Resumen Biología (Ahora Si)
Resumen Biología (Ahora Si)
Resumen Biología (Ahora Si)
Todos los seres vivos están formados por células. Algunos de ellos, como las bacterias, los
protozoos y ciertas algas, consisten en una única célula(Unicelulares); mientras que los
pluricelulares pueden estar formados por millones de ellas.
Todas las células presentan características en común, como la presencia de una
membrana (en algunos casos una pared celular, externa a la membrana), y en su interior el
citoplasma y la información genética en el ADN.
Los seres vivos están compuestos principalmente por átomos de carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, que se combinan y forman moléculas orgánicas: los
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Reproducción
La reproducción es la capacidad de los seres vivos de dejar descendencia, lo que les
permite perpetuarse en el tiempo.
Algunos organismos se originan por reproducción sexual, luego de que una célula
sexual masculina se fusiona con una célula femenina, mientras que otros lo hacen
asexualmente, cuando parte de un individuo se fragmenta, y ese fragmento origina uno
nuevo.
En la reproducción sexual, el hijo tiene características semejantes a ambos progenitores
porque recibe la información genética del padre y de la madre, en cambio, en la
reproducción asexual, será igual al individuo del que se originó.
Crecimiento y desarrollo
El crecimiento es el aumento del tamaño. Los seres vivos que se reproducen
sexualmente, al principio están formados por una sola célula que empieza a dividirse; las
células hijas harán lo mismo, y así sucesivamente. En consecuencia, los organismos
pluricelulares crecen porque aumenta su número de células.
Pero además de crecer, el ser vivo se desarrolla. Esto significa que a medida que las
células se dividen, no todas lo hacen al mismo ritmo, ni mantienen el mismo aspecto, ni
cumplen las mismas funciones; sino que se van especializando en tareas diferentes y
formando distintas estructuras. Este proceso da origen a los órganos y partes que
conforman un individuo.
Los organismos unicelulares también crecen, pero no dividiéndose (ya que no son más
que una célula) sino aumentando su tamaño.
Los seres vivos responden a los estímulos y mantienen su medio interno relativamente
constante a pesar de los cambios externos
La capacidad de reaccionar ante un estímulo se llama irritabilidad.
Pero por otra parte, los seres vivos son capaces de mantener sus condiciones internas
relativamente constantes a pesar de las variaciones en el exterior. Lo mismo ocurre con la
presión sanguínea, la cantidad de agua, la concentración de sales, etc. Esa capacidad de
los organismos de mantener el equilibrio interno, se denomina homeostasis
Los seres vivos son sistemas abiertos
Un sistema abierto intercambia materia y energía con el medio, a diferencia de uno
cerrado que sólo intercambia energía; y uno aislado donde no se produce intercambio
alguno.
Los seres vivos son sistemas abiertos porque necesitan incorporar materia y energía,
pero también la liberan en forma de calor, transpiración y desechos.
Algunos seres vivos incorporan materia y energía a través de los alimentos. Son los
heterótrofos, que comen a otros seres vivos, ya sea cazándolos, alimentándose de
organismos muertos, o parasitándolos. (animales,hongos, protozoos y algunas bacterias)
Otro grupo son los autótrofos (plantas, las algas y algunas bacterias), que a través de la
fotosíntesis fabrican su propio alimento utilizando agua, dióxido de carbono y energía
lumínica.
Tanto los heterótrofos como los autótrofos degradan los alimentos, y durante este proceso
liberan energía que será utilizada por las células. Pero el alimento también proporciona
materia, es decir, átomos que los seres vivos utilizan para fabricar las moléculas que los
constituyen. Este proceso de degradación y síntesis de moléculas a través de reacciones
químicas, se denomina metabolismo.
TIPOS DE CÉLULAS
Todos los seres vivos están formados por células. A su vez, todas las células comparten
ciertas características comunes.
-Presencia de una membrana plasmática que separa a la célula de su ambiente externo.
-Presencia de material genético, que se encuentra en la molécula de ADN y que determina
las características de una célula (o de un individuo formado por células) y permite transmitir
las características hereditarias a la descendencia.
-Presentan citoplasma (es el medio interno de la célula, donde se aloja todo su contenido).
-Presencia de ribosomas, estructuras formadas por proteínas y ARN ribosomal, donde se
fabrican proteínas.
REINOS
se realizó una clasificación de los seres vivos en grupos denominados Reinos: las bacterias
integran el Reino Monera; los protozoos y las algas el Reino Protista; los hongos el Reino
Fungi y finalmente; los vegetales y animales, los Reinos Plantae y Animalia,
respectivamente.
Reino Monera
El reino monera está integrado por organismos procariontes, de los cuales, veremos las
bacterias. No hay sitio del planeta donde no haya bacterias, excepto que se esterilice.
Las bacterias son conocidas principalmente por las enfermedades que producen en el
hombre, no obstante, la mayoría de las bacterias son inofensivas y beneficiosas
Las bacterias son procariotas unicelulares, de modo que describir una bacteria equivale a
describir una célula procarionte. Todas las células bacterianas están delimitadas por una
membrana plasmática y una pared celular que rodea a la primera. La pared está compuesta
por una sustancia llamada peptidoglucano. Algunas bacterias, a su vez, están protegidas
por una cápsula formada por hidratos de carbono, que les brinda protección y les permite
adherirse a las superficies (la mayoría de las bacterias patógenas presenta cápsula). El
medio interno de las células es el citoplasma, donde se encuentran estructuras como los
ribosomas, que son los encargados de sintetizar proteínas. Finalmente, las bacterias tienen
una molécula de ADN circular, con información genética que determina sus características.
En cuanto al tipo de alimentación, algunas bacterias son heterótrofas y otras, autótrofas.
Reino Protista
Los protistas son eucariontes y se dividen en dos grandes grupos: los protozoos y las algas.
En líneas generales, los primeros se parecen a los animales, y las segundas, a las plantas.
En los Protozoos las células no presentan pared, son heterótrofos y son unicelulares.
(Ejemplos: las amebas, los paramecios y el Tripanosoma cruzi)
Las algas son parecidas a las plantas en el sentido que sus células tienen pared de
celulosa. Las algas pueden ser uni o pluricelulares, las algas solamente alcanzan el nivel de
organización tisular, es decir, distintos tipos de tejidos, pero sin especializarse en órganos.
En general, predominan los pluricelulares, aunque hay unicelulares como las levaduras, que
se utilizan para hacer la masa del pan y elaborar bebidas alcohólicas. Los hongos están
formados por células eucariontes. Aunque parecen plantas, no lo son: no hacen fotosíntesis
sino que son heterótrofos. También tienen pared celular de quitina (un hidrato de carbono).
Los hongos pluricelulares tampoco presentan diferenciaciones en tejidos y órganos, sino
que todas sus células son muy similares entre sí, es decir, su nivel de organización puede
ser celular, o tisular.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Átomos y moléculas
La materia está formada por partículas llamadas átomos. Átomo significa “indivisible”, los
átomos están formados por partículas subatómicas: el protón (con carga positiva), el
electrón (con carga negativa) y el neutrón (con carga neutra). Los distintos átomos se
diferencian según el número de protones.
De modo que todos los objetos inanimados y los seres vivos, están formados por átomos de
distinto tipo. Pero los átomos no se encuentran dispersos al azar, sino que se unen entre sí
de una forma organizada y forman moléculas. Las moléculas que forman a los seres vivos
se denominan orgánicas, y son los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos. Pueden clasificarse en moléculas simples y macromoléculas. Las moléculas
orgánicas más simples, como los monosacáridos, pueden unirse y formar macromoléculas
llamadas polisacáridos. Lo mismo ocurre con los aminoácidos y los nucleótidos que forman
proteínas y ácidos nucleicos, respectivamente
Células
Siguiendo el mismo razonamiento, el siguiente nivel de organización estaría integrado por
complejos macromoleculares relacionados entre sí. Precisamente, cuando determinados
complejos de este tipo se asocian de manera altamente específica, el resultado es una
célula, la mínima unidad viviente. El nivel celular es donde surge la vida. Algunos seres
vivos consisten en tan solo una célula, como las bacterias, las amebas, los paramecios, o el
Tripanosoma cruzi, agente causante del Mal de Chagas.
Tejidos y órganos
El nivel siguiente al celular es el de tejidos (o tisular). Un tejido es un conjunto de células
del mismo tipo, que cumplen una determinada función en común, como el epitelial, el
muscular, el nervioso y el conectivo.
Distintos tipos de tejidos pueden organizarse y formar órganos. La definición de órganos
es similar: una estructura formada por un conjunto de tejidos que cumple una función
determinada, como el estómago que digiere los alimentos, o el corazón que impulsa la
sangre a todo el cuerpo.
Luego, los órganos forman sistemas de órganos, que nuevamente, cumplen una
función en común: el sistema digestivo (se ocupa de digerir los alimentos), el respiratorio
(lleva oxígeno a las células del cuerpo) el reproductor, el nervioso, el excretor, etc.
Como se dijo previamente, hay seres vivos que tienen un nivel de organización celular y
otros que presentan órganos, como los peces, mamíferos, aves y reptiles, entre otros. Las
plantas también llegan a este nivel, porque la raíz, el tallo, las hojas y flores, son órganos
(las flores son los órganos reproductores).
Pero es necesario retroceder al nivel tisular, para aclarar que existen organismos
pluricelulares que no presentan órganos, básicamente, están formados sólo por distintos
tipos de tejidos. Una medusa, por ejemplo, come, respira, desecha sustancias y es sensible
a los estímulos, pero básicamente es un organismo con forma de "paraguas" que realiza
todas esas funciones sin tener estómago, pulmones o cerebro. Otros organismos
semejantes en este sentido son los hongos, las esponjas y las algas pluricelulares.
LÍPIDOS
La función de los ácidos grasos es suministrar energía a los seres vivos. Los ácidos
grasos aportan mayor cantidad de energía, pero no puede ser utilizada tan rápidamente
como la de los azúcares.
Los ácidos grasos son lípidos que presentan una cadena hidrocarbonada unida a un
grupo carboxilo (ácido) en su extremo. La cadena carbonada es de longitud variable, y las
más largas poseen entre 14 y 22 carbonos.
Los ácidos grasos poseen una parte polar o hidrofílica, que es el grupo carboxilo; y una
porción hidrofóbica que corresponde a la cadena hidrocarbonada. Recordemos que las
moléculas con estas características se llaman anfipáticas (tienen una parte soluble en agua,
y una parte insoluble).
Cuando más larga es la cadena carbonada el ácido graso es más insoluble, porque la
parte hidrofóbica predomina sobre la hidrofílica; por el contrario, cuanto más corta es la
cadena, aumenta la solubilidad.
Los carbonos pueden estar unidos entre sí mediante enlaces simples o dobles. Si son
simples, el ácido graso se denomina saturado; mientras que si hay al menos un doble
enlace, es insaturado o no saturado.
La presencia o ausencia de enlaces dobles determina algunas propiedades físicas de los
ácidos grasos, como el punto de fusión y la solubilidad. Cuando la cadena está saturada, es
lineal; en cambio, si hay dobles enlaces, la cadena se tuerce. Cuando las cadenas son
lineales pueden empaquetarse más que si están torcidas (de la misma forma que los fideos
largos pueden empaquetarse más que los fideos en tirabuzón). Al empaquetarse más, es
decir, al estar más juntos, son más insolubles en agua, y también más sólidos a temperatura
ambiente. Por el contrario, cuando las colas están torcidas, los ácidos grasos están más
separados, entonces son más solubles y además, tienden a ser más líquidos a temperatura
ambiente.
El suministro de energía no es la única función de los ácidos grasos, sino que también
forman parte de moléculas de mayor tamaño, como los fosfolípidos que forman las
membranas biológicas, y que se analizarán luego.
Los ácidos grasos pueden ser incorporados en la dieta, o sintetizarse en el organismo.
No obstante, algunos ácidos grasos se obtienen únicamente con los alimentos porque el
individuo no puede fabricarlos, y se los llama ácidos grasos esenciales (y a los otros, no
esenciales).
ACILGLICÉRIDOS O GLICÉRIDOS
Las moléculas formadas por glicerol y ácidos grasos, se denominan, en forma genérica,
acilglicéridos, y se forman de la siguiente manera: el glicerol es una molécula de tres
carbonos que tiene un grupo oxidrilo en cada uno. A cada grupo oxidrilo se le puede unir el
carboxilo de un ácido graso, a través de una unión éster.
Si el glicerol se une a tres moléculas de ácido graso la molécula resultante es un
triglicérido; dos ácidos grasos, diglicérido; y uno, monoglicérido. Los ácidos grasos que se
unen al glicerol pueden ser iguales o distintos.
Los triglicéridos pueden ser sólidos o líquidos a temperatura ambiente. En el primer caso
se denominan grasas, y en el segundo, aceites. Que tengan consistencia de grasa o de
aceite depende de la estructura de sus ácidos grasos: cuanto más largas sean las cadenas
y/o cuando menores dobles enlaces tengan, tenderán a ser más sólidos, en cuyo caso,
serán grasas. Si por el contrario, predominan las cadenas cortas y/o con mayor número de
dobles enlaces, serán aceites.
Las grasas se encuentran en los animales, y los aceites en los vegetales.
La función de los triglicéridos (grasas y aceites) es almacenar la energía contenida en los
ácidos grasos. De la misma manera en que las glucosas se unen formando polímeros que
almacena la energía química, los ácidos grasos se unen a una molécula de glicerol y forman
un triglicérido. Luego, cuando la energía es requerida, los ácidos grasos se hidrolizan del
glicerol y la célula los degrada para obtener energía.
Las grasas pueden cumplir otras funciones en los animales. Por ejemplo, los mamíferos
presentan una capa de grasa bajo la piel, que es de mayor espesor en las especies que
habitan en zonas frías, y actúa como aislante.
FOSFOLÍPIDOS
Como su nombre lo indica, son lípidos que contienen fósforo en forma de grupo fosfato.
Estos lípidos son un glicerol unido a dos ácidos grasos y a un fosfato. El fosfato, a su
vez, se une a otra molécula que puede ser etanolamina, serina, colina o inositol
(dependiendo de este alcohol el fosfolípido se llamará fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina,
fosfatidilcolina o fosfatidilinositol).
Los fosfolípidos son anfipáticos, ya que el grupo fosfato es polar, mientras que los ácidos
grasos son insolubles.
De manera que en solución acuosa, los fosfolípidos se comportan de manera similar a
los ácidos grasos: las cabezas polares miran hacia el agua, en tanto que las colas
hidrofóbicas la rechazan y se agrupan entre sí. Pero a diferencia de los ácidos grasos, los
fosfolípidos no forman micelas sino bicapas, que pueden unirse por sus extremos y formar
vesículas cerradas. De hecho, las membranas celulares están formadas por fosfolípidos
(entre otras moléculas).
GLUCOLÍPIDOS
Como su nombre lo indica, los glucolípidos son lípidos que contienen hidratos de carbono.
Estos lípidos están formados por una molécula llamada esfingol, que está unida a un ácido
graso. Esta estructura se denomina (esfingol + ácido graso) se denomina ceramida. La
ceramida, a su vez, se puede unir a un hidrato de carbono, que puede ser un monosacárido
o un oligosacárido.
Los glucolípidos, junto con los fosfolípidos, forman las membranas celulares. Sin embargo,
en la membrana plasmática, los hidratos de carbono siempre están mirando hacia el
exterior, y no hacia el citoplasma.
ESTEROIDES
Los esteroides constituyen un grupo de lípidos con una estructura totalmente distinta a
los mencionados anteriormente.
Todos presentan una estructura básica de cinco anillos llamada ciclopentano-perhidro-
fenantreno, pero difieren entre sí, según los distintos grupos de átomos que se unan a esa
estructura.
Ejemplos de esteroides son el colesterol (un lípido que junto a los fosfolípidos y
glucolípidos forma las membranas celulares de los animales); algunas hormonas sexuales
como la testosterona (masculina) y la progesterona (femenina); y algunas vitaminas como la
D.
Se deduce entonces, que hay una función exclusiva de los esteroides, sino que distintos
tipos cumplen diferentes funciones: pueden ser lípidos de membrana, hormonas o
vitaminas.
PROTEÍNAS
Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes de las células, y constituyen el
50% de su peso seco aproximadamente.
Todas las proteínas, cualquiera sea la función que cumpla, tienen una estructura química en
común, son polímeros lineales cuyos monómeros son los aminoácidos (existen veinte
tipos diferentes).
A su vez, todos los aminoácidos presentan una característica común: están formados por un
carbono unido a un grupo amino (-NH2), a un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena
carbonada (-R). La diferencia entre los veinte tipos de aminoácidos radica en su cadena
carbonada, que también se designa como “grupo R”
Los aminoácidos se clasifican en polares o no polares, según si el grupo R es soluble en
agua o no. Los polares, a su vez, se clasifican en según si tienen carga (positiva o negativa)
o carecen de ella.
Las células fabrican las proteínas en los ribosomas uniendo los aminoácidos entre sí. Los
aminoácidos pueden provenir de los alimentos, o bien, ser fabricados por la propia célula.
En el primer caso, cuando uno ingiere proteínas, estas se hidrolizan en el tubo digestivo, y
los aminoácidos libres van a la sangre y luego a las células, de la misma manera que ocurre
con los polisacáridos. En cuanto a la síntesis, no todos los aminoácidos pueden fabricarse
en el organismo. Los aminoácidos de este tipo se denominan esenciales; y la única
posibilidad de obtenerlos es a través de la dieta.
Para formar el polímero, los aminoácidos se unen entre sí a través de un enlace llamado
unión peptídica. Esta unión se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo
amino del otro aminoácido. La reacción es de condensación, por lo que se pierde una
molécula de agua. Los grupos R no participan de la unión peptídica.
De manera similar a los hidratos de carbono, una cadena de dos aminoácidos se denomina
dipéptido; de tres, tripéptido, de cuatro, tetrapéptido, y así sucesivamente. Una cadena corta
es un oligopéptido, y las de mayor longitud son los polipéptidos. Por su longitud, las
proteínas son polipéptidos.
En las células, las cadenas polipeptídicas no están extendidas, sino que se pliegan y
adquieren una forma tridimensional que se denomina conformación. Según su
conformación, las proteínas se dividen en dos grupos: fibrosas y globulares.
Las fibrosas, como su nombre lo indica, forman estructuras con aspecto de fibras, que
son resistentes y solubles en agua.
Las globulares adquieren forma globular (con apariencia más parecida a una esfera) y
son solubles en agua.
En las secciones siguientes veremos de qué manera se pliegan las cadenas polipeptídicas
para dar lugar a los distintos tipos de estructuras.
Estructura primaria
1) valina-leucina-leucina-leucina-valina-histidina-triptófano.
Si observamos las cadenas en este ejemplo, veremos que ambas están formadas por los
mismos aminoácidos: dos valinas, tres leucinas, una histidina y un triptófano. No obstante,
ambas cadenas presentan estructuras primarias diferentes, ya que los aminoácidos están
ubicados en diferente orden. Vemos así que dos estructuras primarias difieren en la
secuencia de aminoácidos.
En este ejemplo esquematizamos dos cadenas con el mismo número y tipo de
aminoácidos, pero la longitud de las cadenas proteicas es variable.
En suma, las cadenas de distintas proteínas, varían en el tipo, orden y número de
aminoácidos. Se deduce que la cantidad de cadenas que pueden formarse es inmensa: de
ahí la gran variedad de proteínas existentes con las más diversas funciones.
En las células, las cadenas polipeptídicas no están extendidas, sino que se pliegan y
adquieren una forma tridimensional que se denomina conformación. Según su
conformación. La forma de plegarse le dará una forma particular que le permitirá cumplir
determinada función. A continuación veremos cómo se producen estos plegamientos de la
cadena.
Los átomos que forman que participan del enlace peptídico pueden establecer uniones
puente hidrógeno con los átomos que forman otro enlace peptídico más lejano (más
concretamente, el H que está unido al N, con un O que está unido al C).
Cuando se forman las uniones puente hidrógeno, la cadena se pliega. Ese plegamiento es
la estructura secundaria.
Ahora bien, la cadena plegada puede originar diferentes estructuras.
Una posibilidad es que las uniones puente hidrógeno sigan un patrón regular, y que la
estructura resultante tenga forma de hélice. Otra posibilidad es que adopte una forma de
hoja plegada; y una tercera, es que adopte una conformación al azar.
El hecho de que una cadena se pliegue en forma de hélice, hoja plegada, o al azar,
depende de su estructura primaria, es decir, del tipo y la secuencia de aminoácidos; porque
son ellos los que interactúan entre sí plegando la cadena. Hay estructuras primarias que
darán una hélice, y otras que darán una hoja plegada. Puede ser que en la misma cadena
haya sectores de doble hélice y sectores de hoja plegada y sectores al azar.
Ejemplos de proteínas con estructura de hélice son la queratina (presente en el pelo, las
uñas y la lana); y el colágeno, presente en los tendones, los ligamentos, etc.
Estructura terciaria.
Una vez que una cadena polipeptídica está plegada formando una estructura secundaria,
los grupos R de los aminoácidos también pueden interactuar entre sí, y con el medio en que
se encuentran.
Por ejemplo, en solución acuosa, los grupos R hidrofóbicos rechazan el agua, por lo tanto,
tenderán a “mirar” hacia el interior de la molécula, mientras que los grupos hidrofílicos se
extienden hacia afuera, “mirando” hacia el agua, a la que se unen mediante uniones puente
de hidrógeno.
Otra forma de interacción es a través de puentes disulfuro: el aminoácido cisteína tiene un
átomo de azufre, y puede ocurrir que dos cisteínas de la cadena, se unan entre sí a través
de ese átomo. Esta unión es covalente.
Una tercera interacción se da entre las cargas de los grupos R. Hay grupos R con cargas
negativas y otros con carga positiva. Los grupos R con igual carga se repelen, mientras que
los de cargas opuestas se atraen. También pueden formarse uniones puente hidrógeno
entre los grupos R de los aminoácidos.
La combinación de estas interacciones (hidrofóbicas e hidrofílicas, puentes disulfuro,
puentes hidrógeno e interacciones electrostáticas/diferencia de cargas) hará que la cadena
se pliegue de determinada manera. Recordemos que estas interacciones no son uniones
químicas sino atracciones o repulsiones entre átomos, excepto el puente disulfuro, que se
forma por uniones covalentes.
Estructura cuaternaria.
Las proteínas con estructura cuaternaria son aquellas que tienen más de una cadena
polipeptídica. A cada cadena se la llama subunidad. Estas cadenas se mantienen unidas
entre sí por las mismas interacciones que se producen en la estructura terciaria
Un ejemplo típico de proteínas con estructura cuaternaria es la hemoglobina (la proteína
que transporta el oxígeno por la sangre, desde los pulmones hacia todas las células) que
está formada por cuatro cadenas: dos cadenas alfa y dos cadenas beta.
Para que una proteína funcione normalmente debe tener determinada forma, que a su vez,
dependerá del plegamiento, y en última instancia, de su estructura primaria. Si la forma de
la proteína está alterada puede ser que funcione defectuosamente, que directamente no lo
haga, o incluso, que funcione mejor. Los plegamientos anómalos se deben a que la proteína
no tiene la estructura primaria normal, sino que la secuencia de aminoácidos está alterada.
No hay relación directa entre la magnitud del cambio en la estructura primaria y la
afectación a la proteína: un cambio de un solo aminoácido puede impedir que la proteína
funcione y, a la inversa, un cambio mayor puede no producir consecuencias. Eso depende
de cómo afecte al plegamiento de la cadena.
DESNATURALIZACIÓN.
Como dijimos antes, la función de una proteína depende de su forma o conformación; por
ende, una proteína desnaturalizada no tendrá actividad biológica. Para que ocurra esto, no
es necesario que la proteína se desorganice totalmente, una modificación parcial de la
forma puede ser suficiente.
Si la desnaturalización se produce en condiciones controladas de laboratorio, puede
ocurrir que la cadena desnaturalizada vuelva a plegarse espontáneamente
(renaturalización). No ocurre lo mismo cuando el proceso es drástico: por ejemplo, cuando
se cocina carne o huevos, las proteínas se desnaturalizan con el calor, pero no se
desnaturalizan cuando se enfrían.
No debe confundirse la desnaturalización con la hidrólisis. La hidrólisis es la ruptura
de las uniones entre los aminoácidos. Si bien en la desnaturalización y en la hidrólisis se
pierde la actividad de la proteína; en el primer caso no hay pérdida de la estructura primaria,
y el proceso podría llegar a ser reversible.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son moléculas formadas por C, H, O, N, y P. Los ácidos nucleicos son
polímeros, pero en este caso, sus monómeros se denominan nucleótidos. Los dos tipos de
ácidos nucleicos son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico),
donde los nucleótidos se denominan desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos,
respectivamente.
Tanto el ADN como el ARN son polímeros de nucleótidos (el ADN está formado por dos
cadenas de nucleótidos, y el ARN por una sola). Ambos polímeros difieren en los
monómeros (nucleótidos) que forman la cadena; por lo cual, primero analizaremos estas
unidades.
Un nucleótido de ADN o de ARN es una molécula formada por una pentosa (un azúcar
de cinco carbonos), un grupo fosfato y una base nitrogenada (con estructura anillada).
1)En los nucleótidos de ADN, el azúcar es una desoxirribosa; y en el ARN, una ribosa.
2) La segunda diferencia entre los nucléotidos de ADN y ARN está en una de las bases
nitrogenadas. Existen cinco tipos de bases nitrogenadas que se clasifican en dos grupos. El
primer grupo es el de las bases púricas (formadas por dos anillos) que comprenden la
adenina (A) y la guanina (G). El segundo grupo es el de las bases pirimídicas, integrado por
la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U).
Como cada nucleótido tiene una base nitrogenada, habrá distintos tipos de nucleótidos
según su base nitrogenada. El ADN contiene nucleótidos con adenina, guanina, citosina y
timina; mientras que los de ARN tienen adenina, guanina, citosina y uracilo.
La estructura espacial del ADN es similar a una doble hélice o a una escalera de caracol,
donde los pasamanos corresponden a los azúcares unidos a los grupos fosfato, y los
peldaños a las bases complementarias unidas entre sí.
Podemos resumir las características del ADN diciendo que es una doble
hélice cuyas cadenas son complementarias (a través de las bases nitrogenadas) y
antiparalelas.
ARN
La estructura de una cadena de ARN es igual a la de una cadena de ADN. La diferencia
es que la cadena de ARN tiene nucleótidos con ribosa en lugar de desoxirribosa, y no tienen
timina sino uracilo. Por otra parte, el ADN tiene dos cadenas, y el ARN, una sola.
Si bien el ARN es una sola hebra, puede haber apareamiento entre algunas de sus
bases y formar sectores de doble cadena. La complementariedad de bases es igual a la del
ADN, sólo que la adenina se une con el uracilo. Esto se observa en los ARNs ribosomales
y de transferencia.
Los nucleótidos que vimos hasta el momento cumplen básicamente dos funciones:
-La primera, como ya dijimos, es polimerizarse para formar los ácidos nucleicos.
-La segunda, es transportar energía dentro de la célula y suministrar donde se la
requiera. Esta es la energía que las células utilizan para sintetizar moléculas orgánicas,
desplazarse, o realizar cualquier función que requiera energía. La energía es suministrada
principalmente por el ATP, y en algunos procesos, por el GTP.
ENERGÍA
Un cuerpo tiene energía, cuando tiene la capacidad de producir algún tipo de movimiento.
METABOLISMO
Las reacciones metabólicas que ocurren en las células se diferencian en dos tipos:
Acoplamiento energético
El ATP es conocido como la “moneda energética” de las células, pues con ella se “compra”
(adquiere) energía liberada por las reacciones catabólicas, y se la “vende” (cede) a las
reacciones anabólicas.
¿Dónde se transporta la energía? Recordemos cómo está formado el ATP: una ribosa, una
adenina y tres grupos fosfatos unidos entre sí. La energía se transporta en las uniones entre
los fosfatos del ATP, que se denominan, precisamente, uniones de alta energía
Relación entre el ATP y el metabolismo: tenemos una sustancia con energía química, la
glucosa (alimento) y además, tenemos una molécula de ADP (adenosin mono fosfato) y un
fosfato (Pi). La glucosa se degrada y libera energía; gracias a esa energía, el fosfato se une
al ADP, y así tenemos una molécula de ATP.
Supongamos también, que en otra parte de la célula se necesita energía para unir dos
sustancias A y B. Entonces, el ATP se hidroliza transformándose en ADP más un fosfato
inorgánico; y la energía liberada se utiliza para la reacción anabólica, en donde A y B
reaccionan y originan el producto C. Según la reacción, también puede hidrolizarse el
segundo fosfato, y así, el ADP se transforma en AMP (adenosin monofosfato).
Vemos que el ATP no almacena energía en el sentido en que lo hacen el glucógeno o las
grasas, sino que la transporta de una reacción a otra.
A modo de resumen, la secuencia por la que una célula obtiene sería la siguiente:
-El alimento tiene energía química. El degradarse (reacción catabólica) libera su energía
(reacción exergónica)
-Con la energía liberada se produce ATP.
-El ATP se hidroliza y libera energía que se utilizará para una reacción de síntesis
(anabólica y endergónica).
Enzimas
Para que se inicie una reacción química (ya sea catabólica o anabólica) es necesario que
primero los reactivos se encuentren, es decir, “choquen”. Esta energía inicial, necesaria
para que se produzca una reacción, se llama energía de activación.
Para que se produzcan las reacciones químicas en las células se requiere la presencia de
enzimas; las enzimas son proteínas que catalizan (aceleran) las reacciones bioquímicas.
El mecanismo de acción de las enzimas es lograr que la reacción se produzca con menor
energía de activación, hacen esto facilitando el encuentro de los reactivos, por lo cual, no
será necesario que estos choquen infinidad de veces hasta “encajar” correctamente, la
enzima, facilita ese encuentro, por lo que la energía de activación es menor.
La enzima tiene una región llamada sitio activo, que “reconoce” a los reactivos (sustratos) y
se une a ellos, se forma así, un complejo enzima-sustrato. De ese modo, la enzima
“acomoda” a las moléculas reaccionantes para que se acerquen lo suficiente y puedan
reaccionar, generando el producto. Luego la enzima libera el producto y queda disponible
para catalizar una nueva reacción.
-Son proteínas (aunque hay algunos ARN que actúan como enzimas, y se los llama
ribozimas, pero básicamente, son proteínas).
-Son específicas: como dijimos previamente, la región de la enzima que se une al sustrato
se conoce como sitio activo. Este sitio es sumamente específico, determina que la enzima
pueda unirse a un cierto sustrato y no a otro, por ese motivo, habrá tantas enzimas como
reacciones.
-La enzima no se une al sustrato mediante una unión química ni en forma permanente.
-Las enzimas tampoco se consumen durante la reacción. Si en una solución hay muchas
moléculas de sustrato y enzimas, las enzimas se unirán a los sustratos, liberarán a los
productos, se unirán a otros sustratos, liberarán otros productos, y así sucesivamente.
-No modifican la reacción ni los productos: como catalizadores, las enzimas sólo aceleran
las reacciones; estas podrían realizarse sin enzimas, solo que más lentamente, y el
producto de la reacción es el mismo con o sin la participación de la enzima.
-Las enzimas no aportan energía. En el caso de las reacciones anabólicas, la energía es
aportada por el ATP. Las enzimas sólo aceleran la velocidad de la reacción.
-Las enzimas que realizan reacciones hidrolíticas actúan incorporando una molécula de
agua (reactivo) que rompe un enlace químico de la molécula a hidroliza, obteniendo como
producto, moléculas más simples.
Actividad enzimática
La actividad a la que actúan las enzimas se puede conocer determinando qué cantidad de
producto producen por unidad de tiempo. Existen diversos factores que influyen en la
actividad de las enzimas, ya que dependen de un entorno adecuado.
Efecto de la temperatura
La temperatura aumenta la velocidad de los reactivos. Por lo tanto, las velocidades de las
reacciones aumentan cuando se eleva la temperatura. Pero esto ocurre dentro de ciertos
límites, ya que por encima de los 50º o 60º C las enzimas se desnaturalizan y pierden su
actividad . Por el contrario, cuando la temperatura es baja, la frecuencia de choques es
mínima y presentan poca o ninguna actividad.
Efecto del pH
Inhibidores
La actividad de la mayoría de las enzimas puede modificarse por inhibición, es decir, por
reducción parcial o total de la capacidad catalítica. Esto es causado por agentes químicos
llamados inhibidores, que se unen a la enzima en forma irreversible o reversible.
En algunos casos, una molécula similar al sustrato de una enzima puede unirse al sitio
activo de esta, “imitando” al sustrato; pero como no es el sustrato, la reacción no se
producirá. Este tipo de inhibición se conoce como inhibición competitiva, ya que sustrato e
inhibidor “compiten” por el sitio activo de la enzima.
Concentración de sustrato
Una vía metabólica es una secuencia de reacciones químicas en las que el producto de la
primera reacción es sustrato de la reacción siguiente, y así sucesivamente, hasta llegar a un
producto final que ya no es transformado por otra enzima.
Si una vía metabólica tiene diez reacciones, dado que cada reacción está catalizada por
una enzima, podemos decir que requiere diez enzimas distintas, actuando en secuencia.
Las enzimas que participan en una vía metabólica forman un sistema multienzimático y en
general se encuentran físicamente juntas (compartimentalizadas). Este sistema
multienzimático puede estar en una organela (compartimiento). Por ejemplo las enzimas
para la respiración se encuentran principalmente en la mitocondria; las enzimas que
realizan la fotosíntesis se encuentran en el cloroplasto; las de la digestión intracelular en el
lisosoma; las que sintetizan lípidos en el retículo endoplasmático liso; etc.
Regulación enzimática
Efecto Alostérico
Las enzimas alostéricas tienen un sitio activo y un sitio alostérico donde se unen
moduladores. Estos moduladores pueden ser negativos (inhibidores) o positivos
(activadores). Un ejemplo de regulación es la inhibición por producto final, donde el exceso
del producto final de una vía metabólica inhibe a la primera enzima de esa vía, regulando
así su producción, similar al funcionamiento de un termostato.
Coenzimas y Cofactores
Las enzimas se clasifican en simples (solo proteínas) y conjugadas (proteínas más
componentes no proteicos). Los cofactores pueden ser iones metálicos o moléculas
orgánicas. Las coenzimas se unen débilmente, mientras que los grupos prostéticos lo hacen
de forma fuerte. Muchas vitaminas actúan como coenzimas, esenciales para diversas
funciones celulares, como la vitamina C en la síntesis de colágeno, cuya deficiencia causa
escorbuto.
Membranas Biológicas
La membrana plasmática es una estructura que separa la célula de su entorno y controla el
tráfico de moléculas. Posee permeabilidad selectiva, permitiendo el paso de ciertas
sustancias mientras bloquea otras. El término "membranas biológicas" abarca tanto la
membrana plasmática como las membranas de las organelas y el sistema de
endomembranas en células eucariotas.
Estructura de la Membrana
El modelo del "mosaico fluido" describe las membranas como bicapas lipídicas con
proteínas incrustadas de manera variable. La bicapa de lípidos es fluida, lo que permite que
las proteínas y lípidos se muevan lateralmente. Las proteínas pueden estar unidas a
carbohidratos, formando glucoproteínas, o los lípidos a carbohidratos, formando
glucolípidos.
Lípidos de Membrana
Los fosfolípidos forman la estructura básica de la bicapa lipídica. Estos lípidos son
anfipáticos, con una cabeza polar hidrofílica y colas hidrofóbicas. El colesterol, presente
solo en células animales, regula la fluidez de la membrana. Los glucolípidos también son
anfipáticos y se encuentran en la capa externa de la membrana, participando en la
comunicación celular.
Proteínas de Membrana
Las proteínas de membrana se dividen en:
Proteínas periféricas: Están asociadas a una sola cara de la bicapa y se anclan mediante
interacciones no covalentes con otras proteínas integrales.
Glúcidos de Membrana
Los glúcidos se encuentran en la superficie celular, unidos a proteínas (glucoproteínas) o a
lípidos (glucolípidos). Forman una capa denominada glucocálix, cuya función principal es la
captación de señales del ambiente externo.
Difusión facilitada: Las sustancias pasan por proteínas específicas, como canales o carriers.
Bombas: Proteínas que transportan iones, como la bomba de Na+/K+, que regula el
equilibrio iónico dentro y fuera de la célula.
Endocitosis
Es el proceso de incorporación de sustancias a la célula a través de vesículas formadas por
la membrana plasmática. Se clasifica en: