SEGÚN NÚERO DE PÁGINAS
POR TEXTO

Nº DE Nº DE
GRADO

PÁGINAS PÁGINAS
TÍTULO/AUTOR(E TOTAL CON % DEDICADAS %
S) DE REFERENCIA A
PÁGINAS A CAJAMARCA
CAJAMARCA
Historia, Geografía y
economía 1º / 319 3 0,9 1 0,3
Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado 249 00 0 02 0,8
Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del


Perú y del Mundo 1º
253 3 1,2 0 0
de Juan Castillo
Morales.
Historia del Perú1º de
155 6 3,9 2 1,3
Roger Ravines
Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
167 1 0,6 0 0
1º de Antonio Guevara
Espinoza
Grado

Historia, Geografía y
2do.

economía 2º / 319 4 1,3 0 0


Santillana

73
Ciencias Sociales 2º
/Juan Antonio Tiznado 249 0 0 0 0
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º
253 0 0 0 0
de Juan Castillo
Morales.
Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
167 0 0 0 0
2º de Antonio Guevara
Espinoza
Total 2131 17 7,9 3 1,6
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017

A manera de síntesis, del total de páginas de los textos de historia


correspondientes al 1er y 2do grado de secundaria, que suman 2131, el 7,9 %
hacen referencia a Cajamarca prehispánico, en las cuales en algunos textos,
sólo presentan espacios de ocupación cultural (mapas) en relación a culturas
que se han expandido en la actual región Cajamarca y sólo 1, 6 % dedican
páginas a esta etapa de la historia regional.

De los textos de primer grado de secundaria, el que tiene un mayor porcentaje


de páginas con referencia y dedicadas a Cajamarca prehispánico es el de Roger
Ravines, con un 3,9% y 1,3% respectivamente, seguida de la Editorial
Santillana, quien elabora textos para el MINEDU con 0,9 y 0,3%.

De los textos de segundo de secundaria, sólo el texto de Historia, Geografía y


Economía 1º, refiere un 1,3 de sus páginas al periodo estudiado.

Se señala que es una primera aproximación de carácter cuantitativo. Lo


cualitativo se verá en las próximas líneas.

Para un manejo didáctico y ordenado de la información, se han dividido según


el año al cual va dirigido el texto, es decir, para el 1er año de secundaria o 2do
considerando que en los mismos, deberían centrarse los contenidos referentes
al periodo prehispánico cajamarquino. Los resultados se presentan a
continuación, resumidos en el siguiente cuadro:

74
CUADRO Nº 04

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS TEXTOS DE HISTORIA,


EN SU PRESENTACIÓN DEL PASADO PREHISPÁNICO
GRADO

TÍTULO/AUTOR(ES) EDICIÓN PUNTAJE CATEGORÍA

Historia, Geografía y
Lima 2015 84 Bueno
economía 1º / Santillana

Ciencias Sociales 1º /Juan


Chiclayo 2006 04 Pésimo
Antonio Tiznado Alva

Historia, Geografía del


Perú y del Mundo 1º de
1er. Grado

Lima (S/F) 13 Pésimo


Juan Castillo Morales.

Historia del Perú1º de


Lima (S/F) 50 Regular
Roger Ravines

Historia y Geografía del


Perú y del Mundo 1º de
Antonio Guevara Lima (S/F) 50 Regular

Espinoza

Historia, Geografía y
Lima (S/F) 76 Bueno
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan
Chiclayo 2006 0 Pésimo
Antonio Tiznado Alva

Historia, Geografía del


2do. Grado

Perú y del Mundo 2º de Lima (S/F) 0 Pésimo


Juan Castillo Morales.

Historia y Geografía del


Perú y del Mundo 2º de
Antonio Guevara Lima (S/F) 0 Pésimo

Espinoza

FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017

75
LEYENDA: EXCELENTE: 86 – 112 Pts. BUENO: 58 - 85 Pts.
REGULAR: 29– 57Pts. PÉSIMO: 0 - 28Pts.

De los textos de historia correspondientes al 1er. Grado de secundaria, se


observa que sólo uno accede a la categoría de “Bueno” con un puntaje de 100,
que corresponde a la valoración de sus diversas variables que entran en juego
en su elaboración. Este es el texto de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º,
con un puntaje de 84, que sin lugar a dudas es el que contiene mayor cantidad
de innovaciones metodológicas, diseño, lenguaje adecuado y contenidos
actualizados.

En segundo se destaca el texto de Roger Ravines y Antonio Guevara Espinoza


con una calificación de 50 puntos, accediendo a la categoría de “regular”.

Al otro extremo, se encuentran los textos con peor calificación, siendo el de


Juan Castillo Morales y Juan Antonio Tiznado Alva, los que alcanzaron la
categoría de pésimo.

En lo que respecta a segundo grado de secundaria, nuevamente el de Historia,


Geografía y Economía 1º y 2º está entre los mejores calificados con 76 puntos
y obteniendo la categoría de bueno y los demás, no reúnen los criterios de
calidad necesarios, alcanzando la categoría de pésimo.

Los resultados presentados, han sido producto de un trabajo cuidadoso y


holístico. Para mayor detalle de las conclusiones arribadas, se presenta a
continuación el proceso seguido en el análisis de las variables consideradas:

3.1.1.1. ¿Contenidos de Primera?

Una variable fundamental para el análisis es la referente a los


contenidos, ya que de la calidad de los mismos va a depender en
buena medida la formación que reciben los escolares, es decir, del
cuerpo de ideas básicas en la que repose la formación de la identidad.

76
Este proceso de análisis del contenido, para un mayor manejo
didáctico se presenta por año o grado al cual va dirigido el texto. En el
siguiente cuadro se presentan los resultados de la avaluación de esta
variable.

CUADRO Nº 05

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LOS TEXTOS DE


HISTORIA DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

AVANCE PERTINENCIA ADE. PEDAGÓGICA DESARRO

TOTAL
CIENTÍFICO CULTURAL LLO DE
LA
PERSONA
Pres Se Pr D Tom To Toma Presen Presenta Sugier Considera las
enta orie o est a en ma en ta un e etapas del
cont nta a m ac cuen en cuent funcio enfoque pasos desarrollo
enid forta ue a, ta la cue a nalida de básico intelectual y
os lecer ve rol cos nta calen d de enseñan s para socioemocional
GRADO

actu la la es mov cicl dario conten za – el del estudiante


aliza iden eq fa isión os religi idos aprendiz desarr
dos tida ui mi andi agr oso y respec aje, ollo de
d da lia na - ícol festiv to a donde cada
cult d re regi as o de capaci fortalezc lecció
ural de sy onal y la dades, a la n
TÍTULO/AUTOR(ES) regi gé so pec regió según autoesti (tema)
onal ne ci uar n. DCN ma y la de
ro al ios revalora aprend
es. de ción de izaje
la la
reg cultura.
ión
Historia, Geografía y
4 3 1 2 2 2 3 4 3 0 4 28
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan
01 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02
Antonio Tiznado Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del Perú


y del Mundo 1º de Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
3 3 2 1 2 0 0 2 1 2 2 18
Roger Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º de 0 1 0 0 1 0 2 2 2 0 8
Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y
3 3 1 1 3 0 0 4 3 4 2 24
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan
2do. Grado

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antonio Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú
y del Mundo 2º de Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Castillo Morales.
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 2º de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antonio Guevara Espinoza
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017.

77
A continuación se presentará el análisis del cuadro, a partir de los
indicadores evaluados. También, hay que mencionar, que con el
objetivo de hacer más dinámico la presentación del informe, sólo se
destacará en el análisis a los textos que obtienen el mayor y el menor
puntaje, respectivamente.

A) AVANCE CIENTÍFICO:

 Presenta contenidos actualizados: Al respecto, se revisó


los textos en función a la periodificación sugerida, para
Cajamarca y adaptada a lo que el DCN plantea:

CRONOLOGÍA RELATIVA
AÑOS PERÍODOS EXP. CIEN.
ROWE REICHLEN
JAPÓN
1550 COLONIAL
1500 HORIZONTE CAJAMARC
X
TARDÍO A
1450 INCA
1400
1350 CAJAMARCA
1300 FINAL
XI PERÍODO CAJAMARC
1250
INTERMEDI AV
1200
O TARDÍO
1150
1100
1000
950
CAJAMARC
900
A IV
850
CAJAMARCA
800 HORIZONTE
VIII TARDÍO
750 MEDIO
700
650
CAJAMARC
600
A III
550
500
450
CAJAMARCA
400
PERIODO MEDIO
350
INTERMEDI ?
300
O
250 CAJAMARC
VII TEMPRANO
200 A II
150
100 CAJAMARCA
DC 50 TEMPRANO
AC 50
CAJAMARCA B
100
CAJAMARC INICIAL A
200
VI AI
300 HORIZONTE
LAYZÓN
400 TEMPRANO

78
500
600
700 HUACALOMA
800 V TARDÍO
TORRECITA
900
S CHAVÍN
1000
PERIODO HUACALONA
1500 IV
INICIAL TEMPRANO
2000
III
3000
4000
II PUCAMURO
5000
(?)
6000
PRECERÁMI MAQUI
7000
CO MAQUI
8000
I
9000 CUMBE
10000 (CUEVA N°1)
11000

La dinámica de esta parte de la investigación implica la presentación


de los periodos culturales más importantes para la historia regional,
para conocer cómo son presentadas en los textos y cuál es la validez
de esta información que se brinda considerando las investigaciones
actuales.

 De los cazadores y recolectores al horizonte temprano:

En lo que respecta a este período de la historia regional, las recientes


investigaciones realizadas en, Faical, Montegrande, Cajamarca, que
destacan su importancia para el surgimiento de la Alta Cultura en
nuestro país.

La revisión de la información presentada en los textos para este


período se presenta a continuación.

79
CUADRO Nº 06

CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DEL PERIODO DE


CAZADORES Y RECOLECTORES HASTA EL HORIZONTE
TEMPRANO, SEGÚN TEXTO ESCOLAR

Cazadores y Recolectores, Hasta el formativo


Información Reconoce
actualizada manifestaciones Sin
GRADO

de los culturales tempranas información


TÍTULO/AUTOR(ES) cazadores- en la
recolectores región(Montegrande,
al horizonte San Isidro, otras)
temprano.
Historia, Geografía y
economía 1º / X
Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado X
Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del


Perú y del Mundo 1º de X
Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
X
Roger Ravines
Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
X
1º de Antonio Guevara
Espinoza
Historia, Geografía y
economía 2º / X
Santillana
Ciencias Sociales 2º
/Juan Antonio Tiznado X
2do. Grado

Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X
Juan Castillo Morales.

Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
X
2º de Antonio Guevara
Espinoza
Total 01 0 08
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017.

El texto, que mejores logros tiene es el de 1er grado del autor Roger
Ravines 1ro.

80
En la página 67, presenta un mapa, correspondientes a los yacimientos
arqueológicos de los cazadores superiores (18 000 a. C. a 10 000 a.
C.) en la que hace referencia a Cajamarca. Y en las páginas 80 y 81,
Otro mapa de las áreas de mayor concentración de población entre
300 y 1500 a. C. en dónde ya considera Montegrande, tembladera,
Pandanche y La Copa (Kuntur Wasi).

Los demás textos, no presentan información de esta etapa.

 Período intermedio temprano cajamarquino: cultura Cajamarca


y Mayo - Chinchipe – Marañón.

Dos importantes civilizaciones van a destacar en esta etapa:


Cajamarca y Mayo – Chinchipe – Marañón, en función a esta
consideración se revisó los textos escolares, cuyos resultados se
presenta a continuación

81
CUADRO Nº 07

CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DEL PERIODO


INTERMEDIO TEMPRANO CAJAMARQUINO: CULTURA
CAJAMARCA Y MAYO CHINCHIPE – MARAÑÓN.

Horizonte temprano – hasta Segundo


desarrollo Regional
GRADO

TÍTULO/AUTOR(ES) Hallazgos Investigaciones


de la de la Cultura
Cultura Mayo- Sin
Cajamarca Chinchipe- información
Marañón
C I C I
Historia, Geografía y economía 1º / X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio X
1er. Grado

Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del X
Mundo 1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X
Historia y Geografía del Perú y del X
Mundo 1º de Antonio Guevara
Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X
Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X
2do. Grado

Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del X
Mundo 2º de Juan Castillo Morales.

Historia y Geografía del Perú y del X


Mundo 2º de Antonio Guevara
Espinoza
Total 03 0 0 0 06
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

C=Información correcta

I=Información incorrecta

De los textos revisados,el de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º


presenta a Cajamarca como señorío, como también Roger Ravines y
algunas referencias, Antonio Guevara Espinoza. Los demás textos
escolares no presentan información. Se hace hincapié que ningún texto
presenta información de la cultura Mayo Chinchipe – Marañón.

82
 Período desde el horizonte medio hasta el intermedio tardío.

CUADRO Nº 08

CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DEL PERIODO


HORIZONTE MEDIO – INTERMEDIO TARDÍO.

GRADO
TÍTULO/AUTOR(ES) Horizonte Medio - Intermedio Tardío.

Sociedades Reino Sin


Pakamuros Cuismanco información
C I C I
Historia, Geografía y X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan X
Antonio Tiznado Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del X


Perú y del Mundo 1º de
Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de X
Roger Ravines
Historia y Geografía del X
Perú y del Mundo 1º de
Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y X
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan X
2do. Grado

Antonio Tiznado Alva


Historia, Geografía del X
Perú y del Mundo 2º de
Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del X
Perú y del Mundo 2º de
Antonio Guevara Espinoza
Total 0 0 0 0 00
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Ninguno de los textos revisados incluye información de estas


civilizaciones, lo que son omisiones graves, pues sus logros culturales
son importantes y al no considerarlas no ayuda a afianzar la identidad
cultural regional de los estudiantes.

 Horizonte Tardío: Anexión de Cajamarca al Tawantinsuyo.

En los últimos años, el panorama arqueológico cajamarquino, ha


cambiado. Tal es así, que las investigaciones realizadas están sacando
a luz importantes hallazgos de la época preinca, los cuales fueron
sintetizados y aprovechados por los Incas. Se sabe que los Incas no

83
fueron los “civilizadores” que narran en sus leyendas, sino más bien la
síntesis de un largo proceso cultura y Cajamarca no fue una
excepción.

A continuación presentamos la revisión de los textos y lo sintetizamos


en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 09

PRESENCIA DE CONTENIDOS DEL HORIZONTE TARDÍO:


ANEXIÓN DE CAJAMARCA AL TAWANTINSUYO, SEGÚN
TEXTOS DE HISTORIA.

Invasión y coexistencia de
Cajamarca y el Tawantinsuyo
GRADO

Resistencia Incursión
TÍTULO/AUTOR(ES) de Inca en el
Cuismanco nooriente
(Pakamuros)
CI SI CI SI
Historia, Geografía y economía 1º / X X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio X X
1er. Grado

Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X X
Santillana
2do. Grado

Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X X


Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
2º de Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X
2º de Antonio Guevara Espinoza
Total 00 09 00 09
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

CI= Con información

SI= Sin información

Ningún texto considera esta importante etapa de la historia regional.

84
- Se orienta a fortalecer la identidad cultural regional:

Se sabe que la identidad Nacional se forja a partir de las identidades


regionales, entendida esta como el conjunto de características que
tiene una determinada región y que las diferencia de otras regiones. Es
decir por ejemplo, al hablar de identidad Cajamarquina se estaría
abordando el conjunto de características, valores, sentimientos que
identifican en forma diferenciada a los cajamarquinos de otras
regiones.

En función a lo señalado se revisó los textos y el que relativamente


cumplen es el de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º que además
de incluir contenido específico del señorío Cajamarca, en la página
180 añade un documento (doc. 15) relacionado al culto a Catequil.

Mientras que Roger Ravines, dedica dos páginas a la historia de


Cajamarca desde la época de los primeros habitantes, hasta la
conquista Inca (páginas 117 – 118).

Los demás textos, no cumplen con este subindicador.

- Promueve la equidad de género:

La igualdad de género es una lucha que aún persiste. Siendo los textos
escolares los medios que a través de ellos se puede transmitir
mensajes promocionando la equidad de género.

Es fundamental que los textos escolares deban incidir en una


formación de una sociedad igualitaria, donde la discriminación a la
mujer sea superada.

Al revisar los textos, ninguno refleja una concepción orientada a


promocionar la equidad de género.

B. PERTINENCIA CULTURAL:

De los textos evaluados, sólo el de Historia, Geografía y Economía 1º


y 2º y Roger Ravines destacan relativamente, roles familiares y

85
sociales, como también toma en cuenta a la cosmovisión andina
regional y el calendario religioso y festivo de la región, los demás
textos como el de, Juan Tiznado Alva (1er. y 2do. grado), Juan
Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Antonio Guevara Espinoza
(1er. y 2do. Grado), no.

C. ADECUACIÓN PEDAGÓGICA:

De los textos revisados, el de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º


grado presenta funcionalidad de contenidos respecto a capacidades,
según DCN como también presenta un enfoque de enseñanza –
aprendizaje, donde fortalece la autoestima y la revaloración de la
cultura, los demás textos como el de, Juan Tiznado Alva (1er. y 2do.
grado), Juan Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Antonio Guevara
Espinoza (1er. y 2do. Grado), y Roger Ravines (1er. Grado) no.

D. DESARROLLO DE LA PERSONA:

De los textos revisados, el de Historia, Geografía y Economía primer


y segundo grado presenta funcionalidad consideran las etapas del
desarrollo intelectual y socioemocional del estudiante, los demás
textos como el de, Juan Tiznado Alva (1er. y 2do. grado), Juan
Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Antonio Guevara Espinoza
(1er. y 2do. Grado), y Roger Ravines (1er. Grado) no.

3.1.2. El Lenguaje en los Textos

La presente variable, implica la preocupación por conocer la calidad con que


los mensajes educativos de los textos son transmitidos a los escolares.

Tueros (1995) explica que en este proceso, es muy importante que el emisor,
en nuestro caso el autor del texto, tenga la capacidad de responder a las
necesidades e intereses de los escolares.

Se tuvo en cuenta los indicadores, que a continuación se detallan:

86
3.1.2.1. Lenguaje Adecuado a la Edad de los Usuarios

Se ha asumido en la posibilidad de adecuar los mensajes educativos a


las capacidades de los usuarios. Las características fundamentales,
consideradas, son:

- Lenguaje: Sencillo y accesible como sea posible.

- Estilo: con calidez, hable de persona a persona. Involucre al


estudiante con el que está conversando.

De los textos revisados el de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º,


es el que hace un esfuerzo por presentar mensajes educativos claros,
redactados en forma sencilla, con un lenguaje accesible al estudiante.
Se cita aquí algunos párrafos como ejemplo:

“Propósito del texto escolar: El texto escolar tiene como propósito


brindarte información, plantearte situaciones significativas y metas
que deberás alcanzar (…). te invitamos a ser el mejor de los
ciudadanos, a conocer e interpretar hechos históricos y actuar con
responsabilidad respecto al ambiente en el que te encuentras y los
recursos económicos” (Historia, Geografía y Economía, 2015, pág...
03)

El estilo de redacción está acorde con las figuras propio de la


imaginación juvenil:

“APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL USO RACIONAL DE


LAS TIERRAS DE CULTIVO.

El Perú es un país de amplios desiertos y relieve abrupto, factores que


dificultan la producción agropecuaria. No obstante, los pueblos
andinos prehispánicos supieron dar una respuesta racional a estos
problemas…” (Ob. Cit. Pág. 179).

Un texto así adquiere fuerza al transmitir sus mensajes educativos, se


hace entendible, motivador.

87
Los demás textos, se caracterizan por un excesivo tecnicismo como el
de Roger Ravines, con un lenguaje propio de expertos, que desde el
inicio se plantea como una barrera tanto para el maestro como
estudiante.

3.1.2.2. Contiene Vocabulario para Esclarecer Conceptos Nuevos

El lenguaje no sólo debe ser entendible para el usuario, sino también,


mejorar su conocimiento lingüístico, con la finalidad de ampliar su
comunicación con sectores sociales y culturales heterogéneos.

En este sentido se ha dado una mejor calificación a los autores y/o


textos que contiene vocabulario al tratar los temas del periodo
prehispánico. Aquí destaca el de Historia, Geografía y Economía 1º y
2º quien lo ubica de manera tal que quedan a la vista junto al tema
donde se incluyen nuevas nociones.

Los demás textos como el de Roger Ravines (1er. Grado), Juan


Tiznado Alva (1er. y 2do. grado), Juan Castillo Morales (1er. y 2do.
Grado) y Antonio Guevara Espinoza (1er. y 2do. Grado) no presentan
vocabulario.

3.1.2.3. Redacción Ortográfica Correcta

La ortografía en un texto escrito de uso masivo como es para los


educandos es fundamental. Este proceso de revisión ortográfica debe
ser una operación de vital importancia, la cual se debe ejecutar con
mucho cuidado y atención.

Todos los textos presentan buena ortografía en relación al periodo


prehispánico cajamarquino.

88
3.1.3. Metodología del Texto

La variable metodología del texto, desde la perspectiva de la investigación,


implica la estrategia particular del autor para organizarlo, a fin de que cumpla
con sus objetivos propuestos, así como de los usuarios respecto a su formación.

En este sentido, se revisó los elementos básicos que deben conciliar un texto,
para darle una secuencialidad y lógica. Se revisó la inclusión de competencias
y capacidades que buscan lograr, actividades explícitas y las estrategias de
evaluación.

3.1.3.1. Competencias y Capacidades

En un currículo de enfoque por competencias, es necesario que el


texto incluya la competencia y las capacidades para su logro,
consideramos que esto se convierte en ayuda para el maestro(a).

En esa perspectiva, se procedió a una revisión pormenorizada de los


textos, para ver cuáles de ellos contenían estas especificaciones. Lo
resultados se presentan a continuación:

CUADRO Nº 10

PRESENTACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES,


EN TEXTOS DE HISTORIA

Presentación de competencias y
TÍTULO/AUTOR(ES) capacidades
GRADO

Autor presenta Incluye


Competencias capacidades
curriculares
SI NO SI NO
Historia, Geografía y economía 1º / X X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio X X
1er. Grado

Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X
Historia y Geografía del Perú y del X X
Mundo 1º de Antonio Guevara Espinoza
G
d

d
2

o
r

Historia, Geografía y economía 2º /


.

X X

89
Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X X
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
2º de Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del X X
Mundo 2º de Antonio Guevara Espinoza
Total 02 07 02 07
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

SI= Sí presenta

No= No presenta

Se observa, que de los textos revisados, sólo el de Historia, Geografía


y economía 1º y 2º los que presentan competencias, mientras que los
demás textos de la muestra, no.

3.1.3.2. Actividades Explícitas

Las actividades explícitas como propuesta se han categorizado de la


siguiente manera:

 Contiene actividades que permiten que el estudiante aplique lo


aprendido: Experimentos, Trabajo de campo, etc.

 Promueve procesos de análisis y síntesis de la información:


Cuestionarios, trabajos de investigación, comparación de fuentes, etc.

 Propicia la actividad creadora y de transformación: Intercambio


de experiencias, proyección comunal, dramatizaciones, etc.

Los resultados, se presentan a continuación:

90
CUADRO Nº 11

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES EXPLICITAS EN


TEXTOS DE HISTORIA

TÍTULO/AUTOR(ES) Presenta actividades explícitas

GRADO Contiene Promueve Propicia la


actividades procesos de actividad
de análisis y creadora y de
aplicación síntesis transformación
SI NO SI NO SI NO
Historia, Geografía y
X X X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado X X X
Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del


Perú y del Mundo 1º de X X X
Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
X X X
Roger Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º de
X X X
Antonio Guevara
Espinoza
Historia, Geografía y
X X X
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º
/Juan Antonio Tiznado X X X
2do. Grado

Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de X X X
Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X X X
Antonio Guevara
Espinoza
Total 05 04 04 05 09
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

SI= Sí presenta

NO= No presenta

De los textos revisados, ninguno cumple con los tres tipos de


actividades.

91
Cuatro presentan dos tipos de actividades (de aplicación – análisis y
síntesis), como son el de Historia, Geografía y economía 1º y 2º,
Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º y 2º y cuatro no presentan
ninguna de las actividades propuestas, como son, Juan Tiznado Alva
(1er. y 2do. grado), Juan Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Roger
Ravines (1er. Grado).

3.1.3.3. Estrategias de Evaluación

Es importante que los textos incluyan estrategias de evaluación


orientados al logro de capacidades y competencias, esto facilitará que
tanto el estudiante, como el docente y demás agentes educativos vayan
conociendo los logros de aprendizaje de los educandos.

CUADRO Nº 12

PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EN


LOS TEXTOS DE HISTORIA

Presentación de estrategias de evaluación


GRADO

Preguntas para Preguntas de


TÍTULO/AUTOR(ES) autoevaluación heteroevaluac Metacognición
ión

SI NO SI NO SI NO
Historia, Geografía y
X X X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado X X X
Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del


Perú y del Mundo 1º de X X X
Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
X X X
Roger Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º de
X X X
Antonio Guevara
Espinoza
Grado

Historia, Geografía y
2do.

X X X
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º X X X

92
/Juan Antonio Tiznado
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X X X
Juan Castillo Morales.

Historia y Geografía del


Perú y del Mundo 2º de
X X X
Antonio Guevara
Espinoza
Total 08 01 02 07 02 07
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

SI= Sí presenta

NO= No presenta

Se observó que sólo los textos Historia, Geografía y economía 1º y 2º


cumplen con plantear las tres estrategias de evaluación, mientras que
hay preferencia en los demás por plantear preguntas para la
autoevaluación, mientras que siete textos, no consideran la
heteroevaluación y la metacognición, y uno como es el caso de
Historia del Perú1º de Roger Ravines no presenta ninguna estrategia
de evaluación.

3.1.4. Diseño Gráfico del Texto De Historia

La presente investigación, ha considerado fundamental, reconocer la


importancia de la organización de las partes constitutivas del texto, como
indicadores de su calidad. Entre estos indicadores tenemos: el formato, la
portada o cubierta, la clase de papel y los gráficos (ilustraciones).

3.1.4.1. Formato

Como parte del diseño del texto, se destaca la importancia de tener un


formato adecuado, es decir, su forma y tamaño adecuado para
manipulación y transporte del estudiante.

93
La enciclopedia temática VADEMECUM (1998) señala “Llamamos
formato al tamaño que adoptará el libro al ser impreso y sobre el cual
se trabajará desde un comienzo. La exigencia del formato tiene
consideraciones de orden práctico, de mercadeo, económico y
obviamente estético. Es muy importante tener en cuenta el material
informativo, las ilustraciones y las características del destinatario”.

Para el presente trabajo, se ha tomado como referente para determinar


los tamaños óptimos, a los textos emitidos desde el Ministerio de
Educación (20X28 cm.).

De los textos revisados, todos cumplen con este sub indicador.

3.1.4.2. Portada o Cubierta

La carátula o cubierta tiene su importancia en el hecho que constituye


la presentación inicial del texto, el atractivo inicial que permitirá al
interesado acercarse a él.

Al respecto Tueros (1995) señala: “La cubierta es la parte de la


publicación que primero ve el posible lector y, por tanto, cumple una
función parecida al del cartel: llamar la atención. La información de
cubierta debe considerarse bajo un prisma muy distinto a la contenida
en el interior de la revista o el libro: tiene que ser suficientemente
atractiva como para animar a coger la publicación y ojearla más
detenidamente”

Los resultados, se sintetizan en el siguiente cuadro:

94
CUADRO Nº 13

CARACTERÍSTICAS DE LA PORTADA O CUBIERTA EN


TEXTOS DE HISTORIA

TÍTULO/AUTOR(ES) Presentación de portada o cubierta


GRADO

Genera el Relaciona lo Carátula fuerte


interés abstracto y para soportar
concreto manipulación
T M E N T M E N T M E N
Historia, Geografía y economía 1º / X X X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio X X X
1er. Grado

Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X X
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X X
1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X X X
Santillana
2do. Grado

Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X X X


Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X X
2º de Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X X
2º de Antonio Guevara Espinoza
Total 2 6 1 0 2 4 3 2 2 5 0
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

T= Totalmente

M= Medianamente

E= Escasamente

N =No cumple

En lo que respecta a la capacidad de generar interés, tenemos que


cumplen con este requisito totalmente Historia, Geografía del Perú y
del Mundo, de Juan Castillo Morales (1er y 2do grado).
Medianamente están los textos Historia, Geografía y economía (1º y
2do) / Santillana, Ciencias Sociales (1º y 2do) /Juan Antonio Tiznado

95
Alva, Historia y Geografía del Perú y del Mundo (1º y 2º) de Antonio
Guevara Espinoza.

En lo referente a la portada o cubierta sobre la relación de formas


abstractas con objetos concretos tenemos que cumplen con este
requisito los textos Historia, Geografía del Perú y del Mundo, de Juan
Castillo Morales (1er y 2do grado). Medianamente están los textos
Historia, Geografía y economía (1º y 2do) / Santillana, Ciencias
Sociales (1º y 2do) /Juan Antonio Tiznado Alva. Y los que cumplen
escasamente son los de Roger Ravines 1º y los textos, Historia y
Geografía del Perú y del Mundo (1º y 2º) de Antonio Guevara
Espinoza.

En cuanto se refiere a la resistencia de la carátula para soportar la


manipulación por parte del usuario tenemos que de los nueve textos
sólo los de Historia, Geografía y economía (1º y 2do) / Santillana
cumplen totalmente con presentar esta cualidad, mientras que los de
Antonio Guevara Espinoza 1º y 2º cumplen medianamente y Ciencias
Sociales (1º y 2do) /Juan Antonio Tiznado Alva, Historia y Geografía
del Perú y del Mundo (1º y 2º) de Antonio Guevara Espinoza,
Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º y 2º de Juan Castillo
Morales, cumplen escasamente.

3.1.4.3. Calidad de Papel

Dentro del diseño del texto también es relevante contar con una
calidad de papel óptima, que de una mejor presentación de los
mensajes educativos:

Calero (1992), recomienda: “El texto no debe estar impreso en papel


satinado por que los reflejos de la luz producen fatiga a la vista. Las
hojas muy oscuras y/o cargados de manchas no facilitan la lectura. Lo
recomendable es el uso de papel blanco, opaco y de color uniforme”

96
En este sentido, se ha considerado con un mejor puntaje a los textos
con papel bond blanco, de 80 gr. Entre los cuales se encuentran los
textos de Historia, Geografía y economía (1º y 2do) / Santillana y el
de Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º y 2º de Juan Castillo
Morales.

En un segundo rubro se ha incluido a los textos que si bien se


mantiene papel bond, pero es más opaco. Entre estos se ha incluido a
los textos de Roger Ravines (1er grado), Historia y Geografía del Perú
y del Mundo (1º y 2º) de Antonio Guevara Espinoza.

Finalmente, el texto que ha sido impreso en papel periódico, muy


opaco para ser texto, tenemos al de Tiznado Alva.

3.1.4.4. Ilustraciones

La calidad e impacto de los textos, está muy ligado a su combinación


con las ilustraciones que presentan. Tueros (1995) recomendaba:
“Éstos han de ser:

- Claros.

- Atractivos.

- Llamativos.

- Estéticos

- Pertinentes y

- Fáciles de entender.

Para una mejor evaluación de este indicador, se han determinado los


siguientes subindicadores:

- Contiene ilustraciones (dibujos, fotografías, mapas, gráficos, etc.),


que cumplen una función didáctica.

97
- La impresión en general es nítida.

- Las ilustraciones están en estrecha relación con los contenidos y


ubicados correctamente.

CUADRO Nº 14

CARACTERÍSTICAS DE LAS ILUSTRACIONES, EN TEXTOS


DE HISTORIA

Características de las ilustraciones


GRADO

Contiene Nitidez en la Estrecha


TÍTULO/AUTOR(ES) Ilustraciones impresión de relación entre
con función ilustraciones ilustración y
didáctica contenido
T M E N T M E N T M E N
Historia, Geografía y economía 1º /
X X X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio
1er. Grado

X X X
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X X
Historia y Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º /
X X X
Santillana
2do. Grado

Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio


X X X
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 2º de Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 2º de Antonio Guevara Espinoza
Total 9 2 5 2 7 2
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

T= Totalmente

M= Medianamente

E= Escasamente

N =No cumple

De los textos evaluados en cuanto se refiere a la presentación de


ilustraciones que cumplen una función didáctica necesarias para una

98
mejor comprensión de su información; ninguno cumple totalmente
con este requisito y todos los demás textos lo cumplen medianamente.

En lo que respecta al sub indicador referente a la nitidez de la


impresión e ilustraciones en general tenemos que el de Juan Castillo
Morales 1º y 2º cumplen totalmente, los de la editorial Santillana 1º y
2º Roger Ravines 1º y Antonio Guevara Espinoza 1º y 2º
medianamente, mientras que Tiznado Alva 1º y 2º escasamente.

En relación a si presentan ilustraciones en estrecha relación con los


contenidos y ubicados correctamente tenemos que ningún texto
cumple totalmente con este sub indicador, los de Juan Castillo
Morales 1º y 2º, editorial Santillana 1º y 2º, Roger Ravines 1º y
Antonio Guevara Espinoza 1º y 2º, lo cumple medianamente, mientras
que Tiznado Alva 1º y 2º escasamente.

3.1.5. Edición del Texto de Historia

En lo que respecta a la variable edición del texto, se buscó adentrarse en el


análisis de las características, aparentemente, más informativo del texto, sin
que estas dejen de ser importantes, ya que se constituyen en algo así como la
carta de presentación del texto. La información que allí se concilia nos hablan
de la actualidad del texto (año de publicación), el lugar desde donde se edita el
libro (procedencia), quien lo edita (editorial), el autor (quien lo escribe) y en
qué fuentes se ha basado para escribirlo (bibliografía). En otras palabras nos da
los antecedentes de la obra.

3.1.5.1. Año de Publicación, Editorial, Procedencia y Autor

El análisis de esta información básica, sin lugar a dudas brindará una


información relevante acerca de la naturaleza de los textos, también
ayudará a plantearse algunas hipótesis que expliquen el porqué de las

99
ventajas de un texto frente a otro y, viceversa, de las diferencias que
se dan entre ellos.

Para una mejor apreciación de lo argumentado, se presenta el


siguiente cuadro:

CUADRO Nº 15

AÑO DE PUBLICACIÓN, EDITORIAL, PROCEDENCIA, POR


TEXTO DE HISTORIA
GRADO

AÑO DE
TÍTULO/AUTOR(ES) PUBLICACIÓN,
EDITORIAL Y
PROCEDENCIA
Historia, Geografía y economía 1º / Edit. SANTILLANA
Santillana Lima - 2015
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio Chiclayo – S/F
Tiznado Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del Perú y del Mundo Edit. Bruño


1º de Juan Castillo Morales. Lima- S/F.
Historia del Perú1º de Roger Ravines Ed. Brasa
Lima – S/F.
Historia y Geografía del Perú y del Ediciones Guevara
Mundo 1º de Antonio Guevara Espinoza Espinoza
Lima 2004
Historia, Geografía y economía 2º / Edit. SANTILLANA
Santillana Lima - 2015
Chiclayo – S/F
2do. Grado

Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio


Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo Edit. Bruño
2º de Juan Castillo Morales. Lima- S/F.
Historia y Geografía del Perú y del Ediciones Guevara
Mundo 2º de Antonio Guevara Espinoza Espinoza
Lima 2004
Total Textos 09
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

De los textos que se utilizan como muestra, cuatro son los que
incluyen año de edición y 5 no. Esta no sería una omisión ingenua, ya
que escondería el propósito de mantener su vigencia a pesar del
tiempo que pueda transcurrir entre su edición y venta.

También se observa que la mayor parte de los textos se editan en


Lima, lo que explica dos hechos: el por qué hay escaza información
relevante para la historia regional en los textos, lo segundo la mejor

100
calidad en el diseño del texto, ya que Lima concentra las mejores
editoriales.

3.1.5.2. Autor

La biografía es la historia de vida del autor del texto. La estructura


básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del
autor), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su
vida) y la conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una
valoración sobre la trascendencia del personaje).

CUADRO Nº 16

BIOGRAFÍA DEL AUTOR DEL TEXTO

Presenta biografía
GRADO

del autor(es)
TÍTULO/AUTOR(ES)
SI NO

Historia, Geografía y economía 1º / Santillana X


Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio Tiznado Alva X
1er. Grado

Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º de Juan X


Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X
Historia y Geografía del Perú y del Mundo 1º de X
Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / Santillana X
2do. Grado

Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio Tiznado Alva X


Historia, Geografía del Perú y del Mundo 2º de Juan X
Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del Mundo 2º de X
Antonio Guevara Espinoza
Total Textos 0 09
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.

Leyenda:

SI= Sí presenta

NO= No presenta

Ninguno de los autores de los textos de la muestra incluye Biografía


del autor, pensamos que es necesario considerar pues a partir de ello

101
se conoce su trayectoria, procedencia, conocimiento de la materia
objeto de su libro.

3.1.5.3. Bibliografía Utilizada

Kauffmann (1991), sugería que “El registro bibliográfico ofrecido


tiene por objeto que el lector se familiarice con nombres de
historiadores…, especialmente nacionales y contemporáneos; y para
que el profesorado cuente con una lista de obras en las que se pueda
profundizar y compulsar ideas y posiciones.”

Es por tanto indispensable que los textos escolares incluyan la


bibliografía consultada, la cual ayudará al lector a tener una
percepción del grado de actualización de la información vertida en sus
páginas, como también le servirá de referencia para contrastar y
profundizar los contenidos insertados en los textos.

Los resultados de la revisión de los textos, se muestran a continuación:

102
CUADRO Nº 17

NIVEL DE ACTUALIZACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA, EN


TEXTOS DE HISTORIA

TÍTULO/AUTOR(ES) BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA


GRADO

Presenta Bibliograf Bibliograf No incluye


Bibliografía ía del 2000 ía del 2010 Bibliografía
Pero sin - 2010 - 2018
fecha

Historia, Geografía y X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan X
Antonio Tiznado Alva
1er. Grado

Historia, Geografía del Perú X


y del Mundo 1º de Juan
Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger X
Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º de X
Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y X
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan X
2do. Grado

Antonio Tiznado Alva


Historia, Geografía del Perú X
y del Mundo 2º de Juan
Castillo Morales.
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 2º de X
Antonio Guevara Espinoza
Total 05 02 02
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 018.

De los textos revisados los de Historia, Geografía y Economía 1º y 2º,


incluyen bibliografía relativamente actualizada, situación que coincide
con la calidad de los contenidos que ha presentado a lo largo del texto.

Sin embargo, la mayoría de los textos, como los de Antonio Guevara


Espinoza 1º y 2º, Tiznado Alva 1º y 2º presentan bibliografía, pero sin
especificar fecha de publicación de cada autor o editorial.

Mientras que el de Roger Ravines 1º, Juan Castillo Morales 1º y 2º, no


incluyen bibliografía.

103
3.2. Modelo Teórico de la Propuesta

DISEÑO Y PROPUESTA DE UN TEXTO HISTÓRICO DEL PERÍODO PRE -


HISPÁNICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA, INTEGRANDO LOS NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y LOS APORTES TEÓRICOS DE
LA NUEVA HISTORIA.

ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS CONTENIDOS

CULTURA PROCESO PROCESO


CAJAMARCA HISTORICO HISTORICO DE
REGIONAL JAÉN

DE LA TAREA DE LA TAREA

FUNDAMENTOS MATRIZ DE
TEÓRICOS CONTENIDOS

CONTENIDOS DE
ESCUELA DE LOS HISTORIA
ANALES: GEOGRAFIA Y
HISTORIOGRAFIA ECONOMÍA 1º Y 2º
GRADO DE LOS
ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA TEXTOS ACTUALES
DEL MINEDUDEL
SOCIO
ESTUDIANTES DEL PRIMER Y PERIODO
PREHISPANICO
HISTORICA
CULTURAL SEGUNDO GRADO DE
SECUNDARIA, JAÉN
EDUCACIÓN E CONTENIDOS DEL
HISTORICISMO
PERIODO
PREHISPÁNICO DE
CAJAMARCA y
JAÉN PROPUESTOS
LOS SIETE PARA EL TEXTO
SABERES

TEXTO HISTÓRICO DEL PERÍODO PRE - HISPÁNICO DE LA REGIÓN


CAJAMARCA, INTEGRANDO LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS Y LOS APORTES TEÓRICOS DE LA NUEVA HISTORIA

104
3.3. Desarrollo de la Propuesta

DISEÑO DE UN TEXTO HISTÓRICO DEL PERÍODO PRE - HISPÁNICO DE LA


REGIÓN CAJAMARCA, INTEGRANDO LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS Y LOS APORTES TEÓRICOS DE LA NUEVA HISTORIA
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS EN LOS LIBROS DE
HISTORIA PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE
SECUNDARIA, JAÉN

3.3.1 Introducción

Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales,
advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar a nuestros
descendientes la historia propia y la de otros pueblos es para hacerlos
conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un
proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos
que son la base de la sociedad jaena y cajamarquina, somos conscientes de que
el “ periodo prehispánico de la Región Cajamarca”, es la clave del “código
genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus
relaciones. De ahí la significación de lo PRE HISTORICO, que representa la
sabiduría no sólo en términos de una larga experiencia acumulada, sino la
memoria de cómo eran las cosas, cómo fueron hechas y, por lo tanto, de cómo
deberían hacerse” (Hobsbawm; 1997, p. 28.).

Mejorar la calidad de los contenidos para enseñar el desarrollo histórico de los


pueblos prehispánicos de la Región Cajamarca, equivale entonces a ser
conscientes, en primer lugar, de nuestra temporalidad, a situarnos en nuestra
propia circunstancia histórica.

La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de


nuestra historicidad. “La vida humana se desarrolla en el tiempo, es en el
tiempo donde ocurren los acontecimientos y donde dejan sus restos
arqueológicos (…) es en el transcurso del tiempo que los hombres escriben la
historia” (Samaran. C; 1961. p. 37).

105
Los individuos, así como los grupos y las generaciones humanas, requieren
situarse en su tiempo, en el inescapable presente que irremediablemente forjará
su propia perspectiva del pasado y sus expectativas del futuro. La dimensión
histórica, con su ineludible juego entre el presente, el pasado y el futuro, es el
ámbito donde los seres humanos adquieren conciencia de la temporalidad y de
las distintas formas en que ésta se manifiesta en los individuos y en los grupos
con los que éste se vincula. El conocimiento histórico del periodo prehispánico,
nos lleva a percibir la singularidad de esos grupos, nos hace percatarnos de sus
rasgos propios y de los lazos de identidad que los unió. El conocimiento
histórico enseña que desde los tiempos más remotos los seres humanos se
organizaron en grupos, tribus, pueblos y naciones dotados de un profundo
sentimiento de solidaridad e identidad. Al mismo tiempo que el conocimiento
histórico destaca la naturaleza social de los seres humanos, nos acerca a los
artefactos que contribuyeron a soldar los lazos sociales: sus construcciones, la
lengua, los rasgos étnicos, el territorio, las relaciones familiares, la
organización política…

Por otra parte, no existe un texto histórico del período pre - hispánico de la
región Cajamarca, donde se integren los nuevos descubrimientos arqueológicos
y los aportes teóricos de la nueva historia, que ayude a la mejorara de la calidad
de los contenidos en la historia para estudiantes de secundaria de Cajamarca y
en especial de la provincia de Jaén. Este texto es una propuesta de innovación
pedagógica que decidimos y asumimos construir como docentes, la comunidad
educativa y las instituciones inmersas en este reto. Aun cuando desde los
inicios de nuestro sistema educativo la historia fue considerada una asignatura
importante, sus contenidos, los modos de enseñarla, la formación de los
profesores, los métodos que la difunden y sus resultados poco han contribuido
a formar mejores ciudadanos y jaenos.

Los contenidos.

Supuestamente la enseñanza de la historia debería ofrecer a los estudiantes una


idea general sobre la formación de su país – región – provincia – distrito o
centro poblado, sobre los principales procesos auténticos que intervinieron en
su desarrollo y sobre la diversidad de su población. Asimismo, la enseñanza de

106
la historia debería ser un apoyo de la formación cívica de los estudiantes,
debería capacitarlos para comprender la realidad social y el mundo que los
rodea, y ofrecerles instrumentos básicos para actuar en el mundo exterior.
Supuestamente la enseñanza de la historia, como la enseñanza en general,
debería preparar a los niños a pensar bien, a reflexionar con propiedad y a
manejar el conocimiento aprendido, de tal manera que pudieran transitar de la
vida escolar a la vida productiva como individuos activos, participativos y
creativos.

Sin embargo, en la realidad, los contenidos de los libros de texto y de los


programas escolares se dedican a formar en las mentes de los niños una
concepción estrecha del desarrollo histórico del país, dominada por la idea de
una identidad nacional uniforme. No hay congruencia entre los propósitos
declarados de la enseñanza de la historia y los métodos adoptados para
transmitirla, que están regidos por la memorización y las prácticas obsoletas. El
problema mayor que presentan los libros de texto es que su contenido carece de
un propósito definido desde el punto de vista histórico y pedagógico. No está
claro qué se quiere enseñar de la historia de Cajamarca y jaena, ni para qué ni
cómo. Los libros de texto tampoco enseñan a pensar y explicar los procesos
históricos. A veces hay una contradicción flagrante entre los temas
seleccionados y los métodos adoptados para explicarlos. Los materiales
didácticos se reducen al libro de texto, que es utilizado como única fuente de
información y de consulta.

3.3.2 Objetivos de la Propuesta

 GENERAL:

Diseñar y elaborar un texto escolar del período prehispánico cajamarquino, con


un enfoque intercultural que contribuya a mejorar la calidad de los contenidos
en los libros de historia para estudiantes del primer y segundo grado de
secundaria.

107
 ESPECIFICOS

• Diseñar un texto escolar del período prehispánico cajamarquino basado en


los aportes teóricos de la Nueva Historia.

• Elaborar un texto escolar del período prehispánico cajamarquino, con un


enfoque intercultural.

• Editar el texto escolar del período prehispánico cajamarquino, que


contribuya a mejorar la calidad de los contenidos en los libros de historia para
estudiantes del primer y segundo grado de secundaria.

3.3.3. Fundamentos Teórico Científicos

Desde el inicio de la vida civilizada el conocimiento histórico ha sido el mejor


instrumento para difundir los valores de la cultura nacional y para comprender
el sentido de la civilización humana. La historia, al recoger y ordenar el
conocimiento del pasado, se convierte en el almacén de la memoria colectiva,
en la salvaguarda de la nación. La historia es el saber que da cuenta de las
raíces profundas que sostienen las sociedades, las naciones y las culturas y,
asimismo, es la disciplina que esclarece el pasado de los individuos: es el saber
que desvela las raíces sociales del ser humano.

Los contenidos del texto enmarcados en la propuesta se adecuan a las


características del currículo enmarcadas en el diseño curricular nacional (2009)
que enfatiza: Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la
sociedad de modo participativo y adecuado a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
culturales donde se aplica.

Los contenidos van a propiciar el desarrollo de la identidad personal, social y


cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética, en
Cajamarca - Perú. Constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y
la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad
multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y

108
oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen
de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta
identidad se forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del
conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de
relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del
conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de
conductas discriminatorias de raza, sexo y religión.

La inmensa mayoría de los ejercicios y actividades que figuran en los libros de


texto y que mayoritariamente utilizan alumnos y profesores en la clase,
consisten en repetir de una u otra forma la información que se contiene en las
páginas de cada tema o de algún otro texto ya escrito, de manera que
finalmente tales actividades consisten en reproducir un texto una y otra vez y
en muy pocos casos elaborar de forma creativa un texto. Es cierto que en
algunos libros aparecen propuestas de actividades que tienen un sesgo distinto
al de la mera repetición o repaso. Son tareas que suelen complementar al
temario principal y aparecen formuladas como trabajos monográficos o
propuestas de investigación, pero, independientemente de las intenciones de los
autores, lo normal es que este tipo de contenidos y trabajos acaben teniendo un
papel muy secundario en la enseñanza de la asignatura cuando no terminan
siendo completamente ignorados. Y es que se trata de actividades que por sus
características resultan de realización inviable en el contexto examinatorio y
crono espacial de la escuela actual.

3.3.3.1. Escuela de los Annales

Bloch, M. (1944), en su libro: “Introducción a la historia”, afirmaba


que el objeto de la historia son esencialmente los hombres y que en
todas las cosas humanas los orígenes merecen ser estudiados antes que
nada.

Asimismo, señala “Todo libro de historia digno de ese nombre debiera


incluir un capítulo que se titularía más o menos: ¿Cómo puedo saber
lo que voy a decir? Estoy persuadido de que, si se conociesen estas

109
confesiones, hasta los lectores que no fueran del oficio hallarían en
ellas un verdadero placer intelectual. El espectáculo de la
investigación, con sus éxitos y fracasos, no es casi nunca aburrido. Lo
acabado es lo que destila pesadez y tedio."(Boch, 1930)

Febvre, L. (1953) en su libro: “Combates por la historia”, defendía


una historia total que incluya aspectos económicos, sociales,
religiosos, culturales, etc. Y reinvindica la historia como estudio
científico elaborado de los hombres. El historiador debe comprender y
hacer comprender, eligiendo y enfrentándose activamente a todo tipo
de testimonios del pasado, desde el presente. El método histórico debe
plantear problemas y formular hipótesis, en colaboración entre
historiadores y entre las ciencias humanas.

Además, indicaba que "La historia es la ciencia del hombre, ciencia


del pasado humano. Y no la ciencia de las cosas o de los conceptos.
Sin hombres ¿quién iba a difundir las ideas? Ideas que son simples
elementos entre otros muchos de su bagaje mental hecho de
influencias, recuerdos, lecturas y conversaciones que cada uno lleva
consigo. ¿Iban a difundirlas las instituciones, separadas de aquellos
que las hacen y que, aun respetándolas, las modifican sin cesar? No,
solo del hombre es la historia, y la historia entendida en el más amplio
sentido. ...La historia es ciencia del hombre; y también de los hechos,
sí. Pero de los hechos humanos. La tarea del historiador: volver a
encontrar a los hombres que han vivido los hechos y los que, más
tarde, se alojaron en ellos para interpretarlos en cada caso (Febvre,
1970).

Bloch y Febvre (1994) plantearon una nueva línea historiográfica,


dando un nuevo significado a la labor del historiador e introduciendo
cambios e innovaciones en la forma de escribir la historia y en sus
contenidos y objetos de estudio.

A su vez, Braudel (1947) afirmaba que “los fenómenos estructurales


eran los que afectaban de modo más amplio y duradero la vida de las

110
sociedades, conformando lo que él llamaba L'histoire lourdé (la
historia densa o lenta). Braudel hablaba de una especie de estructura
terciaria, sometida a distinta aceleración evolucionista, por la que la
sociedad debía ser estudiada en relación con el medio geográfico, las
relaciones sociales y las diferentes actuaciones políticas del momento.

Chaunu (1923 – 2009), discípulo predilecto de Braudel, partícipe de


sus innovadoras ideas sobre una “historia total”, económica, social y
de las mentalidades, aparecen plasmadas, entre 1955 y 1960, en su
monumental Seville et l’Atlantique (1504-1650): 12 volúmenes y
cerca de 8.000 páginas, y, en 1960-1966, en los dos volúmenes de Les
Philippines el le Pacifique des Ibériques. En estos dos grandiosos
libros Chaunu expone una historia planetaria, oceánica, que se
despliega del Atlántico al Índico, ritmada, entre otros elementos y
circunstancias, por la corriente de metales preciosos que afluyen de
uno a otro, consecuencia de los descubrimientos de españoles y
portugueses.

A su vez, Dussel, E. (1966). En su libro: Hipótesis para el estudio de


Latinoamérica en la historia universal: (investigación del mundo
donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen), afirma
que; “La temporalidad de lo cósmico adquiere en el hombre la
particular connotación de historicidad. Ónticamente, dicha
historicidad no puede dejar de tener relación con la conciencia que de
dicha historicidad se tenga, pues, del mero transcurrir en el tiempo es
historia, sólo y ante una conciencia que juzga dicha temporalidad, al
nivel de la autoconciencia o conciencia-de-sí-mismo
(Selbstbewusstsein), que constituye la temporalidad en historicidad. Y
por cuanto la “comprensión” es definición o delimitación, el
conocimiento histórico ─sea científico o vulgar─, posee una
estructura que le es propia, que le constituye, que lo articula. Dicha
estructura es la periodificación. El acontecer objetivo histórico es
continuo, pero en su misma “continuidad” es ininteligible. El
entendimiento necesita discernir diversos momentos y descubrir en

111
ellos contenidos intencionales. Es decir, se realiza una cierta “dis-
continuidad” por medio de la división del movimiento histórico en
diversas eras, épocas, etapas (Gestalt)”.

Se propone, según lo planteado la periodificación de la etapa


prehispánica cajamarquino por periodos.

Los libros de texto, señalan, no sólo transmiten conocimiento, sino


también valores sociales y una mayor comprensión de la historia y del
mundo. Siguen siendo una fuente de autoridad, siempre y cuando se
basen en los últimos descubrimientos científicos, la mayor objetividad
y demuestren práctica pedagógica. En general, no obstante, se percibe
que ha aumentado el interés social por la educación en diversidad
cultural, para enseñar respeto a dicha diversidad y para potenciar la
visibilidad de las minorías y los grupos desfavorecidos. Sin embargo,
el estudio demuestra que la cobertura de la diversidad en los libros de
texto sigue siendo desigual”

Sin embargo, la situación real de la educación en la región Cajamarca,


condiciona a contar con la imperiosa necesidad de materiales impresos
que sirvan de apoyo al aprendizaje y sean coherentes con la propuesta
pedagógica optada. Se añade, también que, no existen materiales
suficientes ni éstos están disponibles en el mercado para satisfacer los
requerimientos de la educación en la región. Por lo que muchos
autores, en un intento de suplir esta carencia han publicado libros de
texto diversos.

3.3.3.2. Gramsci: Educación e Historicismo

Gramsci (1920), para educar es necesario el texto como aparato


cultural a través del cual la generación anterior transmite a la
generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado —de las
generaciones pasadas— y les haga adquirir sus inclinaciones y
hábitos. Incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la

112
repetición. Esta transmisión de contenidos culturales de la vieja a la
nueva generación se realiza especialmente a través del texto usado en
la escuela. Es decir, de la obra del maestro que en su trabajo realiza el
nexo instrucción-educación, ya que para Gramsci no puede existir, al
menos en teoría, una instrucción sin educación.

En definitiva, para Gramsci, maestro no es sólo el que enseña en la


escuela, sino que el verdadero maestro, el educador, es aquel que,
representando la conciencia crítica de la sociedad, y teniendo en
cuenta el tipo de hombre colectivo que se encuentra representado en la
escuela, asume el papel de moderador entre la sociedad. Es también
educador y quien secunda estimula el proceso evolutivo a través de la
búsqueda de un equilibrio dinámico y dialéctico entre imposición
social e iniciativa autónoma del individuo.

Desde su perspectiva, todo significado se deriva de la relación entre la


actividad práctica (o 'praxis') y de los procesos sociales e históricos
'objetivos' de los que formamos parte. Las ideas no pueden ser
entendidas fuera del contexto histórico y social, aparte de su función y
origen. Los conceptos con los cuales organizamos nuestro
conocimiento del mundo no derivan primordialmente de nuestra
relación a las cosas, sino de las relaciones sociales entre los usuarios
de estos conceptos y estos se plasman en los textos.

3.3.3.3. Edgar Morín Los Siete Saberes

"Historia es la memoria colectiva, como patrimonio hereditario, de los


pueblos". Pero esa memoria histórica sería a través de la cultura.
Como creación de valores y como todo lo creado y transformado más
el acto mismo de esa transformación.

Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los


significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global,
lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la

113
educación debe promover una "inteligencia general" apta para
referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la
interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se
construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los
mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y
de resolver problemas. Los humanos deben reconocerse en su
humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad
cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo
en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que
cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser
contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde
estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

3.3.3.4. Pedagogía Socio Histórica y Cultural

Vygotsky ofreció una nueva manera de concebir el desarrollo, pues se


constituye como uno de los primeros teóricos que tuvo en cuenta la
dimensión social a hablar de conceptos como: procesos psicológicos
superiores, aprendizaje y por supuesto desarrollo. Para él La cultura,
las creencias, valores, tradiciones y habilidades del grupo social tienen
un papel de gran importancia en el desarrollo de las conductas de los
seres humanos y en el desarrollo de su pensamiento.

Por otra parte, este es un modelo social o contextual al promover el


aprendizaje en contexto, en el escenario de la vida, de la práctica y del
servicio, llenos de permanentes interrelaciones e interacciones, donde
la enculturación favorece el desarrollo de las funciones superiores. Se
trata de identificar la cultura como componente fundamental de toda
comunidad humana, en ese sentido entiende como rasgos culturales,
en nuestro caso: historia personal, familiar, y local – patrimonio
material – patrimonio inmaterial.

En general, las teorías constructivistas sostienen que el aprendizaje es


un proceso continuo, donde los que aprenden toman la información

114
del medio y construyen sus interpretaciones y significados
individuales basados en conocimientos y experiencias anteriores
(Driver y Bell, 1986; Roth 1995). Por otra parte, consideran que los
individuos construyen el conocimiento actuando física y mentalmente
sobre los objetos o fenómenos naturales (Piaget, 1970) y a través de
interacciones sociales con los miembros de la comunidad (Vygotsky,
1986). Aunque las personas construyen conocimientos por sí mismos,
el significado personal no se construye aisladamente de los otros
(Bishop, 1985; Rogoff, 1990). El aprendizaje implica una
construcción personal de significados, así como una significación
negociada socialmente (Cobb, 1990), por lo tanto, el aprendizaje de la
ciencia está en parte influido por las ideas y los conocimientos
personales que los niños construyen a cerca del mundo.

Para Vygotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es


una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en
un triángulo abierto en el que los tres vértices se representan por
sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos
socioculturales; y se encuentra abierto a la influencia de su contexto
cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a
desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del
sujeto quien no recibe pasivamente la influencia, sino que la
reconstruye activamente.

3.3.4. Estructura del Texto Escolar

La historia, entendida como materia escolar, no debe concebirse como un


cuerpo de conocimientos acabados, sino como una aproximación al
conocimiento en construcción. Dicho acercamiento deberá realizarse a través
de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico
y la concepción de la historia como una ciencia social y no simplemente como
un saber erudito o simplemente curioso. Por ello, es importante definir la
historia para ser enseñada como un cuerpo de saberes que no solamente

115
incorpora lo que ya conocemos gracias a los historiadores, sino que además nos
indica cómo se construye el conocimiento y cuáles son los procesos y las
preguntas que debemos formularnos para llegar a tener una idea explicativa del
pasado. En el presente capítulo se intentará definir el valor formativo y
educativo de esta disciplina y determinar a través de qué elementos se pueden
alcanzar los fines didácticos que incorpora.

Para una mejor comprensión y manejo didáctico del texto está organizado
como a continuación se indica:

3.3.4.1. Estructura Externa

a. Cubiertas

Son las partes exteriores del libro. Será de cartón. En la cubierta lleva
el título de la obra, “PERÍODO PRE - HISPÁNICO DE LA REGION
CAJAMARCA” sus autores, e ilustraciones o diseños para hacerlo
identificable y atractivo.

b. Parlamento editorial

Le indican al comprador la editorial, en dónde, en qué lugar y en qué


fecha se imprimió el libro, y de cuántos ejemplares fue el tiraje.

3.3.4.2. Estructura Interna

a. Portada

Es la página en la que figura el título completo del libro, el nombre


completo los autores, el lugar y el año de la impresión, la editorial.

b. Página legal

Lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales


tales como el titular del copyright y el depósito legal de inscripción a

116
la Biblioteca Nacional. Debe llevar la razón social, la dirección de la
empresa editora y el año de publicación del libro.

c. Páginas preliminares

 Presentación. Hecha por el editor o la persona de mayor


responsabilidad, no necesariamente vinculada al texto, pero sí a la
edición.

 Introducción. Hecho por de un modo general, por un editor, un


profesor o un especialista.

 Índice general. Detallado y enumerado en relación al contendido.

d. Prólogo. Responsabilidad del autor(es) y que da cuenta del


contenido.

e. Cuerpo de la obra. Es el texto principal que estará


cronológicamente secuenciado por periodos de desarrollo cultural
como se indica:

I. Primeros pobladores: Callac Puma

II. El formativo en Cajamarca:

 Periodo Huacaloma Temprano,

 Periodo Huacaloma tardío,

 Periodo Layzón, Cumbe Mayo, Kuntur Wasi, Pacopampa.

III. El formativo en Jaén.

IV. La cultura Cajamarca.

 Ubicación Geográfica.

 Antigüedad.

117
 Periodos: Cajamarca I, Cajamarca II, Cajamarca III. Cajamarca
IV, Cajamarca V e Inca.

 Reino de Cuismanco. Idioma Religión, Religión, Metalurgia,


cerámica, Arquitectura, Coillor, Ventanilla de Otuzco.

V. Cultura Pakamuros.

VI. Horizonte tardío:

 La conquista y establecimiento de los Incas.

 El ayllu Inca en Cajamarca.

 Mitmas en Cajamarca.

 La ciudad de Cajamarca. Características arquitectónicas del


cuarto de rescate.

 Cuadro cronológico de la Cultura Cajamarca.

VII. Sociedades en Jaén, contemporáneas a los Incas e invasión inca.

f. Agradecimientos (también llamados «dedicatorias»). Será para los


que cooperaron en la elaboración del texto.

g. Páginas finales.

 Bibliografía. Conjunto de otros libros que utilizó como base para la


redacción del mismo.

 Colofón. Anotación detallada de los datos de impresión.

118
3.3.4.3. Organización Cronológica de los Contenidos para la Propuesta
del Texto de Historia para 1° y 2° Grado de Secundaria.

A. CULTURA CAJAMARCA

CRONOLOGÍA RELATIVA
AÑOS PERÍODOS EXP. CIEN.
ROWE REICHLEN
JAPÓN
1550 COLONIAL
HORIZONTE
1500 X CAJAMARCA
TARDÍO
1450 INCA
1400
1350 CAJAMARCA
1300 FINAL
XI PERÍODO CAJAMARCA
1250
INTERMEDIO V
1200
TARDÍO
1150
1100
1000
950
CAJAMARCA
900
IV
850
CAJAMARCA
800 HORIZONTE
VIII TARDÍO
750 MEDIO
700
650
CAJAMARCA
600
III
550
500
450
CAJAMARCA
400
MEDIO
350 PERIODO ?
300 INTERMEDIO
250 TEMPRANO CAJAMARCA
VII
200 II
150
100 CAJAMARCA
DC 50 TEMPRANO
AC 50
CAJAMARCA B
100
INICIAL A
200 CAJAMARCA
300 VI I
400 LAYZÓN
500
HORIZONTE
600
TEMPRANO
700 HUACALOMA
800 V TARDÍO
TORRECITAS
900
CHAVÍN
1000
PERIODO HUACALONA
1500 IV
INICIAL TEMPRANO
2000
III
3000 PUAMURO
4000 (?)
II
5000 PRECERÁMICO MAQUI
6000 MAQUI
I
7000

119
8000 CUMBE
9000 (CUEVA N°1)
10000
11000
Fuente: Propuesta cronológica del arqueólogo Melanio Delgado

B. PROCESO HISTORICO REGIONAL

N° PROCESO ASPECTOS CLAVES


12, OOO AC. Llegan por el Norte y posiblemente por
el oriente.
- Organización Social incipiente
1 AUTONOMÍA - Primaba el consumo primario
PRIMEROS  Pictografías: Faical, Shipal, Gramalotes,
POBLADORES Potrero grande, Yararague, Taramyke, Quanda,
Cerro Bolo; San Martín de Porres, Ninabamba.
 Petroglifos: La Shipal, San Juan, Cerro Bolo,
La Lima, El Pindo; Bomboca, Rumipampa, La
Huaca, Chuzal, Piquijaca, Huallape.
Grupos culturales organizados en Jefaturas Se
distribuían por las cuencas de los ríos
CHINCHIPE.
 Iplíru
 Chinchipes
 Perico
 Chirinos
 DeJaén Viejo (Huambucos)
2 FORMATIVO  Patagones
CUENCA DE  Tomependa
LOS RÍOS:
TABACONAS:
CHINCHIPE, • Tabaconas
TABACONAS, • Tamborapas
MARAÑÓN,
MARAÑÓN:
HUANCABAMBA
 Copallín
y CHAMAYA.
 Bagua
 Loma del Viento
 Llanque
 Aguarunas
 Huambisas
 Jibaros
HUANCABAMBA – CHAMAYA
 Sallique
 Guaratoca
 Chamaches
 Chontalí
 Chamaya
 1,490 conquista de los Tabaconas por Huayna
Cápac, quien continua hacia el norte.
3 DEPENDENCIA:  Sigue con la conquista de los Chontalí y
DOMINIO INCA Salliques.
 Conocidos como Huambucos y Patagones,
Huayna Cápac los llama despectivamente
PUKAMUROS = Pintados de Rojo.
 Se enfrentan en las juntas del Tabaconas
Chinchipe Huambucos, Patagones, Pericos y
Chirinos Contra los Incas
 Dominio en la margen derecha de los ríos

120
Marañón y Chinchipe.
Reino de los Huambos, Tamborapas, Tomependas
4 INFLUENCIA Sitios Arqueológicos: Ingatambo (Pomahuaca),
INCA Trigopampa, Redonda, Quitapollera, Las Huacas,
Mamaca (San Felipe)
Entendieron como dominio Bracamoros una zona
extensa que abarcaba las cuencas de los ríos
5 PRESENCIA Chinchipe, Zamora y las márgenes izquierdas de los
ESPÑOLA: ríos Santiago y Marañón. Generalizando, por error el
INCURSIONES término debido a razones administrativas.
 Juan Porcel Padilla (1,536).
 Pedro de Vergara (1,541).
 Diego Palomino (1,549).
Fuente: Propuesta cronológica del arqueólogo Quirino Olivera

C. PROCESO HISTORICO DE JAEN

PROCESO CRONOLOGÍA LUGARES CON EVIDENCIAS


 Gramalotes
 Faical
 Hualatan
PRE 20 000 a 8  Chimban
AGRICOLA OOOANOS a.C.  Pion
(CAZADORES  Lonya Grande
Y  Visa
RECOLECTOR  Tayales
ES)  Yamon
 Pachapiriana
 Icamanche
 Tupac Amaru
ARCAICA 8000 - 4000 a.C.  Tabaconas
 Los Olivos
 Cerezal
 Ingatambo
 Tomependa
 Turuku
 Huayacán
 Rumiaco
 Agua Azul
FORMATIVO 4000 a.C. 800 d.C.  Coliseo
AMAZÓNICO  Copalun
 Casual
 Peroles
 La Morerilla
 Montegrande
 San Isidro
 La Laguna
 Pampas Del Inca
 Ciruelo. La Lima
ESTADOS 800 d.C. 1500 d.C.  Huayurco
REGIONALES  Bracamoros
 Chachapoyas
 Incas
 Chimu
 Lambayeque
 Moche
 Vicus
Fuente: Propuesta cronológica del arqueólogo Quirino Olivera

121
3.3.5. Matriz de Contenidos

A. MATRIZ DE CONTENIDOS DE LOS TEXTOS ACTUALES DE


HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA - MINEDU.

PRIMER GRADO Contenidos

Historia del Perú en el contexto mundial Historia

 Historia e Historiografía. Fuentes de la historia.

 Tiempo cronológico y tiempo histórico. Hechos, procesos, coyunturas


y acontecimientos históricos.

Historia personal, familiar y del Perú

 Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional


y del país.

 Vida cotidiana en la historia peruana.

 Rol de la mujer en la historia del Perú.

 Patrimonio cultural en el Perú.

 Cultura peruana: pueblos originarios, nativos, afro descendientes y


migrantes.

 La historia del Perú como patrimonio nacional.

Primeras sociedades

 Proceso de hominización.

 Revolución neolítica.

Culturas antiguas de Oriente

 Culturas del cercano y lejano Oriente.

 Casos más significativos.

122
Civilizaciones clásicas de Occidente

 Roma y Grecia. Otras civilizaciones.

Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo


XV

 Poblamiento de América.

 Origen y formación de la cultura andina. Teorías sobre el origen de la


cultura andina peruana.

 Caral, Chavín y otras culturas.

 Sociedades andinas hasta el Segundo Intermedio. Casos más


significativos.

 Desarrollos culturales en la Amazonía peruana.

Contenidos

Espacio geográfico, sociedad y economía

Calidad Ambiental

 Geografía. Geo sistema. Espacio geográfico.

 Representación del espacio geográfico. Cartografía: instrumentos,


técnicas y procedimientos de representación de la orientación y
localización geográfica.

 Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.

 Cuencas y gestión de riesgos.

 Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico.

Calidad de Vida

 Migraciones.

123
 Organización y funciones del espacio. Espacio rural y espacio urbano.

 Estructura poblacional.

 Dinámica poblacional y sus efectos socioculturales.

Desarrollo y Economía

 Necesidades de la población, índice de desarrollo humano.

 Recursos y actividades productivas locales y regionales.

 Productores y consumidores.

 El sistema financiero. Rol y funcionamiento.

 Rol económico de las familias, las empresas y el Estado

Historia del Perú en el contexto mundial Procesos culturales en el Perú y


América en los siglos XV y XVI

 Desarrollos culturales en Mesoamérica.

 Tawantinsuyo: Origen, desarrollo, organización y trascendencia


cultural.

 Aportes culturales de las sociedades andinas prehispánicas.

Europa feudal y capitalismo mercantil

 Europa y el feudalismo. Surgimiento de la burguesía.

 España y Portugal: modelos de expansión.

Perú y América: Siglo XVI

 Empresas de expedición: Antillas y México. Impacto inicial de la

124
conquista.

 Conquista del Tawantinsuyo.

 Resistencia a la conquista.

 Conflictos entre españoles.

 Evangelización.

Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias

 El mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina.

 Toledo y el ordenamiento del Virreinato.

 Sectores y política económica colonial.

 Sociedad colonial. Estamentos y castas: asimilación, adaptación y


confrontación.

 Instituciones y cultura política coloniales.

 Religiosidad.

 Educación y cultura

Contenidos

Espacio geográfico, sociedad y economía

Calidad Ambiental

 Ecosistemas en el Perú.

 Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional.

 Fenómenos y desastres. Causas y diferencias.

125
 Parques, santuarios y reservas nacionales.

Calidad de Vida

 Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio.

 Satisfacción de las necesidades básicas de la población.

 Gestión de riesgos en el campo y la ciudad.

 Tasas de crecimiento y desarrollo humano.

Desarrollo y Economía.

 Organizaciones económicas. Empresas y Estado.

 Mercado interno y externo. Importación y exportación.

 Desarrollo de las economías regionales.

 El ahorro en el marco del desarrollo nacional

B. MATRIZ DE CONTENIDOS PREHISPÁNICOS PROPUESTOS


PARA EL TEXTO ESCOLAR.

I.Primeros pobladores: Callac Puma, Faical, San Martín.

II.El formativo en Cajamarca:

Periodo Huacaloma Temprano,

Periodo Huacaloma tardío,

Periodo Layzón, Cumbe Mayo, Kuntur Wasi, Pacopampa.

III.El formativo en Jaén.

IV.La cultura Cajamarca.

Ubicación Geográfica.

126
Antigüedad.

Periodos: Cajamarca I, Cajamarca II, Cajamarca III. Cajamarca IV,


Cajamarca V e Inca.

Reino de Cuismanco. Idioma Religión, Religión, Metalurgia,


cerámica, Arquitectura, Coillor, Ventanilla de Otuzco.

V.Cultura Pakamuros.

VI.Horizonte tardío:

La conquista y establecimiento de los Incas.

El ayllu Inca en Cajamarca.

Mitmas en Cajamarca.

La ciudad de Cajamarca. Características arquitectónicas del cuarto


de rescate.

Cuadro cronológico de la Cultura Cajamarca.

VII.Sociedades en Jaén, contemporáneas a los Incas e invasión inca.

3.3.6. Instrumento de Evaluación de la Propuesta

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES TECNICAS


/INSTRUME
NTOS
Avance científico Presenta Contenido actuales
Se orienta a fortalecer la identidad
cultural regional.
Promueve la equidad de género
Independiente

Destaca roles familiares y sociales


Contenido

Toma en cuenta ciclos agrícolas y


pecuarios de la región.
Pertinencia cultural Toma en cuenta el calendario
religioso y festivo de la Región.
Toma en cuenta la cosmovisión
andina – regional.
Presenta funcionalidad de
Contenidos respecto a capacidades
según DCN.

127
Presenta un enfoque de enseñanza –
aprendizaje, donde fortalezca la
Autoestima y la revaloración de la
Adecuación cultura.
pedagógica Sugiere pasos básicos para el
desarrollo de cada lección (tema) de
aprendizaje. FICHA DE
Desarrollo de la Tiene correspondencia con las ANÀLIS Y
persona etapas de desarrollo intelectual y EVALUACIO
socio emocional del adolescente. N DE
TEXTOS
Adecuado a la Edad Presenta un estilo de lenguaje
de los usuarios entendible y adecuado a la edad de
los estudiantes.
Lenguaje

Vocabulario Contiene vocabulario para


esclarecer conceptos.
Ortografía Presenta una ortografía correcta.

Competencias/capac Presenta las competencias y


idades capacidades a lograr.
Presenta actividades que permita
EL FICHAJE
Metodología del texto

que el estudiante aplique lo


Actividades aprendido
explicitas Promueva los procesos de análisis y
síntesis de información. ENCUESTA
Propicia la creatividad e
imaginación.
Estrategias de Incluye estrategias de evaluación
evaluación para cada tema
Formato Su forma y tamaño es adecuado
para su transporte y uso
Ayuda a concentrar el interés y la
Diseño grafico

Portada o cubierta atención del estudiante/ Carátula


fuerte para soportar el manipuleo.
Calidad de papel La calidad de papel, hace agradable
su lectura.
Incluye ilustraciones donde se
Ilustraciones perciba la equidad de género y la
interculturalidad.
Año de publicación Incluye año de edición
Editorial y Especifica lugar de impresión y
Edición

procedencia procedencia
Autor Presenta biografía de Autor
Bibliografía
utilizada. Incluye bibliografía utilizada

Sentido de Convicción de formar parte de un Propuesta de


pertenencia grupo social determinado. texto escolar
Calidad del texto
Dependiente

Nivel de Saberes respecto a su pasado


conocimientos de la colectivo (base para la formación
Historia Regional de la conciencia social).
Fortalecimiento de Amor a su pasado valoración a la
la identidad. procedencia colectiva.

128
3.3.7. Gestión de la Propuesta

La propuesta fue desarrollada con el apoyo de los estudiantes del primer y


segundo grado de educación secundaria y 10 maestros del área Historia,
Geografía y Economía de las instituciones educativas como: Bracamaros,
Sagrado Corazón, Señor de Huamantanga, Señor de los Milagros y Alfonso
Villanueva Pinillos (Ex agropecuario).

El gasto fue por cuenta propia del investigador, en concordancia al cronograma


de actividades planteadas en el proyecto de investigación.

Recursos humanos. Los 100 estudiantes del primer y segundo grado


secundaria, 10 docentes de ciencias sociales encargados del área de historia y
geografía en las instituciones de: Bracamaros, Sagrado Corazón, Señor de
Huamantanga, Señor de los Milagros y colegio Agropecuario, que
desinteresadamente brindaron su apoyo.

Evaluación. Se la realizó con el instrumento de evaluación de la propuesta, en


relación a los objetivos propuestos en el modelo.

129
CONCLUSIONES

 La calidad de los textos escolares de historia como medio de consulta y apoyo en el


proceso aprendizaje del período prehispánico cajamarquino, en las I.E. de Jaén –
Cajamarca, es proporcional a su contenido, lenguaje, metodología y diseño.

 La calidad de los textos como medio de aprendizaje del periodo prehispánico


cajamarquino es proporcional a sus características de su contenido, lenguaje,
metodología que presenta y su diseño. En la medida que esta decrece en sus
características, disminuye su calidad como medio eficiente para la enseñanza de la
historia y la formación de la identidad regional.

 De los textos revisados, el de la editorial Santillana 1º y 2º que por el encargo del


MINEDU las produce y distribuye en las Instituciones Educativas estatales, alcanzan la
categoría de buenos para su uso, los de R. Ravines y A.G. Espinoza regular, mientras
que los demás han quedado en la categoría de pésimos, lo que impide o distorsiona el
fortalecimiento de la identidad regional.

 Se logró diseñar y se propone un texto escolar para el periodo prehispánico


cajamarquino, basado fundamentalmente en la escuela de los anales y con estándares de
calidad que el contexto educativo y para el Área se exige.

130
RECOMENDACIONES

 Debe existir un monitoreo permanente de control de calidad de los textos de historia,


partiendo de los órganos pertinentes del Ministerio de Educación, de los docentes y de
los propios autores, debido a que la ciencia y tecnología avanza a pasos agigantados y el
estar acorde con esos cambios conlleva a una constante revisión y actualización de los
textos escolares de historia para acortar distancias entre la investigación de las ciencias
sociales y la publicación de los textos escolares.

 La globalización implica particularmente en términos culturales la preponderancia de la


cultura de los países desarrollados, sobre los empobrecidos como el Perú. Por lo que es
necesario, impulsar la enseñanza de la historia regional cajamarquina, esto implica
entonces el compromiso de todos los actores preocupados por la conservación,
desarrollo y difusión de nuestra cultura.

 Para un mejor aprovechamiento de los textos escolares los agentes comprometidos con
la educación deben estar en constante capacitación y actualización, para desarrollar y
aplicar metodologías que permitan que los educandos tengan un desarrollo integral, lo
que conduce a asumir desempeños creativos e innovadores en el desarrollo holístico de
su comunidad, partiendo del conocimiento de sus raíces.

 La propuesta presentada en la presente investigación debe extenderse a otros ámbitos de


la historia a partir de los textos, tanto regional, como nacional, así como a otros grados y
especialidades.

131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguirre, A. (1997). Cultura e identidad cultural. Introducción a la Antropología.


Barcelona: Bárdenas.

 Aguado, J. C. y Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. En:


Alteridades 1

 Álvarez, C. (2010). Epistemología del Caos (2 da Ed.). La Paz: la Edad de Oro.

 Alberca, C. W. (2016). Propuesta de Un Modelo de Integración Curricular con los


Rasgos de la Cultura Local de la Provincia de Jaén en el Área de Historia
Geografía y Economía Nivel Secundario de las Instituciones Educativas de
Jaén (Tesis Doctoral inédita) universidad Pedro Ruiz Gallo. Perú.

 Arjona, M. (1986). Patrimonio e Identidad. La Habana: Letras Cubanas.

 Ávila, R B. (2001). Metodología de la Investigación. Como elaborar la tesis y/o


investigación. Ejemplos de Diseños de tesis y/o investigación. Lima: Estudios y
Ediciones R.A.

 Arjona, M. (1986). Patrimonio e Identidad. La Habana: Letras Cubanas.

 Ávila, R B. (2001). Metodología de la Investigación. Como elaborar la tesis y/o


investigación. Ejemplos de Diseños de tesis y/o investigación. Lima: Estudios y
Ediciones R.A.

 Baesza, C. y García, M. (1 996). Modelo teórico para la identidad cultural. La


Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan
Marinello”

 Ballester, R. (1996). El desarrollo cultural. España: Federación española de


Universidades populares de España.

 Barros, C. (1995). La contribución de los terceros Annales y la Historia de las


mentalidades. 1969 – 1989. Recuperado de: www.h – debate.
Com./cbarros/spanish/contribución.htm. Págs. 73 – 102.

132
 Blández, Á. J. (1996). La investigación – Acción: Un reto Para el profesorado.
Barcelona: INIDE.

 Briones, G. (1996). Evaluación educacional. Santa fe de Bogotá: Convenio Andrés


Bello.

 Castillo, J. (Historia y Geografía del Perú y el mundo 1º. Lima: Edit. Bruño.

 Castillo, J. (Historia y Geografía del Perú y el mundo 2º. Lima: Edit. Bruño.

 Cerda, G. H. (1994). La investigación total. La unidad Metodológica en la


investigación Científica. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

 Chávez, M. & Díaz, A. (20001). Análisis y Evaluación del Uso y Calidad de los
textos de Historia, Periodo Prehispánico Lambayecano difundidos en los
colegios Secundarios del Distrito de José Ortiz- Chiclayo. (Tesis de Pregrado.
IESPP Sagrado Corazón, Chiclayo).

 Delgado, R. P. (1993). Los textos oficiales y la Historia Oficial. En Revista Conocer.


Chiclayo. Ed. FEDES. Año 1 de Julio.

 Ducoing, W. y Barrón Tirado, P. (2017). La escuela secundaria hoy. Problemas y


retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, enero-
marzo, 2017, pp. 9- 30 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Distrito Federal, México

 Ducel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal


(investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las
weltanschauungen), recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120408102154/latino.pdf.

 Gomes. C. José (2003). Teoría de la Historia. Lambayeque. Módulo de Programa de


Complementación Pedagógica y Universitaria. Lambayeque.

 Guevara, A. (2004). Historia y Geografía 1. Lima: Ediciones. Guevara Espinoza.

 Guevara, A. (2004). Historia y Geografía 2. Lima: Ediciones. Guevara Espinoza.

133
 Hernández, S. y Otros (1999). Metodología de la Investigación Científica. México:
McGraw – HILL. Esfuerzo s.a.

 Herencia, C. A. (1983). Los Textos escolares y la marginación femenina.


Autoeducación. Año III- N.º 6. 40 - 44.

 Huertas, V. L. (1993). Importancia de la Historia Regional. Revista Conocer N.º 1 año


1. Chiclayo: EFEDES.

 López, C. V. (1980). Análisis y Comentarios de Textos Históricos. Tomos I y II,


Madrid: Alambra S.A.

 Panta, M. (2013). PLAN DE DESARROLLO URBANO CIUDAD DE JAÉN 2013 –


2025. Recuperado de:
tp://www.munijaen.gob.pe/documentos/proyecto1/RESUMEN%20EJECUTIV
O.pdf

 Minedu (2009). Diseño Curricular Nacional.Recuperado de:


file:///C:/Users/MICROSOFT/Downloads/dcn_2009.pdf

 Pons, M. G. (1994). Historia del Perú – La Cultura Peruana. Lima: Derrama


Magisterial.

 Quirós, F. (1993). Introducción a la Historia. Lima: Talleres Gráficos de Impresos y


Sistemas. S.A.

 Ravienes, R. (s/f). Historia del Perú. Lima: Editorial Brasa S.A.

 Rojas, G. C. (2000). Didáctica de las Ciencias Histórico – Sociales. Lima: Talleres


Gráficos de la Derrama Magisterial

 Sánchez, G. R. y Ochoa, V. V. (2001). La pertinencia cultural en textos escolares.


Lima, s/f/e.

 Edit. SANTILLANA (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Lima: Santillana S.


A.

 Edit. SANTILLANA (2015). Historia, Geografía y Economía 2. Lima: Santillana S.


A.

134
 Santrock, J. W. (2004). Psicología de la educación I. Bogotá.: McGraw – HILL.
Quebecor World.

 Tiznado, J. (2006). Ciencias Sociales 1. Chiclayo.

 Tiznado, J. (2006). Ciencias Sociales 2. Chiclayo.

 Valer, L. L. (2003). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Lima: San Marcos.


UNMSM.

135
ANEXOS

136
ANEXO 01

FICHA DE EVALUACIÓN DE UN TEXTO ESCOLAR

Objetivo: Evaluar los textos más usados del periodo prehispánico cajamarquino.

I.- DATOS GENERALES:

1.1.- Nombre del texto:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

1.2.- Autor(es) y/o editorial:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

1.3.-Total de páginas del texto: ______________________________

1.4.- Nº de páginas dedicada al periodo prehispánico cajamarquino:


________________________________________________________________

1.5.- Nº de páginas que hacen referencia a Cajamarca prehispánico:


________________________________________________________________

II. MEDICIÓN DE VARIABLES:


REGULAR (0 – 2 pts.)

CALIFICATIVO
PÉSIMO (0 – 1pts.)
EXCELENTE (0 –

INDICADORES
BUENO (0 – 3pts.)
VARIABLES

SUBTOTAL

TOTAL
4pts.)

SUBINDICADORES

Presenta contenidos
TEXTO DE HISTORIA
CONTENIDO DEL
INDEPENDIENTE

actualizados
Se orienta a
fortalecer la
identidad cultural
AVANCE regional
CIENTÍFICO
Promueve la equidad
de género
Destaca, roles
familiares y sociales
Toma en cuenta ciclos
agrícolas y pecuarios
de la región
Toma en cuenta el
calendario religioso y
PERTINENCIA festivo de la región
CULTURAL Toma en cuenta la
cosmovisión andina -
regional
Presenta
funcionalidad de
contenidos respecto a
capacidades, según
DCN
Presenta un enfoque
de enseñanza –
ADECUACIÓN aprendizaje, donde
PEDAGÓGICA fortalezca la
autoestima y la
revaloración de la
cultura.
Sugiere pasos básicos
para el desarrollo de
cada lección (tema)
de aprendizaje
Tiene las etapas del
desarrollo intelectual
DESARROLLO
y socioemocional del
DE LA
estudiante
PERSONA

Presenta un estilo de
ADECUADO A lenguaje entendible y
LENGUAJE

LA EDAD DE adecuado a la edad de


LOS los estudiantes
USUARIOS
Contiene vocabulario
VOCABULARI para esclarecer
O conceptos
Presenta una
ORTOGRAFÍA ortografía correcta
Presenta las
COMPETENCI
competencias y
METODOLOGÍA DEL TEXTO

AS/CAPACIDA
capacidades a lograr.
DES
Presenta actividades
que permita que el
estudiante aplique lo
aprendido
Promueve procesos
ACTIVIDADES de análisis y síntesis
EXPLÍCITAS de la información
Propicia la
creatividad e
imaginación
Promueve la
interculturalidad
Incluye estrategias de
ESTRATEGIAS
evaluación para cada
DE
tema
EVALUACIÓN
Su forma y tamaño es
FORMATO adecuado para su
transporte y uso
Ayuda a concentrar
el interés y la
PORTADA O atención del
CUBIERTA estudiante/ Carátula
fuerte para soportar
DISEÑO GRÁFICO

el manipuleo.
Calidad de papel,
CALIDAD DE hace agradable su
PAPEL lectura.
Incluye ilustraciones
donde se percibe la
ILUSTRACION equidad de género y
ES la interculturalidad
Incluye año de
AÑO DE
edición
PUBLICACIÓN
Especifica lugar de
EDITORIAL Y
EDICIÓN

impresión y
PROCEDENCI
procedencia
A
Presenta biografía del
AUTOR autor(es)
Incluye bibliografía
BIBLIOGRAFÍ
utilizada
A UTILIZADA
ANEXO 02

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Estimado estudiante, la presente encuesta tiene como propósito recoger información sobre
el uso de los textos escolares de Historia, el contenido de los mismos y si contienen
información relacionada con la historia cajamarquina, en especial de la época prehispánica.
Por lo tanto, solicitamos tu colaboración respondiendo cada uno de los ítems con
objetividad y honestidad. Con ello estarás contribuyendo a una mejora de la calidad de los
textos para el área de historia y de manera implícita al conocimiento de nuestra región;
sentirnos orgullosos e identificados con Jaén y Cajamarca.

INSTRUCCIONES:

• Marque con claridad la opción elegida con un aspa (X). Emplee un lápiz o lapicero para
contestar el cuestionario de la encuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas. Éstas
estrictamente reflejan su opinión personal.

• Algunas preguntas requieren solamente marcar una respuesta, otras pueden marcar dos
respuestas y en otras preguntas usted debe escribir de manera clara su respuesta en las
líneas punteadas.

CONFIDENCIALIDAD.

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales. Los cuestionarios serán


procesados por personas externas. Además, como usted puede ver, en ningún momento se
le pide su nombre.

De antemano: ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

===========================================================

1. Para desarrollar tus actividades o tareas en el área de Ciencias Sociales y/o


historia, dentro o fuera del aula, utilizas. (Puedes marcar dos alternativas):

a) Sólo texto escolar de Ciencias Sociales y/o historia.

b) Libro escolar de Ciencias Sociales y otros materiales.


c) Cuaderno de años anteriores.

d) No utilizo materiales.

e) Otros.

(Especifica)

2. Si utilizas libros – textos, ¿cuál es el título y quién es el autor? Señala la prioridad


en relación al uso que usted le da a cada libro (cual es primero, segundo, etc.)

a)……………………………………………………………………………………..

b)……………………………………………………………………………………..

c)……………………………………………………………………………………..

d)……………………………………………………………………………………..

e)……………………………………………………………………………………..

f)……………………………………………………………………………………..

g)……………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué sentimientos tienes de pertenecer o de ser parte de la región Cajamarca?

a) Me siento contento(a) de ser cajamarquino(a).

b) Hubiera preferido haber nacido en otra región.

c) Estoy contento(a) de haber nacido en otro Departamento (región) y vivir aquí.

d) Me desagrada venir de otro Departamento y vivir en esta región.

e) No opino.

4. Estas contento de ser cajamarquino, señala la principal razón por la cual tienes
estos sentimientos (puedes marcar dos a más alternativas):

a) Sus recursos naturales.


b) Su historia.

c) Su cultura y arte que

d) Su clima.

e) Otros.

……………………………………………………………………………………

(Especifica)

5. ¿Si no hubieras nacido en Cajamarca, donde te hubiera gustado hacerlo?

a) Lambayeque.

b) Lima.

c) La Libertad.

d) Estados Unidos.

e) En otro lugar.

………………………………………………………………………………………

(Especifica)

6. ¿Qué es lo que más te agrada del libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia que
lo usas o realizas consultas?

………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

7. ¿Qué es lo que menos te agrada del libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia
que consultas?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8. ¿Si tendrías que evaluar al libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia que
comentario harías - por qué? -----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

9.- ¿Qué es lo que se debe incluir o presentar en el libro – texto de Ciencias Sociales y
/o historia, en relación a nuestra región y provincia de Jaén?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

10. ¿Encuentras en el libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia contenidos que


hacen referencia al periodo prehispánico de la historia de Cajamarca?

Si ( ) No ( )

11. ¿Si la respuesta es sí, que es lo que más te agrada de este periodo?

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

12. ¿Crees importante que en los libros – texto de Ciencias Sociales y /o historia debe
incluirse contenidos de la historia cajamarquina relacionados al período
prehispánico?

Si ( ) No ( )

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

¡Muchas gracias!
ANEXO 03

ENCUESTA A DOCENTES

Estimado maestro, la presente encuesta tiene como propósito recoger información sobre el
uso de los textos escolares de Historia, el contenido de los mismos y si contienen
información relacionada con la historia cajamarquina, en especial de la época prehispánica.
Por lo tanto, solicitamos tu colaboración respondiendo cada uno de los ítems con
objetividad y honestidad en base a su experiencia de enseñanza aprendizaje, en el primer
año de secundaria. Con ello estarás contribuyendo a una mejora de la calidad de los textos
para el área de historia y de manera implícita al conocimiento de nuestra región; sentirnos
orgullosos e identificados con Jaén y Cajamarca.

INSTRUCCIONES:

 Emplee un lápiz o lapicero para contestar el cuestionario de la encuesta. No hay


respuestas correctas o incorrectas. Éstas estrictamente reflejan su opinión personal.

 Marque con claridad la opción elegida, con un aspa (X), en otras preguntas usted debe
escribir de manera clara su respuesta en las líneas punteadas.

CONFIDENCIALIDAD.

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales. Los cuestionarios serán


procesados por personas externas. Además, como usted puede ver, en ningún momento se
le pide su nombre.

De antemano: ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

================================================================

1. ¿Escribir los títulos de los textos escolares básicos que utiliza para el
desarrollo de las sesiones enseñanza – aprendizaje? Enumere en forma prioritaria:

1. …………………………………………………………………………………………..

2. …………………………………………………………………………………………..

3. …………………………………………………………………………………………...
4. ………………………………………………………………………………………….

5. …………………………………………………………………………………………

2. Señalar la edición de los textos escolares que utiliza en el desarrollo de las


sesiones de enseñanza – aprendizaje son:

a) Ediciones anteriores al año 2000 ( )

b) Ediciones anteriores al año 2005. ( )

c) Ediciones del periodo 2006 - 2010 ( )

d) Ediciones del periodo 2011 - 2015 ( )

e) Ediciones del 2015 a la actualidad ( )

De utilizar libro de ediciones del 2015 a la actualidad ¿Qué cambios ha podido


notar en sus contenidos?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

3. Por recomendación de quien hace uso del texto que utiliza en clases.

a) El ministerio de educación.

b) Otros profesores.

c) Por el coordinador(a) de la especialidad.

d) Director (a) o subdirector (a)

4. Cree Ud., que el manejo de un determinado texto escolar elevará el


rendimiento académico de los estudiantes.

a) Si ( ) b) No ( ) c) Tal vez ( ) d) No lo sé ( )

5. ¿Cómo utiliza el texto escolar en clase? Puede marcar más de una alternativa.
a) En forma parcial. ( )

b) Pie de juntilla. ( )

c) En forma obligatoria. ( )

d) En forma voluntaria. ( )

6. Del análisis de los contenidos y diseño metodológico de los textos escolares


¿Cuál sería su valoración?

a) Bueno. b) muy bueno. c) Regular. d) Irregular.

7. ¿Escribir el título del texto escolar de historia que contiene información sobre
historia regional cajamarquina, si es que usted usa?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8. ¿Escriba las mejoras que ha percibido del texto que utiliza?

a) ……………………………………………………………………………………………

b) ……………………………………………………………………………………………

c) ……………………………………………………………………………………………

d) ……………………………………………………………………………………………

e) ……………………………………………………………………………………………

f) ……………………………………………………………………………………………

9. Mencione algunas de las características o elementos que han determinado que


dicho texto sea su material preferido.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué libros recomiendas a tus estudiantes para que estos hagan sus tareas o
reforzamiento de las clases?

a) ……………………………………………………………………………………………

b) ……………………………………………………………………………………………

c) ……………………………………………………………………………………………

d) ……………………………………………………………………………………………

11. ¿Cree que los textos de historia deben ser sometidas a un análisis y revisión
permanente?

Sí ( ) No ( )

Sugiera que aspectos deben ser revisados y adecuados a los contextos del estudiante.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¡GRACIAS!.

También podría gustarte