Tarea 1 - Iii P - DPC
Tarea 1 - Iii P - DPC
Tarea 1 - Iii P - DPC
DOCENTE
DR. LUIS ALONSO RAMÍREZ MENÉNDEZ
CURSO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ACTIVIDAD
1° TAREA – III PERIODO – DPC – “ANÁLISIS DE INC. SOBRE LA LEY DE
AMNISTÍA GENERAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA PAZ”
PRESENTADO POR:
N° NOMBRE DUE
1 GIL DÍAZ, ABIGAIL DE LOS ÁNGELES (GD18015)
2 MÉNDEZ VILLALTA, FRANKLIN ELISEO (MV16070)
3 ORTÍZ MARTÍNEZ, GERARDO ALBERTO (OM19030)
GRUPO TEÓRICO 06
SUBGRUPO 10
Pregunta 2. ¿Cuáles son los fundamentos del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) y del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el cual se
fundamenta la Declaración de Inconstitucionalidad? R// Primero que nada, algunos de
los fundamentos fueron que dicha ley violaba los arts. 2 inc. 1° y 144 Cn., estos íntimamente
relacionados con los arts. 1.1 y 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 2.2
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, el art. 4 del Protocolo II de 1977,
en relación a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, en atención a la Protección
de las Victimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional.
Ampliando este tema, sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y,
en específico, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), cabe decir, que
jugó un papel crucial en la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. Al
respecto la SCnal, citó específicamente los artículos 1.1 y 2 de la CADH en su fallo;
reflejando con ellos, la obligación de los Estados de respetar y garantizar los derechos
humanos reconocidos en la Convención, y de adoptar las medidas necesarias para hacer
efectivos y garantizar esos derechos; pues debemos entender que la Ley de Amnistía de 1993,
al otorgar una amnistía amplia, absoluta e incondicional (en su art. 1), significaba un
impedimento para la garantía y el cumplimiento de estas obligaciones, obstaculizando y
entorpeciendo la investigación, el debido proceso, y la sanción correspondiente por graves
violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el conflicto armado. En relación al
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), también se tomó en cuenta
como fundamento, ya que dicho pacto obliga a los Estados Partes a velar y garantizar por
cada uno de los derechos reconocidos a todas las personas dentro de su territorio y bajo su
jurisdicción, sin discriminación alguna, requiriendo que los Estados adopten y busquen las
medidas necesarias para hacer efectivos estos derechos, incluyendo la provisión de recursos
efectivos para las víctimas de violaciones de derechos humanos; en relación a lo anterior se
incluye el derecho a un juicio justo y a la protección judicial. por tanto, el DIDH impone a
los Estados el deber de investigar, sancionar y garantizar la reparación integral a las víctimas
de violaciones graves a derechos humanos y al derecho humanitario incluyendo la
prohibición de amnistías a delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, por considerarse
imprescriptibles y estar protegidos por el derecho internacional imperativo y normas ius
cogens, esto implica que no pueden ser ignorados ni objeto de amnistía en el caso de
violaciones graves. También se fundamentó en base a lo dicho por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, donde menciona la incompatibilidad entre las leyes de amnistía y la
correcta investigación sobre crímenes de lesa humanidad y otras violaciones graves a
derechos humanos; siendo obligación de los Estados investigar y sancionar estas violaciones.
En cuanto al Derecho Internacional Humanitario (DIH), en relación al Protocolo II adicional
a los Convenios de Ginebra y el convenio de Ginebra como tal, su objetivo principal fue la
cesación de las hostilidades militares en general; pese a ello y tras la finalización de
conflictos armados en la década de los ochentas, ello no implica que los Estados estén
habilitados para decretar amnistías irrestrictas, absolutas e incondicionales, desconociendo
las obligaciones constitucionales e internacionales que tienen frente a la protección de los
derechos fundamentales, además de investigar, identificar a los responsables materiales e
intelectuales, y sancionarlos conforme a su derecho interno; también tienen el deber de
reparar integralmente el daño a las víctimas de crímenes de lesa humanidad y crímenes de
guerra constitutivos de graves violaciones al DIH, los cuales son imprescriptibles según el
derecho internacional y la jurisprudencia internacional. Según este Protocolo la amnistía
concedida “nunca podría ser una amnistía absoluta, irrestricta e incondicional”.
Pregunta 3. Breve resumen de los argumentos en que se basan los demandantes para
pedir la declaratoria de inconstitucionalidad. R// La argumentación se centró en analizar
el papel dual de la amnistía en el proceso de transición de conflictos armados hacia la paz.
Se expuso que, aunque la amnistía puede ser una herramienta útil para la reconciliación,
también puede fomentar la impunidad cuando exime de responsabilidad a quienes han
cometido crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos, se
sostuvo además, que si la legislación salvadoreña permitía la amnistía en ciertos delitos
políticos y comunes, ello debería alinearse con la Constitución y el derecho internacional,
que excluían la posibilidad de conceder amnistía por delitos graves de lesa humanidad.
Además, se contrasto con el propósito inicial de los Acuerdos de Paz de 1992, los cuales
promovían la justicia y la erradicación de la impunidad; con la aprobación de la Ley de
Amnistía General en 1993, que obstaculizó el enjuiciamiento de muchos responsables de
violaciones graves. Esta ley contradijo las obligaciones internacionales asumidas por El
Salvador, como las del Protocolo II de los Convenios de Ginebra y otras convenciones de
derechos humanos, que limitan las amnistías y exigen justicia. Finalmente, se apoyaron en el
pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual considero que
leyes como la salvadoreña, que impiden investigar y sancionar graves violaciones de
derechos humanos, son incompatibles con la Convención Americana y deben ser derogadas
para facilitar el acceso a la justicia de las víctimas. Así, el argumento de los defensores aboga
por una interpretación de la amnistía que respete los derechos de las víctimas y evite la
impunidad en casos de violaciones graves por crímenes de lesa humanidad.
1
Inconstitucionalidad, Ref. 44-2013/145-2013. Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
pronunciada el 13/07/2016.