Conciliación
Conciliación
Conciliación
ESCUELA DE DERECHO
ÀREA CURRICULAR:
“Teoría General del Proceso”
Tema:
Medio alternativo de solución de conflicto: “La Conciliación”
Estudiantes:
Vidaurre Siesquen Leydi Nayeli
Docente:
Ugaz Medina Grecia Alexandra
Chiclayo, 2024
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEORICO
1.1. Definición de la Conciliación
La conciliación, derivada del latín "conciliatio" y del verbo "conciliare", se
refiere al proceso de armonizar las posturas de aquellos que están en
desacuerdo, buscando un entendimiento y pacificación entre ellos. Este
mecanismo tiene como objetivo facilitar un acuerdo amistoso que resuelva
las diferencias en sus derechos, siempre cuidando los intereses de libre
disposición y respetando el debido proceso si se presenta ante un órgano
jurisdiccional. Se considera un método alternativo para resolver conflictos o
diferencias entre dos o más partes, con la intervención activa de un tercero,
conocido como conciliador. Asimismo en el Derecho Francés, el conciliador
se encarga de convocar a las partes en disputa para una sesión de
conciliación en una fecha y hora que él determine, con el fin de intentar
alcanzar un acuerdo. (Barrón, 2013)
1.2. Características
La conciliación se caracteriza de la siguiente manera: (Peyrano, 2004)
Consensual: La Conciliación es una institución consensual, en tal
sentido los acuerdos que adopten las partes obedecen única y
exclusivamente a la voluntad de estas.
Voluntario: La conciliación tiene carácter de voluntario toda vez que
las partes pueden conciliar libremente y volitivamente, o no; estando
incorporado en el Código Civil Peruano la etapa de la audiencia
conciliatoria, habiéndose especificado las materias conciliables en el
artículo noveno de la ley 26872.13
Idóneo: Conforme a la legislación peruana, el conciliador debe ser
una persona que se encuentre capacitada para tal fin, es decir debe
estar acreditado idóneamente a través de un centro de conciliación
autorizado por el Ministerio de Justicia, tal y conforme lo prescribe el
articulo 20 y 22 de la ley 26872, concordante con el artículo 30 del
reglamento de la ley de conciliación.
Horizontal: La conciliación está a cargo del conciliador, quien le
ejerce fomentando una relación armoniosa y horizontal entre las
partes.
Satisfacción de las partes: El conciliador debe lograr que el
acuerdo conciliatorio satisfaga a las partes, para ello este debe ser
proactivo mediante una formula conciliatoria que satisfaga la
mayoría de las expectativas de las partes.
Privado: Es un acto esencialmente privado, toda vez que esta se
promueve entre las partes que solamente participan del conflicto, la
misma que se complementa con la confidencialidad, del conciliador y
de las partes que intervienen, estando obligados a no revelar a
terceros ajenos información del acto de conciliación conforme lo que
le escribe el artículo segundo de la ley de conciliación Nº 26872.14
Informal: Toda vez que es practico y que busca evitar que el
procedimiento sea oneroso. La única formalidad que exige es el
logro de un acuerdo, en que se respete las pautas establecidas en el
artículo 326 del Código Procesal Civil para las conciliaciones
judiciales y el artículo 16 de la ley 26872 para las conciliaciones
extrajudiciales.
a. Preparación
En esta fase, el conciliador o juez conciliador debe decidir si actuará
solo como oyente o si tomará un papel activo en la búsqueda de
soluciones al conflicto. Esta etapa es crucial, como señala William Ury,
quien enfatiza la importancia de la preparación para una negociación
exitosa. El conciliador debe preparar el expediente y crear un ambiente
adecuado para la audiencia, asegurándose de que sea cómodo y libre
de distracciones. La calidad del espacio dependerá de los recursos
disponibles, especialmente en el contexto judicial.
b. Presentación
Al iniciar la audiencia, el conciliador debe presentarse y solicitar que las
partes hagan lo mismo, sin que esto se convierta en un ritual rígido.
Aunque comúnmente se le da la palabra a quien solicitó la audiencia, el
conciliador puede decidir quién comienza el diálogo, priorizando a quien
tenga una carga emocional mayor. Es fundamental crear un ambiente
de confianza y apertura, explicando las características y ventajas del
proceso de conciliación. Además, se deben establecer reglas básicas
de conducta para asegurar un desarrollo ordenado y respetuoso de la
audiencia.
c. Versiones Parciales
En esta etapa, es esencial identificar los intereses reales de las partes,
ya que a menudo no logran reconocer el verdadero problema. El
conciliador debe facilitar la comunicación y puede hacerlo pidiendo a
cada parte que narre los hechos que consideran causantes del
conflicto. También puede hacer preguntas estratégicas sobre puntos
contradictorios o emocionalmente cargados. La confianza en el
conciliador y en la institución debe ser consolidada durante esta fase.
d. Redefinición del Conflicto
Después de recoger las versiones parciales, el conciliador debe trabajar
con la información obtenida para crear un primer "borrador" del
conflicto. A través de técnicas como el replanteo y la parafraseo, se
pueden identificar elementos que inicialmente parecían opuestos pero
que, al ser confrontados, pueden resultar complementarios. Esto
permite caracterizar el conflicto como un problema compartido y
fomentar un ambiente de colaboración para su resolución.
e. Negociación Asistida
El objetivo de esta etapa es fomentar la negociación entre las partes,
incentivándolas a buscar soluciones. El conciliador puede proponer y
discutir posibles soluciones, pero es preferible que las partes
encuentren sus propias respuestas. Cuanto menos intervenga el
conciliador, mejor, ya que la solución debe emanar de las partes
involucradas.
f. Cierre
En la etapa final, el objetivo es alcanzar un acuerdo que resuelva el
conflicto de manera integral. El conciliador debe resumir los términos
acordados, aclarar dudas y obtener la ratificación de ambos lados. Es
importante que el acta de conciliación sea clara y detallada, utilizando
un lenguaje accesible para evitar malentendidos posteriores. En el caso
de la conciliación extrajudicial, si el conciliador no es abogado, se debe
solicitar la revisión legal de los acuerdos por parte de un abogado del
centro correspondiente, lo cual no es necesario en la conciliación
judicial.
1.4. La Ley de Conciliación 26872 y su Reglamento D.S. 001-98-Jus.
El 13 de noviembre de 1997 se promulgó la Ley 26872, que declara de
interés nacional la institucionalización y el desarrollo de la conciliación
como un mecanismo alternativo para resolver conflictos. Esta ley se
fundamenta en principios como la equidad, veracidad, buena fe,
confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y
economía. La conciliación se considera un medio importante en los
juzgados de Paz, tanto Letrados como no Letrados, y es obligatoria en los
procesos civiles, de familia y laborales. Además, ha sido adoptada por el
Ministerio Público, donde los fiscales de familia desempeñan funciones
conciliatorias. También tienen la capacidad de llevar a cabo una forma
particular de conciliación, según lo establecido en el artículo segundo del
código procesal penal.
También, se lleva a cabo a través del Ministerio de Trabajo, mediante
negociaciones o ceses colectivos. De manera similar, el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) y el Organismo Supervisor de Inversiones Privadas en
Telecomunicaciones (OSITEL) participan en este proceso. En las
municipalidades, la conciliación se utiliza para resolver conflictos familiares
a través de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente
(DEMUNAS). Sin embargo, es importante señalar que no todos los
acuerdos alcanzados en la DEMUNA se respetan, especialmente en casos
de alimentos, ya que la falta de tutela jurisdiccional permite que se
incumplan fácilmente. A pesar de los acuerdos conciliatorios en la
DEMUNA, muchas veces los jueces deben intervenir en procesos de
alimentos.
La conciliación es obligatoria para pretensiones específicas o
determinables que afectan derechos disponibles de las partes, como
alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedades de
gananciales y otros asuntos relacionados con las relaciones familiares. El
conciliador debe considerar el interés superior del niño, y la conciliación
también es obligatoria en materia laboral. Sin embargo, la conciliación
extrajudicial no es aplicable en ciertos casos, como cuando la parte
emplazada reside en el extranjero, en procesos contenciosos
administrativos, en procesos cautelares, de ejecución, de garantías
constitucionales, tercerías, violencia familiar, o en asuntos que involucren
derechos y bienes de personas incapaces, según los artículos 43 y 44 del
Código Civil. Además, es facultativa en casos donde el Estado es parte.
El reglamento de la ley de conciliación establece la naturaleza, objetivos,
requisitos y el procedimiento aplicable a la conciliación como un
mecanismo extrajudicial para resolver conflictos. También regula cómo
debe presentarse una solicitud de conciliación, las pautas a seguir para
acudir a un centro de conciliación y ante qué órganos se puede solicitar.
Asimismo, detalla las reglas que deben observarse durante la audiencia de
conciliación, así como quiénes tienen la facultad de conciliar, incluyendo a
las personas jurídicas, de acuerdo con lo estipulado en el reglamento.
Además, define quiénes pueden actuar como conciliadores y los
procedimientos que deben seguir. También establece la estructura de los
centros de conciliación y la constitución de la Junta Nacional de los Centros
de Conciliación, así como la fórmula para los jueces de paz letrado y los
requisitos que deben cumplir los centros de formación y capacitación de
conciliadores. (Ley de Conciliación (Ley 26872), 2022)
2. MARCO PRACTICO
2.1. ANALISIS DEL EXPEDIENTE: 05701-2024-0-1707-JR-
FC-01
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrón, C. G. (2013). La Conciliación:. Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/AldaC/Downloads/Dialnet-LaConciliacion-5002590.pdf
lpderecho. (2022). Obtenido de lpderecho: https://lpderecho.pe/ley-conciliacion-
ley-26872/
Narváez, C. R. (2007). LA CONCILIACIÓN. Lima: a Biblioteca Nacional del
Perú. Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/ConciliacionEnF
amilia110708.pdf
Peyrano, J. W. (2004). Código Procesal Civil,;ley del Proceso Contencioso
Administrativo; ley de arbitraje; normas complementarias y conexas.
Gaceta Jurídica.