0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas20 páginas

Anemia

Cargado por

gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas20 páginas

Anemia

Cargado por

gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ANEMIA

ANEMIA:
Se define como la concentración de hemoglobina en sangre por debajo
del límite inferior normal para la edad y el sexo del individuo.

Limite inferior:

Hombres: 13 gr/dl
Mujeres: 11,5 gr/d
RN: 15 gr/dl
Niños entre 1 mes y 6
años: a 9,5-10 gr/dl
6 años y 12 años: 11 gr/dl
FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA:
El nivel subnormal de Hb reduce la capacidad de transporte de O₂ en la sangre,
desencadenando eventos adaptativos fisiológicos compensadores tales como:

Aumento de la liberación de oxígeno de la


hemoglobina.

Aumento del flujo sanguíneo a los tejidos

Mantenimiento del volumen sanguíneo

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ANEMIA:


Velocidad de establecimiento de la anemia Gravedad de la anemia

Curva de disociación de la hemoglobina Edad del paciente


SINTOMAS:
1. Cansancio rápido

2. Debilidad muscular generalizada

3. Somnolencia y cefalea

4. Síntomas de insuficiencia cardiaca

5. Angina de pecho

6. Claudicación intermitente

7. Confusión y trastornos visuales


SIGNOS:
1. Palidez en membranas mucosas, 2. Aparato cardiovascular con
conjuntivas y piel hiperdinamismo con taquicardia, pulso débil,
cardiomegalia etc.

3. Síncopes, vértigos, cefalea, acúfenos, somnolencia, entumecimiento y


hormigueo de las manos y los pies
4. Hemorragias retinianas en caso de 5. Amenorreas, menorragia, proteinuria con
enfermedad vascular o diátesis leve compromiso para la concentración renal
hemorrágica de orina

6. Aparato digestivo con manifestaciones como anorexia, flatulencia, náuseas,


estreñimiento y pérdida de peso
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS :
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA:

I. Anemia secundaria a pérdida de sangre

II. Anemia secundaria a la producción anormal de


eritrocitos

ANEMIA FERROPÉNICA:
Ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad
hierro.

Es la forma más común de anemia.


TALASEMIAS:
Trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos, en el cual el cuerpo
produce una forma anormal o una cantidad inadecuada de hemoglobina.

ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS:
Se deben a deficiencias de vitamina
B12 y ácido fólico. La hematopoyesis
inefectiva afecta todas las líneas
celulares pero, en particular, a los
eritrocitos.
Anomalías de proliferación y la diferenciación de
las células madre hematopoyéticas :
ANEMIA APLÁSICA:
Aparece como resultado de una lesión en la médula ósea. El daño puede
estar presente en el momento del nacimiento o puede aparecer después.

APLASIA PURA DE LOS ERITROCITOS:


Es un trastorno de los precursores eritroides que da
como resultado una anemia normocítica aislada.
INSUFICIENCIA DE LA MEDULA OSEA:
Infiltrado de médula ósea:
1. Leucemias
2. Linfomas
3. Mieloesclerosis
4. Mieloma múltiple

Anemia congénita:
1. Anemia sideroblástica
2. Anemia diseritropoyética congénita
ANEMIA HEMOLITICA:
A. Defecto intracorpuscular (hereditaria y adquirida)
B. Defecto extracorpuscular ( anemia sideroblástica, talasemia y
anemia de las enfermedades crónicas).

Los glóbulos rojos en la sangre se destruyen antes de lo normal.


Índices de glóbulos rojos:

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA:
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
ANEMICO.
La realización de una cuidadosa anamnesis y detallado examen físico,
constituyen siempre la base del diagnóstico de una anemia.
Es importante tener presente que las anemias no son nunca una
enfermedad en sí mismas, sino que siempre son el signo de un trastorno
subyacente.
De acuerdo a los conceptos vertidos previamente, es importante tener en
consideración la edad del paciente y la forma de presentación.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
ANEMICO.
Se debe hacer énfasis en la coloración de la piel, las conjuntivas, las
escleróticas y las uñas, además de los posibles cambios en las papilas de la
lengua como atrofia, cambios en la retina, examen rectal en busca de
hemorragia, hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías y dolor a la presión
sobre eminencias o superficies óseas.
Es importante no dejar pasar el examen neurológico.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA:
ESTIMACIÓN DE LA HEMATIMETRÍA:
Se valora el VCM, la CHCM y la hemoglobina. esta última es valorada
mediante el análisis de la metahemoglobina

EXAMEN DE FROTIS DE SANGRE


PERIFÉRICA:
Se utiliza para valorar las características morfológicas de
los eritrocitos mediante una técnica de tinción con
colorantes de Rmanowsky.
1. Variación en el tamaño de los eritrocitos (Anisocitosis):
Normalmente hay una ligera variación en el tamaño
eritrocitario encontrando eritrocitos entre 6,7 y 7,7 μm
con una media de 7,2 μm.

2. Variación de la forma (Poiquilocitosis):


Se observa en varios tipos de anemia tales como la
megaloblástica, ferropénica, talasemia, Mieloesclerosis y
anemia hemolítica microangiopática.
3. Formación inadecuada de hemoglobina (Hipocromia):
Aumento de la palidez central del extendido, se
conoce como hipocromasía, y aparece o desarrolla en
caso de disminución de la hemoglobina,

4. Eritropoyesis compensador:
Se asocia a numerosos cambios tales como:
I. La policromasía
II. La eritroblastosis
III. La basofilia punteada o punteado basófilo
IV. Los cuerpos de Howell-Jolly
5. Otros cambios:
A. Esferocitosis
B. Esquistocitosis
C. Eritrocitos contraídos en forma irregular
D. Leptocitos
E. Células falciformes o drepanocitosis
F. Eritrocitos crenados
G. La acantocitosis
H. Equinocitos
I. Estomatocitosis
J. Ovalocitosis o eliptocitosis
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA:
Anemia por deficiencia de hierro: El tratamiento para
esta forma de anemia generalmente implica tomar
suplementos de hierro y cambiar la alimentación.

Anemias por deficiencia de vitaminas: Suplementos


dietéticos y el aumento de estos nutrientes.

Anemia por enfermedad crónica: El tratamiento de


este tipo de anemia se centra en la enfermedad que la
causa. Si los síntomas se agravan, el tratamiento puede
incluir recibir sangre.
Anemias asociadas con la enfermedad de la médula
ósea: Medicamentos, quimioterapia o recibir médula
ósea de un donante.
Anemia aplásica: Transfusiones de sangre para
aumentar los niveles de glóbulos rojos.

Anemias hemolíticas: Dejar de tomar los


medicamentos que puedan provocarlas y tratar las
infecciones.
Anemia de células falciformes: . El tratamiento puede
incluir oxígeno, analgésicos e hidratación con líquidos
administrados por vía intravenosa para reducir el dolor
y prevenir complicaciones.

Talasemia: La mayoría de las formas de talasemia son


leves y no requieren tratamiento. Las formas más
graves de talasemia generalmente requieren
transfusiones de sangre, suplementos de ácido fólico,
medicamentos.

También podría gustarte