Exploracion Física Del RN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PEDIATRÍA

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO


SOMATOMETRIA

ALEJANDRA ADILENE GALLARDO ANTUNEZ


SALDAÑA DE LA CRUZ KARYME ODALIZ
EXAMEN FÍSICO DEL RN
Este examen provee la base de futuras evaluaciones,
distingue al niño que necesita un tratamiento de
emergencia o derivación, e identifica las variaciones de lo
normal que pueden sugerir la necesidad de una evaluación
posterior.

• El examen inicial tiene lugar al momento del parto.


ANTECEDENTES MATERNOS
Es importante obtener información con respecto al estado general de la salud materna.

Una madre joven (menos de 16 Preeclampsia, parto prematuro,


años) malnutrición que provoca
restricción del crecimiento
intrauterino

Madre mayor de 35 años Preeclampsia, diabetes,


malformaciones
congénitas o anomalías
cromosómicas
ANTES DE COMENZAR LA
EXPLORACIÓN 1
> Después de 30 minutos de la alimentación.
> Manipular al RN con delicadeza, manteniendo la termorregulación durante el
examen.
> En ambiente calido, tranquilo y bien iuminado.
> Comenzando con las partes menos estresantes (inspección y auscultación).
> Reservar para el final las evaluaciones más invasivas, como la palpación
profunda y el examen de las caderas.
PIEL 2
Comenzar por la observación del color y textura de la piel, notando cualquier
hematoma, petequia o laceraciones que puedan ser el resultado del proceso
de parto.
Un recién nacido sano es rosado (labios y mucosas).
Acrocianosis es común y normal en los primeros días de vida (manos y pies).

Piel más fina, más traslúcida y con mayor


RN prematuros
cantidad de venas visible
Piel agrietada o descamada, especialmente
RN posmaduros
en manos y pies.
PIEL 2
Marcas de nacimiento o hallazgos benignos transitorios.
Coloración verde o amarillenta en cordón o uñas
Ictericia Hallazgo anormal
EXPLORACIÓN DE CRÁNEO EN RN
Características fisiológicas
En la exploración del cráneo del recién nacido, se debe tener
en cuenta:
El perímetro cefálico: oscila entre 32-36 cm.
Las suturas: pueden aparecer asimetricas o
cabalgamiento de huesos. El cráneo se suele normalizar en
menos de una semana.
Fontanelas: Lo normal es que sean zonas blandas y
normotensas.

Un abombamiento puede
sugerir hipertensión
intracraneal y una depresión,
deshidratación.
Presencia o no de lesiones del parto:
- Fracturas asintomáticas
- Caput succedaneum o tumor de parto.
- Cefalohematoma
Características patológicas
Hidrocefalia: hay un desequilibrio
entre la producción y la absorción Microcefalia: menos de Macrocefalia: más de
de LCR, lo que hace que se acumule 32 cm de diámetro. 36 cm de diámetro.
y se dilaten los ventrículos
cerebrales.
Craneosinostosis: cierre precoz de una o varias
suturas que produce deformidad craneal. Puede ir
acompañada o no de afectación cerebral.

o Braquicefalia: cierre precoz de las dos suturas


coronales. Aumenta el diámetro transvers

o Plagiocefalia: cierre precoz de una sutura coronal.

o Dolicocefalia o escafocefalia: cierre precoz de la


sutura sagital. Aumenta el diámetro anteroposterior.
CARA
EXPLORACIÓN DE CARA Y CUELLO
Se buscarán posibles asimetrías los RN pueden presentar parálisis facial transitoria por compresión
del nervio durante el parto, el cual se valora observándose. Hay desviación de la comisura labial hacia
el lado sano cuando el neonato llora

OJOS
Con frecuencia están cerrados y los párpados
están edematosos (primeros 3 días).

Es frecuente observar hemorragia subconjuntival y


escleral, especialmente en hijos de madres
primíparas y con trabajo de parto prolongado.
Dura 7 días y no requiere tratamiento.

El estrabismo es frecuente de observar hasta los 6


meses (debe de estudiarse el ojo con
estrabismo mantenido y antecedente de
estrabismo en padres operados).
NARIZ Y BOCA (C. FISIOLOGICAS) ALMOHADILLA O CALLO DE SUCCIÓN

En nariz :
•Coanas permeables
•Estornudos frecuentes y mocoacuoso.

En boca:

PERLAS DE EPSTEIN QUISTES DE INCLUSIÓN NÓDULOS DE BOHN


NARIZ Y BOCA (C. PATOLOGICAS)
LABIO LEPORINO Y FISURA PALATINA
PUEDE SER SIMPLEMENTE UNA PEQUEÑA
HENDIDURA EN EL LABIO. TAMBIÉN PUEDE SER
UNA FISURA COMPLETA EN EL LABIO QUE VA
HASTA LA BASE DE LA NARIZ.

MUGUET
SE LAS PUEDE VER EN EL INTERIOR DE LAS
MEJILLAS DEL BEBÉ, LA LENGUA Y LAS ENCÍAS.

SE TRATA CON NISTATINA.


OREJAS Y CUELLO

Orejas: se debe inspeccionar la firmeza


del cartílago, así como la altura e
implantación del pabellón auricular.

Cuello: el cuello es corto y grueso.


Al inspeccionarlo, se ha de buscar la
existencia de masas, hematomas,
fractura de clavícula, torticolis.
TORAX
La inspección del tórax incluye la observación de la forma, simetría y calidad
de los movimientos torácicos.

• Tiene un diámetro de entre 31 y 35 cm.

En niños nacidos con líquido amniótico meconial para


evaluar los signos de dificultad respiratoria.

Clavículas: Se debe descartar su fractura especialmente en RNGEG.

Tumefacción mamaria: En un niño de término permite hallar un nódulo de 1-2 cm de


tejido mamario mientras que el prematuro no tiene nódulo y la aréoa es plana.
》Secreción de leche.
Pulmones
TORAX
▪︎La FR normal del recién nacido es de 40 a 60 x¹
▪︎La respiración del RN es abdominal y puede ser periódica.
▪︎Debe expandirse y auscultarse el murmullo vesicular en forma simétrica,
sino se debe sospechar alguna patología.
Corazón
▪︎La FC normal es de 120 a 160 x¹.
▪︎ Con frecuencia en el período neonatal inmediato se pueden auscultar
soplos sistólicos transitorios (DAP y/o CIA). Si persiste más de 48 horas
debe estudiarse.

Auscultamos los focos cardiacos


ABDOMEN
Evaluar la forma y simetría del abdomen.
Normalmente en un RN es redondeado y protuberante en comparación
con el tórax.

▪︎Perímetro abdominal de 34 cm.


Separación o diastasis de los músculos rectos abdominales entre el
xifoides y el ombligo con leve herniación del tejido subyacente.

El hígado y el bazo se pueden llegar a palpar unos 2


cm por debajo de los bordes costales.

El agrandamiento excesivo o la distensión, requieren estudio.


ABDOMEN
Cordón umbilical: Debe tener 3 vasos, 1 vena y 2 arterias.
El cordón se desprende espontáneamente alrededor de los 7-10 días.

▪︎Ombligo normal: la piel cubre totalmente la pared abdominal, sin sobresalir.

▪︎Ombligo cutáneo: la piel remonta por el cordón umbilical dejando un muñón


prominente que se retrae con el tiempo y no requiere tratamiento.

Granuloma umbilical: Es una tumoración rosada, húmeda en el fondo de la


cicatriz umbilical, secreta líquido seropurulento.

Hernia umbilical: Tumoración blanda, fácilmente reductible que aparece


cuando hay oclusión incompleta o debilidad anillo umbilical.
GENITALES FEMENINOS
Se examina el tamaño y localización de las estructuras genitales externas
y la posición del meato uretral.

En una RN de término, los labios mayores cubren completamente a los


menores y clítoris
▪︎Los hallazgos del examen deben ser considerados
según le edad gestacional de la niña.

- Secreción blanquecina en la apertura vaginal.


- Pequeño sangrado como resultado de la suspensión de las hormonas
maternas.

Se considera normal el hallazgo de pólipos himeneales.


GENITALES
FEMENINOS
GENITALES MASCULINOS
Se evalúa la presencia de genitales masculinos normales.

El tamaño normal del pene debe ser sobre 2,5 cm a 4 cm.

▪︎El prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño.


Testiculos descendidos dentro del escroto.
▪︎En el prematuro, el escroto esta menos pigmentado y los testículos con
frecuencia no están descendidos.

Presencia de hidrocele (el hallazgo más común y se confirma


por transiluminación).

La torsión testicular se presenta como un saco escrotal


eritematoso y con induración firme.

Fimosis fisiológica.
EXTREMIDADES
▪︎Superiores: Debe observarse el reflejo de Moro y la simetría de
este para descartar fracturade clavícula o lesiones del plexo
braquial.

▪︎ Inferiores: Debe efectuarse el examen de caderas buscando


displasia de caderas (GES)
mediante las maniobras de Ortolani y Barlow.

Deben buscarse en los brazos y piernas asimetrías y


deformaciones de pies: posición vs. malformaciones.
REFLEJOS
▪︎ Se debe efectuar con el recién nacido despierto.
▪︎Se debe examinar la simetría de movimientos, postura y
tono muscular. Los prematuros son hipotónicos.

Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas.

Deben buscarse los reflejos primitivos:


• Reflejo de Moro.
• Reflejo de prensión palmar y plantar.
• Búsqueda.
• Succión.
• Marcha automática.
SOMATOMETRÍA DEL RN

1. Peso:
-Al nacer: 2500-3999gr
-[1sem de vida] pérdida de peso fisiológica IMPORTANCIA:
de hasta 10% respecto al peso al -calidad de nutrición
nacimiento.
-2sem: deben haber recuperado el PRN.
SOMATOMETRÍA DEL RN
2. Talla: influenciada por factores
genéticos, pero durante los primeros
años nos ayuda a medir el
desarrollo y crecimiento.

48-50cm al nacer
aumenta 8 cm

IMPORTANCIA: Identificar el riesgo de


patología neonatal.
SOMATOMETRÍA DEL RN
Perímetros
Cefálico: desarrollo de la masa
32-35cm, aumenta
cerebral, mejor índice para
2cm c/mes
calcular la edad gestacional.

torácico: estado nutricional 31-35cm

abdominal: estado nutricional 28-30cm


¡TE AGRADECEMOS MUCHO POR TU

ATENCIÓN!
SI TIENES DUDAS, CONTÁCTANOS EN HOLA@SITIOINCREIBLE.COM

También podría gustarte