0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Discución Articulo Cientifico

Cargado por

eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Discución Articulo Cientifico

Cargado por

eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

|

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Revisión Artículo Científico


Tema:
Subproductos agrícolas, una alternativa en la
alimentación de rumiantes ante el cambio
climático

Latacunga, 09-06-2019

De: Mvz. Eduardo R. Larcos S.

Para:
Phd. Dra. Rocio Herrera
Catedrático de la Maestría en Ciencias Veterinarias
Asignatura de Fisiología y Bioquímica
1. Objetivo.
Contribución al conocimiento actualizado del uso de subproductos agrícolas, asi
como la implementación de sistemas alternativos en la implementación y
producción de rumiantes.
2. Metodología
Los datos recopilados para la elaboración del artículo son mediante una revisión
bibliográfica de distintos autores que manifiestan experiencias sobre el uso de
subproductos agrícolas, así como implementación de sistemas alternativos de
alimentación en rumiantes.
3. Análisis de resultados
Producción de rumiantes en Ecuador en la parte del trópico y altiplano se
encuentra limitada por la baja disponibilidad y mala calidad de forrajes (Altos en
fibra y bajos en proteína), además de generar problemas de emisión de gases
como Metano (CH4), Dióxido de carbono (CO2), Óxido Nitroso N2H los cuales
son de efecto invernadero. Una alternativa ante la falta de forraje seria
implementar a la dieta de los animales mediante formulación a base de
productos no convencionales como residuos pos cosecha de cultivos agrícolas y
mediante platas arbustivas y arbóreas.
Para lograr disminuir la producción Gases de efecto invernadero por la presencia
de metabolitos secundarios (Taninos, Saponinas, aceites esenciales) mediante la
disminución de la actividad microbiana de microorganismos metanógenos en el
rumen.
Estudios han señalado que depende la manipulación de las dietas ayudan a
disminuir la producción de gases de efecto invernadero donde se ha reportado
que este efecto se logra mediante la mezcla de plantas de alto contenido de
taninos lo cual nos ayuda a reducir la emisión de metano sin alterar la
fermentación ruminal. Se puede combinar gramíneas como de la variedad de
(pennisetum purpuerum) como Pasto elefante, mara alfalfa y 25% de leguminosa
(Trichantera gigantea, morus alba) que son especies arbóreas que pueden ser
utilizadas para alimentación de rumiantes.
La utilización d subproductos agrícolas deben ser conocidos antes de ser
ofrecidos como pienso a los animales ya que deben ser inocuos para ser
consumidos y recomendados para la etapa de mantenimiento.
Los subproductos son de varios orígenes y diversos pudiendo ser, los destilados
de cereales, salvado de trigo, pulpa de remolacha, cascara de soja, pulpa
desecada de cítricos, manzanas ricas en pectinas, frutos tropicales como lima,
cacao, pieles de plátano, piñas estaos subproductos se pueden usar solos o
mezclados.
Como alternativa se recomienda la elaboración de bloque nutricionales en base
de subproductos de cacao por ejemplo el uso de la cascara que puede utilizarse
seca, molida o ensilada esta investigación fue realizada en la variedad de
teobroma cacao G 36 donde señala que la almendras y el cascaron contiene
teobromina la cual es toxico para los animales lo que restringe su utilización
pero de igual froma señala que la tebromina se encuentra en bajas
concentraciones en las mazorcas y poseen cantidades ricas en potasio las cuales
pueden ser aprovechadas.
Pudiendo ser establecidas en raciones de aves de corral en un 20 % , raciones
para cerdo 30-50 %, 50% para cabras, ovinos y bovinos.
No presentan efectos nocivos las semillas y cascarilla de granos de cacao por lo
que se puede formular dietas para cerdo y se podría utilizar como sustituto
parcial de cereales ya que contiene ácidos grasos esenciales, bajos niveles de
fibra.
Para rumiantes la cascara de cacao se convierte en una alternativa de
alimentación ya que contiene Potasio 3.2%, Proteína Cruda 6.25%, Fibra cruda
27 %.
Producción de rumiantes
La FAO y el Banco mundial indican un gran incremento en la producción de
rumiantes estimando que existirá un incremento de 1500 a 2600 millones de
animales, la población de caprinos incrementaría de 1700 a 2700 millones entre
los años 2000 a 2050.
En la actualidad el reto es elevar el rendimiento productivo de los animales y
reducir el número de unidades bovinas, pero a esto se debe considerar los
constantes cambios climáticos y la biodisponibilidad de forraje en ciertas épocas
del año exigiendo con esto que los productores adopten prácticas de manejo
alternativas.
Los rumiantes son fuentes importantes de proteínas en la dieta de los seres
humanos pero el incremento poblacional de rumiantes con lleva a un incremento
de CH4 un gas de efecto invernadero por lo tanto estos aportan para la
degradación de la capa de ozono. Este problema se lo tiene principalmente e
animales que se alimentan de forrajes de mala calidad, la forma de aminorar este
problema es formular dietas que permitan disminuir la producción de este gas.
En la alimentación de rumiantes el manejo de praderas mejora la disponibilidad
De forraje para los animales y permitiría disminuir el uso de fertilizantes
químicos y reutilizar los desechos de los animales con fertilizante orgánico
mejorando las condiciones del suelo y equilibrando la disponibilidad de
nutrientes. Para la alimentación de rumiantes las leguminosas sola o en
combinación con gramíneas representa gran beneficio ya que incrementan la
producción de los hatos y mejora la eficiencia reproductiva ya que estos se
alimentan principalmente al pastoreo en los distintos pisos climáticos con su
diversidad de componentes o desafíos como son raza, manejo, sanidad etc.
Siendo el comportamiento natural de los animales consumir alimento a voluntad
estos tienen selección por la gramínea en los potreros pero cuando estas
disminuyen incrementan el consumo de arbustos y otra herbáceas, cuando existe
poca competencia por el alimento los animales son más selectivos al ingerir el
forraje según su necesidad.
Actualmente el 27% de tierras el América Latina son utilizadas para la
producción de ganadería extensiva por lo cual tomando en consideración el gran
impacto ambiental que genera se plantea soluciones como Sistemas
silvopatoriles que son diseñados utilizando especies arbóreas y arbustos
autóctonos que sirven como fuente de alimento para el ganado.
Sistemas Silvo Pastoriles
Utiliza sistemas y tecnologías que permiten realizar un uso armónico del suelo y
los recursos vegetales, es una alternativa rentable para la producción ganadera
mejorando los ecosistemas y el bienestar animal. La combinación de especies
arbóreas en los pastizales genera microclimas que brindan confort a los animales
reduciendo el estrés calórico, mejora el rendimiento las selección de especies
arbóreas se las ah realizado tomando en consideración su palatabilidad, cantidad
de nutrientes, Metabolitos secundarios (Taninos), saponinas, aceites esenciales
determinantes para la conversión alimenticia y consumo.
Forraje arbóreos y arbustivos
En regiones secas y de baja disponibilidad de forrajes la alternativa de generar
calidad de alimento se torna difícil por tal razón el uso de especies arbóreas
nativas nos ayudara a generar el alimento que nuestros animales requieren y
cubrir de esta manera sus necesidades alimenticias.
El uso de especies arbóreas y arbustivas más la adición de subproductos de
cultivos agrícolas son temas de gran interés en América latina y Australia , por la
gran cantidad de nutrientes , elevada palatabilidad .
Estas especies tienen como particularidad que pueden crear gran cantidad de
biomasa consumible, duraderas en el tiempo en relación a pastos tradicionales
sin fertilizar. La masa foliar arbórea se caracteriza por poseer gran cantidad de
proteína cruda siendo útil en épocas de sequía.
Pero hay que considerar que las limitantes en el uso de planta arbóreas,
arbustivas y residuos pos-cosecha de cultivos agrícolas como piensos para la
alimentación animal principalmente por presencia de metabolitos secundarios
que en cantidades excesivas pueden afectar la fermentación ruminal.
Metabolitos secundarios
Son parte de la dieta regular, pero se debe considerar sus efectos benéficos y
adversos sobre los animales cuando lo consumen, estos dependen de la
composición química, concentración, cantidad, estado de salud de los animales.
Estos se encuentran con frecuencia en plantas, siendo estos, compuestos poli
fenólicos complejos contenidos alrededor del 80% de plantas leñosas y el 15%
en plantas herbáceas dicotiledóneas.
Efectos nutricionales adversos de los taninos
Existen dos grupos principales de compuestos poli fenólicos vegetales en la dieta
de los herbívoros, los taninos Condensados ocasionan efectos anti nutricionales
y Taninos Hidrolizados producen efectos tóxicos. Aunque estos efectos están
relacionados con la cantidad que consuma el animal en su dieta el exceso mayor
de 55g de taninos compuestos de metabolitos secundarios disminuye el consumo
voluntario de alimento, digestibilidad, deprimen la tasa de producción.
Efectos benéficos de los taninos
Se ha demostrado su utilidad en manipular algunos procesos metabólicos en
rumiantes en el control de microorganismo ruminales permitiendo mejorar la
fermentación del metabolismo del nitrógeno y reduciendo la producción de
metano, Por esta razón se valora su incidencia en producción de rumiantes.
Especialmente en temas de aprovechamiento de pasturas y subproductos de
origen vegetal.
Ciertos efectos benéficos de los taninos condensados sobre parámetros
productivos ruminales se han mencionado al someterlos a concentraciones
moderadas 20 – 45 Kg’1 de metabolitos secundarios ya que reducen la
degradación de proteína del forraje del rumen, algunas plantas forrajeras
provocan efectos positivos como aumento de producción láctea, crecimiento de
pelaje, aumentos en la tasa de ovulación y porcentaje de partos. Aumenta el flujo
de proteína hacia partes bajas de tracto gastrointestinal para ser absorbidas como
proteína pura, inhibición del crecimiento y actividad de bacterias proteolíticas el
tanino condensado tiene efecto directo sobre la acción enzimática o los efectos
indirectos sobre la concentración de metabolitos en el rumen pueden regular la
actividad proteolítica de algunas bacterias.

Efectos sobre el metabolismo del Nitrógeno

La cantidad de proteína que atrviesa el rumen es un factor impotante ya que


determina la productividad en los rumiantes, esta pasa hacia el abomaso, consite
en una mezcla de proteína dietética y microbiana, el aumento de flujo de
proteína del rumen depende de la reducción de la proteólisis por
microorganismos ruminales y el aumento del poder de síntesis de proteína
microbiana cuando los rumiantes son alimentados con forrajes frescos de lata
calidad con concentraciones elevadas de nitrógeno, gran parte de proteínas se
solubilizan velozmente durante la masticación, liberando alrededor del 56-65%
de su concentración en el rumen como proteína soluble, por consiguiente gran
cantidad de esta proteína se degrada por acción de microorganismos ruminales lo
que se absorbe desde el rumen y se excreta en orina.
Al adicionar ciento tipo de forrajes con gran contenido de taninos se puede
evidenciar disminución de nitrógeno presente en orina.

Producción de gases de efecto invernadero GEI


Los rumiantes contribuyen al calentamiento global y deterioro de la capa de
ozono debido alas grandes cantidades de gases de tipo invernadero
principalmente gas carbónico y metano, debido a los procesos fermentativos del
alimento que ingresa que al rumen y la acción de bacterias anaerobias
metanogénicas las cuales usas diferentes sustratos para la producción de metano
como son H2, CO2. Los cuales alteran el PH ruminal y ocasionan una mala
fermentación.
La producción de metano se la considera actualmente como una pérdida de
energía potencialmente utilizable, los efectos de la bacteria metanogénicas son
dependientes de los sustratos utilizados en las dietas.
Intervenciones en las dietas de los animales orientadas a mejorar la fermentación
ruminal mejora parámetros productivos y reproductivos debido a que produce
una mejor utilización de energía.
Diversas evidencias demuestran que la emisión de metano está relacionada con
la dieta mediante sus características fisco químicas. Al limitar o tratar de
disminuir el metano producido por los animales provee beneficios económicos y
medio ambientales.
Se ha señalado que los procesos de reducción de componentes nitrogenados
pueden competir por disminución de sustratos y desviar la biosíntesis de metano.
4. Discusión

La actividad ganadera es la que promueve la actividad agrícola y provee de proteína


para el consumo humano el crecimiento de la población de rumiantes a nivel mundial
establece parámetros de consumo y producción.
¨ El crecimiento y la transformación del sector ofrecen oportunidades para el desarrollo
agrícola, la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria, pero la
rapidez de los cambios corre el riesgo de marginalizar a los pequeños agricultores, y los
riesgos sistémicos para los recursos naturales y la salud humana deben ser abordados
para garantizar la sostenibilidad¨ 1.
Actualmente tenemos que la población mundial de rumiantes en el periodo de:

Especie 1990 2012 % variación


Bovinos 1445 1684 16.5
ovinos 1795 2165 20.6
Estimado de cabezas de rumiantes en el mundo estimado en millones. 2
Lo que demuestra que existe crecimiento poblacional de rumiantes sin embargo se debe
notar que el aumento de ovinos supera a la población de bovinos lo que da pensar que
en esta especie existe un mayor incremento posiblemente por su manejo en cuanto a
dietas, espacio que utiliza, pero hay que tomar en cuenta los factores sociales y
culturales sobre esta especie.
En ecuador existe una diferencia significativa en cuanto a la población bovina ya que en
el periodo:
ESPECIE 2013 2016
BOVINOS EN 5.1 4.1
MILLONES
3- 4.
Según datos del CFN y Agrocalidad existe una disminución considerable en población
bovina en el país posiblemente debido a las limitaciones de precios, faenamiento de
bovinos jóvenes, hembras gestantes y periodos abiertos por mala nutrición.
Por tal razón se puede determinar qué factores políticos y de comercio también influyen
en el aumento y disminución de la población de rumiantes en el país y posiblemente en
el mundo.
Por tal razón se debe considerar que los sistemas silvopastoriles están direccionados a
regular y equilibrar la producción de rumiantes ofreciendo fuentes nativas de proteína e
Hidratos de Carbono mediante la regulación dietética de especies gramíneas forrajeras y
leguminosas arbóreas, arbustos nativos logrando de esta manera ofertar dietas a los
animales reduciendo el daño medio ambiental.
De igual manera se evidencia que los subproductos agrícolas proveen un gran aporte en
la dieta de los animales, pero estos deben ser controlados con el objetivo q sean inocuos
para ser consumidos se debería realizar análisis más profundos para lograr establecer
parámetros óptimos de inclusión a dietas de acuerdo al requerimiento nutricional de la
especie y la etapa metabólica que se encuentre.
Entre las estrategias para mitigar las emisiones de CH4 que se han propuesto, la
manipulación dietética–nutricional parece ser la de mayor potencial, simplicidad y
factibilidad. 5
Esto debido a la presencia de ciertas sustancias que presentan en este caso los taninos
condensados e hidrolizados que se encuentran en especies arbóreas, arbustivas y en
subproductos agrícolas se evidencia ayudan a la disminución de gases de efecto
invernadero y mejora la fermentación ruminal mediante el control de bacterias
metanogénicas las cuales son precursoras de metano.
Por estas especificaciones se concluiría que la base fundamental a futuro para contribuir
al medio ambiente está estrechamente relacionada no con la cantidad de rumiantes
existentes sino con la calidad de alimentos ofrecidos y el equilibrio dietético que
logremos mediante el aprovechamiento de distintos subproductos que obtenemos de las
diversas actividades agrícolas y pecuarias.
Bibliografía:
1. http://www.fao.org/animal-production/es/
2. http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_sources.html
3. SIFAE, ESPAC 2016, http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/Plan-de-
contingenacia-Fiebre-Aftosa05062018-ilovepdf-compressed.pdf
4. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/01/Ficha-Sectorial-Ganado-
Bovino.pdf
5. Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.3 no.2 Mérida abr./jun.
2012http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242012000200006

Elaborado por:

Mvz. Eduardo R. Larcos S.

También podría gustarte