Compendio Procesal Penal II-U4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DERECHO EN LÍNEA

Derecho Procesal Penal II


3 créditos

Profesor Autor:

Ab. Rubén Darío Balda Zambrano, Mg.

Titulaciones Semestre

● Derecho Séptimo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
Cronograma de Actividades

PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE / 2023


Resultado de aprendizaje de la asignatura

Comprender el sistema procesal penal y su funcionamiento desde los diversos procesos


establecidos en el Ecuador.

Unidad 4: Impugnación y Recursos

Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar las pruebas y su valoración, diferenciar


los tipos de pruebas

Introducción

En materia procesal penal, uno de los cuestionamientos que se corresponden con la


realidad jurídica, es el que corresponde al respeto irrestricto por la normatividad
sustancial, siendo que, dentro del ordenamiento jurídico, el sistema procesal, debe
materializar o hacer realidad lo que el derecho sustancial expresa o indica.

Dentro de las cuestiones que pueden llegar a generar un cuestionamiento importante de


si en efecto se materializa o no el derecho sustancial, es el que corresponde a las
decisiones judiciales, siendo que, los operadores judiciales, deben guardar respeto por la
esencia de los derechos en los que se funda una materia determinada.

En el caso procesal penal, se deben respetar diversos principios entre ellos el de


publicidad, el de contradicción, el de legalidad, el de intervención mínima, el de igualdad
de armas, entre otros, por lo que, en caso de que se agreda alguno, se debe proponer un
reparo con base en la normatividad procesal.

En ese orden, uno de los temas que conlleva a la protección de la esencia de la ley penal,
es el que corresponde a los recursos procesales, pues, conforme a la institución procesal,
el recurso permite observar los yerros cometidos por los operadores judiciales, siendo la
justicia, el norte por medio del cual, se deben reparar los yerros humanos.

2
Conforme a la doctrina, la esencia de los recursos se da por la dificultad de los operadores
judiciales de entablar el valor de la justicia por diversas causas, siendo una de ellas el
valor humanos, por lo que, el simple hecho de que una persona sea la que administre
justicia, implica una valoración que implica un margen de error, pues los criterios de la
totalidad del manejo del ordenamiento jurídico, puede contener diversas interpretaciones
o aflicciones que muchas veces no pueden ser efectivos en los casos en que se
administrar justicia.

En la misma línea, se han identificado algunos yerros que pueden ser cometidos por los
administradores de justicia, el primero se corresponde al análisis errado de la opinión del
operador judicial, siendo un fallo que carece de norma que lo soporte denominado como
error de hecho, el segundo obedece a la falta de claridad de la norma primaria o sustancial
en la que se aplica el derecho, este yerro denominándose error sustancial, el tercer error
obedece a la indebida aplicación probatoria o la indebida interpretación probatoria, este
yerro denominándose error fáctico, el cuarto error el que se corresponde a la indebida
aplicación procesal al caso concreto denominándose error procedimental, un quinto error
por la indebida aplicación de los precedentes judiciales siendo el yerro directo por vía de
hecho y un último error que se corresponde por plasmarse erradamente cuestiones
numéricas o de texto que no afecta sustancialmente el proceso llamándose lapsus calami.

Los yerros anteriormente mencionados, se han identificado a lo largo de la historia, siendo


relevante lo que ha resaltado el derecho penal internacional, donde en cada caso resuelto
como lo decidido en el tribunal de Tokyo o lo desarrollado en los juicios de Nüremberg,
han demostrado una gran falencia en la aplicación normativa, por lo que se ha consolidado
la necesidad de un juicio en el que en caso de que exista algún yerro, pueda plasmarse o
plantearse una nueva visión que pueda confirmar, revocar, adicionar, o revocar
parcialmente, las decisiones de los operadores judiciales, por lo que, dentro de la
estructura procesal penal, puede decirse que, los recursos son inherentes al sistema, por
la probabilidad en que se puedan llegar a cometer yerros en la aplicación del
ordenamiento jurídico.

3
Ejes temáticos

Reglas Generales

Unidad 4: Impugnación y Recurso de


Recursos Apelación
Recurso de
casación
Recurso de
revisión

Recurso de hecho

Tema 1. Reglas Generales.

Los recursos procesales penales son instrumentos de defensa que tienen por finalidad
garantizar el respeto a los derechos fundamentales y procesales de las personas
involucradas en un proceso penal.

Los recursos procesales deben ser interpuestos dentro de los plazos establecidos por la
ley y cumpliendo con los requisitos formales previstos en la legislación correspondiente,
deben ser expresados de forma clara y precisa, indicando los fundamentos que respaldan
la impugnación y solicitando las pretensiones concretas, pueden ser interpuestos por
cualquier parte que tenga legitimidad para hacerlo, ya sea el imputado, el querellante, el
Ministerio Público u otras partes interesadas, deben ser presentados ante el órgano
jurisdiccional competente y notificados a las demás partes del proceso, pueden ser
resueltos por el tribunal que dictó la resolución impugnada o por un tribunal superior
dependiendo del recurso interpuesto, pueden ser de naturaleza ordinaria o extraordinaria,
y su admisibilidad será evaluada según los requisitos establecidos por la ley, deben ser

4
examinados de forma imparcial y objetiva, valorando los argumentos presentados y
resolviendo de acuerdo a la ley vigente y los principios del debido proceso.

Algunas reglas que pueden evidenciarse por la interposición de los recursos del proceso
penal son:

1. Plazos: Los recursos deben interponerse dentro de un plazo determinado después de


la notificación de la sentencia o resolución impugnada.

2. Legitimación: Solo pueden interponer recursos las partes que han participado en el
proceso penal, como el acusado, la víctima y el Ministerio Público, entre otros.

3. Motivación: Los recursos deben estar debidamente fundamentados y motivados, es


decir, se debe exponer claramente las razones por las cuales se considera que la
sentencia o resolución es incorrecta.

4. Principio de no reformatio in peius: El recurso no puede agravar la situación del


recurrente, es decir, no puede empeorar su situación jurídica. El tribunal de recurso no
puede modificar la sentencia o resolución de manera desfavorable para el recurrente, a
menos que se interponga un recurso de parte.

5. Principio de congruencia: Los recursos deben ser congruentes con lo resuelto en la


sentencia o resolución impugnada.

6. Audiencia: En algunos casos, se puede conceder una audiencia para que las partes
expongan sus argumentos y defiendan sus posiciones frente al recurso.

5
Las reglas de los recursos procesales en materia penal sirven principalmente para
garantizar el derecho de las partes y el debido proceso en los casos penales, estas reglas
establecen los procedimientos y plazos para interponer y resolver los diferentes recursos
que la ley concede a las partes en un proceso penal.

Algunos de los recursos procesales más comunes en materia penal son el recurso de
apelación, el recurso de casación y el recurso de revisión. Estos recursos permiten a las
partes impugnar las decisiones judiciales y solicitar su revisión por una instancia superior.

En general, las reglas de los recursos procesales en materia penal tienen los siguientes
objetivos:

1. Garantizar el derecho de defensa: Los recursos procesales permiten que las partes
puedan impugnar las decisiones judiciales que consideren injustas o contrarias a sus
intereses, y solicitar su revisión por un tribunal superior.

2. Controlar la legalidad de las decisiones: Los recursos procesales permiten que se revise
si las decisiones judiciales se ajustan a la ley y respetan los derechos fundamentales de
las personas involucradas en el proceso penal.

3. Evitar decisiones arbitrarias: Los recursos procesales contribuyen a asegurar que las
decisiones judiciales sean tomadas con imparcialidad y fundamentadas en derecho,
evitando así que se cometan abusos o arbitrariedades.

4. Garantizar la igualdad de las partes: Los recursos procesales permiten que las partes
tengan una oportunidad equitativa de hacer valer sus derechos e intereses, sin que
prevalezca la posición dominante de una de ellas.

6
En resumen, las reglas de los recursos procesales en materia penal tienen como finalidad
garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso, controlar la legalidad, evitar
decisiones arbitrarias, y asegurar la igualdad de las partes en los casos penales.

En el Ecuador, las reglas generales para la aplicabilidad de los recursos, se encuentran


enmarcadas en el artículo 652 del COIP, siendo que la norma referenciada expresamente
indica: “La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

1. Las sentencias, resoluciones o autos definitivos serán impugnables solo en los casos y
formas expresamente determinados en este Código.

2. Quien haya interpuesto un recurso, podrá desistir de él. La o el defensor público o


privado no podrá desistir de los recursos sin mandato expreso de la persona procesada.

3. Los recursos se resolverán en la misma audiencia en que se fundamenten.

4. Al concederse un recurso se emplazará a las partes para que concurran ante el tribunal
de alzada.

5. Cuando en un proceso existan varias personas procesadas, el recurso interpuesto por


una de ellas, beneficiará a las demás, siempre que la decisión no se funde en motivos
exclusivamente personales. Este beneficio será exigible aunque medie sentencia
ejecutoriada que declarará la culpabilidad.

6. La interposición de un recurso suspenderá la ejecutoria de la decisión, con las


salvedades previstas en este Código.

7. El tribunal de alzada, al conocer la impugnación de una sanción, no empeorará la


situación jurídica de la persona sentenciada cuando sea la única recurrente.

8. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia, dará lugar a que


se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes y continuará la audiencia
con relación a los presentes.

9. En caso de que el recurrente no fundamente el recurso, se entenderá su desistimiento.

10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna


causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de
parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del

7
servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente
si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso.

Para los efectos de este numeral, serán causas que vicien el procedimiento:

a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la


inhibición.

b) Cuando la sentencia no reúna los requisitos establecidos en este Código.

c) Cuando exista violación de trámite, siempre que conlleve una violación al derecho a la
defensa”.

Tema 2: 2. Recurso de apelación

El recurso de apelación tiene su origen en el derecho romano, específicamente en el


procedimiento civil romano, en ese sistema jurídico, existían dos fases de litigio: el proceso
inicial ante un juez y el que era una segunda oportunidad de litigar, ante un órgano
superior. Este segundo recurso permitía a las partes impugnar la sentencia dictada en
primera instancia y solicitar su revisión ante un tribunal superior.

La figura de la apelación se ha mantenido en la tradición jurídica occidental y ha sido


integrada en la mayoría de los sistemas legales modernos. Su objetivo es brindar a las
partes la posibilidad de que un tribunal superior revise la sentencia emitida por un tribunal
de primera instancia, a fin de garantizar la correcta aplicación e interpretación de la ley y
salvaguardar los derechos fundamentales de las partes.

El origen del recurso de apelación en materia penal también se remonta al derecho


romano, en el sistema penal romano, existía el llamado provocatio ad populum, que era
un derecho concedido a los ciudadanos romanos para apelar ante la asamblea popular
(populus) las decisiones de los jueces en casos penales, este recurso permitía a los
acusados impugnar una sentencia y pedir un nuevo juicio ante el pueblo.

Posteriormente, con el desarrollo del sistema jurídico medieval, surgieron diferentes


formas de apelación en materia penal. Por ejemplo, en Inglaterra se estableció la figura

8
del writ of error, que permitía apelar ante una instancia superior los errores de derecho
cometidos en un juicio penal.

El recurso de apelación en el derecho penal internacional ha experimentado una evolución


significativa a lo largo de los años. Esta evolución ha sido impulsada por la necesidad de
garantizar un juicio justo y el respeto de los derechos humanos en casos de crímenes
graves.

En sus inicios, el recurso de apelación en el derecho penal internacional era limitado o


incluso inexistente. En los primeros tribunales penales internacionales, como el Tribunal
de Núremberg y el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), no se estableció
un mecanismo de apelación. Esto se debió en parte a la falta de precedentes y al enfoque
pionero de estos tribunales.

Sin embargo, con el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR)
en 1994, se introdujo por primera vez un sistema de apelación en el derecho penal
internacional. El TPIR estableció una Cámara de Apelaciones para revisar los fallos de
primera instancia y garantizar un juicio justo.

Posteriormente, con la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) en 2002, se


estableció un sistema de apelación más elaborado. La CPI cuenta con una División de
Apelaciones, encargada de revisar las sentencias y decisiones de los casos. Además, se
establecieron criterios claros para la apelación y se estableció un plazo para presentarla.

En términos de procedimiento, la evolución del recurso de apelación en el derecho penal


internacional ha llevado a la adopción de normas y reglas más detalladas. Se
establecieron plazos para presentar la apelación, se permitió la presentación de recursos
escritos y orales, y se amplió el alcance de las decisiones que pueden ser apeladas.

9
Además, la jurisprudencia de los tribunales penales internacionales ha contribuido a la
evolución del recurso de apelación en el derecho penal internacional. Los tribunales han
desarrollado principios y criterios para la apelación, han establecido estándares más altos
para la revisión de las sentencias y han reafirmado la importancia de garantizar un juicio
justo.

En general, la evolución del recurso de apelación en el derecho penal internacional refleja


la importancia que se ha dado a los derechos humanos y a la justicia en casos de crímenes
graves. Ha permitido corregir errores y garantizar que los acusados tengan una
oportunidad justa de impugnar las sentencias y decisiones en casos de gran importancia.

A lo largo de la historia, el recurso de apelación en materia penal se fue adaptando y


evolucionando de acuerdo a las particularidades de cada sistema legal. En la actualidad,
en la mayoría de los países existen mecanismos de apelación en materia penal que
permiten a los acusados y a las partes impugnar una sentencia y solicitar su revisión ante
un tribunal superior, con el objetivo de corregir posibles errores de derecho o de hecho y
garantizar una justicia más equitativa.

En el Ecuador el recurso de apelación se encuentra regulado desde el artículo 653 del


COIP iniciándose con la procedencia del mismo, para ello expresamente indica:
“Procederá el recurso de apelación en los siguientes casos:

1. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la pena.

2. Del auto de nulidad.

3. Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.

4. De las sentencias.

5. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta decisión
haya sido

dictada en la formulación de cargos o durante la instrucción fiscal.

6. De la negativa de suspensión condicional de la pena”.

10
Ahora bien, el trámite del mismo se encuentra regulado en el artículo 654 donde se indica:
“El recurso de apelación podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo con
las siguientes reglas:

1. Se interpondrá ante la o el juzgador o tribunal dentro de los tres días de notificado el


auto o sentencia.

2. La o el juzgador o tribunal, resolverá sobre la admisión del recurso en el plazo de tres


días contados desde su interposición.

3. De admitir el recurso a trámite, la o el juzgador o tribunal remitirá el proceso a la Sala


en el plazo de tres días contados desde que se encuentra ejecutoriada la providencia que
lo conceda.

4. Recibido el expediente, la sala respectiva de la corte, convocará a los sujetos


procesales a una audiencia, dentro del plazo de cinco días subsiguientes a la recepción
del expediente, para que fundamenten el recurso y expongan sus pretensiones.

5. La o el recurrente intervendrá primero y luego la contraparte. Hay lugar a la réplica y


contrarréplica.

6. Finalizado el debate, la sala procederá a la deliberación y en mérito de los fundamentos


y alegaciones expuestas, anuncia su resolución en la misma audiencia.

7. La resolución motivada deberá expresarse y reducirse a escrito y notificarse en el plazo


de tres días después de ser anunciada en audiencia.

8. En los casos de fuero de Corte Provincial o Nacional, la sala respectiva procederá en


la forma señalada en los incisos anteriores”.

Por otra parte, cuando se trata de la apelación sobre el auto de sobreseimiento, el artículo
655 del COIP establece: ”Si la Sala respectiva no resuelve la apelación del auto de
sobreseimiento, en el plazo máximo de sesenta días desde la fecha de recepción del
proceso, este quedará confirmado en todas sus partes, sin perjuicio de que el Consejo de
la Judicatura inicie la acción disciplinaria correspondiente”.

El recurso de apelación es un recurso ordinario, esto quiere decir que es un recurso que
no contiene restricciones rígidas como sí lo sería un recurso extraordinario y
principalmente ataca la decisión de primer grado para que en un segundo grado se
materialice el derecho alegado.

11
Tema 3: Recurso Extraordinario de Casación.

El recurso de casación en materia procesal penal tiene su origen en el sistema de justicia


penal continental, que se caracteriza por la existencia de distintas instancias judiciales
para revisar las decisiones de los tribunales inferiores.

En muchos países, la casación tiene su origen en el derecho francés, donde se estableció


por primera vez en el código Napoleónico; posteriormente, se extendió a otros países de
Europa continental como Alemania, Italia y España, y también a algunos países de
América Latina.

El objetivo del recurso de casación en materia procesal penal es garantizar la correcta


aplicación de la ley y la uniformidad en la interpretación de las normas jurídicas, evitando
así posibles errores o injusticias en las decisiones judiciales. A diferencia de los recursos
ordinarios, como el recurso de apelación, el recurso de casación se basa en cuestiones
de derecho y no en la revisión de los hechos probados.

En el ámbito del derecho penal, el recurso de casación se presenta ante un tribunal


superior al que dictó la sentencia impugnada y tiene como finalidad la revisión de errores
de derecho que puedan haberse cometido durante el proceso penal.

En el Ecuador el recurso de casación se encuentra regulado desde el artículo 656,


estableciéndose la procedencia, cuestión en la que se indica: “El recurso de casación es
de competencia de la Corte Nacional de Justicia y procederá contra las sentencias,
cuando se haya violado la ley, ya por contravenir expresamente a su texto, ya por haber
hecho una indebida aplicación de ella, o por haberla interpretado erróneamente.

No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los hechos del caso
concreto, ni de nueva valoración de la prueba”.

Por otra parte, el artículo 657 del COIP establece las reglas indicándose: “El recurso de
casación podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Dentro de los cinco días hábiles contados a partir de la notificación de la sentencia. La


o el juzgador remitirá el proceso a la Corte Nacional de Justicia, en el plazo máximo de
tres días hábiles, una vez ejecutoriada la providencia que la conceda.

12
2. El tribunal designado por sorteo, dentro del plazo de tres días convocará a audiencia.
De rechazar el recurso, ordenará su devolución a la o al juzgador de origen. De estas
decisiones, no hay recurso alguno.

3. El recurso se sustanciará y resolverá en audiencia que se realizará dentro del plazo de


cinco días contados desde la convocatoria. El recurrente deberá fundamentar su
pretensión y los otros sujetos procesales se pronunciarán sobre la misma.

4. El recurso interpuesto por la o el fiscal, lo fundamentará en audiencia la o el Fiscal


General del Estado o su delegada o delegado.

5. Si se estima procedente el recurso, se pronunciará sentencia enmendando la violación


a la ley. De estimar improcedente, se declarará así en sentencia.

6. Si se observa que la sentencia ha violado la ley, aunque la fundamentación del


recurrente sea equivocada, de oficio se la admitirá.

7. La sentencia se notifica dentro de los tres días de finalizada la audiencia.

8. El proceso se devolverá a la o al juzgador o tribunal respectivo para la ejecución de la


sentencia”.

Así las cosas, el recurso de casación no puede ser tenido en cuenta como una tercera
instancia, siendo importante el uso de la interpretación de las normas en el entendido que
la casación no reabre debates probatorios..

El recurso de casación es extraordinario y contiene rigidez en su aplicabilidad, por lo que,


no se puede impetrar sino con las reglas correspondientes y la técnica de aplicabilidad.

Tema 4: Recurso de Revisión

El recurso de revisión en materia procesal penal es un mecanismo jurídico que permite a


las partes involucradas en un proceso penal solicitar la revisión de una sentencia o
resolución dictada por un tribunal de última instancia.

La finalidad del recurso de revisión en el ámbito procesal penal es garantizar la corrección


de errores graves o violaciones sustanciales a los derechos fundamentales durante el
proceso penal, que puedan haber afectado la decisión final del tribunal. Algunas de las

13
finalidades específicas del recurso de revisión en materia procesal penal son las
siguientes:

1. Salvaguardar el principio de legalidad y debido proceso: El recurso de revisión busca


garantizar que el proceso penal se haya llevado a cabo conforme a las normas y principios
establecidos en la legislación, asegurando así el respeto a los derechos fundamentales
de las partes involucradas.

2. Reexaminar la sentencia con base en nuevos elementos: El recurso de revisión permite


a las partes presentar nuevos elementos probatorios o información relevante que no se
haya considerado durante el proceso, con el fin de que sean evaluados para determinar
si tienen incidencia en la decisión del tribunal.

3. Corregir errores o irregularidades procesales: El recurso de revisión busca corregir


errores formales, vicios de procedimiento o violaciones a los derechos fundamentales que
hayan ocurrido en el proceso penal y que hayan podido afectar la imparcialidad o la
legalidad de la sentencia.

4. Garantizar la justicia y la equidad: El recurso de revisión tiene como finalidad buscar


una decisión justa y equitativa, evitando que se cometan errores o injusticias que puedan
afectar a las partes involucradas en el proceso penal.

En resumen, el recurso de revisión en materia procesal penal tiene como finalidad


garantizar la legalidad, corregir errores o violaciones sustanciales y garantizar la justicia
en el proceso penal, permitiendo así una revisión exhaustiva de la sentencia o resolución
dictada por el tribunal de última instancia.

En el Ecuador la regulación se encuentra en el artículo 658 del COIP, expresándose lo


que corresponde a la procedencia de la siguiente manera: “El recurso de revisión podrá

14
proponerse en cualquier tiempo, ante la Corte Nacional de Justicia, después de
ejecutoriada la sentencia condenatoria por una de las siguientes causas:

1. Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta.

2. Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre una misma infracción


contra diversas personas sentenciadas que, por ser contradictorias, revelen que una de
ellas está errada.

3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes


periciales maliciosos o errados.

La revisión solo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error
de hecho de la sentencia impugnada.

No serán admisibles los testimonios de las personas que declaren en la audiencia de


juicio.

La interposición de este recurso no suspende la ejecución de la sentencia”.

Asímismo, el artículo 659 establece la legitimación donde se expresa: “El recurso de


revisión podrá ser interpuesto por la persona condenada, por cualquier persona o por la o
el mismo juzgador, si aparece la persona que se creía muerta o se presentan pruebas que
justifiquen su existencia, con posterioridad a la fecha del cometimiento del supuesto delito.

En los demás casos, solo podrá interponer el recurso la persona condenada y si ha


fallecido, podrán hacerlo su cónyuge, su pareja en unión de hecho, sus hijos, sus parientes
o herederos.

El escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o


inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará
sin lugar a uno nuevo por la misma causa.

Cuando se haya declarado el abandono del recurso, no se podrá admitir uno nuevo por
las mismas causas”.

El trámite enlistado en el artículo 660 del COIP estipula: “El recurso de revisión deberá
tramitarse de acuerdo con las siguientes reglas:

15
1. Recibido el expediente, en el plazo máximo de cinco días, se pondrá en conocimiento
de las partes la recepción del proceso y en la misma providencia se señalará día y hora
en que se celebrará la audiencia.

2. Si la revisión es de una sentencia dictada en un proceso de ejercicio público de la


acción, se contará con la intervención de la o el Fiscal General del Estado, o su delegada
o delegado.

3. En la audiencia, los sujetos procesales expondrán sus fundamentos y practican las


pruebas solicitadas. La resolución se anunciará en la misma audiencia, debiendo
notificarla dentro de los tres días siguientes.

4. El rechazo de la revisión, no impedirá que pueda proponerse una nueva, fundamentada


en una causa diferente”.

Tema 4: Recurso de Hecho

El recurso de hecho, es un recurso que tiene por finalidad establecer con claridad la
posibilidad de que se pueda acceder a la impugnación, protegiéndose el derecho del
recurrente cuando el tribunal u operador judicial correspondiente, no quiera aceptar la
alzada agrediéndose el debido proceso.

En el Ecuador se encuentra regulado en el artículo 661 y establece: “El recurso de hecho


se concederá cuando la o el juzgador o tribunal niegue los recursos oportunamente
interpuestos y que se encuentren expresamente determinados en este Código, dentro los
tres días posteriores a la notificación del auto que lo niegue de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Interpuesto el recurso, la o el juzgador o tribunal, remitirá sin ningún trámite el proceso


al superior. El superior convocará a audiencia para conocer sobre la procedencia del
recurso. Si es aceptado, se tratará el recurso ilegalmente negado.

2. La Corte respectiva, al aceptar el recurso de hecho, comunicará al Consejo de la


Judicatura para que sancione a la o al juzgador o tribunal que ilegalmente niegue el
recurso.

16
3. Si el recurso de hecho ha sido infundadamente interpuesto, la Corte respectiva,
comunicará al Consejo de la Judicatura para que sancione a la abogada o abogado
patrocinador del recurrente; y se suspenderán los plazos de prescripción de la acción y
caducidad de la prisión preventiva”.

17

También podría gustarte