Tema 2 Metodología
Tema 2 Metodología
Tema 2 Metodología
EPISTEMOLÓGICO AL TÉCNICO.
Concepto de paradigma: Este concepto nos ayuda a mostrar el nexo entre los supuestos
epistemológicos, cómo creemos que se desarrolla el conocimiento y los métodos que usamos
para ello. Acuñado y popularizado por Kuhn (1922-1996). Se había formado como científico
en ciencias naturales (físico), y su idea de paradigma surgió a raíz de una estancia en un
centro de estudios avanzados sobre la conducta en Harvard. Se dio cuenta de que al contrario
que sus colegas de ciencias naturales, los psicólogos y sociólogos debatían sobre la naturaleza
de los problemas de estudio y métodos científicos aceptados (cómo estudiar).
OJO...
→ Un método se apoya en diversas técnicas y a su vez una técnica determinada puede
ser aplicable en investigaciones desarrolladas con estrategias o métodos distintos.
→ P.e.: las entrevistas semiestructuradas son una técnica común en investigación
cualitativa, donde lo que se busca es identificar patrones de significados, temas que
emergen de los datos. Sin embargo, si se realizan en gran número y se encuentran
patrones de contenido repetitivos, se podrían analizar de manera cuantitativa.
→ Así mismo, los autoinformes suelen ser más típicos de la investigación cuantitativa.
Pero si se diseñan algunas preguntas abiertas podrían ser analizados de manera
cualitativa.
CONSTRUCTIVISMO E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
❖ Según este posicionamiento las personas buscan entender el mundo en el que
viven y desarrollan significados subjetivos de estas experiencias.
❖ Estos significados son variados y múltiples, por lo que cuando queremos
desarrollar conocimiento (investigar) hemos de tener en cuenta esta pluralidad en
lugar de reducir los fenómenos a variables discretas que poder medir
numéricamente.
❖ Las preguntas de investigación suelen ser amplias, para no limitar o imponer una
manera determinada de ver el fenómeno de estudio.
❖ Esta manera de ver el mundo y el conocimiento nos conduce a la adopción de la
metodología cualitativa.
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Capacidad para dar respuestas precisas Capacidad para generar nuevos temas de
basadas en métodos fiables y válidos a investigación, o que no hayan sido
preguntas de investigación. investigados porque afectan solo a minorías
(p.e.: étnicas, identidad y orientación sexual,
etc.).
Capacidad para extraer conclusiones Capacidad para proporcionar descripciones
generales sobre la conducta humana (de la detalladas de la conducta de determinados
mayoría). grupos en contextos reales donde ocurren.
P.e.. gracias a esta investigación, podemos P.e.: este tipo de investigación puede
determinar la relación entre el estrés identificar las características específicas del
postraumático y el suicidio en la población estrés postraumático de personas refugiadas
general. en un campamento.
Limitaciones:
CUANTITATIVA CUALITATIVO
El reduccionismo inherente en sus métodos Sus resultados no son generalizables.
no permite capturar la riqueza y variedad de
la conducta humana.
Se parte de una simplificación de la No permiten deducir leyes que permitan
conducta humana categorizada en las predecir causa-efecto.
respuestas a cuestionarios, u observaciones
realizadas en contextos artificiales como
laboratorios.
METODOLOGÍA MIXTA
Muchos investigadores optan por un posicionamiento epistemológico pragmático, depende de
la pregunta de investigación. P.e.: se puede usar la investigación cualitativa para generar
hipótesis y el cuantitativo para comprobarlas.
En el ejemplo del suicidio, tras haber conocido la experiencia del duelo de familias de
adolescentes que cometieron suicidio, podemos testear la hipótesis de que las familias de
suicidios totalmente inesperados atraviesan duelos más complejos, y de ahí podríamos tener
unas conclusiones generalizables.
Otra manera de combinar estos paradigmas es usarlos para la triangulación, usar los dos tipos
de investigación para ver si llegamos a conclusiones parecidas, de esta manera se enriquecen
y fortalecen los resultados.
Ejemplo: Trenor y colaboradores (2008) investigaron la experiencia de estudiantes de
ingeniería en la universidad. En una primera fase les pidieron que completaran una encuesta
en la que tenían que puntuar sus percepciones sobre una serie de temas de la vida
universitaria, incluido su sentimiento de pertenencia a la comunidad universitaria.
En una segunda fase, los autores mantuvieron entrevistas con algunos de los participantes y
encontraron que estudiantes de minorías destacaban el hecho de que la universidad contaba
con que una diversidad cultural importante había favorecido su sentimiento de pertenencia a
la comunidad.
Sin este componente, no habríamos sabido el papel que juega la diversidad de la universidad
en su sentimiento de pertenencia.