Enfoques Transversales
Enfoques Transversales
Enfoques Transversales
A. ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad
de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este
enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el
país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los
derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos.
Actitudes que
Valores Se demuestra, por ejemplo, cuando:
suponen
Docentes y estudiantes demuestran
tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de
Reconocimiento al discriminación basada en el prejuicio a
valor inherente de cualquier diferencia.
Respeto por
cada persona y de Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a
las
sus derechos, por nadie.
diferencias.
encima de cualquier Las familias reciben información continua
diferencia. sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Disposición a
Los docentes programan y enseñan
enseñar ofreciendo a
considerando tiempos, espacios y
Equidad en los estudiantes las
actividades diferenciadas de acuerdo a las
la condiciones y
características y demandas de los
enseñanza. oportunidades que
estudiantes, las que se articulan en
cada uno necesita
situaciones significativas vinculadas a su
para lograr los
contexto y realidad.
mismos resultados.
Confianza en Disposición a Los docentes demuestran altas expectativas
la persona. depositar sobre todos los estudiantes, incluyendo
expectativas en una aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
persona, creyendo de aprendizaje diferentes o viven en
sinceramente en su contextos difíciles.
capacidad de Los docentes convocan a las familias
principalmente a reforzar la autonomía, la
superación y autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
crecimiento por antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
sobre cualquier Los estudiantes protegen y fortalecen en
circunstancia. toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
C. ENFOQUE INTERCULTURAL.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como
en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier
sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni
están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o
dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas
discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas
veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género.
De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así
como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas
mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida
con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que
plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
Actitudes que
Valores Se demuestra, por ejemplo, cuando:
suponen
Docentes y estudiantes no hacen
Reconocimiento al
distinciones discriminatorias entre varones
valor inherente de
Igualdad y y mujeres.
cada persona, por
Dignidad. Estudiantes varones y mujeres tienen las
encima de cualquier
mismas responsabilidades en el cuidado de
diferencia de género.
los espacios educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la
asistencia de las estudiantes que se
Disposición a actuar
encuentran embarazadas o que son
de modo que se dé a
madres o padres de familia.
cada quien lo que le
Docentes y directivos fomentan una
corresponde, en
Justicia. valoración sana y respetuosa del cuerpo e
especial a quienes se
integridad de las personas; en especial, se
ven perjudicados por
previene y atiende adecuadamente las
las desigualdades de
posibles situaciones de violencia sexual
género.
(Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Estudiantes y docentes analizan los
prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
las mujeres limpian mejor, que los hombres
Transformar las
no son sensibles, que las mujeres tienen
diferentes situaciones
menor capacidad que los varones para el
de desigualdad de
Empatía. aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
género, evitando el
que los varones tienen menor capacidad
reforzamiento de
que las mujeres para desarrollar
estereotipos.
aprendizajes en el área de Comunicación,
que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
E. ENFOQUE AMBIENTAL
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la
formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel
local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el
aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la
promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio
climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al
desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son
prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy,
sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y
ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de
forma inseparable.