0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Notas Sobre Una Experiencia Metodológica en El Tratamiento de La Música Ecuatoriana en La Docencia en Conservatorios de Quito

Cargado por

Cinthya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Notas Sobre Una Experiencia Metodológica en El Tratamiento de La Música Ecuatoriana en La Docencia en Conservatorios de Quito

Cargado por

Cinthya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

NOTAS SOBRE UNA EXPERIENCIA METODOLÓGICA EN EL

TRATAMIENTO DE LA MÚSICA ECUATORIANA EN LA


DOCENCIA EN CONSERVATORIOS DE QUITO / NOTES OF
METHODOLOGY AND EXPERIENCE IN THE TREATMENT
ECUADORIAN MUSIC IN TEACHING IN QUITO

ZILIA MARRERO CASTILLO


Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito / [email protected]

RESUMEN: La falta de un sistema y de una dosificación de la música ecuatoriana en la enseñanza de los


conservatorios en el país, desde los cursos iniciales, es una problemática que está vigente en la actualidad.
El presente artículo trata de resolver esta situación mediante una propuesta de abordaje para todas las
materias que contempla la malla curricular de los conservatorios estatales, en los niveles de básica,
bachillerato y superior, con una dosificación para cada curso de la asignatura Lectura Musical, y sugerencias
metodológicas a partir de la experiencia de la autora en conservatorios de la ciudad de Quito, donde aplicó
un método de estudio de los ritmos cubanos en la enseñanza del solfeo desarrollado en conservatorios de la
ciudad de La Habana en los que ejerció la docencia durante 30 años.
PALABRAS CLAVE: música ecuatoriana, enseñanza, conservatorios, metodología, dosificación.
ABSTRACT: The lack of a system and a dosage of Ecuadorian teaching music conservatories in the
country, from the initial course, is a problem that is currently in effect. This article attempts to resolve this
situation through a proposed approach to all subject matters that the curriculum of state conservatories in
the levels of basic, high school and higher plus a dosage for each course of the music and of course reading
methodological from the experience of the author in conservatories in the city of Quito and the application
of a method of studying Cuban rhythms in teaching music theory at conservatories of Havana suggestions
in which he served for 30 years.
KEY WORDS: ecuadorian music, knowledge, conservatories, methodology, dosage
RECIBIDO: 26 de octubre de 2016. APROBADO: 12 de diciembre de 2016.

1. INTRODUCCIÓN
Es un hecho que, en el Ecuador actual, “la enseñanza del solfeo, se trabaja utilizando
métodos extranjeros que fueron elaborados en una realidad diferente a la nuestra, cuyos

1
elementos socioculturales no corresponden a realidades cercanas a nuestra realidad; no
existe una guía elaborada desde nuestras propias raíces, razón suficiente para proponer la
elaboración de un texto de solfeo sustentado y contextualizado a través de ritmos
tradicionales de compositores ecuatorianos que introduzca al alumno de manera gradual
en la lectura musical y a su vez en la elaboración de su propia identidad cultural” (Pucha,
2013: 2).
El autor antes citado, basó su tesis en la propuesta de un método de solfeo para primer
año del nivel técnico del Conservatorio de Loja. Cabe preguntarse: ¿acaso los niveles
anteriores de básica y bachillerato no necesitan también incluir la música nacional en sus
programas? Además, ¿es solo una necesidad de la asignatura Solfeo? Problemáticas como
las que introducen estos cuestionamientos, son las que se pretenden abordar en este
trabajo.
La enseñanza de la música en Ecuador se concentra esencialmente en los
conservatorios estatales que existen en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja,
Babahoyo, Esmeraldas y Machala, los cuales funcionan con niveles de básica y
bachillerato. También existen Colegios Bachilleratos en Arte en las provincias de
Chimborazo e Imbabura, en los cuales los estudiantes reciben sus clases de enseñanza
general desde el 8º grado, además de las correspondientes a la música. Recientemente, se
reestructuraron, como unidades educativas independientes, los Conservatorios Superiores
de Música en las ciudades más importantes (Quito, Cuenca y Loja), con nivel de
tecnológico. Existen también conservatorios particulares de música en todo el país. Y se
enseña música como especialidad en algunas universidades privadas.
Los conservatorios públicos concentran las mayores matrículas de estudiantes; por este
motivo, la atención de esta investigación se centrará en estas instituciones; también porque
las privadas tienen la potestad de estructurar su malla curricular de acuerdo a la oferta que
brindan y los estudiantes seleccionan cuál corresponde a sus intereses, también muy
específicos.
Este artículo no propone un método ni una malla curricular, sino una reflexión sobre
el tema y sugerencias que desde la experiencia de la autora en conservatorios de la ciudad
de Quito, podrían tenerse en cuenta para una labor de perfeccionamiento de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

2
2. DESARROLLO
Resulta pertinente citar in extenso la consideración que sigue:
La educación es la interacción humana en la cual, sobre la base de un
potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian de
la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto
en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión
particular de la misma, que es su personalidad. Esa apropiación-mediatización
genera las competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se
requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y
reproducirla en su estructura, fines y “buen” funcionamiento, y transformarla
a tono con los cambios que se producen en el entorno natural y cultural. La
existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en
directa relación con la educación. Decimos que la educación es de “calidad”
cuando persigue ciertos fines sociales que estimamos valiosos y los logra de
manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educación es relativa a
los valores y fines sociales a los que sirve. […] La estrategia principal […] es
la creación de un plan de estudios o currículo, que fomente el desarrollo
humano integral del educando. [Villarina, s/f, s/p]
Si articulamos este criterio sobre la educación con las siguientes palabras de la
musicóloga ecuatoriana Ketty Wong: “la población de un país también se encuentra
conectada a través del consumo musical y las discusiones sobre el valor artístico y estético
de los varios estilos de música nacionales” (2013), es comprensible la necesidad de que los
músicos se formen, si lo hacen académicamente, con los conocimientos sobre la música
universal y su legado histórico, pero también con los relativos a la cultura nacional. El futuro
músico necesita apropiarse de toda la riqueza que proporciona lo tradicional, lo folclórico y
lo popular que conforman la cultura de su país, para integrar la mayor diversidad de
información posible y así obtener una madurez que le permita interpretar obras
pertenecientes al patrimonio nacional, además de comprender el proceso evolutivo cultural
de su nación; esto independientemente de la especialidad musical a que vaya a dedicarse en
el futuro.

2.1 Desde los cursos iniciales


El aprendizaje de la Música debe iniciarse desde edades tempranas y así está concebido
en el Sistema de Enseñanza Musical en Ecuador en los Conservatorios Estatales, que
3
comienzan con cursos iniciales desde los seis años. Desde este nivel, debe comenzarse la
relación con la música nacional. El canto forma parte de las destrezas que se desarrollan en
el nivel inicial; por tanto, dentro del repertorio de canciones que se enseñan a los pequeños
con el fin de trabajar la entonación y la rítmica, de introducir los nuevos medios sonoros y
de aplicar una dinámica motivadora, deben incluirse canciones infantiles, por supuesto, pero
también algunas apropiadas en cuanto al lenguaje (musical y literario) que pertenezcan al
folclor ecuatoriano. Igualmente, en las actividades de expresión corporal ―que tiene entre
sus objetivos desarrollar el pulso, el acento y el ritmo, ser un medio de exteriorizar las
diferencias entre los distintos matices y registros, emplearse como vía para trabajar la
coordinación y ser una forma de dinamizar y motivar a los pequeños en estas edades― se
sugiere utilizar temas musicales provenientes del folclor ecuatoriano, tanto en su forma
tradicional como en arreglos más actuales donde se fusionen con otras tendencias de la
música contemporánea y popular. Esto irá familiarizando al niño (futuro músico) con estos
ritmos, lo acercará tempranamente a su identidad, de manera inconsciente, y le propiciará
informaciones someras sobre las canciones que escuchan e interpretan: compositor, título,
género al que pertenece…, siempre con un lenguaje apropiado a la edad.

2.2 Lectura Musical en el nivel básico


Una vez comenzado el nivel básico, se recomienda que desde el 1er año, en la materia de
Lectura Musical o Solfeo, se introduzcan los géneros de la música tradicional popular
ecuatoriana, a través de lecciones de estudio. Los géneros deben dosificarse de acuerdo al
nivel de complejidad metro-rítmica y melódica de cada uno, comenzando por los más
sencillos. Se sugiere trabajar al menos un género por quimestre comenzando en el 2º del 1er
año de básica, de manera que el niño tenga una cierta base para el abordaje musical.
Al realizarse el estudio de un ritmo nacional, el docente deberá informar a los estudiantes
de las características más importantes del mismo, es decir, la zona geográfica de su
procedencia, si es bailable o no, su carácter, época de surgimiento. Así también de las
características propiamente musicales, entre las cuales se definirá la célula rítmica básica del
género, escrita en notación musical, que deberá ser leída por los niños, y se trabajará
aplicando la metodología que se orienta en la asignatura: adiestramiento de las dificultades
de entonación y rítmicas que presente el tema, convertido en lección de estudio, así como el
aspecto interpretativo indicado mediante el lenguaje musical de signos y términos. Si el tema
tiene texto, como generalmente sucede, se procederá, después de solfeada, a cantarla con el

4
texto también. El docente puede acompañar la interpretación de los estudiantes al piano u
otro instrumento armónico.
A continuación, conviene exponer un ejemplo de lección de estudio basada en un género
folclórico ecuatoriano, que está incluida en el Método Música Maravillosa para Curso Inicial
del Conservatorio Privado Mozarte de la ciudad de Quito y que fue usado por la autora para
un 1er nivel de básica en su 2º quimestre (véase Ejemplo musical 1).

Ejemplo musical 1. Yaraví

(Fuente: Método Música Maravillosa, Ediciones Mozarte, Quito, 2005.)

En 2º curso de básica, la autora utilizó el siguiente ejemplo del género


sanjuanito, también del Método de Música Maravillosa, que se reproduce (véase
Ejemplo musical 2).

Ejemplo musical 2. Sanjuanito

(Fuente: Método Música Maravillosa, Ediciones Mozarte, Quito, 2005.)

Para el 3er curso se escogió el género de la tonada, con el tema más


representativo, La Naranja (véase Ejemplo musical 3).

5
Ejemplo musical 3. La naranja

(Fuente: Método Música Maravillosa, Ediciones Mozarte, Quito, 2005.)

Para el 4º curso, la autora escogió el género del alza y su tema más representativo, Alza
que te han visto, que se reproduce también (véase Ejemplo musical 4). En este caso, después
de estudiar el género y analizar la música, de trabajarla rítmicamente, de solfearla y de
trabajar el ritmo con el texto, se cantó y enseguida se orientó a los estudiantes escuchar la
grabación de la canción original y analizarla armónicamente, determinando los acordes
utilizados para tocar en su instrumento la parte correspondiente, de manera que en el grupo
se interpretó la canción conformando un conjunto musical integrado por los instrumentos
que ejecutaban los estudiantes.

Ejemplo musical 4. “Alza”

(Fuente: Método Música Maravillosa, Ediciones Mozarte, Quito, 2005.)

6
2.3 Análisis metodológico
Como se puede apreciar, se escogieron estos géneros para cada nivel teniendo en cuenta
las características y complejidad de la música:
a) El yaraví está en 6/8, presenta figuraciones muy sencillas y está basado en escala
pentáfona tipo Do.
b) El sanjuanito presenta la figuración de corchea con puntillo y semicorchea, y es
pentáfona basada en la escala tipo Do, igualmente.
c) La tonada presenta compás de 3/4, con figuraciones de negra con punto corchea y
contratiempos en la entrada de motivos y semifrases. Presenta tres secciones; es
decir, forma ternaria, por lo que es más extensa. Por esa razón, se decidió trabajarla
en este curso.
d) El alza presenta figuraciones sincopadas y con contratiempos, con mayor
complejidad rítmica, obviamente; está en la tonalidad de La M.

2.4 Reflexiones metodológicas


Si en cada nivel se trabajan dos géneros a través de canciones que serían lecciones de
estudio, en los 6 años que abarca la enseñanza en la actual malla curricular de niveles básico
y bachillerato, al término del proceso formativo se habrían trabajado o enseñado doce
géneros musicales y sus temas más representativos, lo que se continuaría en el nivel
tecnológico con otros ritmos más complejos o temas de mayor complejidad rítmica y
melódica, aunque pertenezcan a géneros ya estudiados.
En cursos superiores, como es de esperar, la información que el docente transmita al
estudiante será más abarcadora: incluirá el formato instrumental que interpreta cada género
a estudiarse, el análisis tanto de la forma musical como el literario…; incluso, en algunos
casos, podrá orientarse al estudiante que investigue estos elementos a manera de trabajo
independiente.
De la misma manera, si el docente dispone de medios para reproducir música, una vez
solfeada la canción tradicional, puede hacérsela escuchar a los estudiantes interpretada
por músicos o agrupaciones representativas del país, o incluso en arreglos modernos del
tema.

2.5 En Apreciación Musical


En la materia Apreciación Musical, que estará incluida en la nueva malla curricular
para conservatorios de música en el nivel básico y bachillerato (estructurada por docentes

7
que representan a los conservatorios del país) y que se aplicará el próximo curso lectivo,
deberán estar incluidos contenidos de historia de la música ecuatoriana, partiendo del
estudio de la época prehispánica, de los instrumentos musicales de este período, de las
distintas culturas que fueron conformando las raíces del país y su identidad, de los géneros
musicales tradicionales de Ecuador, utilizando videos a través de los cuales los
estudiantes puedan apreciar los bailes, la vestimenta de los bailadores, el medio en que
surgen y se desarrollan estos ritmos y el conjunto instrumental que los interpreta. Se
sugiere que estos conocimientos se impartan condensados en un curso del nivel
bachillerato, pues, independientemente de que los hayan ido conociendo en Solfeo y
leyendo su música, en esta materia tendrían una visión más abarcadora y profunda de sus
características, y debería potenciarse el objetivo de diferenciar auditiva y visualmente
cada uno, además de ofrecer un enfoque historiográfico de los mismos.
Dentro de esta materia, la autora sugiere la realización de un taller en los grupos de
11 años de edad, en que los estudiantes usen la vestimenta que se lleva al danzar e
interpreten cada uno de los géneros musicales ecuatorianos, dada la diversidad y el
pluriculturalismo de la nacionalidad ecuatoriana y cuanto puede este taller aportar
también a los propios músicos y profesores de música, entre los cuales existe a veces
desconocimiento al respecto de estos aspectos.
Dependiendo de la infraestructura con que cuenten las instituciones, de haber
posibilidades, podrían existir juegos didácticos informáticos en que los chicos de 8 y 9
años puedan ubicar, al escuchar una canción típica y representativa de géneros
tradicionales, la zona geográfica de procedencia y también vestir al intérprete o bailarín
con el atuendo adecuado.

2.6 Organología
Otra actividad que debieran tener los estudiantes, en una materia llamada Folclor o
Taller de Folclor (que podría ofertarse con un curso de duración), sería el estudio de
instrumentos de este tipo, principalmente dentro de la familia del instrumento principal
que estudia cada alumno; es decir, si estudia Guitarra, podría aprender a tocar el bandolín
y también el charango, que aunque no es ecuatoriano, sí es andino. Si estudia un
instrumento aerófono, podría en esta materia o taller aprender a tocar la paya, el pífano,
la ocarina, la quena. Si estudia Percusión, debe incluirse la marimba y el bombo

8
esmeraldeños, el bombo legüero, que también se emplea en la música andina, y así con
los restantes casos particulares.
Dentro del programa de estudio de esta materia, la autora sugiere se incluyan Talleres
de Instrumentos Artesanales, uno, puede ser confeccionando Payas a partir de Carrizos,
otro, de confección de Ocarinas de Cerámica y otro de confección de Instrumentos de
Bambú, tomando iniciativas de artesanos Nacionales de Cuenca y Guayaquil
respectivamente.

2.7 Repertorios de música tradicional


De igual forma, los ritmos de la música tradicional y popular de Ecuador deben
aparecer en los repertorios a interpretarse en la disciplinas de Música de Cámara,
Ensambles, Coros y Orquestas de los conservatorios, de manera dosificada
metodológicamente, o sea, según el nivel de complejidad musical y seleccionando
adecuadamente tanto los géneros como las canciones, dando prioridad a los temas
antológicos pero también incluyendo otros menos conocidos del repertorio nacional, de
acuerdo a los compositores y sus estilos, desde los primeros años de estudio.

2.8 Instrumentos
En los programas de cada uno de los instrumentos se sugiere igualmente que esté
incluido en cada quimestre el estudio de una obra del repertorio nacional. Sus géneros
deberán estar dosificados de acuerdo al nivel técnico interpretativo de las obras
representativas, pero de manera que cada estudiante, al culminar los estudios del nivel
bachillerato, haya tocado todos los géneros, teniendo en cuenta que muchos no continúan
los estudios en el nivel superior, sino que, lamentablemente, resuelven estudiar otras
carreras. El propósito, entonces, es cerrar con el bachillerato todo un proceso de
formación culturalmente rico.

2.9 En el nivel tecnológico


En los conservatorios de nivel tecnológico, en la disciplina de Historia de la Música,
debe incluirse no solo asignaturas dedicadas a la música universal sino también a la
historia de la música ecuatoriana, cuyo programa debe contener lo expuesto en párrafos
anteriores, pero además profundizarse en la vida y obra de los compositores ecuatorianos

9
de todas las épocas, en la historia de la enseñanza musical en Ecuador, en el análisis de
obras académicas y populares hasta la actualidad, con la muestra de videos, audiciones,
el manejo de partituras; y así también debería incluirse el estudio de otras personalidades
del arte y la cultura ecuatoriana, enmarcándolos en su contexto sociocultural e histórico,
toda vez que cada manifestación artística es parte de un proceso cultural mayor, con
significativas señas de identidad.
En la materia de Formas y Análisis Musical se sugiere, al abordarse los conocimientos
referentes a las estructuras de motivos, semifrases, frases y períodos, no solo utilizar
ejemplos de la música académica sino también partituras de música tradicional
ecuatoriana que claramente sirvan para que los estudiantes comprendan los
conocimientos planificados. De igual forma, al enseñarse las formas binaria y ternaria
simples, sería conveniente tener, entre los ejemplos a analizar, tanto partituras como
audiciones, bien de música universal, bien de temas de la música tradicional ecuatoriana,
indistintamente.
En la asignatura de Armonía Popular también podrían tomarse, como ejemplos para
el análisis, temas representativos de la cultura ecuatoriana que ilustren el proceso
armónico que se esté abordando, en tanto contenido de estudio, además de otros géneros
de la música latinoamericana, caribeña, norteamericana y europea, como habitualmente
se sugiere en programas de estudio procedentes de otros países y que se emplean en la
enseñanza musical en Ecuador.

2.10 Actualización de los docentes


Este trabajo propone la realización de Capacitaciones sobre Historia de la Música
Ecuatoriana para los docentes de las instituciones de enseñanza musical, a fin de resolver
el vacío de conocimientos que muchos de los actuales profesores tienen debido al déficit
de estos temas en los planes de estudio de los conservatorios durante años, e incluso por
la prohibición de interpretar la música nacional que en décadas pasadas caracterizó la
política pedagógica de estos planteles, para que puedan asumir la enseñanza de la música
tradicional, folclórica y popular con una base sólida desde cada una de las especialidades.
Por último, se sugiere seleccionar partituras de un tema representativo de cada uno de
los géneros musicales tradicionales del Ecuador, de los que aparecen recopilados en los
dos tomos del texto Lo mejor del siglo XX. Música ecuatoriana, de Oswaldo Carrión,
como repertorio para desarrollar cuanto se propone en este artículo. Los docentes podrán

10
valerse de estas obras, seleccionar las apropiadas, de acuerdo al nivel de los estudiantes,
para reducirlas o arreglarlas según el instrumento de que se trate o el formato instrumental
o vocal a que se destine, e integrarlas paulatinamente a las bibliografías de las mallas
curriculares de los conservatorios estatales de música de Ecuador.

3. CONCLUSIONES
Se ha demostrado con la propuesta antes explicada que es posible incluir en los
programas de las materias que se imparten en los conservatorios de nivel básico,
bachillerato y superior del país, el estudio de la música nacional, cada una desde sus
perspectivas, y de esta forma crear un ciclo de profundización en el aprendizaje de los
diferentes ritmos, géneros y temas tradicionales, populares y folclóricos de Ecuador.
El estudiante de música solfeará, escuchará, conocerá las características, la función y
el origen de cada uno de estos géneros; interpretará esos temas, por lo que inevitablemente
lo involucrará de manera directa en su manera personal de asumir la rica historia cultural
de su país. Esto, sin dudas, acrecentará su amor por la música y las tradiciones nacionales
y contribuirá a formar un músico más completo, sea un futuro intérprete, arreglista,
compositor, productor, docente o investigador musical.

4. BIBLIOGRAFÍA
Carrión Oswaldo (2002). Lo mejor del siglo XX. Música ecuatoriana. Editorial Duma.
Quito, México, Bogotá.
Diccionario esencial de la lengua española (2006), Real Academia Española. Espasa
Calpe, Madrid, España.
Eco, Umberto (1998). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. GEDISA S. A. Barcelona, España
Guerrero González, Pablo (2004-2005). Enciclopedia de la música ecuatoriana.
CONMÚSICA y Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana: 1462-1470.
Hernández Sampieri, Roberto. Fernández, Collado Carlos. Pilar Baptista, Lucio (2010).
Metodología de la investigación, 5ta Edición. The McGraw-Hill Companies, Inc. D.
F. México.
Kovalenko, Natalia. (2005). Música maravillosa. Ediciones Mozarte. 2ª edición. Quito.
Ecuador.

11
Pucha Sivisapa, José Aníbal (2013). “Elaboración de un Texto de Solfeo sustentado en
ritmos ecuatorianos, para el primer año del nivel técnico del Conservatorio Salvador
Bustamante Celi de Loja”. Tesis de Maestría. Universidad de Cuenca.
Villarina Jusino, Ángel R. (s/f). El currículo orientado al desarrollo humano integral.
Universidad de Puerto Rico.
Wong Ketty (2013). La Música Nacional: Identidad, Mestizaje y Migración en el
Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito, Ecuador.

12

También podría gustarte