BC-2920 Chavez Mejia
BC-2920 Chavez Mejia
BC-2920 Chavez Mejia
AUTOR:
Chavez Mejia, Mariano
LAMBAYEQUE – PERÚ
2019
DISEÑO DE TEXTO HISTÓRICO DEL PERÍODO PRE - HISPÁNICO
DE LA REGIÓN CAJAMARCA, INTEGRANDO LOS NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y LOS APORTES
TEÓRICOS DE LA NUEVA HISTORIA PARA ESTUDIANTES DEL
PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA JAÉN 2017
PRESENTADO POR:
_________________________
MARIANO CHAVEZ MEJIA
AUTOR
_____________________________
Dr. MARIO SABOGAL AQUINO
ASESOR
APROBADO POR:
______________________________
Dr. MANUEL BANCES ACOSTA
PRESIDENTE
_________________________________
Mg. CARLOS VÁSQUEZ CRISANTO
SECRETARIO
_______________________________________________________
Dra. MIRIAM FRANCISCA VALLADOLID MONTENEGRO
VOCAL
ii
DEDICATORIA
Adolfo y Ofelia
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
ÍNDICE ................................................................................................................................. v
ABSTRACT ........................................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
v
2.2.4. Desarrollo Socio Emocional ............................................................................. 45
3.1.4.1. Formato............................................................................................... 93
vi
3.1.5.2. Autor ................................................................................................. 101
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The objective of the research is to design and propose a school text of pertinent regional
history, for the pre-Hispanic period of Cajamarca, with an intercultural approach that
contributes to the improvement of the informative quality of the Region, whose indicators
presented the texts used, according to the survey and evaluation, were: Outdated content
and with many omissions of recent regional research, very technical language and little
accessible to users in the respective EBR grade, methodology with omissions for good use,
relatively poor design and no year of editing. To test the hypothesis configured in the
following way; "If a historical text of the pre - Hispanic period of the Cajamarca region is
designed and proposed, with an intercultural approach, integrating the new archaeological
discoveries and the theoretical contributions of the new history; then, it improves the
quality of the contents in the history books for students of the first and second grade of
secondary of the Cajamarca Region. A sample of nine textbooks of authors and publishers
used, defined according to the survey was used. After its review and evaluation, it was
shown that few of them meet the quality standards necessary for the stage of regional
history, such as the pre-Hispanic period in the Cajamarca region. To carry out the study,
the texts had to be reviewed and evaluated with an analysis sheet, evidencing the problem.
Finally, the textbook model for the class sessions of the Cajamarca pre-Hispanic period is
proposed, whose main purpose is to strengthen the historical identity of the students.
ix
INTRODUCCIÓN
Este planteamiento concuerda con el espíritu del objetivo que se acordara por parte de
todos los países en la nueva agenda mundial de “Objetivos de desarrollo sostenible”, en la
Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015: “Asegurar una educación inclusiva y
equitativa de calidad, y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida
para todos” (Unesco et al., 2015:10).
10
intentar la unificación del ciclo de educación básica latinoamericana. Las autoras
argumentan que dicho nivel se ha constituido en un objeto de análisis único y singular en la
región, es decir, como un objeto de investigación susceptible de ser reflexionado de cara a
las transformaciones que se experimentan en la sociedad contemporánea y el mandato de
los organismos internacionales relativo al derecho universal a la educación. En este
contexto, el investigador, incluye este aporte teórico-técnico que busca cubrir uno de los
espacios poco comprendidos y de escaso tratamiento relacionado con los textos históricos
y su debida diversificación.
En este sentido consideramos que la sociedad global, se caracteriza por los grandes
cambios, donde la ciencia y la tecnología revolucionan todos los campos y
consecuentemente conlleva a la civilización plantearse nuevos retos para lograr su
desarrollo. Nuestro país, no está exento de este proceso de cambio que involucra a todos
los sectores y en forma particular a la educación. Un rol desde el enfoque por capacidades
y competencias es formar ciudadanos conscientes de sus raíces capaces de generar cambios
y diferenciarse del resto del mundo, siempre respetando sus formas de vida y sus
identidades. Cajamarca como parte de este país megadiverso y pluricultural, como en otros
momentos de su historia, también tiene que aportar en la construcción de alternativas de
desarrollo, por lo que es imprescindible fortalecer la identidad cajamarquina, empezando
por formar educandos que se sientan orgullosos de sus ancestros y su historia. Sin
embargo, en lo cotidiano no es así, debido a que en las Instituciones Educativas no se da la
importancia necesaria al proceso de fortalecimiento de la identidad, es más se observa a
diario cómo los educandos no “valoran” lo nuestro. Asumen cada vez patrones culturales
foráneos, tan así que se expresa en su consumo, música, formas de pensar, etc.,
contradiciendo con los planteamientos del DCN, que plantea construir la identidad y
valorarse asimismo.
El observar que los resultados palpables no concilian con los propuestos en el DCN, invitó
a pensar, al investigador, en la importancia de revisar, evaluar a uno de los medios más
importantes de transmisión de mensajes educativos usados en las Instituciones educativas:
El texto escolar de Historia; por lo tanto, se plantea el siguiente problema: se observa en
los textos escolares de Historia, y/o Historia, Geografía y Economía de 1° y 2° Grado de
Secundaria, contenidos desactualizados e impertinentes de historia regional del período
prehispánico. Las hipótesis vertidas datan de las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, las
11
mismas que se perciben como verdades acabadas. Estos textos presentan un lenguaje
incomprensible para los estudiantes y en algunos temas con una redacción dirigida a un
arqueólogo y sin incluir vocabulario en cada tema. Asimismo, con una metodología con
muchas omisiones para su buen uso, un mal diseño y algunos de ellos sin año de edición.
Hecho que se manifiesta en los estudiantes expresando,
Generando:
Aculturación
Baja autoestima
El objetivo, diseñar y proponer un texto histórico del período pre - hispánico de la región
Cajamarca, con un enfoque intercultural, integrando los nuevos descubrimientos
arqueológicos y los aportes teóricos de la nueva historia que contribuya a mejorar la
calidad de los contenidos en los libros de historia para estudiantes del primer y segundo
grado de secundaria de la Región Cajamarca.
Los objetivos específicos del trabajo fueron: 1. Identificar y evaluar, los textos de historia,
Geografía y economía más usados del período prehispánico cajamarquino. 2. Diseñar un
texto escolar de historia período prehispánico cajamarquino basado en los aportes teóricos
12
de la Nueva Historia. 3. Proponer, un libro de texto interactivo, donde se propicie el
desarrollo de la identidad cultural regional.
Así desde esta perspectiva la hipótesis a defenderse es que: Si se diseña y propone un texto
histórico del período pre - hispánico de la región Cajamarca, con un enfoque intercultural,
integrando los nuevos descubrimientos arqueológicos y los aportes teóricos de la nueva
historia; entonces, mejora la calidad de los contenidos en los libros de historia para
estudiantes del primer y segundo grado de secundaria de la Región Cajamarca.
La investigación no cierra el problema, sino que abre la posibilidad para que otras
investigaciones la enriquezcan y contribuyan a mejorar el proceso de la enseñanza-
aprendizaje en las aulas.
13
CAPÍTULO I:
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
14
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Ubicación
Jaén, fue creado el 19 de mayo de 1828, como distrito tiene una extensión aproximada
de 527.25 Km2, su capital se encuentra a una altitud de 729 msnm y está conformado
por 127 centros poblados. Limita: Por el norte con los distritos de Huabal y Las Pirias,
por el este con el distrito de Bellavista y la provincia de Bagua y Utcubamba, por el
sur con las provincias de Cutervo, Ferreñafe y Lambayeque y por el oeste con el
distrito de Colasay. Posee un clima cálido todo el año, no en vano se la considera una
de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y
refrescantes lluvias.
Según el INEI su tasa de crecimiento poblacional periodo 2012 – 2015 fue de +2.58 %
al año y tiene una densidad poblacional de 139.6 hab/Km2. La población de la Ciudad
de Jaén se distribuye casi proporcionalmente en tres tercios; un tercio lo conforma la
población niños y adolescentes de 0 -14 años de edad que representan el 31.3%; la
población joven entre los 15 y los 29 años de edad conforman el 30.3%, y la población
adulta cuyas edades fluctúan entre los 30 y los 64 años de edad representan el 34.1% y
un 4.2% es adulto mayor que evidentemente requieren de previsiones específicas. Si
consideramos el segmento poblacional de niños y joven población que presiona por
15
servicios y oportunidades es del orden del 64. %, constituyéndose en el grueso
poblacional con necesidades en términos de empleo, servicios, vivienda, etc.
Aunque Jaén es una ciudad grande en extensión horizontal (crece más en forma
vertical con edificios), se trata de una pujante, moderna y progresista ciudad y centro
agrícola de la selva alta, en el nororiente peruano. Posee un pequeño aeropuerto en sus
alrededores, que esporádicamente la conecta por vía aérea con las ciudades de
Cajamarca, Chiclayo y últimamente con más fluidez La capital: Lima. Es una zona
estratégica, fundamentalmente comercial, transándose sobre todo el arroz y café
(ambos ocupaban el 65% del área cultivada en 1998), cultivados principalmente en sus
alrededores. Otras actividades económicas que se desarrollan en el distrito de Jaén son,
la agricultura y ganadería, servicios así como la pequeña y mediana industria. Es así,
que del total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios,
mientras que el 40.5% en agricultura. Es la provincia con mayores ingresos
económicos de la Región, incluyendo al mismo Cajamarca.
16
nacer, educación o conocimiento promedio (alfabetismo y escolaridad) y el Producto
Bruto Interno per cápita, la provincia presenta un mayor índice (0,5883) que el
promedio regional (0.5663), siendo Sallique el distrito con menor índice: 0.5633
mientras que el distrito de Jaén ostenta el mayor en toda la provincia (0.6200). En
relación a la pobreza: Según el INEI, la provincia de Jaén presenta un 47.8% de su
población en condición de pobreza y un 20.8% en condiciones de pobreza extrema;
porcentajes menores que en la región; diferenciando por distrito se observa a Sallique
con el 84% de su población en pobreza y el 56.2% en extrema pobreza, en el otro
extremo se encuentra el distrito de Jaén, con 29.9% de sus pobladores como pobres y
el 9.4% como pobres extremos.
Jaén tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales. También, posee
ciertas expresiones culturales propias de la Real Audiencia de Quito que se reflejan en
danzas como el Sanjuanito, la danza del arroz o del café. Actualmente, los principales
representantes de las danzas jaenenses son la "Academia de marinera y escuela de
baile Héctor Guevara" y el "Instituto de Cultura Raíces del Perú", que se encuentra
bajo la dirección del señor Jairo Torrejón Mori.
17
Improcafe. Es la relación exitosa, y única entre los productores, el mercado y las
autoridades políticas en la cadena productiva del café, cacao, piscigranja y granadilla,
se debe a la gestión del Centro de Desarrollo Empresarial "SUPERA - PERÚ", quienes
con su modelo de desarrollo de negocios y su gestión en: formación, maquinaria,
créditos y servicios de comercialización y mercadeo internacional. En este contexto se
ha realizado la investigación
El momento histórico actual está caracterizado por los cambios constantes que se
reflejan en todo el quehacer cultural de la sociedad. Así, los avances y nuevas
percepciones de la ciencia, la tecnología, las formas de vida, la comunicación, la
mística la religión, la educación, la economía, la música, el arte, etc. Sin lugar a dudas,
van conformando el nuevo rostro de una nueva civilización: la sociedad posmoderna
para unos, la era de la Globalización para otros, lo cierto es que esta nueva civilización
trae consigo, retos que los estados deben enfrentar para plasmar las políticas
educativas orientadas a la formación de un nuevo tipo de ciudadanos con las
herramientas necesarias (competencias) para enfrentar la vida de manera eficiente.
Uno de estos retos, que el estado peruano busca abordar desde los documentos
curriculares desde la educación Básica es la conservación de la diversidad cultural y el
desarrollo de la identidad cultural para contrarrestar los efectos de la cultura global
alienante. Así, el Diseño Curricular Nacional (2009), considera uno de los propósitos
de la Educación Básica Regular al 2021:
18
El enfoque por competencias del modelo curricular, plantea la redefinición de la
enseñanza y del aprendizaje, así como del rol docente y de los estudiantes. Además,
está marcado por la aparición de novísimos medios para su uso educativo como es el
caso de las computadoras, que están teniendo un espacio muy importante en las
escuelas. Sin embargo, hay algunos medios y materiales educativos que mantienen su
importancia, como es el caso de los textos escolares. La vitalidad del texto no está
exenta de una adecuación a las exigencias de la sociedad peruana actual, como en el
caso del desarrollo de la identidad cultural, por lo que estos deben estar sometidos a
permanentes revisiones y actualizaciones que les permitan coadyuvar en el
cumplimiento de este fin educativo.
“Demás estaría recordar que el acto educativo dentro del aula se compone de
un conjunto de procesos de muy diversa naturaleza al cual concurren
diversos medios materiales. Uno de estos medios, tal vez el más importante,
es el texto escolar. Por lo mismo, la evaluación de este material es
indispensable si se pretende – como no puede ser de otra manera – que
cumpla su función educativa para la cual fue explícitamente definida”
Se hace hincapié en la necesidad de evaluar la calidad del texto escolar, ya que estos
contribuyen – en el caso de Historia – a la formación de la conciencia social y la
identidad cultural.
19
Las aproximaciones iniciales al problema, confirmaron para el distrito de Jaén –
Cajamarca, la importancia del texto escolar como medio pedagógico, así lo demuestra
el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 01
Sagrado Corazón 08 07 03 02 20
Señor de Huamantanga 08 08 02 02 20
% 77 23 100%
Fuente: Encuesta diagnóstico. Elaboración propia. Noviembre. 2017
De los encuestados, el 77% de ellos, tienen a los textos escolares de historia, como
material educativo fundamental en sus aprendizajes de aprendizaje, mientras sólo un
23% expresa que no.
20
Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía 1º en la página 99, actividad
3, dice:
21
Lo que obliga a plantear revoluciones en el proceso de enseñanza aprendizaje en los
niveles curriculares de la provincia teniendo base los fundamentos curriculares
sociológicos. Que trata de manera especial el concepto de comunidad, sociedad,
transformación social. Menciona el para que, de la educación, las relaciones de
reciprocidad entre la escuela y la sociedad. Permite conocer las principales
necesidades de la sociedad creando así una respuesta directa para darle de una u otra
forma solución y suplir esas necesidades en el campo educativo y de transformación
social. Y, a partir de este estudio, diseñar un texto escolar mejorado en base a los
aportes teóricos de la Nueva Historia con contenidos adecuados a las exigencias de la
realidad evolutivo – cognitivo, socioemocional y geográfico de los usuarios de la
Región.
Para Larraín (1996), la identidad no es una esencia innata dada. La define como un
“proceso social de construcción o desarrollo”. Por ello, es necesario generar desde las
instituciones de enseñanza y los ámbitos comunicacionales, virtuales y públicos
aprendizajes para “saber estar y tomar posesión y posición del espacio” como base
fundamental para construir luego las identidades distrital, regional, nacional (soberanía
nacional) y mundial (ciudadanos del mundo, defensa del planeta). Esto, para la
apropiación de los hechos y referentes sociales, humanísticos, científicos y militares
del pasado y del presente y esto se puede a través de los textos adecuados a las
realidades de los estudiantes.
22
Evidenciándose en los textos de historia para estudiantes de primero y segundo grado
la deficiente relación y cohesión de un tema con otro, como también, una metodología
con escasas actividades que propicie la actividad creadora, la interculturalidad; así
como, la aplicación de lo aprendido. Se agrava, con un diseño gráfico nada atractivo
para los usuarios, es decir, con ilustraciones descoloridas y opacadas, omitiendo la
interactividad entre imagen y palabra sin orientaciones que conduzcan a creaciones del
la estudiante.
Estos aspectos, unido a la deficiente apreciación crítica por parte del docente que
transcribe literalmente el contenido del libro de texto, está determinando a que los
estudiantes manifiesten poca convicción de formar parte de un grupo social
determinado e insuficiente identificación con su procedencia histórica. Así como un
escaso amor al Patrimonio Cultural, pérdida de la identidad, predominio del
machismo, alienación y como consecuencia la práctica predominante de patrones
culturales foráneos.
23
“La ciencia histórica en las últimas décadas se ha desarrollado
considerablemente, sus nuevas exigencias y técnicas, son aceptadas por los
historiadores como indispensables. Consecuentemente, se hace necesario
adecuar los futuros programas de enseñanza de historia patria a esos
requisitos. Sólo así obtendrán el alumno y el ciudadano una explicación
satisfactoria e integral del pasado y de su incidencia en el
presente…También deben ser revisados teniendo en cuenta los
descubrimientos arqueológicos y de fuentes históricas, los nuevos
planteamientos que exigen los cambios imprescindibles. La Historia no debe
pretender ser apologética si no expresar la verdad con seriedad; creo por lo
demás, que la historia que se enseña en las escuelas debe ser escrita por
peruanos, para evitar deformaciones”
Este enjuiciamiento a la estructura lógica con la que son presentados los textos
escolares, se ve agravado con la presencia de datos desfasados y erróneos
cuando se trata de información específica para una determinada región.
24
1.4. Marco Metodológico:
25
1.4.3. Población y Muestra
POBLACION:
MUESTRA:
CUADRO Nº 02
INSTITUCIÓN
Señor de Huamantanga
Señor de los milagros
EDUCATIVA
Jaén de Bracamoros
Alfonso Villanueva
Sagrado Corazón
TOTAL
Pinillos
16011
%
TEXTO/AUTOR
Historia, Geografía y
14 15 14 14 14 71 71
economía 1ºy 2º/ Santillana
Ciencias Sociales 1º y
2º/Juan Antonio Tiznado 1 2 1 2 2 08 08
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 1º y 2º 2 1 2 1 2 08 08
de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de
2 1 1 1 1 06 06
Roger Ravines
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 1º y 2º
- - 1 1 1 03 03
de Antonio Guevara
Espinoza
1 - 1 - - 02 02
Otros
- 1 - 1 - 02 02
No Utilizan
20 20 20 20 20 100 100
TOTAL
FUENTE: Encuesta diagnóstico, elaboración propia. Noviembre 2017
26
1.4.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Análisis estadísticos:
27
Análisis de Contenido:
28
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN
29
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO:
Existen algunos estudios que desde hace mucho tiempo se vienen realizando respecto
al objeto de estudio de esta investigación, los mismos que han sido publicados en su
mayoría como artículos en revistas especializadas.
Lo que despertó, el interés de diversos especialistas en esta Ciencia Social, que han
cuestionado y criticado la forma cómo se han escrito estos materiales. Así tenemos
que:
Esta forma de hacer o presentar contenido en los libros de texto de historia, según el
autor, son “tergiversados”, “desvinculada de sus verdaderas fuentes”, es decir una
historia irreal, además de que, puede determinar una falsa identidad; tiene una
connotación ideológica que conduciría a los prejuicios racistas y la imposición de unos
sobre otros y más bien a deformar la conciencia histórica regional y nacional.
30
Por su parte el arqueólogo e historiador Lumbreras, L. G. (197c8) censuraba a los
autores de los textos escolares de historia, cuando escribe:
“los peores vulgares, mercenarios son los que “fabrican” inconscientemente los
venenosos textos que la juventud consume en los colegios y escuelas. Estos
irresponsables repiten fórmulas obsoletas y muestran una historia magnífica,
plagada de sotanas y “charreteras que sólo sirven para “engrandecer” a los
oligarcas”.
Los textos que circulan en el medio no son ajenos además a estar plagados de hipótesis
que ya son obsoletas, carentes, de interpretación y actualización, asimismo, con
omisiones y sin sentido de proyección.
Podemos concluir hasta aquí que las opiniones expuestas, a pesar del tiempo recorrido,
nos da luces que desde esas fechas, se presentan libros de texto que nos son pertinentes
para ser utilizados y que nos sirvieron de orientación para seguir enfocando las
variables del texto de historia.
31
Respecto al diseño de materiales educativos, también ha existido una preocupación por
sugerir o recomendar criterios que deberían guiar su preparación. Así tenemos que del
13 al 17 de octubre de 1986 se llevó acabo en Buenos Aires, Argentina, un Taller
Regional sobre currículo intercultural y material didáctico para la enseñanza de y en
lengua materna, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe (OREALC). Los expertos de dicho evento formularon
importantes recomendaciones sobre los criterios que deberían guiar la formulación de
currículos interculturales y la preparación de material bilingüe.
“La calidad de los Textos de Historia como medio de aprendizaje del Periodo
Prehispánico Lambayecano, es proporcional a las características de su
contenido, Lenguaje, Metodología que presentan y su diseño. En la medida que
ésta decrece en sus características, disminuye su calidad como medio eficiente
para la enseñanza de la Historia y la formación de la identidad regional”.
Se llega a esta conclusión después de hacer la evaluación de los textos más usados en
el distrito de José Leonardo Ortiz, interrelacionando técnicas cuantitativas, como
también cualitativas. Este trabajo sirvió de base referencial junto con algunas
orientaciones que hace Briones, G. (1996) para análisis, revisión y evaluación de los
libros de texto, pues, a pesar de haberse desarrollado en otra región, sin embargo, se
coincide en la evaluación de sus principales variables: Contenido, Lenguaje,
Metodología, Diseño y Edición.
32
difunden en el país o en algunas regiones específicas. Asimismo, ha existido la
preocupación de diversos especialistas por recomendar criterios para materiales
educativos. Sin embargo, señalamos que no hay estudios específicos respecto al
análisis de libros de texto de historia para la región Cajamarca.
Se añade también, que los autores aquí citados dan ya algunas luces sobre el estudio de
algunas variables de los libros de texto. Con lo que este trabajo coincide relativamente.
33
la propuesta pedagógica optada. Se añade, también que, no existen materiales
suficientes ni éstos están disponibles en el mercado para satisfacer los
requerimientos de la educación en la región. Por lo que muchos autores, en un
intento de suplir esta carencia han publicado libros de texto diversos. Unos
desde Lima, otros desde otras regiones, sin embargo, las percepciones a partir
del quehacer educativo nos con lleva indefectiblemente a la pregunta:
Los equipos que elaboran los materiales deben ser interdisciplinarios, para
asegurar que el producto refleje los aportes de las distintas disciplinas
(Antropología, lingüística, etnociencia, etc.) de acuerdo a criterios
pedagógicos.
34
Sobre carácter y sentido de los materiales:
Los textos deben considerarse como parte de un texto mucho más amplio de
materiales didácticos, el cual incluye los recursos disponibles en el medio y
todos aquellos desarrollados por la moderna tecnología educativa.
Los materiales no deben ser un mero calco de la realidad, sino que deben
proporcionar elementos de análisis y de crítica que permitan superarla y
modificarla.
Las guías metodológicas, además de dar pautas del uso de los materiales
didácticos, deberían alentar la capacidad y creatividad de los docentes para que
en la práctica puedan superar los ejemplos y sugerencias que proponen los
materiales.
En general, los materiales tienen que ofrecer respuestas a las necesidades del
niño y tomar en cuenta el contexto sociocultural global en que se inscribe su
comunidad.
El lenguaje utilizado en los textos debe partir del universo vocabular del
niño y estar dirigido a la adquisición gradual de un dominio creativo de la
propia lengua.
35
la elaboración y selección de las ilustraciones. Al definir los contenidos se debe
reconocer los saberes del grupo como su propia ciencia sin discriminarlos
como nociones meramente folclóricas.
Los compiladores hacen notar que los textos reproducidos tienen relación con
proyectos cuyas bases políticas, metodológicas, estratégicas y financieras
deberían explicitarse para entender cabalmente el material didáctico dentro de
la situación específica en la que se produjo. Así mismo, observan que el
análisis del contexto no sólo debería incluir los lineamientos educativos
vigentes, sino también incorporar las sugerencias y avances surgidos en otros
países y/o de otras experiencias, aunque reconocen que esta tarea es de por sí
demasiado extensa.
36
Tratándose de materiales producidos con carácter experimental, influyen de
manera evidente el tiempo de duración de la experiencia misma así como el
tipo de participación de la población beneficiaria.
Creo finalmente mencionar que más allá de las sugerencias la solución para su
elaboración debería buscarse en “nosotros” y en la educación selectiva de los
conocimientos de “los otros” a las necesidades de “nosotros”.
37
nuevos aprendizajes, a la vez que contribuye a promover, desarrollar y
encauzar sus necesidades espirituales. Recomienda, entre otras medidas:
promover la producción de dibujos por parte de los niños, prestar atención a la
relación entre preferencias cromáticas y desarrollo evolutivo del educando,
incorporar signos iconográficos relativos a la interculturalidad.
38
explicaciones escritas e ilustraciones. Su versatilidad y facilidad de consulta,
que hacen del texto un recurso especialmente apropiado para el educando. El
bajo costo comparativo, que permite amplia difusión y un uso continuado por
diferentes usuarios. Su carácter “orientador” para la organización del
aprendizaje, que implica apoyo a docentes y educandos; y, su adecuación para
la enseñanza individualizada, pues los estudiantes pueden leer a su propio paso,
en las horas más convenientes haciendo uso de las lecturas principales y
auxiliares que suelen presentar los textos escolares.
Motivan el aprendizaje.
Economizan tiempo,
Estimulan el vocabulario.
Sin embargo, el uso o aplicación defectuosa de los libros de texto abre diversos
flancos vulnerables a la crítica:
39
Los textos suelen ofrecer contenidos que se presentan como verdades
oficiales o reveladas y no como construcción colectiva basada en datos y
procedimientos científicos, sujetos a posibles modificaciones ante nuevas
evidencias. Cediendo restrictivamente ante el enfoque cognoscitivo se olvida
que es mucho más importante el “aprender a aprender”.
Por todas estas razones, la recomendación general es adaptar el texto a los fines
del docente y a la capacidad y situación de los estudiantes. Además, es un
requerimiento fundamental dotar de pertinencia a los textos, respecto a la
realidad física y al entorno sociocultural y socioemocional del niño(a). En esta
perspectiva, la elaboración de textos escolares debe considerarse
necesariamente el ciclo de desarrollo del estudiante, la educación informal, la
cosmovisión y pensamiento del usuario rural, el ciclo agrícola, la religiosidad,
las relaciones sociales y otras manifestaciones culturales de los usuarios.
También debe tomarse en cuenta el grado de conocimiento y percepción de
otras culturas por parte de los niños. Las relaciones sociales que existen en el
medio urbano con relación a lo rural, los aspectos negativos y positivos
existentes en la ciudad. Las oportunidades favorables con que cuentan los
niños(as) del medio urbano para el aprendizaje de la lectura y escritura en
relación a los niños(as) de las zonas rurales. Asimismo, desde el punto de vista
técnico pedagógico es necesario tomar en cuenta el grado de complejidad del
vocabulario, conforme al avance de la escolaridad, y el adecuado manejo del
lenguaje iconográfico.
40
a). Piaget y los estudios del desarrollo cognitivo.- Piaget es, sin duda, la
primera referencia importante del constructivismo y en sus aportes se
encuentra la primera formulación científicamente fundamentada, sobre el
carácter constructivo del conocimiento. Afirma que: “el conocimiento no se da
en un sujeto pasivo; la adquisición de conocimientos supone la ejecución de
actividades del sujeto”.
41
Por sus implicancias en lo educativo y por su estrecha relación con ciertos
planteamientos actuales, se hace una consideración sobre el ritmo del
desarrollo cognitivo. Piaget, hace varios años, planteó esta esta cuestión: ¿El
desarrollo cognitivo es un ritmo ineluctable o bien hay variaciones posibles
bajo el efecto de la sociedad en que vive el niño? ¿Estas aceleraciones son
resultado de una maduración biológica más rápida, o bien efecto de la
educación, del ejercicio, etc.? Admitiendo estas variaciones, Piaget considera
que estas pueden ser explicadas por cuatro factores:
2. La experiencia física.
4. El factor equilibración.
42
Vygotsky L. V. (s/f) lo explica de la siguiente manera: “Un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces. Primero, a escala social, y
más tarde a escala individual; primero entre personal (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niña o niño (intrapsicológico). Esto puede
explicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se
originan como relaciones entre seres humanos”.
Relacionado a este trabajo los contenidos del texto deben estar diseñados
metodológicamente para promover el desarrollo cognitivo del usuario, desde su
entorno, mediante actividades en el medio natural y social, es decir, también,
fuera de las aula.
43
principales tareas que se pone es la de realizar una clasificación de las clases de
aprendizajes que estima pertinentes desde el punto de vista de cómo se
aprende. Para ello distingue las siguientes clases:
Aprendizaje no verbal.
Aprendizaje Significativo.
Aprendizaje de proposiciones.
Aprendizaje de conceptos.
Internalizamos, esta tercera clase que para este estudio es de mayor interés. Los
conceptos (ideas genéricas unitarias o categóricas) se representan también con
símbolos aislados de la misma manera que los componentes unitarios…Dado
que los conceptos, lo mismo que los objetos y los acontecimientos, se
representan con palabras o nombres, aprender lo que significan … es
evidentemente un tipo mayor de aprendizaje de representaciones. Este tipo de
aprendizaje se presenta bajo dos formas: mediante la formación de conceptos a
partir de experiencias concretas y mediante la asimilación de conceptos.
44
Por lo expresado los textos deben fomentar el desarrollo dialectico del
aprendizaje entre teoría y práctica.
En conclusión los aportes teóricos de los autores citados, hacen hincapié sobre
las diversas formas de aprender en estrecha relación con las motivaciones
psicológicas internas y externas del ser humano.
45
experiencia de otro microsistema. Así por ejemplo, los niños(as) cuyos padres
los han rechazado, quizás tengan dificultad para desarrollar relaciones positivas
con sus maestros(as).
46
medios de comunicación, son la primera generación de la revolución
postsexual, y la primera generación en crecer en nuevas formas de ciudades
desconcertadas, dispersas, que son ni urbanas, ni rurales, ni sub urbanas.
47
- Ocho etapas del desarrollo del ser humano
48
4.- productividad versus inferioridad, es la cuarta etapa psicosocial de
Erikson. Corresponde aproximadamente a los años de la escuela primaria, es
decir es una etapa que va de los 6 años de edad hasta la pubertad o la
adolescencia temprana. La iniciativa de los niños(as) los lleva a establecer
contacto con una gran cantidad de nuevas experiencias. A medida que pasan
los años, dirigen su energía hacia el dominio de destrezas intelectuales y de
conocimiento. En ningún otro momento los niños(as) muestran tanto
entusiasmo por aprender que al final de la niñez temprana, cuando su
imaginación es expansiva. El peligro de esta edad es el desarrollo de
sentimientos de inferioridad, incompetencia e improductividad.
Esta etapa psicosocial del ser humano es también, un referente importante para
este estudio pues la propuesta se orienta en función a sus principales
características.
49
productividad significa transferir algo positivo a la siguiente generación. Esto
incluye representar papeles de padres y maestros, a través de los cuales los
adultos ayudan a la siguiente generación a desarrollar vidas útiles. Erikson
describe el estancamiento como el no haber nada a la siguiente generación.
50
Inteligencia emocional
Tal vez los aspectos más visibles de la inteligencia emocional son las
“habilidades de la gente” como tener empatía, gracia, o la capacidad para
interpretar una situación social. Estas habilidades ayudan a los estudiantes a
relacionarse con los otros y a mejorar en sus interacciones sociales. Es muy
importante para los docentes evaluar tanto las destrezas de sus estudiantes,
como sus destrezas intelectuales.
51
referentes importantes a tener en cuenta. Ya que, nos orienta a conocer etapas y
específicos de desarrollo socioemocional del estudiante.
52
uniforme a diferencia de la arquitectura incaica que tiene formas irregulares.
Estas ruinas son el inicio de importantes hallazgos que aún faltan por descubrir
y que se esconden entre la maleza. Colan dijo que falta presupuesto para iniciar
los trabajos de limpieza y la gestión de las autoridades para hacerla conocer al
Perú y al mundo.
2. INVESTIGACIONES EN JAÉN.
53
universal en la historia de la humanidad, pues expresa la unión y la reconexión
espiritual e intuitiva del hombre con el universo y con Dios.
Marc Bloch (1886 – 1994) y Lucien Febvre (1878 – 1956) junto con
un grupo de historiadores coincidieron en la necesidad de transformar
54
de raíz el estudio e investigación histórica, propiciar el espíritu de la
libre critica, la iniciativa en todos sentidos y difundir el conocimiento
histórico a todos los ámbitos. Para lograrlo, fundaron en 1929 La
revista, Annales d’ Histoire economique et sociale (Annales de
Historia Económica y Social) que después cambio de nombre:
Melabes d’Historie Sociale, (Miscelánea de Histotia Social) hoy, por
último, Annales, Economie, Societe et Civilizations (Annales,
Economía, Sociedad y civilizaciones).
55
Aplicar el método crítico en el manejo de las fuentes y utilizar la
comparación para analizar las semejanzas diferencias entre los rasgos
característicos de una cultura (religión, costumbres, manejo del
lenguaje, visión antropología y cosmogónica, etc.) o de las culturas
entre sí.
- La Historia Cuantitativa.
- La Historia Demográfica.
- La Historia Regional.
- La Historia Serial.
- La Historia Total.
- La Historia Psicoanalítica.
56
El método comparativo consiste en contrastar hechos y rasgos del
fenómeno estudiado con otros aspectos y situaciones semejantes,
buscando las similitudes y diferencias entre ambos.
57
La escuela de los Annales no puede verse en real dimensión, sino
observamos críticamente sus desaciertos o limitaciones. Podemos
decir que “La contribución de Annales puede ciertamente ser
profunda, pero es también en extremo dispareja. “Por un lado, el
grupo de Annales presto curiosamente escasa atención a la historia del
mundo a partir de 1789. Por el otro, es un grupo que ha trabajado bajo
la bandera de la “Historia Total”, por lo que resulta en cierto modo
paradójico examinar sus atribuciones a lo que convencionalmente se
clasifican como historias parciales. Uno de los logros consistió en
subvertir categorías parciales, tradicionales y ofrecer otras nuevas
como la “historia rural” de Bloch creada en la década de 1930. A sus
miembros les interesa la historia de las estructuras en el largo plazo,
todos ellos emplean métodos cuantitativos, pretenden ser científicos
y en cierto modo niegan la libertad humana.
58
difícil imaginar a un historiador de mediados del siglo XX de la
categoría de Braudel.
59
Una escuela histórica: la nueva historia, que surge y aporta a través de
sus diferentes tendencias construir la historia en forma integral. Para
la propuesta servirá de base para el análisis y diseños.
60
los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se
almacenan juntos.
c. El libro en oriente
Probablemente los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre
tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros
eran constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada
por los chinos en el siglo II d.C.
d. Libros impresos
61
inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda,
se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide que fue el alemán
Johann Gutenberg, quien invento la imprenta basada en tipos móviles de metal,
y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la
Biblia de Gutenberg.
e. Libros contemporáneos
62
de conocer y valorar el pasado, para poder establecer la misión de un pueblo,
según lo recuerda José Ortega y Gasset (s/f), al afirmar: “Desdichada la raza
que no hace un alto en la encrucijada, antes de proseguir su ruta; que no hace
un problema de su propia intimidad, que no siente la heroica necesidad de
justificar su destino, de volcar claridades sobre su misión en la Historia”.
A. HISTORIA REGIONAL
63
necesidades, experiencias y aspiraciones, a la construcción de un futuro acorde
con sus necesidades.
Pues la identidad otorga al ser único como huella digital que se muestra en
cada momento.
64
índice de que una región está firmada. De esta forma emerge una colectividad
cuyos integrantes son conscientes de sus rasgos distintivos, así como de sus
diferencias entre los miembros de otras colectividades regionales.
65
Buscar la integración de una sociedad diversa bajo un paradigma intercultural
obliga a descubrir al “otro” como diferente, pero a la vez a reconocerlo igual en
humanidad, retome su identidad y se ponga de este modo en condiciones de
asimilar otros aportes culturales, ha sido resumido en la fase “Desarrollo con
Identidad”.
66
nuestra imaginación, autocontrol y conciencia de uno mismo para mejorar la
información y producir conocimientos.
HABILIDAES ORGANIZATIVAS.
Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
HABILIDADES INVENTIVAS
67
Cómo evitar la rigidez.
HABILIDADES ANALITICAS.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
HABILIDADES SOCIALES
68
Cómo evitar determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.
a) Respecto al contenido
69
2.- Avance científico.
Los contenidos deben estar en función de las capacidades del área que se va a
desarrollar según el Diseño Curricular vigente y acorde al enfoque pedagógico
asumido.
Los contenidos vertidos corresponden con la etapa y/o etapas del desarrollo
intelectual y socioemocional al que va dirigido.
b) Sobre el lenguaje.
70
2.-Actividades explicitas: Las actividades proveen la aplicación de lo
aprendido; el proceso de análisis y síntesis de la información. Así como la
actividad creadora y de transformación como, también la interculturalidad.
d) Diseño gráfico:
1.- Formato: Con una forma y tamaño adecuado para su transporte y uso.
71
CAPÍTULO III
RESULTADOS, DISCUSIÓN, MODELO
TEÓRICO Y DESARROLLO DE LA
PROPUESTA
72
CAPÍTULO III: RESULTADOS, DISCUSIÓN, MODELO TEÓRICO Y
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para evaluar la calidad de los textos se utilizó una ficha de Evaluación que
prioriza un grupo de variables determinadas y adaptadas, a partir de la guía de
evaluación de Textos propuesta por Guillermo Briones (1996).
CUADRO Nº 03
Nº DE Nº DE
GRADO
PÁGINAS PÁGINAS
TÍTULO/AUTOR(E TOTAL CON % DEDICADAS %
S) DE REFERENCIA A
PÁGINAS A CAJAMARCA
CAJAMARCA
Historia, Geografía y
economía 1º / 319 3 0,9 1 0,3
Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado 249 00 0 02 0,8
Alva
1er. Grado
Historia, Geografía y
2do.
73
Ciencias Sociales 2º
/Juan Antonio Tiznado 249 0 0 0 0
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º
253 0 0 0 0
de Juan Castillo
Morales.
Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
167 0 0 0 0
2º de Antonio Guevara
Espinoza
Total 2131 17 7,9 3 1,6
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017
74
CUADRO Nº 04
Historia, Geografía y
Lima 2015 84 Bueno
economía 1º / Santillana
Espinoza
Historia, Geografía y
Lima (S/F) 76 Bueno
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan
Chiclayo 2006 0 Pésimo
Antonio Tiznado Alva
Espinoza
75
LEYENDA: EXCELENTE: 86 – 112 Pts. BUENO: 58 - 85 Pts.
REGULAR: 29– 57Pts. PÉSIMO: 0 - 28Pts.
76
Este proceso de análisis del contenido, para un mayor manejo
didáctico se presenta por año o grado al cual va dirigido el texto. En el
siguiente cuadro se presentan los resultados de la avaluación de esta
variable.
CUADRO Nº 05
TOTAL
CIENTÍFICO CULTURAL LLO DE
LA
PERSONA
Pres Se Pr D Tom To Toma Presen Presenta Sugier Considera las
enta orie o est a en ma en ta un e etapas del
cont nta a m ac cuen en cuent funcio enfoque pasos desarrollo
enid forta ue a, ta la cue a nalida de básico intelectual y
os lecer ve rol cos nta calen d de enseñan s para socioemocional
GRADO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antonio Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú
y del Mundo 2º de Juan 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Castillo Morales.
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 2º de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antonio Guevara Espinoza
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017.
77
A continuación se presentará el análisis del cuadro, a partir de los
indicadores evaluados. También, hay que mencionar, que con el
objetivo de hacer más dinámico la presentación del informe, sólo se
destacará en el análisis a los textos que obtienen el mayor y el menor
puntaje, respectivamente.
A) AVANCE CIENTÍFICO:
CRONOLOGÍA RELATIVA
AÑOS PERÍODOS EXP. CIEN.
ROWE REICHLEN
JAPÓN
1550 COLONIAL
1500 HORIZONTE CAJAMARC
X
TARDÍO A
1450 INCA
1400
1350 CAJAMARCA
1300 FINAL
XI PERÍODO CAJAMARC
1250
INTERMEDI AV
1200
O TARDÍO
1150
1100
1000
950
CAJAMARC
900
A IV
850
CAJAMARCA
800 HORIZONTE
VIII TARDÍO
750 MEDIO
700
650
CAJAMARC
600
A III
550
500
450
CAJAMARCA
400
PERIODO MEDIO
350
INTERMEDI ?
300
O
250 CAJAMARC
VII TEMPRANO
200 A II
150
100 CAJAMARCA
DC 50 TEMPRANO
AC 50
CAJAMARCA B
100
CAJAMARC INICIAL A
200
VI AI
300 HORIZONTE
LAYZÓN
400 TEMPRANO
78
500
600
700 HUACALOMA
800 V TARDÍO
TORRECITA
900
S CHAVÍN
1000
PERIODO HUACALONA
1500 IV
INICIAL TEMPRANO
2000
III
3000
4000
II PUCAMURO
5000
(?)
6000
PRECERÁMI MAQUI
7000
CO MAQUI
8000
I
9000 CUMBE
10000 (CUEVA N°1)
11000
79
CUADRO Nº 06
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X
Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía
del Perú y del Mundo
X
2º de Antonio Guevara
Espinoza
Total 01 0 08
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Diciembre 2017.
El texto, que mejores logros tiene es el de 1er grado del autor Roger
Ravines 1ro.
80
En la página 67, presenta un mapa, correspondientes a los yacimientos
arqueológicos de los cazadores superiores (18 000 a. C. a 10 000 a.
C.) en la que hace referencia a Cajamarca. Y en las páginas 80 y 81,
Otro mapa de las áreas de mayor concentración de población entre
300 y 1500 a. C. en dónde ya considera Montegrande, tembladera,
Pandanche y La Copa (Kuntur Wasi).
81
CUADRO Nº 07
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del X
Mundo 1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X
Historia y Geografía del Perú y del X
Mundo 1º de Antonio Guevara
Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X
Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X
2do. Grado
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del X
Mundo 2º de Juan Castillo Morales.
Leyenda:
C=Información correcta
I=Información incorrecta
82
Período desde el horizonte medio hasta el intermedio tardío.
CUADRO Nº 08
GRADO
TÍTULO/AUTOR(ES) Horizonte Medio - Intermedio Tardío.
83
fueron los “civilizadores” que narran en sus leyendas, sino más bien la
síntesis de un largo proceso cultura y Cajamarca no fue una
excepción.
CUADRO Nº 09
Invasión y coexistencia de
Cajamarca y el Tawantinsuyo
GRADO
Resistencia Incursión
TÍTULO/AUTOR(ES) de Inca en el
Cuismanco nooriente
(Pakamuros)
CI SI CI SI
Historia, Geografía y economía 1º / X X
Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio X X
1er. Grado
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X X
Santillana
2do. Grado
Leyenda:
84
- Se orienta a fortalecer la identidad cultural regional:
La igualdad de género es una lucha que aún persiste. Siendo los textos
escolares los medios que a través de ellos se puede transmitir
mensajes promocionando la equidad de género.
B. PERTINENCIA CULTURAL:
85
sociales, como también toma en cuenta a la cosmovisión andina
regional y el calendario religioso y festivo de la región, los demás
textos como el de, Juan Tiznado Alva (1er. y 2do. grado), Juan
Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Antonio Guevara Espinoza
(1er. y 2do. Grado), no.
C. ADECUACIÓN PEDAGÓGICA:
D. DESARROLLO DE LA PERSONA:
Tueros (1995) explica que en este proceso, es muy importante que el emisor,
en nuestro caso el autor del texto, tenga la capacidad de responder a las
necesidades e intereses de los escolares.
86
3.1.2.1. Lenguaje Adecuado a la Edad de los Usuarios
87
Los demás textos, se caracterizan por un excesivo tecnicismo como el
de Roger Ravines, con un lenguaje propio de expertos, que desde el
inicio se plantea como una barrera tanto para el maestro como
estudiante.
88
3.1.3. Metodología del Texto
En este sentido, se revisó los elementos básicos que deben conciliar un texto,
para darle una secuencialidad y lógica. Se revisó la inclusión de competencias
y capacidades que buscan lograr, actividades explícitas y las estrategias de
evaluación.
CUADRO Nº 10
Presentación de competencias y
TÍTULO/AUTOR(ES) capacidades
GRADO
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X
Historia y Geografía del Perú y del X X
Mundo 1º de Antonio Guevara Espinoza
G
d
d
2
o
r
X X
89
Santillana
Ciencias Sociales 2º /Juan Antonio X X
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X
2º de Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del Perú y del X X
Mundo 2º de Antonio Guevara Espinoza
Total 02 07 02 07
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.
Leyenda:
SI= Sí presenta
No= No presenta
90
CUADRO Nº 11
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de X X X
Juan Castillo Morales.
Historia y Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X X X
Antonio Guevara
Espinoza
Total 05 04 04 05 09
FUENTE: Ficha de evaluación de textos. Elaboración propia. Marzo 2018.
Leyenda:
SI= Sí presenta
NO= No presenta
91
Cuatro presentan dos tipos de actividades (de aplicación – análisis y
síntesis), como son el de Historia, Geografía y economía 1º y 2º,
Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º y 2º y cuatro no presentan
ninguna de las actividades propuestas, como son, Juan Tiznado Alva
(1er. y 2do. grado), Juan Castillo Morales (1er. y 2do. Grado) y Roger
Ravines (1er. Grado).
CUADRO Nº 12
SI NO SI NO SI NO
Historia, Geografía y
X X X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º
/Juan Antonio Tiznado X X X
Alva
1er. Grado
Historia, Geografía y
2do.
X X X
economía 2º / Santillana
Ciencias Sociales 2º X X X
92
/Juan Antonio Tiznado
Alva
Historia, Geografía del
Perú y del Mundo 2º de
X X X
Juan Castillo Morales.
Leyenda:
SI= Sí presenta
NO= No presenta
3.1.4.1. Formato
93
La enciclopedia temática VADEMECUM (1998) señala “Llamamos
formato al tamaño que adoptará el libro al ser impreso y sobre el cual
se trabajará desde un comienzo. La exigencia del formato tiene
consideraciones de orden práctico, de mercadeo, económico y
obviamente estético. Es muy importante tener en cuenta el material
informativo, las ilustraciones y las características del destinatario”.
94
CUADRO Nº 13
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del Mundo X X X
1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X X
Historia y Geografía del Perú y del Mundo X X X
1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º / X X X
Santillana
2do. Grado
Leyenda:
T= Totalmente
M= Medianamente
E= Escasamente
N =No cumple
95
Alva, Historia y Geografía del Perú y del Mundo (1º y 2º) de Antonio
Guevara Espinoza.
Dentro del diseño del texto también es relevante contar con una
calidad de papel óptima, que de una mejor presentación de los
mensajes educativos:
96
En este sentido, se ha considerado con un mejor puntaje a los textos
con papel bond blanco, de 80 gr. Entre los cuales se encuentran los
textos de Historia, Geografía y economía (1º y 2do) / Santillana y el
de Historia, Geografía del Perú y del Mundo 1º y 2º de Juan Castillo
Morales.
3.1.4.4. Ilustraciones
- Claros.
- Atractivos.
- Llamativos.
- Estéticos
- Pertinentes y
- Fáciles de entender.
97
- La impresión en general es nítida.
CUADRO Nº 14
X X X
Tiznado Alva
Historia, Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 1º de Juan Castillo Morales.
Historia del Perú1º de Roger Ravines X X X
Historia y Geografía del Perú y del
X X X
Mundo 1º de Antonio Guevara Espinoza
Historia, Geografía y economía 2º /
X X X
Santillana
2do. Grado
Leyenda:
T= Totalmente
M= Medianamente
E= Escasamente
N =No cumple
98
mejor comprensión de su información; ninguno cumple totalmente
con este requisito y todos los demás textos lo cumplen medianamente.
99
ventajas de un texto frente a otro y, viceversa, de las diferencias que
se dan entre ellos.
CUADRO Nº 15
AÑO DE
TÍTULO/AUTOR(ES) PUBLICACIÓN,
EDITORIAL Y
PROCEDENCIA
Historia, Geografía y economía 1º / Edit. SANTILLANA
Santillana Lima - 2015
Ciencias Sociales 1º /Juan Antonio Chiclayo – S/F
Tiznado Alva
1er. Grado
De los textos que se utilizan como muestra, cuatro son los que
incluyen año de edición y 5 no. Esta no sería una omisión ingenua, ya
que escondería el propósito de mantener su vigencia a pesar del
tiempo que pueda transcurrir entre su edición y venta.
100
calidad en el diseño del texto, ya que Lima concentra las mejores
editoriales.
3.1.5.2. Autor
CUADRO Nº 16
Presenta biografía
GRADO
del autor(es)
TÍTULO/AUTOR(ES)
SI NO
Leyenda:
SI= Sí presenta
NO= No presenta
101
se conoce su trayectoria, procedencia, conocimiento de la materia
objeto de su libro.
102
CUADRO Nº 17
Historia, Geografía y X
economía 1º / Santillana
Ciencias Sociales 1º /Juan X
Antonio Tiznado Alva
1er. Grado
103
3.2. Modelo Teórico de la Propuesta
DE LA TAREA DE LA TAREA
FUNDAMENTOS MATRIZ DE
TEÓRICOS CONTENIDOS
CONTENIDOS DE
ESCUELA DE LOS HISTORIA
ANALES: GEOGRAFIA Y
HISTORIOGRAFIA ECONOMÍA 1º Y 2º
GRADO DE LOS
ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA TEXTOS ACTUALES
DEL MINEDUDEL
SOCIO
ESTUDIANTES DEL PRIMER Y PERIODO
PREHISPANICO
HISTORICA
CULTURAL SEGUNDO GRADO DE
SECUNDARIA, JAÉN
EDUCACIÓN E CONTENIDOS DEL
HISTORICISMO
PERIODO
PREHISPÁNICO DE
CAJAMARCA y
JAÉN PROPUESTOS
LOS SIETE PARA EL TEXTO
SABERES
104
3.3. Desarrollo de la Propuesta
3.3.1 Introducción
Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales,
advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar a nuestros
descendientes la historia propia y la de otros pueblos es para hacerlos
conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un
proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos
que son la base de la sociedad jaena y cajamarquina, somos conscientes de que
el “ periodo prehispánico de la Región Cajamarca”, es la clave del “código
genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus
relaciones. De ahí la significación de lo PRE HISTORICO, que representa la
sabiduría no sólo en términos de una larga experiencia acumulada, sino la
memoria de cómo eran las cosas, cómo fueron hechas y, por lo tanto, de cómo
deberían hacerse” (Hobsbawm; 1997, p. 28.).
105
Los individuos, así como los grupos y las generaciones humanas, requieren
situarse en su tiempo, en el inescapable presente que irremediablemente forjará
su propia perspectiva del pasado y sus expectativas del futuro. La dimensión
histórica, con su ineludible juego entre el presente, el pasado y el futuro, es el
ámbito donde los seres humanos adquieren conciencia de la temporalidad y de
las distintas formas en que ésta se manifiesta en los individuos y en los grupos
con los que éste se vincula. El conocimiento histórico del periodo prehispánico,
nos lleva a percibir la singularidad de esos grupos, nos hace percatarnos de sus
rasgos propios y de los lazos de identidad que los unió. El conocimiento
histórico enseña que desde los tiempos más remotos los seres humanos se
organizaron en grupos, tribus, pueblos y naciones dotados de un profundo
sentimiento de solidaridad e identidad. Al mismo tiempo que el conocimiento
histórico destaca la naturaleza social de los seres humanos, nos acerca a los
artefactos que contribuyeron a soldar los lazos sociales: sus construcciones, la
lengua, los rasgos étnicos, el territorio, las relaciones familiares, la
organización política…
Por otra parte, no existe un texto histórico del período pre - hispánico de la
región Cajamarca, donde se integren los nuevos descubrimientos arqueológicos
y los aportes teóricos de la nueva historia, que ayude a la mejorara de la calidad
de los contenidos en la historia para estudiantes de secundaria de Cajamarca y
en especial de la provincia de Jaén. Este texto es una propuesta de innovación
pedagógica que decidimos y asumimos construir como docentes, la comunidad
educativa y las instituciones inmersas en este reto. Aun cuando desde los
inicios de nuestro sistema educativo la historia fue considerada una asignatura
importante, sus contenidos, los modos de enseñarla, la formación de los
profesores, los métodos que la difunden y sus resultados poco han contribuido
a formar mejores ciudadanos y jaenos.
Los contenidos.
106
la historia debería ser un apoyo de la formación cívica de los estudiantes,
debería capacitarlos para comprender la realidad social y el mundo que los
rodea, y ofrecerles instrumentos básicos para actuar en el mundo exterior.
Supuestamente la enseñanza de la historia, como la enseñanza en general,
debería preparar a los niños a pensar bien, a reflexionar con propiedad y a
manejar el conocimiento aprendido, de tal manera que pudieran transitar de la
vida escolar a la vida productiva como individuos activos, participativos y
creativos.
GENERAL:
107
ESPECIFICOS
108
oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen
de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta
identidad se forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del
conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de
relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del
conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de
conductas discriminatorias de raza, sexo y religión.
109
confesiones, hasta los lectores que no fueran del oficio hallarían en
ellas un verdadero placer intelectual. El espectáculo de la
investigación, con sus éxitos y fracasos, no es casi nunca aburrido. Lo
acabado es lo que destila pesadez y tedio."(Boch, 1930)
110
sociedades, conformando lo que él llamaba L'histoire lourdé (la
historia densa o lenta). Braudel hablaba de una especie de estructura
terciaria, sometida a distinta aceleración evolucionista, por la que la
sociedad debía ser estudiada en relación con el medio geográfico, las
relaciones sociales y las diferentes actuaciones políticas del momento.
111
ellos contenidos intencionales. Es decir, se realiza una cierta “dis-
continuidad” por medio de la división del movimiento histórico en
diversas eras, épocas, etapas (Gestalt)”.
112
repetición. Esta transmisión de contenidos culturales de la vieja a la
nueva generación se realiza especialmente a través del texto usado en
la escuela. Es decir, de la obra del maestro que en su trabajo realiza el
nexo instrucción-educación, ya que para Gramsci no puede existir, al
menos en teoría, una instrucción sin educación.
113
educación debe promover una "inteligencia general" apta para
referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la
interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se
construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los
mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y
de resolver problemas. Los humanos deben reconocerse en su
humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad
cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo
en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que
cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser
contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde
estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
114
del medio y construyen sus interpretaciones y significados
individuales basados en conocimientos y experiencias anteriores
(Driver y Bell, 1986; Roth 1995). Por otra parte, consideran que los
individuos construyen el conocimiento actuando física y mentalmente
sobre los objetos o fenómenos naturales (Piaget, 1970) y a través de
interacciones sociales con los miembros de la comunidad (Vygotsky,
1986). Aunque las personas construyen conocimientos por sí mismos,
el significado personal no se construye aisladamente de los otros
(Bishop, 1985; Rogoff, 1990). El aprendizaje implica una
construcción personal de significados, así como una significación
negociada socialmente (Cobb, 1990), por lo tanto, el aprendizaje de la
ciencia está en parte influido por las ideas y los conocimientos
personales que los niños construyen a cerca del mundo.
115
incorpora lo que ya conocemos gracias a los historiadores, sino que además nos
indica cómo se construye el conocimiento y cuáles son los procesos y las
preguntas que debemos formularnos para llegar a tener una idea explicativa del
pasado. En el presente capítulo se intentará definir el valor formativo y
educativo de esta disciplina y determinar a través de qué elementos se pueden
alcanzar los fines didácticos que incorpora.
Para una mejor comprensión y manejo didáctico del texto está organizado
como a continuación se indica:
a. Cubiertas
Son las partes exteriores del libro. Será de cartón. En la cubierta lleva
el título de la obra, “PERÍODO PRE - HISPÁNICO DE LA REGION
CAJAMARCA” sus autores, e ilustraciones o diseños para hacerlo
identificable y atractivo.
b. Parlamento editorial
a. Portada
b. Página legal
116
la Biblioteca Nacional. Debe llevar la razón social, la dirección de la
empresa editora y el año de publicación del libro.
c. Páginas preliminares
Ubicación Geográfica.
Antigüedad.
117
Periodos: Cajamarca I, Cajamarca II, Cajamarca III. Cajamarca
IV, Cajamarca V e Inca.
V. Cultura Pakamuros.
Mitmas en Cajamarca.
g. Páginas finales.
118
3.3.4.3. Organización Cronológica de los Contenidos para la Propuesta
del Texto de Historia para 1° y 2° Grado de Secundaria.
A. CULTURA CAJAMARCA
CRONOLOGÍA RELATIVA
AÑOS PERÍODOS EXP. CIEN.
ROWE REICHLEN
JAPÓN
1550 COLONIAL
HORIZONTE
1500 X CAJAMARCA
TARDÍO
1450 INCA
1400
1350 CAJAMARCA
1300 FINAL
XI PERÍODO CAJAMARCA
1250
INTERMEDIO V
1200
TARDÍO
1150
1100
1000
950
CAJAMARCA
900
IV
850
CAJAMARCA
800 HORIZONTE
VIII TARDÍO
750 MEDIO
700
650
CAJAMARCA
600
III
550
500
450
CAJAMARCA
400
MEDIO
350 PERIODO ?
300 INTERMEDIO
250 TEMPRANO CAJAMARCA
VII
200 II
150
100 CAJAMARCA
DC 50 TEMPRANO
AC 50
CAJAMARCA B
100
INICIAL A
200 CAJAMARCA
300 VI I
400 LAYZÓN
500
HORIZONTE
600
TEMPRANO
700 HUACALOMA
800 V TARDÍO
TORRECITAS
900
CHAVÍN
1000
PERIODO HUACALONA
1500 IV
INICIAL TEMPRANO
2000
III
3000 PUAMURO
4000 (?)
II
5000 PRECERÁMICO MAQUI
6000 MAQUI
I
7000
119
8000 CUMBE
9000 (CUEVA N°1)
10000
11000
Fuente: Propuesta cronológica del arqueólogo Melanio Delgado
120
Marañón y Chinchipe.
Reino de los Huambos, Tamborapas, Tomependas
4 INFLUENCIA Sitios Arqueológicos: Ingatambo (Pomahuaca),
INCA Trigopampa, Redonda, Quitapollera, Las Huacas,
Mamaca (San Felipe)
Entendieron como dominio Bracamoros una zona
extensa que abarcaba las cuencas de los ríos
5 PRESENCIA Chinchipe, Zamora y las márgenes izquierdas de los
ESPÑOLA: ríos Santiago y Marañón. Generalizando, por error el
INCURSIONES término debido a razones administrativas.
Juan Porcel Padilla (1,536).
Pedro de Vergara (1,541).
Diego Palomino (1,549).
Fuente: Propuesta cronológica del arqueólogo Quirino Olivera
121
3.3.5. Matriz de Contenidos
Primeras sociedades
Proceso de hominización.
Revolución neolítica.
122
Civilizaciones clásicas de Occidente
Poblamiento de América.
Contenidos
Calidad Ambiental
Calidad de Vida
Migraciones.
123
Organización y funciones del espacio. Espacio rural y espacio urbano.
Estructura poblacional.
Desarrollo y Economía
Productores y consumidores.
124
conquista.
Resistencia a la conquista.
Evangelización.
Religiosidad.
Educación y cultura
Contenidos
Calidad Ambiental
Ecosistemas en el Perú.
125
Parques, santuarios y reservas nacionales.
Calidad de Vida
Desarrollo y Economía.
Ubicación Geográfica.
126
Antigüedad.
V.Cultura Pakamuros.
VI.Horizonte tardío:
Mitmas en Cajamarca.
127
Presenta un enfoque de enseñanza –
aprendizaje, donde fortalezca la
Autoestima y la revaloración de la
Adecuación cultura.
pedagógica Sugiere pasos básicos para el
desarrollo de cada lección (tema) de
aprendizaje. FICHA DE
Desarrollo de la Tiene correspondencia con las ANÀLIS Y
persona etapas de desarrollo intelectual y EVALUACIO
socio emocional del adolescente. N DE
TEXTOS
Adecuado a la Edad Presenta un estilo de lenguaje
de los usuarios entendible y adecuado a la edad de
los estudiantes.
Lenguaje
procedencia procedencia
Autor Presenta biografía de Autor
Bibliografía
utilizada. Incluye bibliografía utilizada
128
3.3.7. Gestión de la Propuesta
129
CONCLUSIONES
130
RECOMENDACIONES
Para un mejor aprovechamiento de los textos escolares los agentes comprometidos con
la educación deben estar en constante capacitación y actualización, para desarrollar y
aplicar metodologías que permitan que los educandos tengan un desarrollo integral, lo
que conduce a asumir desempeños creativos e innovadores en el desarrollo holístico de
su comunidad, partiendo del conocimiento de sus raíces.
131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
132
Blández, Á. J. (1996). La investigación – Acción: Un reto Para el profesorado.
Barcelona: INIDE.
Castillo, J. (Historia y Geografía del Perú y el mundo 1º. Lima: Edit. Bruño.
Castillo, J. (Historia y Geografía del Perú y el mundo 2º. Lima: Edit. Bruño.
Chávez, M. & Díaz, A. (20001). Análisis y Evaluación del Uso y Calidad de los
textos de Historia, Periodo Prehispánico Lambayecano difundidos en los
colegios Secundarios del Distrito de José Ortiz- Chiclayo. (Tesis de Pregrado.
IESPP Sagrado Corazón, Chiclayo).
133
Hernández, S. y Otros (1999). Metodología de la Investigación Científica. México:
McGraw – HILL. Esfuerzo s.a.
134
Santrock, J. W. (2004). Psicología de la educación I. Bogotá.: McGraw – HILL.
Quebecor World.
135
ANEXOS
136
ANEXO 01
Objetivo: Evaluar los textos más usados del periodo prehispánico cajamarquino.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CALIFICATIVO
PÉSIMO (0 – 1pts.)
EXCELENTE (0 –
INDICADORES
BUENO (0 – 3pts.)
VARIABLES
SUBTOTAL
TOTAL
4pts.)
SUBINDICADORES
Presenta contenidos
TEXTO DE HISTORIA
CONTENIDO DEL
INDEPENDIENTE
actualizados
Se orienta a
fortalecer la
identidad cultural
AVANCE regional
CIENTÍFICO
Promueve la equidad
de género
Destaca, roles
familiares y sociales
Toma en cuenta ciclos
agrícolas y pecuarios
de la región
Toma en cuenta el
calendario religioso y
PERTINENCIA festivo de la región
CULTURAL Toma en cuenta la
cosmovisión andina -
regional
Presenta
funcionalidad de
contenidos respecto a
capacidades, según
DCN
Presenta un enfoque
de enseñanza –
ADECUACIÓN aprendizaje, donde
PEDAGÓGICA fortalezca la
autoestima y la
revaloración de la
cultura.
Sugiere pasos básicos
para el desarrollo de
cada lección (tema)
de aprendizaje
Tiene las etapas del
desarrollo intelectual
DESARROLLO
y socioemocional del
DE LA
estudiante
PERSONA
Presenta un estilo de
ADECUADO A lenguaje entendible y
LENGUAJE
AS/CAPACIDA
capacidades a lograr.
DES
Presenta actividades
que permita que el
estudiante aplique lo
aprendido
Promueve procesos
ACTIVIDADES de análisis y síntesis
EXPLÍCITAS de la información
Propicia la
creatividad e
imaginación
Promueve la
interculturalidad
Incluye estrategias de
ESTRATEGIAS
evaluación para cada
DE
tema
EVALUACIÓN
Su forma y tamaño es
FORMATO adecuado para su
transporte y uso
Ayuda a concentrar
el interés y la
PORTADA O atención del
CUBIERTA estudiante/ Carátula
fuerte para soportar
DISEÑO GRÁFICO
el manipuleo.
Calidad de papel,
CALIDAD DE hace agradable su
PAPEL lectura.
Incluye ilustraciones
donde se percibe la
ILUSTRACION equidad de género y
ES la interculturalidad
Incluye año de
AÑO DE
edición
PUBLICACIÓN
Especifica lugar de
EDITORIAL Y
EDICIÓN
impresión y
PROCEDENCI
procedencia
A
Presenta biografía del
AUTOR autor(es)
Incluye bibliografía
BIBLIOGRAFÍ
utilizada
A UTILIZADA
ANEXO 02
ENCUESTA A ESTUDIANTES
Estimado estudiante, la presente encuesta tiene como propósito recoger información sobre
el uso de los textos escolares de Historia, el contenido de los mismos y si contienen
información relacionada con la historia cajamarquina, en especial de la época prehispánica.
Por lo tanto, solicitamos tu colaboración respondiendo cada uno de los ítems con
objetividad y honestidad. Con ello estarás contribuyendo a una mejora de la calidad de los
textos para el área de historia y de manera implícita al conocimiento de nuestra región;
sentirnos orgullosos e identificados con Jaén y Cajamarca.
INSTRUCCIONES:
• Marque con claridad la opción elegida con un aspa (X). Emplee un lápiz o lapicero para
contestar el cuestionario de la encuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas. Éstas
estrictamente reflejan su opinión personal.
• Algunas preguntas requieren solamente marcar una respuesta, otras pueden marcar dos
respuestas y en otras preguntas usted debe escribir de manera clara su respuesta en las
líneas punteadas.
CONFIDENCIALIDAD.
===========================================================
d) No utilizo materiales.
e) Otros.
(Especifica)
a)……………………………………………………………………………………..
b)……………………………………………………………………………………..
c)……………………………………………………………………………………..
d)……………………………………………………………………………………..
e)……………………………………………………………………………………..
f)……………………………………………………………………………………..
g)……………………………………………………………………………………..
e) No opino.
4. Estas contento de ser cajamarquino, señala la principal razón por la cual tienes
estos sentimientos (puedes marcar dos a más alternativas):
d) Su clima.
e) Otros.
……………………………………………………………………………………
(Especifica)
a) Lambayeque.
b) Lima.
c) La Libertad.
d) Estados Unidos.
e) En otro lugar.
………………………………………………………………………………………
(Especifica)
6. ¿Qué es lo que más te agrada del libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia que
lo usas o realizas consultas?
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
7. ¿Qué es lo que menos te agrada del libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia
que consultas?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8. ¿Si tendrías que evaluar al libro – texto de Ciencias Sociales y /o historia que
comentario harías - por qué? -----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
9.- ¿Qué es lo que se debe incluir o presentar en el libro – texto de Ciencias Sociales y
/o historia, en relación a nuestra región y provincia de Jaén?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Si ( ) No ( )
11. ¿Si la respuesta es sí, que es lo que más te agrada de este periodo?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
12. ¿Crees importante que en los libros – texto de Ciencias Sociales y /o historia debe
incluirse contenidos de la historia cajamarquina relacionados al período
prehispánico?
Si ( ) No ( )
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
¡Muchas gracias!
ANEXO 03
ENCUESTA A DOCENTES
Estimado maestro, la presente encuesta tiene como propósito recoger información sobre el
uso de los textos escolares de Historia, el contenido de los mismos y si contienen
información relacionada con la historia cajamarquina, en especial de la época prehispánica.
Por lo tanto, solicitamos tu colaboración respondiendo cada uno de los ítems con
objetividad y honestidad en base a su experiencia de enseñanza aprendizaje, en el primer
año de secundaria. Con ello estarás contribuyendo a una mejora de la calidad de los textos
para el área de historia y de manera implícita al conocimiento de nuestra región; sentirnos
orgullosos e identificados con Jaén y Cajamarca.
INSTRUCCIONES:
Marque con claridad la opción elegida, con un aspa (X), en otras preguntas usted debe
escribir de manera clara su respuesta en las líneas punteadas.
CONFIDENCIALIDAD.
================================================================
1. ¿Escribir los títulos de los textos escolares básicos que utiliza para el
desarrollo de las sesiones enseñanza – aprendizaje? Enumere en forma prioritaria:
1. …………………………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………………...
4. ………………………………………………………………………………………….
5. …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. Por recomendación de quien hace uso del texto que utiliza en clases.
a) El ministerio de educación.
b) Otros profesores.
a) Si ( ) b) No ( ) c) Tal vez ( ) d) No lo sé ( )
5. ¿Cómo utiliza el texto escolar en clase? Puede marcar más de una alternativa.
a) En forma parcial. ( )
b) Pie de juntilla. ( )
c) En forma obligatoria. ( )
d) En forma voluntaria. ( )
7. ¿Escribir el título del texto escolar de historia que contiene información sobre
historia regional cajamarquina, si es que usted usa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
a) ……………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………………………………
e) ……………………………………………………………………………………………
f) ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué libros recomiendas a tus estudiantes para que estos hagan sus tareas o
reforzamiento de las clases?
a) ……………………………………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………………………………
11. ¿Cree que los textos de historia deben ser sometidas a un análisis y revisión
permanente?
Sí ( ) No ( )
Sugiera que aspectos deben ser revisados y adecuados a los contextos del estudiante.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¡GRACIAS!.