Estrategias de Animación A La Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

EXPOFERIA INSTITUCIONAL DEL LIBRO

RECREANDO UNA OBRA : Se realizará una nueva versión de la historia, se pueden incluir
nuevas ilustraciones, entre otras acciones.

EL AGENTE DE VIAJES

Seleccione grupos no muy grandes de alumnos, prepárelos previamente como “agentes” en


una oficina de turismo y que utilicen para ello, información relacionada, por ejemplo: turística
o geográfica. -Los estudiantes deberán realizar una búsqueda lo más completa posible sobre
los países o lugares que tendrán que ofrecer a sus compañeros, en calidad de posibles clientes.
Procure darles lugares que entusiasmen; una vez preparados organice una sesión en la que
cada agente “venda” su plan. -Los clientes podrán hacer a los vendedores del tour toda clase
de preguntas, lo que permitirá valorar qué tan bien preparados llegaron los agentes a su cita.

VARIAR EL DIÁLOGO DE ALGUNAS ESCENAS

Ejemplo: Caperucita Roja. Lobo _¿A dónde vas Caperucita

Caperucita _Al otro lado del bosque a recoger flores para llevar a mi Abuelita.

Lobo: _¿Qué es una abuelita?

Caperucita _ Otra mamá que Dios nos da y que nos ama mucho.

Lobo: _¡Por qué yo no tengo una abuelita que me ame!

Caperucita: _No llores Lobito, acompáñame donde mi abuelita y comeremos un rico pastel.
Lobo: -Bien, bien, Caperucita. ¿Por cuál camino nos vamos...?

ESCRIBA UNA CARTA A UN AMIGO, CONTÁNDOLE SOBRE UN LIBRO

Hola Susana, ¿cómo estás? Cuéntame como pasaste las vacaciones. Yo las pasé muy
entretenido, lo que más disfruté fue la lectura del libro “El alquimista” de Paulo Coelho; lo llevé
a la playa y allá lo terminé de leer. Me dejó una sensación de misterio respecto a la visión del
mundo que yo tenía; ahora me dejo guiar más por la intuición, y lucho más por mis ideales, por
mis sueños y por las cosas que realmente valen la pena. Es grandioso, te lo recomiendo, pero
no te lo presto porque no me lo devolverías y lo pienso releer.

Hasta pronto, Luis Diego.

LA FIESTA DE FIN DE CURSO Este tema puede dar lugar a múltiples actividades de expresión
oral y escrita. Usted puede proponer, entre otras, las siguientes discusiones:

organización de la fiesta:

El lugar donde le gustaría celebrar la fiesta.

La lista de invitados.

Las actividades que deben realizarse.

La decoración del lugar.

El menú.
Otros temas planteados por los estudiantes.

-Organización del grupo. -La distribución de las tareas. -La organización de las comisiones. -El
trabajo de la comisión

. El trabajo de las comisiones será, en sí misma, una rica experiencia de comunicación,


cooperación, planeación y trabajo.

LOS DIBUJOS HABLAN

Esta actividad propone relacionar imágenes y escritura. Solicite a los estudiantes que lleven a la
escuela todo tipo de material fotográfico: fotos familiares, recortadas del periódico, de revistas,
entre otras. -Presentar fotos a los estudiantes para que ellos imaginen qué texto podría
acompañarlas en un periódico o revista. -Presentar a los estudiantes los pies de foto (texto
alusivo a la ilustración, que generalmente, se ubica debajo de ésta) que a usted se le haya
ocurrido, de modo que ellos decidan después qué texto corresponde a la foto. -Revolver las
fotografías y pies de foto, para que los estudiantes encuentren el pie que corresponda a la
fotografía. Pueden ir agregando más fotos para que la búsqueda se complique. -Luego, los
estudiantes se organizan en equipos, para que elaboren un relato oral o escrito, a partir de
imágenes. -Sugerencia. El animador puede ir recopilando un archivo de fotografías, recortadas
de periódicos y revistas. Con ellas podrá organizar cuantos ejercicios de escritura se le ocurran.

LO QUE CUALQUIERA SABE Y DICE –

Proponga ahora a los estudiantes o jóvenes que platiquen lo que para ellos es el mayor
problema de su barrio o calle donde viven. -Invítelos a escribirlo, tratando de destacar las
posibles causas del problema. -Luego, se hace una puesta en común, buscando conjuntamente
alguna solución o gestión que pueda hacerse para contrarrestar la dificultad. -Asimismo, este
ejercicio puede repetirse de vez en cuando, para que los estudiantes tengan oportunidad de
verificar si ocurren o no cambios en su entorno. -También, es oportuno para crear conciencia
comunal, solidaridad y tener capacidad para buscar soluciones en forma organizada. Cada
equipo debe discutir, hasta ponerse de acuerdo respecto a cuáles son los tres problemas más
importantes para ellas en la escuela, en la casa y en la calle. -Luego, se depositan las respuestas
en un buzón, para ser sinceros y evitar que otros se enteren de quién lo escribió.

MODIFICANDO EL TEXTO, PERO MANTENIENDO SU ESTRUCTURA.

-Para esta actividad se trata de aprovechar un texto original para crear otro con sentido
diferente, pero, con orden similar. -Proponga a los jóvenes que observen con detenimiento el
primer párrafo de un cuento o texto. Luego pídales que cambien los personajes, las
circunstancias y el entorno. Por ejemplo, vea el siguiente fragmento del libro: “Oficios y más
oficios II”: “Vivo en un pueblo de calles angostas, no muy lejos del mar ni de las montañas,
donde mi papá trabaja como geofísico, estudiando huracanes y temblores. Utiliza aparatos
llenos de agujitas muy sensibles que miden hasta el cambio más pequeño que sucede en la
tierra o en el aire”. -Se adecua la información al entorno, por ejemplo: “Vivo en una ciudad
repleta de enormes avenidas, ubicada en un valle rodeado completamente de montañas,
donde mi papá trabaja como mecánico reparando carros de todo tipo. Para su trabajo, mi papá
utiliza muchas herramientas: una para desarmar carburadores, otra para ajustar frenos, en fin,
muchísimas. -Repita la actividad con otros fragmentos que usted y los jóvenes elijan. Se puede
realizar en parejas y posteriormente compartir el resultado con el grupo.
EL CUENTO COLECTIVO

-Se dispone de un cuaderno en limpio. -Un primer alumno plantea el inicio de un cuento y
escribe cuatro renglones. -Este pasa el cuaderno al compañero de la derecha, quien añade
otros cuatro renglones más a la historia, y éste, a su vez, a otro y otro, hasta que regresa al niño
o joven que inició la trama -Cuando el cuaderno retorna al alumno que inició la historia, este
busca un final, tratando de entender y descifrar la escritura de sus compañeros. -Finalmente,
un alumno lo lee en voz alta y todos disfrutan de la creatividad.

CONSTRUYENDO BIOGRAFÍAS –

El animador cuenta la historia interesante de algún personaje, matizándola con anécdotas o


pasajes desconocidos del biografiado. -Se sugieren nombres o se da libertad para investigar la
biografía de otros personajes: músicos, historiadores, deportistas, escritores, políticos,
filósofos, artistas, entre otros. -En la próxima sesión, cada participante, expone la información
más curiosa que logró encontrar, y da coherencia al relato. -Luego de las exposiciones orales, se
recaba información. Los participantes aportan otros detalles que conocen sobre el biografiado.
-El responsable de esta biografía, atiende las sugerencias y enriquece el relato. -Posteriormente
se ilustran las biografías y se exponen en la biblioteca u otro lugar.

VENDEDOR DE LIBROS –

El vendedor exalta los rasgos más destacados de dos libros ante un posible comprador que
puede adquirir solo una de las obras. -El comprador, quien no ha leído ninguna de las dos
obras, al final de la conversación de “la venta”, explica las razones de su elección. -El
comprador probablemente adquirió el libro a causa de su interés natural en el tema o
impulsado por las palabras persuasivas del vendedor.

EL CUENTO ROMPECABEZAS –

Para desarrollar esta actividad, se hacen varios duplicados de un mismo cuento. -A


continuación, se separan por fragmentos cortándolos con tijeras. -Se revuelven y se entregan, a
cada grupo, los pedazos en desorden. -Se les propone a los participantes armar la secuencia
del cuento. -Al concluir el trabajo, se comparan los resultados obtenidos por los distintos
equipos y se cotejan con la narración original.

EL MENU LITERARIO

-Cuando vamos a un restaurante, consultamos el menú para saber qué platos nos ofrecen y
cuáles nos apetecen y vamos a pedir. Lo mismo puede hacerse con los libros que tenemos en la
biblioteca o Centros de Recursos. -Colocar, en un estante especial, una selección variada de
obras y títulos atractivos. -De forma conjunta con los alumnos se diseña el menú de lecturas
para una tarde especial. -Se les pide que escriban en cartulinas el menú seleccionado para
recomendarlo a otros estudiantes, amigos, familiares, entre otros. Ejemplo: Menú Entrada: Un
cuento exquisito de “Sapo y Sepo son amigos” Plato fuerte: “ Medias dulces” Postre:
Trabalenguas de “Se me traba la lengua” El menú de lectura es una forma diferente de
seleccionar las lecturas. Hay libros que sirven de lecturas iniciales para interesar al lector y
despertarle el apetito por la lectura. Hay también platos fuertes que contienen libros
interesantes con lecturas un poco más largas y complejas, y finalmente hay obras con
canciones y poemas que son un buen postre.

DETECTOR DE EMOCIONES
-Esta es una estrategia que estimula la expresión de los sentimientos y las emociones de los
estudiantes. -Se anotan, en la pizarra, y con la ayuda de los estudiantes, palabras que reflejen
estados de ánimo: sorpresa, enojo, miedo, curiosidad, cansancio, envidia, preocupación, dolor,
aburrimiento, tristeza, entre otros. -Sugiera que cada niño escriba en una hoja, alguna
situación en la que se haya sentido comprometido con alguno de estos sentimientos. Por
ejemplo: Me sentí “perdido” cuando me saqué un 0 en matemática. -Enseguida, proponga
discutir la importancia que este tipo de situaciones ha tenido en su vida; los estudiantes que
deseen pueden participar con su relato. -Es posible que, al compartir este tipo de experiencias,
los estudiantes descubran que su importancia es relativa y que todos pasamos por esas
situaciones.

PARA RECORTAR Y ARMAR

-Proponga a los estudiantes que recorten, de periódicos y revistas, palabras que les sirvan para
hacer cualquier tipo de combinaciones de sujetos y predicados. Así, recortando partes de
oración o palabras sueltas, se podrían arman textos como: “El Teatro Nacional se accidentó en
la carretera a Guápiles” “Secuestraron al puente sobre el Río Tempisque” “25 años de cárcel a
embarcación extraviada”. -Los recortes pueden dar origen a oraciones aún más insólitas o
divertidas. -Se pueden ir haciendo construcciones lógicas para ir después progresivamente al
espacio de lo absurdo o la fantasía.

LA CAJITA DE FOSFOROS

-Entregar una cajita de fósforos vacía y un papelito a cada niño o joven. -Pedir que escriban lo
que quieran en el papelito y luego lo encierren en la cajita. (deseos, aspiraciones, miedos,
frustraciones). -Mezclar todas las cajitas, después cada uno toma una cajita al azar. -Leer en voz
alta el secreto de la cajita. -De esta actividad resultan aspectos psicológicos muy interesantes,
que, por ser anónimas, se les puede dar alguna respuesta con ayuda de todo el grupo.

PRODUCCIÓN DE TEXTO

-Presentar a los estudiantes, una lámina suelta de un libro o revista. -Permitir que observen por
unos minutos sus detalles. -Instarles a que ellos relaten lo que les provoca la lámina. -Permitir
que generen una secuencia de ideas. -Motivar a los estudiantes para que construyan una
narración o texto con estas ideas. -Exhibir las láminas junto con el texto correspondiente.

MODELANDO LA LECTURA

-Para esta actividad, se debe disponer de algunos materiales: plastilina, lápices de color,
recortes de colores, goma, libretas, hojas, cartulina y otros. -El animador lee un cuento en voz
alta. -Los estudiantes expresan mediante el dibujo o modelado con plastilina, el cuento leído. -
El animador puede generar varias preguntas para propiciar la reflexión del alumno, por
ejemplo, preguntas de predicción ¿Qué hubiera pasado si los osos atrapan a Ricitos de oro?, ¿si
a Blanca Nieves, no la hubiese besado el príncipe?, ¿ si Cenicienta, no hubiera visto que el reloj
del palacio iba a dar las doce campanadas?, u otras ocurrencias. -También, se puede hacer una
dinámica, donde se repartan tarjetas para que dibujen los personajes o aspectos llamativos del
cuento. -Representación. Un grupo de alumnos puede escenificar el cuento. -Comentario
general: intercambio de ideas. -Esta estrategia permite que cada alumno trabaje con lo que
más le guste; a ella, se le pueden dedicar, dos lecciones.

EL TEXTO DESCRIPTIVO

-Llevar a los alumnos a un lugar tranquilo, puede ser fuera del centro educativo o en los
predios de este. Por ejemplo: el parque, el jardín, en las veredas de un río, cerca de un bosque,
potrero u otro. -Se les pide que realicen algún ejercicio de relajación o meditación. Que
observen detallada y minuciosamente, todo lo que hay a su alrededor y en la lejanía. Pueden
apreciar desde una hormiga trabajando, una hoja que cae, el canto de un pájaro, el ruido del
agua, el sol que se oculta, el color de las montañas en el horizonte y, hasta un avión a la
distancia. -Se les pide que recojan todos estos datos y construyan un texto en prosa o verso. -
Regresar al centro de trabajo y leer en voz alta, la composición y, externar la experiencia o
sensaciones de dicha actividad. -Motivar a los participantes para que, en lo sucesivo, puedan
hacer buenas observaciones, valoren la riqueza de la creación y lo escriban.

EL NOTICIARIO

-Se pueden aprovechar los noticiarios de televisión, radio o periódico. -Previamente, se pueden
crear diferentes tipos de noticias, para que los alumnos perciban las diferencias que existen
entre ellas, no solo en su contenido sino en su redacción. -Después de estar en contacto con
los medios noticiosos, se les pide: -Redactar una noticia sobre un hecho real. -Redactar una
noticia humorística. -Recoger todas las noticias alegres. -Recoger tres noticias sensacionalistas.
-Recoger la noticia más importante e interesante del día anterior. -Hacer un artículo y exponer
el material recolectado. Variante: -Si el grupo desea, pueden conseguir un micrófono, hacer
una especie de televisor con una caja de cartón ahuecada y, exponer ejemplos de estas noticias
al resto de compañeros.

INVENTANDO HISTORIAS –

Se confeccionan tarjetas con palabras -Se reparten las tarjetas a cada alumno y escogen la que
más les guste. -Con el grupo de palabras de la tarjeta inventan una historia.

-Las palabras pueden utilizarse en el orden que el alumno decida. -Después, cada alumno, lee
su historia ante el grupo y, entre todos, comentan y dan sugerencias. -No importa que las
tarjetas estén repetidas, porque las historias siempre serán diferentes.

SUGERENCIAS

VALORACION DE LA ACTIVIDAD : La práctica de las actividades, descritas anteriormente, así


como otras que surjan de su creatividad, deben ser valoradas posteriormente, con el objetivo
de conocer los efectos positivos o negativos de la actividad, así variar y mejorar las siguientes:
El formato para consultas debe ser sencillo y, preferiblemente, con preguntas codificadas para
facilitar la información. Recuerde que las actividades, realizadas en la biblioteca o centro de
recursos, representan parte sustancial de ésta. Procure que con estas valoraciones, los alumnos
no sientan presión, sino, por el contrario, se identifiquen con la biblioteca o centro de recursos,
y se sientan copartícipes de su planeación y quehacer cotidiano. Esta valoración le ayuda a:

Detectar los puntos débiles de la actividad y mejorarlas.

Resaltar los cambios de actitud entre los participantes.


Conocer los intereses de los usuarios o comunidad.

Planear futuras actividades.

Determinar las acciones prioritarias que debe realizar la biblioteca.

Resaltar los aspectos negativos de la actividad.

Resaltar los aspectos interesantes de la actividad. Prepare muy bien cada actividad antes de
realizarla, y así se le facilitará el éxito de ésta.

Fuente: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/08/129-estrategias-de-
promoci%C3%B3n-y-animaci%C3%B3n-de-lectura.pdf

También podría gustarte