Hígado
Hígado
Hígado
Causas de cirrosis:
TIPOS DE PRUEBAS
La causa más frecuente de ictericia en nuestro medio, son las hepatitis virales (más
prevalente es Hepatitis A: transmisión fecal/oral) y son el motivo más común de
consulta.
➢ TP (Tiempo de protrombina)
➢ TTP (Tiempo de tromboplastina)
HEPATITIS A
• Dentro de los virus hepatotropos: hepatitis A, B, C, D ( requiere la infección de
hepatitis B), E (embarazadas). Virus no hepatotropos: VEB, CMV, VHS
• Las hepatitis virales son el motivo de consulta hepático más común.
• La hepatitis A es la más común
• Transmisión: fecal-oral
• Es una enfermedad aguda y autolimitada
• Periodo de incubación: 2 semanas- 2 meses
• Los niños pueden ser sintomáticos u oligoasintomáticos
• Los adultos en cambio tienen una manifestación más florida: fiebre, astenia,
náuseas, dolor abdominal inespecífico, diarrea, escalofríos, vómitos… luego
ictericia
• Hay casos de hepatitis anictéricas.
• Laboratorio: transaminasas (TGO y TGP). En todas las hepatitis virales se va a
elevar más la TGP: es más específica del hígado. Se eleva a niveles muy altos,
superiores a 1000 Unidades/ decilitro ---- Este es un patrón citolítico: necrosis
de los hepatocitos . También se eleva la fosfatasa alcalina y la gamaGT, esta
elevación se da por el proceso inflamatorio y la necrosis de los hepatocitos. La
bilirrubina igual se eleva.
• Diagnóstico: serología positiva para VHA (IgM antiviral del VHA)
• Tratamiento: sintomático. No requiere hospitalización A MENOS QUE:
insuficiencia hepática aguda (encefalopatía hepática + prolongación de los
tiempos de coagulación: INR más de 1.5), hipoglucemia, múltiples
comorbilidades, mujeres embarazadas, px que no estén tolerando vía oral.
HEPATITIS B
La hepatitis b puede cronificarse y causar hepatocarcinoma
TRANSMISION
Sangre, trasplantes, percutánea, tatuajes, sexual (es mucho más transmisible que
el VIH)
Aguda: La mayor parte son asintomáticos o pueden cursar con síntomas de VHA
Crónico: Puede dar síntomas cuando el paciente ya tenga cirrosis por eso hay que
detectar en estadios tempranos con elevación asintomática de transaminasas
durante más de 6 meses
MARCADORES SEROLÓGICOS
Si se desarrollan anticuerpos anti HBs, o también con una vacuna y esto se mide
con el antigeno core (IgG o IgM)
En más del 90% de paciente de edad adulta se depura el virus (cura funcional)
TRATAMIENTO
Caso especial: Embarazada con HBsAg y al bebe se vacuna dentro de las 24h de
recién nacido
HEPATITIS C
• Transmisión: vertical y horizontal
o Por sangre: jeringuillas, material cortopunzante).
o Sexual
o Perinatal
HEPATITIS AUTOINMUNE
• Es una enfermedad que cursa con manifestaciones muy floridas: elevación
asintomáticas de las transaminasas o manifestaciones similares a las de
hepatitis A, B y C agudas.
• Antes se la llamaba hepatitis lúptica y se ha asociado a otras enfermedades
como LES, artritis reumatoide, tiroiditis autoinmune, diabetes mellitus tipo 1 y
Enfermedad Celíaca.
• Puede diagnosticarse en etapas avanzadas como en una cirrosis hepática
secundaria a una hepatitis autoinmune o en etapas agudas como una
insuficiencia hepática aguda.
• Epidemiología: mujeres jóvenes
• Síntomas: una alta cantidad cursan de manera asintomática. Presentan
elevación de las transaminasas (más de la TGP que de la TGO)
• Exámenes complementarios:
o AST, ALT ↑
o IgG ↑
• Tipos:
o Tipo 1: pronóstico favorable. Sus marcadores serológicos son:
anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti-músculo liso ASMA.
o Tipo 2: se presenta en niños y tiene peor pronóstico. Sus marcadores
serológicos son: anti LKM1 (anticuerpos antimicrosomales contra el rinón
y el hígado tipo 1)
• Marcadores serológicos: a veces salen negativos (en un 20%), por lo cual se
deberá realizar BIOPSIA HEPÁTICA. Sin embargo, la biopsia hepática también se
la realiza en pacientes ya diagnosticados para establecer su estadio histológico
y pronóstico, así como para valorar la respuesta al tratamiento y ver si hay
remisión histológica. En la biopsia se observa una hepatitis de interfaz.
• Factores de pronóstico negativo: la hepatitis autoinmune puede asociarse a
colangitis esclerosante primaria o colangitis biliar primaria (anticuerpo
antimitocondrial positivo)
• Tratamiento: corticoides + inmunomodulares (azatioprina o 6 mercaptopurina).
Se combina con inmunomoduladores para no utilizar altas dosis de corticoides.
• En pacientes que se ha logrado una remisión bioquímica de la enfermedad, se
realiza una biopsia para ver si hay remisión histológica.
EPIDEMIOLOGÍA
Tiene asociaciones significativas con enfermedades cardiovasculares (enfermedad
cardíaca aterosclerótica, arritmias e insuficiencia cardíaca) y diabetes tipo 2.
Además, los pacientes con más de un factor metabólico tienen un mayor riesgo de
progresión a Esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de los pacientes son asintomáticos y ellos son identificados cuando las
pruebas de laboratorio muestran niveles elevados de aminotransferasas o como un
hallazgo incidental de esteatosis hepática a través de un estudio de imagen.
DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Ecografía transabdominal
Biopsia hepática
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Se recomienda, la pérdida de entre 5-7% del peso corporal a un ritmo de 0,5 a 1,0 kg
por semana (1-2 libras por semana). Esto es importante, porque al perder peso,
reduce la esteatosis hepática que es reversible.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES
CIRROSIS
Etiología:
Manifestaciones:
Laboratorio:
Diagnóstico: