T5.patologia Endocrino-Metabolica
T5.patologia Endocrino-Metabolica
T5.patologia Endocrino-Metabolica
El estudio Di@bet publicado en 2012 sobre una muestra de 5072 participantes puso en
evidencia que la prevalencia de diabetes en nuestro paı́s era del 13,8% (12,8% en mujeres
y 14,7% en varones).
2. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
1. Tipo I: (Antiguamente llamados insulinodependientes)
La padecen del 10-20% de todos los diabéticos
Aunque puede presentarse a cualquier edad,es más frecuente en menores de 40
añ os, de ahı́ su antigua denominación de diabetes juvenil.
Este tipo de diabetes se caracteriza por una severa destrucción de las células beta
del páncreas por mecanismos autoinmunes y por un déficit absoluto de insulina
que debe suplirse con la administración regular de insulina exógena
2. Tipo II:
Es la categorı́a más frecuente en el paciente anciano.
Afecta fundamentalmente a individuos mayores de 40 años
Suele expresar una disminución de la sensibilidad tisular frente a la insulina o un
déficit moderado en su producción con una resistencia a las acción de la misma.
Normalmente no se tratan con insulina, pero algunos si.
Generalmente no exige la administración de insulina y se controla con
hipoglucemiantes orales y un adecuado régimen dietético.
3. Diabetes gestacional:
Es una variedad de diabetes clı́nicamente superponible a la tipo II que padecen el
1-2% de las mujeres embarazadas y después desaparece. Aunque son mujeres que
están más predispuestas a padecer diabetes tipo II más tarde.
Se expresa por un trastorno reversible del metabolismo de la glucosa y una
aumento de la resistencia a la actividad de la inslulina .
A pesar de que su presentación se limita al perı́odo gestacional.
Sus principales consecuencias son el aumento de la morbilidad y mortalidad
perinatal y la mayor susceptibilidad de las mujeres que la padecen a desarrollar
posteriormente diabetes
Toni Borrell Escudé
5. Prediabetes :
Hay un grupo de personas que presentan cifras de glucosa correctas pero que sin embargo
son demasiado elevadas para que se puedan considerar normales.
Suelen asociarse a obesidad abdominal , alteraciones lipı́dicas , con colesterol HDL bajo o
triglicéridos elevados y con hipertensión.
3. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES
La HbA nos sirve a los dentistas para saber si un paciente diabético esta controlado.
7. COMPLICACIONES DE LA DIABETES.
Las 5 complicaciones de la diabetes son: IMP
La retinopatía diabética
8. TRATAMIENTO
La neuropatía DE LA DIABETES
La nefropatía
La diabetes no es hoy por hoy curable.
La enfermedad cardiovascular
Las estrategias actuales
La patología pasan por unas modificación de los hábitos de vida y dietéticos y
vascular
periférica
por un control farmacológico.
Tipos de insulina:
Saber si el tipo de insulina es de acción rápida, corta, etc. No saber los nombres pero si los
tipos (rápida, ultrarápida, etc.) y horas de máximo efecto con horas de inicio del efecto.
Medición de la insulina:
Para medir la glucemia se usan equipos simples de detección mediante tiras de control
que miden la glucemia capilar en sangre obtenida con dispositivos de punción.
Las infecciones, el estrés emocional o fı́sico , el embarazo y las maniobras quirú rgicas
suelen alterar el autocontrol de la diabetes de ahı́ la relación con los tratamientos dentales
Toni Borrell Escudé
Está muy relacionada sobretodo en pacientes diabéticos con mala higiene oral. Se dice que
puede ser bidireccional, es decir, que un paciente con EP puede presentar diabetes,
aunque todavía no esta muy clara si la relación es bidreccional.
Tampoco hay evidencias claras de que el control del diabético mejore en función del cuál
es el tratamiento periodontal aplicado.
Toni Borrell Escudé
3. Daremos antibiótico como profilaxis en pacientes con diabetes lábil o inestable o en los
que reciben dosis muy altas de insulina
Toni Borrell Escudé
En caso de dolor NO hay que dar AINES porque aumentan la secreción de insulina
pudiendo potenciar el efecto de las sulfonilureas.
En los pacientes diabéticos con glucemia controlada se puede usar anestesia con
vasoconstrictor a bajas concentraciones cuando tengamos que realizar tratamientos
agresivos como endodoncias, exodoncias, etc . Cuando la actuación dental sea menos
agresiva (obturaciones, etc.) procuraremos usar anestésicos sin vasoconstrictor
13. CONCLUSIONES
1. En un paciente con diabetes es imprescindible conocer el tipo y grado de control y
fármacos que utiliza
2. Los diabéticos I y II con su enfermedad controlada pueden recibir todos los
tratamientos dentales sin modificar los protocolos de actuación
3. La presencia de un proceso infeccioso puede alterar el equilibrio glucémico del
paciente por lo que habrá que adecuar la dosis de insulina. En cualquier caso el
tratamiento hay que procurar hacerlo lo más alejado posible del momento de
máxima actuación de la insulina
4. Habitualmente podemos usar vasoconstrictores con moderación especialmente en
ttos agresivos . Solo se desaconsejan en control inestable o mal control a los cuales
no haya mas remedio que tratar
5. Los antibióticos solo en pacientes a los que haya que hacer cirugı́as , tengan mal
control o usen dosis altas de insulina
6. Insistir en la higiene y el control de placa
7. Si el paciente no está controlado , situación frecuente en ancianos , evitar el tto
dental excepto en casos urgentes con dolor
8. Es imprescindible controlar el dolor y el estrés con una buena técnica anestésica .
Evitar Aines y corticoides . El analgésico de elección es el paracetamol con o sin
codeı́na
9. Preveer la hipoglucemia en el sillón
Toni Borrell Escudé
1. INTRODUCCIÓN
Si estas glándulas fallan nos morimos son glándulas que permiten adaptarnos al estrés,
pero sin la secreción de las suprarrenales no podríamos enfrentarnos al estrés diario
Fisiología EXAMEN
Regulación de la síntesis de glucocorticoides y andrógenos
o Eje hipotálamo hipófisis – suprarrenal
2. SINDROME DE ADDISON:
2.1 INTRODUCCIÓN
Proceso de evolución lenta y progresiva, causado por la oferta insuficiente de hormonas
corticosuprarrenales a las demandas habituales del organismo.
A partir de ahı́, se inicia un cuadro clı́nico larvado, salpicado por episodios intercurrentes
llamados "crisis addisonianas", que expresan la incapacidad de la glándula para satisfacer
las necesidades periféricas ante situaciones de estrés.
2.2 TRATAMIENTO
Sustitución hormonal de los glucocorticoides y mineralocorticoides
Fármaco de elección: Hidrocortisona o la cortisona. Presentan un efecto dual, tanto
glucocorticoide como mineralocorticoide
Estudios isotópicos han determinado la producción diaria de cortisol en adultos
sanos en 5,7 mgr / m; lo que significa que en un paciente con enfermedad de
Addison, la dosis diaria sería de 10 – 12 mgr / m de hidrocortisona por vía oral,
siendo excesiva la dosis de 20 – 30 mgr / m de hidrocortisona, que barajan algunos
autores
Esta dosis no cubre las necesidades de cortisol ante una hipotética situación
estresante
Estadio 1
o 30 mgr hidrocortisona
o no necesarios suplementos
Estadio 2
o 30 mgr hidrocortisona durante menos de un mes
No capacidad
Adaptación al estrés
Necesidad de suplementos
o Si se deja se tardan 2 semanas en recuperar la respuesta normal al estrés
Estadio 3
o > 40 mgr hidrocortisona durante 1 mes
Capacidad de adaptación al estrés
No necesarios suplementos
Toni Borrell Escudé
2. Suplementos de corticoides
Para ser capaces de enfrentarse al estrés
3. Citas matutinas:
Ritmo circadiano
5. Antibioterapia previa:
En caso de cirugía o extracción, por el retraso en la cicatrización y predisposición a
infecciones
Dar profilaxis ATB (además de usar AL potentes)
Causas:
Retirada súbita de los esteroides exógenos, o bien que el paciente se enfrente a situaciones
que requieran cantidades de corticoides mayores que las que el tratamiento sustitutivo les
aporta
Clínica:
La de un shock, caracterizándose por nauseas, vómitos, dolor abdominal e hipotensión,
pudiendo haber fiebre e incluso hipotermia
En general para:
Solución simple de 100 mgr
Inyección I.M o I.V
o Prepare la solución mediante la adición en forma aséptica de no más de 2
ml de agua o cloruro de sodio
Toni Borrell Escudé
3. SINDROME DE CHUSING
3.1 CAUSAS POSIBLES DEL SÍNDROME DE CUSHING
1. Causa endógena:
Producción excesiva de cortisol (un glucocorticoide) debido a una de las siguientes
razones:
Tumor de hipófifis
o Enfermedad de Cushing, 70 % de los casos endógenos
Tumor suprarrenal
o 15 % de los casos endógenos
Otras causas (o causas desconocidas)
o 15 % de los casos endógenos
2. Causa exógena:
Medicamentos que contienen glucocorticoides, por ejemplo la hidrocortisona
3.2 SÍNTOMAS
Redistribución de la grasa corporal:
Aumento en los niveles de cortisol:
Cara de luna llena
Cambios de temperamento
Mejillas enrojecidas
Depresión
Almohadilla de grasa
Sicosis
Extremidades delgadas
Cataratas
3. FEOCROMOCITOMA
Es un raro tumor del tejido de la glándula suprarrenal (MÉDULA) que provoca la secreción
de demasiadas catecolaminas (epinefrina y norepinefrina) hormonas que controlan la
frecuencia cardíaca, el metabolismo y la presión arterial
Tiene la forma de una mariposa y consta de 2 lóbulos adosados a los lados de la tráquea y
la laringe, que están unidos entre sı́ por el istmo.
En ocasiones sobre el istmo, hay una prolongación que constituye el lóbulo piramidal.
Trastornos tiroideos:
El eje tiroideo es un ejemplo clásico de un circuito de retroalimentación endocrino.
En este eje se distinguen 3 escalones: hipotálamo, hipófisis y tiroides.
La TRH hipotalámica estimula la producción hipofisaria de TSH, la cual, a su
vez,estimula la sı́ntesis y secreción de hormonas tiroideas (T3, T4)
A su vez, las hormonas tiroideas por retroalimentación negativa inhiben la
producción de TRH y TSH a nivel hipotalámico e hipofisario respectivamente.
Como factor externo al sistema, los estrógenos aparecen estimuladores de la
sı́ntesis y secreción de TSH,hecho que puede servir para explicar la mayor
incidencia de enfermedades de la tiroides en el sexo femenino
Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), tienen un amplio efecto
sobre el desarrollo y el metabolismo, interviniendo prácticamente en la totalidad de las
funciones orgánicas.
Toni Borrell
3. HIPOTIROIDISMO
1. Características generales
Cabello seco y grueso Fatiga
Pérdida del pelo de las cejas Olvido
Hinchazón de la cara Periodos menstruales
Agrandamiento de la tiroides abundantes
(Bocio) Infertilidad
Ritmo cardíaco lento Dolores musculares
Artritis Ganancia de peso
Intolerancia al frío Estreñimiento
Depresión Uñas quebradizas
Piel seca
4. TRASTORNOS PARATIROIDES
1. INTRODUCCIÓN
Las glándulas paratiroides son cuatro glándulas pequeñ as ubicadas detrás de la glándula
tiroides.
2. CLÍNICA
1. Hiperparatiroidismo
Hipercalcemia
Calcificaciones metastasicas
Enfermedad osea
o Pérdida lámina dura peridentaria
o Osteoclastomas mandibulares
o Rarefacción ósea “cristal esmerilado”
o Cementomas y calcificaciones orales
o Maloclusión
Patologia asociada
2. Hipoparatiroidismo
Hipocalcemia
Hipoplasia del esmalte
Malformaciones dentarias
Anodoncia
Raices apices cortos y romos
Camara pulpar elongada
Inclusiones multiples
Exostosis
Parestesias labios y lengua mialgias y espasmos faciales
3. MANEJO ODONTOLÓGICO
Hiperparatiroidismo:
Interconsulta al especialista
Posiblidad de fracturas en exodoncias
Hipoparatiroidimso:
Facilidad de caries en hipoplasias
Rx control en incluidos para controlar quistes dentígeros
Toni Borrell
Acorde con un trabajo realizado por S.P. Barros, M.A. D. Silva, H.J. Somerman y F.H. Nociti,
la hormona paratiroidea(T.H) funciona como un factor importante en la
remineralización ósea y como un regulador esencial en la homeostasis del calcio.
Además, hubo una importante reducción de células inflamatorias en el área del margen
gingival en animales que recibieron PTH comparados con animales testigo.