(AC-S06) Semana 06 Tarea Académica 4 (TA4) - Análisis de Un Caso de Restricción o Suspensión de DD - HH.
(AC-S06) Semana 06 Tarea Académica 4 (TA4) - Análisis de Un Caso de Restricción o Suspensión de DD - HH.
(AC-S06) Semana 06 Tarea Académica 4 (TA4) - Análisis de Un Caso de Restricción o Suspensión de DD - HH.
FACULTAD DE DERECHO
TAREA
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNA:
U21227123
PERU- 2023
En ese sentido determina también que nada impide a las mencionadas instituciones a,
que, a través del control difuso, anular un acto administrativo inaplicando una norma
legal a un caso concreto, por vulnerar los derechos fundamentales del administrado,
en concordancia con la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Se debe añadir que adjunta el voto singular que realiza el magistrado Urviola Hani,
quien considera no dejar sin efecto el precedente vinculante Salazar Yarlenque,
puesto que el Tribunal Constitucional ha sostenido que el artículo 138 de la
Constitución no puede ser interpretado de modo literal en el sentido que sólo puede
ejercerlo el Poder Judicial; asimismo, el control difuso fue establecido
jurisprudencialmente y no mediante una disposición constitucional expresa; el Tribunal
Constitucional no puede dejar sin efecto un precedente vinculante sin analizar,
previamente, cuál ha sido la utilidad o efecto que ha generado en el sistema jurídico, o
si existen fórmulas para mejorarlo, y por último, los fundamentos utilizados para
establecer el control difuso administrativo son los mismos que se utilizaron para
establecer el control difuso arbitral.
Por otro lado, se observa que en el caso del Consorcio Requena no existía
cuestionamiento alguno al control difuso en la sede administrativa, lo que podría
llevarnos a aseverar que se estaría ante el principio de congruencia procesal y podría
hasta surgir la interrogante de si es que el Tribunal puede hacer y deshacer en sus
sentencias hasta los precedentes que no son materia de cuestión en el caso particular.
Por eso concluyo que nos encontramos en una división tripartita del poder, ejecutivo,
legislativo y judicial, este último está facultado para hacer uso del control difuso e
inaplicar una norma para el caso concreto cuando es contraria a lo establecido por la
Constitución, mientras que el control concentrado es plenamente ejercido por el
Tribunal Constitucional, que tiene la potestad de expulsar una ley del marco jurídico
por contravenir a la Carta Magna, mediante el proceso de inconstitucionalidad.