(AC-S06) Semana 06 Tarea Académica 4 (TA4) - Análisis de Un Caso de Restricción o Suspensión de DD - HH.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

FACULTAD DE DERECHO
TAREA

S03.s1 - Tarea: Conociendo el precedente vinculante


del Tribunal Constitucional

La sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente


03741-2004-AA/TC (Caso Salazar Yarleque).

CURSO:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

DRA. KARINA YANET DIAZ FARROÑAY

ALUMNA:

MARIA MAGDALENA JUAREZ CORONADO

U21227123

PERU- 2023

La sentencia recaída en el expediente N.° 3741-2004-AA/TC, donde le otorgaba


facultades a las sedes administrativas para hacer uso del control difuso.
Particularmente, mostramos nuestro acuerdo con lo expuesto en la sentencia recaída
en el expediente N.° 04293-2012-PA/TC, por los argumentos que pasaremos a
explicar.

Cuando se otorgan dichas facultades, se alega que no se puede hacer una


interpretación positivista y formal del artículo 138 de nuestra Constitución, se alega
también en el principio de unidad de la misma, ligado al de supremacía constitucional,
que todo tribunal u órgano colegiado de la administración pública tiene la facultad y el
deber de preferir la Constitución e inaplicar una disposición infra constitucional que la
vulnera manifiestamente, bien por la forma, bien por el fondo, de conformidad con los
artículos 38, 51 y 138 de la Constitución.

En ese sentido determina también que nada impide a las mencionadas instituciones a,
que, a través del control difuso, anular un acto administrativo inaplicando una norma
legal a un caso concreto, por vulnerar los derechos fundamentales del administrado,
en concordancia con la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Tal como lo mencionaba en párrafos anteriores, el Tribunal alude al principio de


legalidad, acotando que si bien nos encontramos en un Estado Constitucional de
Derecho, eso no significa la simple ejecución y cumplimiento de lo determinado en las
normas, sino que esto conlleva su compatibilidad con el orden objetivo de principios y
valores constitucionales, haciendo un llamado a la Administración Pública para que
emita sus decisiones en base a los criterios de razonabilidad, racionalidad y
proporcionalidad, que también se encuentran previstos en la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Con lo mencionado, el Tribunal buscaba que no se deje de garantizar los derechos e


intereses del administrado y que todo vaya con sujeción al ordenamiento constitucional
(Caso Salazar Yarlenque, sentencia recaída en el expediente N°
3741-2004-AA/TC).Después de alrededor de ocho años, el Tribunal Constitucional
decide revocar el precedente vinculante anterior por diversas razones que expone en
su sentencia desde el fundamento 30, donde explica que la sentencia Salazar
Yarlenque no contaba con los supuestos necesarios fijados en la sentencia recaída en
el expediente N.° 0024-2003-AI/TC, donde se establecían las reglas para fijar un
precedente vinculante en materia de control difuso administrativo, puesto que no
existían interpretaciones contradictorias en el tema concreto, no aclaraba ninguna
interpretación errónea ni aplicación debida de la norma, no existía vacío legislativo,
tampoco se advierte en la práctica jurisdiccional o administrativa la existencia de
interpretaciones diversas de los artículos 38, 51 y 138 de la Constitución y que en el
fundamento 50 del precedente Salazar Yarlenque no se estableció para cambiar o
modificar algún precedente vinculante ya existente.

Se añade también que hay justificación razonable para revocar el denominado


precedente puesto que en el aspecto material existen razones suficientes para dejar
sin efecto dicho precedente en base a tres razones: la primera es que la Constitución
faculta el uso del control difuso a los magistrados y aquellos en los que recaiga la
función jurisdiccional; la segunda agrega que el control difuso es un mecanismo de
control constitucional al ser la sentencia elevada en consulta a la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, lo que no procede en el caso
de los tribunales administrativos; y la tercera porque afecta el sistema de control dual
de la Constitución y el principio de división de poderes (Caso Consorcio Requena,
sentencia recaída en el expediente N.° 04293-2012-PA/TC).

Se debe añadir que adjunta el voto singular que realiza el magistrado Urviola Hani,
quien considera no dejar sin efecto el precedente vinculante Salazar Yarlenque,
puesto que el Tribunal Constitucional ha sostenido que el artículo 138 de la
Constitución no puede ser interpretado de modo literal en el sentido que sólo puede
ejercerlo el Poder Judicial; asimismo, el control difuso fue establecido
jurisprudencialmente y no mediante una disposición constitucional expresa; el Tribunal
Constitucional no puede dejar sin efecto un precedente vinculante sin analizar,
previamente, cuál ha sido la utilidad o efecto que ha generado en el sistema jurídico, o
si existen fórmulas para mejorarlo, y por último, los fundamentos utilizados para
establecer el control difuso administrativo son los mismos que se utilizaron para
establecer el control difuso arbitral.

Particularmente, considero que ambos precedentes tienen deficiencias; por un lado, el


precedente Salazar Yarlenque no cumple con los requisitos para ser de carácter
vinculante y el Tribunal Constitucional no considera que al otorgarles esa facultad
podría no ser correctamente utilizada, ya que las personas que se encuentran a cargo
de emitir ciertas resoluciones no necesariamente son conocedoras de la normativa,
entonces podría existir malinterpretación de las normas y de dicha facultad que a la
larga vulnere derechos fundamentales ya que no existirá un debido control sobre sus
decisiones. Tampoco considero que sea necesario el control difuso en las sedes
administrativas ya que existe un mecanismo para cuestionar aquellas normas que
contravengan a la Constitución y es el proceso de inconstitucionalidad.

Por otro lado, se observa que en el caso del Consorcio Requena no existía
cuestionamiento alguno al control difuso en la sede administrativa, lo que podría
llevarnos a aseverar que se estaría ante el principio de congruencia procesal y podría
hasta surgir la interrogante de si es que el Tribunal puede hacer y deshacer en sus
sentencias hasta los precedentes que no son materia de cuestión en el caso particular.

Por eso concluyo que nos encontramos en una división tripartita del poder, ejecutivo,
legislativo y judicial, este último está facultado para hacer uso del control difuso e
inaplicar una norma para el caso concreto cuando es contraria a lo establecido por la
Constitución, mientras que el control concentrado es plenamente ejercido por el
Tribunal Constitucional, que tiene la potestad de expulsar una ley del marco jurídico
por contravenir a la Carta Magna, mediante el proceso de inconstitucionalidad.

Con ambas formas de control de la Constitución se pretende garantizar el principio de


supremacía constitucional, en concordancia con el de legalidad, que a su vez está
regulado en la Ley del Procedimiento Administrativo General.

En el expediente Salazar Yarlenque se faculta a los órganos administrativos a ejercer


el control difuso, puesto que en las entidades públicas también se presentan conflictos
donde se puede encontrar normas inconstitucionales que vulneran los derechos
fundamentales de los administrados y, por ende, debe existir un medio por el cual se
inapliquen dichas normativas, en este caso, haciendo uso del control difuso. El
Tribunal Constitucional revoca el precedente vinculante Salazar Yarlenque porque no
cuenta con los requisitos y porque atenta contra la organización de nuestro Estado.

También podría gustarte