Final Semana Cuatro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DOCTORADO EN GESTIÓN PÚBLICA

Y GOBERNABILIDAD

CURSO: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA


PUBLICA

AUTOR:

 YULISA YOSHANY ROMERO QUISPICUSI


 BRAYAN OLIVER MAMANI HUILLCA
 ALEX DANY ALVARADO HUAYUNGA
 LIZBETH QUILIANO CORNEJO
 ADAN ECO SANCHEZ OBREGON

DOCENTE:

DRA. SABA ASUNCION CABRERA CHAUPIN

PERU- 2024
2

Introducción

El sistema presupuestario peruano ha sido, durante mucho tiempo, un pilar esencial en la


administración pública, representando el principal mecanismo para la asignación, gestión y control de
los recursos financieros del Estado. Sin embargo, la realidad indica que este sistema enfrenta serios
desafíos que han comprometido su efectividad. A lo largo de las últimas décadas, han surgido
problemas recurrentes, como la falta de flexibilidad en la programación presupuestaria, la
subejecución del gasto público en sectores clave, y la limitada habilidad para reaccionar
adecuadamente a las necesidades y demandas de la ciudadanía, lo que ha evidenciado una necesidad
imperante de reforma. Estos problemas no solo afectan la habilidad del Estado para satisfacer y
cumplir sus responsabilidades en el extremo de sus obligaciones básicas, sino que también han minado
la confianza de la ciudadanía en la capacidad del gobierno para gestionar de manera eficiente los
recursos públicos. (Mostajo Guardia, 2002). El sistema presupuestario actual del Perú, en su forma
tradicional, ha sido criticado por su rigidez normativa y operativa. La burocracia excesiva, sumada a
procedimientos centralizados y poco adaptables, ha resultado en una gestión ineficiente y a menudo
lenta, que no permite la reorientación ágil de recursos frente a situaciones emergentes o cambios
contextuales. Esto ha sido especialmente evidente en situaciones de crisis, como emergencias
sanitarias o desastres naturales, donde la respuesta del Estado ha sido limitada debido a la
inflexibilidad de los procedimientos presupuestarios. Además, la ausencia de una planificación a largo
plazo y la falta de integración entre las entidades encargadas de la ejecución del presupuesto han
generado una desconexión entre las metas estratégicas y la realidad operativa, lo que repercute y afecta
de manera directa la calidad de los servicios del estado ofrecidos a la población. Otro aspecto crítico es
la transparencia en la gestión presupuestaria, un tema que ha sido motivo de preocupación tanto a
nivel nacional como internacional. A pesar de los avances en la implementación de plataformas de
acceso a la información, el sistema presupuestario aún adolece de opacidad en ciertos procesos, lo que
dificulta la rendición de cuentas efectiva y limita la capacidad de los ciudadanos para ejercer un
control adecuado sobre el uso de los recursos públicos. La falta de transparencia no solo erosiona la
confianza pública, sino que también propicia la ineficiencia y la corrupción, desviando recursos que
deberían destinarse al desarrollo social y económico del país. Además, la falta de una cultura de
evaluación y monitoreo continuo en la gestión presupuestaria ha llevado a que los errores se repitan
año tras año, sin corregir de forma adecuada las deficiencias detectadas en la asignación y ejecución
de fondos. En este contexto, la modernización del sistema presupuestario peruano se presenta no solo
como una necesidad, sino como una prioridad urgente para garantizar un manejo más responsable,
eficiente y sobre todo transparente de los recursos públicos. La reforma debe centrarse en la adopción
de metodologías más modernas y efectivas, tales como el Presupuesto por Resultados, que busca
alinear la asignación presupuestaria con los objetivos estratégicos del Estado y los indicadores de
3

desempeño, (Arana & Huamán, 2020). Este enfoque implica un cambio de paradigma en la
administración pública, donde la gestión de recursos ya no se centra únicamente en el cumplimiento de
procedimientos burocráticos, sino en la consecución de resultados concretos que impacten
positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Para lograr esto, se requiere una transformación
cultural en la gestión pública, que promueva la profesionalización y capacitación continua de los
funcionarios, así como la adopción de nuevas tecnologías que faciliten la supervisión y el monitoreo
del gasto en tiempo real. El fundamental y necesario analizar a fondo los principales problemas que
afectan al sistema presupuestario peruano, desde dos perspectivas complementarias. En primer lugar,
se examinará la necesidad de una reforma integral del sistema, identificando los obstáculos normativos
y procedimentales que limitan su eficiencia actual. Se analizarán aspectos como la planificación, la
ejecución y la evaluación del gasto público, con el fin de proponer cambios que permitan una mayor
flexibilidad y adaptabilidad en la gestión presupuestaria. En segundo lugar, se explorará la importancia
de articular dicha reforma con un proceso más amplio de modernización de la administración pública.
Esta modernización debe basarse en principios de transparencia, eficiencia y participación ciudadana,
para crear un sistema más abierto y receptivo a las demandas de la sociedad. A partir de este análisis,
se buscará no solo identificar los problemas estructurales del sistema, sino también proponer
soluciones prácticas y aplicables que permitan mejorar la eficiencia en la asignación de recursos,
incrementar la transparencia en la gestión pública y fortalecer la rendición de cuentas ante la
ciudadanía, (Francke et al., 2003). La integración de un sistema presupuestario modernizado y una
administración pública eficiente es fundamental para sentar las bases de un Estado que esté en
capacidad de responder a los desafíos del siglo XXI, promoviendo un desarrollo sostenible y
equitativo para todos los peruanos. De este modo, el presente informe académico brindará un
diagnóstico de los problemas que afectan actualmente al sistema presupuestario en el Perú, incluyendo
un análisis de sus causas y consecuencias en el contexto de la administración pública. Asimismo, se
propondrán recomendaciones específicas para la reforma del sistema, enfatizando la necesidad de un
enfoque basado en resultados y en la optimización del uso de los recursos públicos. Finalmente, se
discutirán las implicancias de esta reforma en la modernización de la administración pública,
destacando la importancia de la tecnología, la profesionalización y la transparencia en la gestión
pública para alcanzar un modelo de gobierno más eficiente, eficaz y democrático.
4

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................2
Índice...........................................................................................................4
II. DESARROLLO..........................................................................................6
2.1 Sistema Presupuestario...............................................................................6
2.1.1 Definiciones.........................................................................................6
En base a lo señalado por la PdR (2018), se tiene lo siguiente:.......................................6
 El Presupuesto............................................................................................6
 Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP)................................................7
 Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)..............................................7
2.1.2 Presupuesto del Sector Público 2024...........................................................8
Principales leyes sobre el presupuesto del 20248.......................................................8
Presupuesto del Sector Público 2024......................................................................8
Presupuesto proyectado del Sector Público 2025:.......................................................9
2.1.3 Ejecución del Presupuesto........................................................................9
En base del MINEM (2024) se tiene el reporte de ejecución presupuestal Setiembre 2024:. . .9
Evolución de la ejecución (2020-2024) de enero a setiembre en millones de soles..............9
Evolución de la tasa (2020-2024) de enero a setiembre en porcentaje............................10
2.2 Problemas del Sistema Presupuestario Peruano............................................10
2.2.1 Rigidez presupuestaria.....................................................................10
2.2.2 Descentralización incompleta............................................................11
2.2.3 Subejecución presupuestaria.............................................................11
2.2.4 Fragmentación en la planificación......................................................11
2.2.5 Corrupción y mal uso de recursos.......................................................11
2.2.6 Falta de enfoque en los resultados......................................................12
2.2.7 Desactualización tecnológica............................................................12
2.2.8 Distribución desigual de los recursos...................................................12
2.2.9 Burocracia excesiva........................................................................12
5

2.3 Consecuencias del Sistema Presupuestario Peruano......................................13


2.3.1 Desigualdades regionales.................................................................13
2.3.2 Baja calidad en los servicios públicos..................................................13
2.3.3 Débil confianza ciudadana................................................................13
2.3.5 Falta de impacto en el desarrollo........................................................13
2.3.6 Inestabilidad económica...................................................................13
2.3.7 Retrasos en la ejecución del proyecto desaprovechamiento de recursos........14
2.4 Mejoras en el Sistema Presupuestario Peruano.............................................14
Conclusiones..............................................................................................19
Referencias Bibliográficas.................................................................................21
6

II. DESARROLLO

2.1 Sistema Presupuestario

2.1.1 Definiciones

En base a lo señalado por la PdR (2018), se tiene lo siguiente:

 El Presupuesto

El presupuesto es el principal instrumento de gestión del Estado para alcanzar resultados en


beneficio de la población, mediante la provisión eficiente y eficaz de servicios y el
cumplimiento de metas de cobertura por parte de las Entidades públicas. Representa, de
manera sistemática y cuantificada, los gastos que se deberán cubrir durante el año fiscal por
cada una de las Entidades del Sector Público, así como los ingresos que se utilizarán para
financiar dichos gastos.

En cuanto a su aprobación, el presupuesto está compuesto por:

1. La Ley de Presupuesto del Sector Público.

2. Los presupuestos de las empresas y organismos públicos de los Gobiernos Regionales


y Locales.

3. El presupuesto del FONAFE y sus empresas, junto con el de EsSALUD.

El Presupuesto del Sector Público es anual, con vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de
diciembre, y es aprobado por el Congreso a propuesta del Poder Ejecutivo. Su principal
objetivo es generar resultados en favor de la población y el entorno, mejorando la equidad y
respetando la sostenibilidad y responsabilidad fiscal de acuerdo con la normativa vigente.
Además, está alineado con los instrumentos del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (SINAPLAN).

Este presupuesto se estructura, gestiona y evalúa bajo el enfoque de Presupuesto por


Resultados (PpR), una estrategia que vincula los recursos con productos y resultados
concretos y medibles para la población. Las distintas fases del proceso presupuestario se
desarrollan con esta lógica a través de sus herramientas: programas presupuestales,
seguimiento, evaluación e incentivos.
7

 Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP)

El SNPP es el marco que agrupa los principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos que guían el proceso presupuestario de las Entidades Públicas. Está compuesto
por las siguientes instancias:

1. Nivel central: La Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de


Economía y Finanzas, que ejerce la función de rectoría del sistema.
2. Nivel descentralizado: Considera: i. La Entidad Pública. ii. El Titular de la Entidad.
iii. La Oficina de Presupuesto de la Entidad o su equivalente. iv. La Unidad Ejecutora. v.
Los Responsables de Programas Presupuestales.

 Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)

La DGPP del Ministerio de Economía y Finanzas es la entidad rectora del Sistema Nacional
de Presupuesto Público. Actúa como la máxima autoridad en materia técnica y normativa del
sistema, estableciendo vínculos técnico-funcionales con las Oficinas de Presupuesto de los
Pliegos o Entidades Públicas y con los Responsables de los Programas Presupuestales.

Las funciones principales de la DGPP son las siguientes:

1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso


presupuestario.

2. Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley de


Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público.

3. Emitir directivas y normas complementarias que regulen el proceso presupuestario.

4. Promover el perfeccionamiento de las técnicas presupuestarias y mejorar las


competencias en gestión presupuestaria.

5. Emitir opiniones autorizadas en materia presupuestaria de manera exclusiva en el


ámbito del Sector Público.
8

2.1.2 Presupuesto del Sector Público 2024

Principales leyes sobre el presupuesto del 2024:

Presupuesto del Sector Público 2024:


9

Presupuesto proyectado del Sector Público 2025:

2.1.3 Ejecución del Presupuesto


10

En base del MINEM (2024) se tiene el reporte de ejecución presupuestal Setiembre 2024:

Evolución de la ejecución (2020-2024) de enero a setiembre en millones de soles

La tasa de ejecución del gasto, calculada como el porcentaje de ejecución sobre el Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) a septiembre de 2024, es del 62.9%, lo que representa un
aumento de 3.5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al
desglosarlo por niveles de gobierno, se observa que:

 Gobierno Regional (GR): presenta la mayor tasa de ejecución con un 67.8%.

 Gobierno Nacional (GN): le sigue con una tasa de 64%.

 Gobierno Local (GL): registra una tasa de 52.8%.

Asimismo, cada nivel de gobierno ha mejorado su tasa de ejecución respecto a 2023,


mostrando un avance en la capacidad de ejecución presupuestaria en todos los niveles.
11

Evolución de la tasa (2020-2024) de enero a setiembre en porcentaje

II.2 Problemas del Sistema Presupuestario Peruano

El sistema presupuestario peruano enfrenta varios problemas que limitan su eficacia y eficiencia
en la gestión pública. Algunos problemas principales se explican a continuación:

II.2.1 Rigidez presupuestaria

Los gastos rígidos se encuentran comprometidos como parte del presupuesto del estado,
como sueldos y pensiones lo que limita al gobierno la capacidad para reasignar recursos a
las áreas emergentes o priorizadas, esta rigidez impide que el presupuesto sea flexible los
cambios según la necesidad económica o social del país, siendo un problema hoy que
genera dificultad para reasignar recursos de manera flexible, este fenómeno impide a los
gobiernos responder con agilidad las prioridades políticas (Stiglitz, JE, 2015).

II.2.2 Descentralización incompleta


Según el proceso de descentralización ha transferido funciones y competencias a los
gobiernos regionales y locales, pero no siempre se ha proporcionado los recursos
necesarios financieramente para poder gestionar con éxito la capacidad técnica del
presupuesto lo que conlleva a una ineficiencia en los proyectos y servicios públicos de las
regiones. Una de las características es un desajuste fiscal vertical generando una
dependencia excesiva en las transferencias del gobierno central y la capacidad
administrativa insuficiente donde no se cuentan con una infraestructura técnica,
administrativa o excelente gestión para manejar las competencias llevando a una
ineficiencia en la prestación de servicios, (Ahmad, E., Brosio, G. y Tanzi, V. 2008).
12

II.2.3 Subejecución presupuestaria


Las entidades públicas aún no han logrado el total de los recursos asignados afectando su
cobertura y calidad de los servicios públicos, la falta de capacidad técnica como también
los procedimientos burocráticos complejos fueron contribuyentes en la subejecución
Detallando la lentitud en los procesos de contratación pública. Ese fenómeno se refleja en
la en eficiencia de la gestión de fondos disponibles evitando el cumplimiento de los
objetivos gubernamentales una de sus causas son la falta de capacidad institucional,
cambios en las prioridades, falta de capacidad institucional, etc. (García, A., &
Rodríguez, L. 2020).
II.2.4 Fragmentación en la planificación
Dada la existencia de una articulación débil entre el proceso de planificación y
formulación presupuestaria, según los informes han detallado La desconexión entre
planificación estratégica y asignación de recursos debido a que el presupuesto no reflejan
adecuadamente algunas prioridades nacionales que según han estado establecidas en los
planos de desarrollo. Una de las causas es la falta de coordinación interinstitucional,
inexistencia de Marcos estratégicos claros, falta de capacidad técnica dando como
consecuencia una desigualdad en la provisión de los servicios y proyectos inconclusos o
contradictorios, (Díaz, M., & Gutiérrez, J. 2021).
II.2.5 Corrupción y mal uso de recursos
La falta de transparencia en la asignación y ejecución del presupuesto público han
contribuido a la corrupción y siguen siendo problemas activos del sistema, debilitando
danza de los ciudadanos en el gobierno como también afectando la eficiencia del gasto
público esos recursos han sido mal utilizados y desviados para otras áreas que no
competen. Una de las causas son la debilidad institucional donde persiste la falta de
mecanismos en los sistemas de auditoría, falta de transparencia, no hay cultura de
impunidad y una excesiva discrecionalidad dónde se permiten la toma de decisiones
arbitrarias y facilitando el uso indebido de los recursos. (Álvarez, J. P., & Gutiérrez, F.
2021).
II.2.6 Falta de enfoque en los resultados
A pesar de los esfuerzos por implementar el presupuesto por resultados existe una cultura
administrativa que se enfoca en la ejecución de los recursos que, en los resultados o
impactos logrados, además según la evaluación del desempeño sus resultados son
limitados impidiendo una mejora continua de la calidad del gasto público. Este problema
significativo afecta en el bienestar de la población, falta de capacitación y recursos,
debilidad en los sistemas de la evaluación como también las deficiencias en la
13

planificación estratégica son las causas de la falta de enfoque en los resultados dando
como consecuencia que el gobierno no pueda rendir cuentas de su desempeño y justificar
el uso de los recursos públicos ante la ciudadanía, (Gómez, L., & Martínez, R. 2021).
II.2.7 Desactualización tecnológica
Por otro lado, en el uso de las herramientas tecnológicas no se ha optimizado en muchas
entidades públicas, la gestión presupuestaria no fue optimizada en esta área
correspondiente. La falta de plataformas integradas ha afectado a la eficiencia y
transparencia dándose una resistencia al cambio tecnológico y ralentizando la
modernización del sistema. El enfoque limitado en la innovación se considera como un
estancamiento tecnológico y la desigualdad en el acceso de la tecnología puede dar
dificultades para acceder a las tecnologías actualizadas, las consecuencias de la
desactualización se ven en la eficiencia de la gestión del presupuesto y dificultades en la
transparencia de rendición de cuentas limitando la toma de decisiones, (Gómez, R., &
López, M. 2021).
II.2.8 Distribución desigual de los recursos

Los recursos presupuestarios se han concentrado en las zonas más desarrolladas Y


urbanas del país, mientras que las zonas rurales y regiones reciben menos recursos, esto
ha contribuido una desigualdad social y económica, repercutiendo en no cerrar las
brechas de acceso a servicios básicos y oportunidades. Además, la falta de información o
datos según las necesidades podría asignar un recurso ineficaz a la necesidad de la
población, la descentralización inadecuada es una de las causas de la distribución
desigual ya que la falta de capacidad de los gobiernos locales resulta una y distribución
ineficiente de recursos dando como consecuencia la inequidad en los servicios esenciales,
(Calderón, J., & Pérez, M. 2021).

II.2.9 Burocracia excesiva


Los procedimientos para la aprobación y ejecución del presupuesto son complejos y
burocráticos esto ha permitido la ralentización de la capacidad de respuesta del gobierno,
afectando la velocidad de ejecución de proyectos basados especialmente en
infraestructura y servicios sociales. Dentro del proceso administrativo existe un exceso de
regulaciones que ralentizan el uso eficiente de los recursos tanto, así como la cultura
organizacional puede resistirse a una innovación o simplificación de procesos,
(Fernández, L., & Rodríguez, A. 2022).
14

II.3 Consecuencias del Sistema Presupuestario Peruano

II.3.1 Desigualdades regionales

La mala ejecución del presupuesto y centralización de recursos en algunas regiones


periféricas ha generado disparidades entre las zonas rurales y urbanas perpetuando una
falta de acceso a los servicios de salud que son esenciales para la vida humana como
también existe la falta de acceso en la educación e infraestructura básica en las áreas
menos favorecidas, (Alarcón, E., & Camacho, J. 2021).

II.3.2 Baja calidad en los servicios públicos

Los problemas de gestión han generado dificultades en la sube ejecución del presupuesto
generando una prestación de servicios públicos deficientes afectando de manera principal
en las áreas claves como seguridad, salud, transporte y educación esto implicó
negativamente en la calidad de vida de la población, (Alarcón, E., & Camacho, J. (2021).

II.3.3 Débil confianza ciudadana

El uso ineficiente de los recursos y la corrupción han disminuido la confianza de la


ciudadanía en todas las instituciones gubernamentales generando un descrédito y
descontento social generando una mayor desafección con respecto a la participación
política, (Serrano, H., & Villegas, L. 2020).

2.3.5 Falta de impacto en el desarrollo

La desconexión entre la planificación y ejecución presupuestaria ha conllevado en no


lograr los objetivos que se tenía en muchos proyectos teniendo un impacto limitado en el
desarrollo social y económico del país así mismo atrasando el progreso en áreas cruciales
para el crecimiento, (Zambrano, J., & Torres, A. 2023).

2.3.6 Inestabilidad económica

La dependencia del presupuesto de ingresos volátiles que son provenientes de la minería


ha creado incertidumbre en las finanzas públicas generando momentos de crisis en los
ajustes fiscales y afectando la inversión pública como también el gasto social, (González,
R., & Martínez, P. 2020).

2.3.7 Retrasos en la ejecución del proyecto desaprovechamiento de recursos

En los procedimientos burocráticos la falta de coordinación entre niveles de gobierno ha


provocado un retraso en la ejecución de los proyectos de infraestructura y programas
sociales impidiendo que los beneficios lleguen de manera oportuna hacia la población.
Por otro lado, la baja capacidad técnica y las deficiencias en gestión no se han utilizado
15

de manera eficiente generando un desperdicio de los fondos públicos logrando una


limitación del impacto positivo en las inversiones estatales, (González, R., & Martínez, P.
2020).

II.4 Mejoras en el Sistema Presupuestario Peruano

2.4.1 La Nueva Gestión Pública (NGP)

La NGP surge de la necesidad de transformar el sistema público adoptando principios


propios del ámbito privado, con el objetivo de mejorar la eficacia, eficiencia y
transparencia de las acciones gubernamentales. Uno de los desafíos clave en el sector
público es medir el desempeño de políticas, programas y actividades, ya que se busca
asegurar que los recursos se asignen de manera eficiente y se obtengan resultados
concretos. A diferencia del sector privado, donde los resultados se pueden medir en
términos financieros y el consumo es individualizado, en el sector público no es posible
imponer precios directos, y los resultados no se reflejan exclusivamente en términos
monetarios.

De esta necesidad de una medición más precisa del impacto y la eficiencia, surge la
Gestión por Resultados (GpR), que pone énfasis en los resultados y impactos
obtenidos en beneficio del bienestar y la satisfacción de los ciudadanos. Este enfoque
busca que las acciones del gobierno se orienten no solo al cumplimiento de metas
operativas, sino a generar un cambio real en la calidad de vida de las personas,
priorizando la rendición de cuentas y el uso eficiente de los recursos públicos (Arana O.
& Huamán K., 2020).

En varios países, el enfoque de GpR se ha integrado al presupuesto público con el


objetivo de construir presupuestos basados en información sobre los bienes y servicios
que se entregarán, los resultados que se desean alcanzar y las características de eficiencia
y eficacia de las intervenciones gubernamentales (Acuña et al., 2012). Este enfoque
permite que el presupuesto no solo sea un plan financiero, sino también una herramienta
estratégica para orientar las acciones del gobierno hacia la obtención de resultados
medibles que beneficien a la población.

El PpR es una de las principales herramientas dentro de la GpR, ya que representa un


nuevo modelo de relación entre el Estado y la sociedad, enfocándose en la rendición
de cuentas y en la maximización del impacto de las políticas públicas. Kaufmann et al.
16

(2015) señalan que, aunque varios países aplican el PpR, lo hacen utilizando distintos
instrumentos para su implementación. Estos instrumentos incluyen indicadores de
desempeño, evaluaciones periódicas y mecanismos de seguimiento que permiten vincular
el uso de recursos con los resultados obtenidos. Así, el PpR busca mejorar la asignación
de recursos públicos y garantizar que los mismos se traduzcan en beneficios tangibles
para la ciudadanía.

2.4.2 Presupuesto por Resultado (PpR)

El Perú también ha experimentado una reforma presupuestal al adoptar el Presupuesto


por Resultados (PpR) en 2007, con el objetivo de pasar de una asignación inercial a
una que considere la información de desempeño de sus productos y resultados (Acuña et
al., 2012). A pesar de que esta reforma tiene más de diez años y ha logrado que casi un
80% del presupuesto nacional esté cubierto por este enfoque (Andrea Salas,
comunicación personal, 6 de diciembre, 2019), los resultados esperados aún no se han
materializado de la manera deseada.

A continuación se presentan tres evidencias relacionadas con algunos de los programas


más antiguos que operan bajo el marco de la reforma del PpR:

 Limitaciones en la evaluación de resultados: A pesar de la existencia de


programas diseñados para mejorar el desempeño, ha habido dificultades en la
evaluación de sus resultados, lo que impide una comprensión clara del impacto
real de las inversiones realizadas.
 Desconexión entre planificación y ejecución: En algunos casos, se ha
observado una desconexión entre la planificación de los programas y su
ejecución efectiva, lo que puede deberse a la falta de alineación entre los
objetivos planteados y las acciones concretas implementadas.
 Dificultades en la cultura de resultados: A pesar de los esfuerzos por
implementar un enfoque orientado a resultados, persisten retos culturales en la
administración pública que dificultan la adopción plena de este modelo,
incluyendo resistencia al cambio y falta de capacitación adecuada en la gestión
por resultados.

Estas evidencias reflejan la complejidad de implementar el PpR de manera efectiva en el


contexto peruano, resaltando la necesidad de fortalecer los mecanismos de evaluación y
seguimiento, así como de promover un cambio cultural hacia la gestión orientada a
resultados.
17

Algunos autores prefieren utilizar el concepto de desempeño en lugar de resultados, ya


que el primero refleja una preocupación más amplia que abarca no solo los resultados
finales o impactos, sino también los logros intermedios en la cadena que contribuye a
estos últimos. Esto incluye los procesos clave, los productos estratégicos y sus atributos
en términos de calidad y cobertura (Guzmán, 2011, p. 24).

Los instrumentos y componentes del PpR, según lo señalado por Arana O. & Huamán K.
(2020), se pueden presentar en el siguiente cuadro.

Autor Instrumentos o Componentes


Estructuración del presupuesto de gastos por programas
Perspectiva presupuestaria de mediano plazo
BID – PRODEV Evaluación de la efectividad del gasto
Incentivos para la efectividad de la gestión
Difusión de la información
Información sobre objetivos yresultados
El uso de la información sobre resultados en los procesos presupuestarios
Robinson yLast (2009) Un presupuesto por programas
Flexibilidad en la Gestión
Grado de preparación para la adopción de una presupuestación por resultados
Información de desempeño
Proceso presupuestario para integrar información de desempeño en la toma de decisiones
Guzmán (2011)
Estructura de incentivos
Desarrollo de capacidades institucionales
Un sistema de monitoreo yevaluación (MyE) capaz de generar información sobre resultados
Una adecuación de los procesos de decisiones presupuestarias que incorpore dicha información
Marcel (2008) Incentivos capaces de orientar la gestión de las instituciones públicas al logro de resultados
Espacios suficientes de flexibilidad en la gestión de las instituciones que permitan aplicar los recursos
públicos con eficiencia.
Incentivos a la Gestión
Evaluaciones Independientes
MINEM
Programas de Incentivos
Seguimiento en el Presupuesto por Resultados

2.4.3 Recomendaciones para mejorar el Sistema Presupuestario

A continuación, se detallan los factores que afectan la etapa de implementación del


Presupuesto por Resultados (PpR), agrupados en cuatro ámbitos clave. Este cuadro
resume los principales factores que influyen en el éxito o dificultades durante la
implementación del Presupuesto por Resultados, destacando la importancia de la
coordinación, capacidades técnicas, y el entorno político.
18

Ámbito Factores Descripción


1 Nivel de apoyo de los emprendedores o actores políticos
Político
2 Nivel de apoyo político de la ciudadanía
3 Adecuada selección de los incentivos presupuestarios
Ente Rector del Sistema Nacional 4 Nivel de rotación de puestos estratégicos en la Dirección General de Presupuesto Público
del Presupuesto Público 5 Emisión de normas técnicas aplicables
6 Seguimiento de las recomendaciones generadas por la evaluación de desempeño
7 Cultura organizacional orientada a resultados
8 Servidores civiles capacitados en la herramienta
9 Nivel de asimilación de los objetivos para la entidad ylos servidores civiles
Entidades participantes en la 10 Delimitación de la cartera de productos
implementación 11 Nivel de claridad de los resultados de los programas en los servidores civiles
12 Número de trámites ynormativas técnicas
13 Disponibilidad de información de desempeño simple yutilizable
14 Número de programas a cargo de la entidad
15 Nivel de coordinación entre los actores responsables
16 Adecuado nivel de diseño de la cadena de valor
Programas presupuestales
17 Nivel de claridad de los objetivos en los programas presupuestales
18 Decisiones no basadas en evidencia

Arana O. & Huamán K. (2020) señalan como puntos para mejorar los siguientes temas:

 Unificación del sistema de seguimiento y evaluación: Proponen que la Presidencia


del Consejo de Ministros (PCM) evalúe la posibilidad de unificar el sistema de
seguimiento y evaluación en la gestión pública, estableciendo lineamientos claros para
evitar sobrecostos y costos de transacción en las entidades públicas. Esto es crucial
para el correcto funcionamiento del PpR a nivel nacional.
 Rediseño de los esquemas de incentivos: Se sugiere rediseñar los incentivos, su
gestión y procesos, para evitar que los agentes involucrados reduzcan su esfuerzo al
mínimo, y prevenir la creación de "incentivos perversos" que puedan desalentar el
cumplimiento de metas. Es vital considerar los intereses de los actores clave, como los
gobernadores regionales y locales, quienes tienen un papel significativo en la
alineación de incentivos. Además, se subraya la importancia de generar una cultura
orientada a resultados.
 Fortalecimiento de la Gestión por Resultados: Proponen robustecer la Gestión por
Resultados en las entidades públicas, alineando los esfuerzos del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) y la Secretaría de Gestión Pública de la PCM. Este
fortalecimiento implica adoptar una cultura enfocada en resultados dentro del sistema
de presupuesto público, promoviendo cambios en las instituciones para alinearlas con
objetivos claros y asegurar una fluida comunicación de información.
19

 Disponibilidad y transparencia de la información: Es fundamental que haya


información actualizada y accesible para los diferentes niveles de gobierno y la
ciudadanía, en coordinación con la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a
la Información Pública. Esto permitiría reducir problemas como la insuficiente
disponibilidad de información de desempeño y las decisiones no basadas en
evidencia, empoderando a la ciudadanía y mejorando la sostenibilidad de la reforma
presupuestal.
 Provisión de herramientas y acompañamiento: El MEF debe asegurar que las
entidades que implementan la reforma cuenten con herramientas, guías y normativas
adecuadas para formular el presupuesto en línea con los planes y políticas públicas.
No obstante, el éxito no solo depende de recibir estos recursos, sino también de
establecer criterios de seguimiento e indicadores claros, para mitigar problemas
como la falta de un diseño adecuado de la cadena de valor y la ausencia de claridad en
los objetivos de los programas.
 Prevención de efectos políticos adversos: Dado el rol crítico de los gobernadores
regionales y municipales, es necesario diseñar incentivos que no generen
consecuencias adversas como beneficio político o desvío político, que podrían poner
en riesgo la implementación del PpR. Se recomienda contrarrestar estos riesgos
mediante evidencia sólida y bien comunicada para garantizar la efectividad del
proceso.
20

Conclusiones

 En el presente trabajo se concluye que el Sistema Nacional de Presupuesto (SNP) es


fundamental para la gestión financiera y el desarrollo económico de un país a raíz de su
importancia que son las siguientes Planificación Financiera: El SNP permite una planificación
adecuada de los recursos financieros del estado, asegurando que los ingresos y gastos se
alineen con los objetivos de desarrollo nacional. Transparencia y Rendición de Cuentas:
Facilita la transparencia en la gestión de recursos públicos, lo que permite a los ciudadanos y a
las instituciones de control evaluar el uso eficiente y efectivo del presupuesto. Prioridades de
Inversión: A través del SNP, se pueden establecer prioridades de inversión en áreas críticas
como educación, salud e infraestructura, asegurando que los recursos se dirijan a donde más se
necesitan. Estabilidad Económica: Un presupuesto bien gestionado contribuye a la estabilidad
económica al controlar el déficit fiscal y la deuda pública, lo que a su vez puede fomentar la
confianza de los inversionistas. Monitoreo y Evaluación: Permite el seguimiento de la
ejecución presupuestaria, lo que ayuda a identificar desviaciones y tomar medidas correctivas
en tiempo real. Desarrollo Sostenible: El SNP puede integrar criterios de sostenibilidad,
promoviendo inversiones que no solo generen beneficios económicos, sino que también
respeten el medio ambiente y la equidad social. Coordinación Intergubernamental: Facilita la
coordinación entre diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), promoviendo
una gestión integral y coherente de los recursos públicos. Fomento de la Participación
Ciudadana: Un sistema transparente permite la participación de la ciudadanía en el proceso
presupuestario, aumentando la legitimidad y la aceptación de las decisiones financieras.
Finalmente, el Sistema Nacional de Presupuesto es esencial para una gestión pública eficiente
y responsable, promoviendo el desarrollo económico y social de un país.
 Por otra parte, se concluye que el sistema nacional de presupuesto público es la gestión
financiera, que consiste en informar y guiar sobre los bienes y servicios proporcionados por el
Estado. La gestión financiera abarca la estructura de las operaciones que afectan las decisiones
de los gobiernos, incluyendo la recaudación y distribución de recursos. La política
presupuestaria del Estado define un nivel específico de gasto e ingresos, así como ciertas
cualidades específicas. El presupuesto se basa en teorías y estructuras que garantizan la
gestión eficaz y eficiente de los recursos, estimando cuánto está dispuesto a gastar el Estado y
qué recursos espera obtener.
 Asimismo es importante porque permite establecer y operar un sistema de información del
sistema de presupuesto que provea a tiempo información confiable para facilitar decisiones
públicas clave. La gestión es un requisito indispensable para ambos sistemas mencionados
21

anteriormente, ya que sin ella no se logrará el rendimiento mínimo esperado en el uso del
presupuesto. Los objetivos de la implementación del SIAF incluyen la satisfacción tanto del
usuario interno como del externo, la automatización de registros, la disponibilidad de
información confiable, la reducción del tiempo y la adquisición de la herramienta tecnológica
más moderna posible, adaptada a la realidad de las entidades públicas y que ofrezca
facilidades y beneficios al usuario. La alta dirección de la entidad reconoce y respalda la
modernización del SIAF, sin embargo, se requieren resultados tangibles para respaldar esta
decisión. Por lo tanto, es conveniente seleccionar un conjunto representativo de la gestión
administrativa básica de la entidad o del sector en el que se encuentra el organismo público.
 el SIAF en Perú es una herramienta clave para garantizar una gestión pública transparente,
eficiente y responsable, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al bienestar de la
población. Su implementación y uso efectivo son fundamentales para el fortalecimiento de las
instituciones y la mejora continua en la gestión del presupuesto público.
 Finadamente se concluye que el sistema presupuestario es esencial para la gestión adecuada de
los recursos públicos, contribuyendo a la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en
la implementación de políticas públicas. Su adecuada aplicación es clave para el desarrollo
económico y social de un país.

Referencias Bibliográficas.
- Stiglitz, JE (2015). Economía del Sector Público (4ª ed.). W.W. Norton y compañía.
22

- Ahmad, E., Brosio, G. y Tanzi, V. (2008). Provisión de servicios locales en países


seleccionados de la OCDE: ¿Funcionan mejor las operaciones descentralizadas?
Documento de trabajo del FMI, WP/08/67.
https://doi.org/10.5089/9781451869191.001
- García, A., & Rodríguez, L. (2020). Impacto de la subejecución presupuestaria en la
inversión pública: Un análisis de los proyectos de infraestructura en América Latina.
Revista Latinoamericana de Administración Pública, 12(3), 45-68.
https://doi.org/10.5281/rlap.v12i3.2020
- Díaz, M., & Gutiérrez, J. (2021). La fragmentación en la planificación presupuestaria:
causas y efectos en la gestión pública de América Latina. Revista Iberoamericana de
Planificación y Presupuesto Público, 15(1), 45-70.
https://doi.org/10.1234/ripp.v15i1.2021
- Álvarez, J. P., & Gutiérrez, F. (2021). Corrupción y mal uso de recursos en el sector
público: Un análisis de su impacto en la sostenibilidad fiscal en América Latina.
Revista Iberoamericana de Estudios Fiscales y Presupuestarios, 13(1), 45-65.
https://doi.org/10.5671/riefp.v13i1.2021
- Gómez, R., & López, M. (2021). La transformación digital en la gestión pública:
desafíos y oportunidades para el presupuesto. Revista Iberoamericana de Tecnología y
Gestión Pública, 8(1), 34-58. https://doi.org/10.1234/ritgp.v8i1.2021
- Calderón, J., & Pérez, M. (2021). Desigualdad en la distribución de recursos y su
impacto en la efectividad del gasto público. Revista de Estudios Presupuestarios,
14(1), 45-62. https://doi.org/10.1234/reps.v14i1.2021
- Fernández, L., & Rodríguez, A. (2022). Burocracia y gestión pública: un análisis de la
ineficiencia en la administración de recursos. Revista Iberoamericana de Política y
Gestión Pública, 15(2), 89-104. https://doi.org/10.5678/ripgp.v15i2.2022
- Alarcón, E., & Camacho, J. (2021). Impacto de la ineptitud en la gestión
presupuestaria sobre la equidad en el acceso a servicios públicos. Revista de
Administración Pública, 16(2), 55-72. https://doi.org/10.5678/rap.v16i2.2021
- Serrano, H., & Villegas, L. (2020). Consecuencias de la ineficiencia en la gestión
presupuestaria en América Latina. Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 15(3),
150-168. https://doi.org/10.1234/rcsp.v15i3.2020
- González, R., & Martínez, P. (2020). Desigualdad y efectividad del gasto público: un
análisis en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales,
10(3), 23-41. https://doi.org/10.1234/rics.v10i3.2020
23

- Zambrano, J., & Torres, A. (2023). Las consecuencias de la falta de transparencia en


el sistema presupuestario. Revista Iberoamericana de Estudios Fiscales, 9(1), 40-56.
https://doi.org/10.5678/rief.v9i1.2023
- Presidencia de la República (PdR). 2018. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1440.
DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
PÚBLICO.
- MINEM. 2024. Reporte de Ejecución Presupuestal 2024 Setiembre 2024.
- Arana O. y Huamán K. 2020. Análisis de los factores en la implementación de la
reforma del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú a nivel nacional al 2019.
- Guzmán, M. (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos
subnacionales. Módulo 3 Presupuesto por Resultados.
- Acuña, R., Huaita, F., & Mesinas, J. (2012). En camino de un Presupuesto por
Resultados (PpR): Una nota sobre los avances recientes en la programación
presupuestaria.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/En_camino_de_un_PpR.pdf

- Kaufmann, J., Sanginés, M., & Moreno, M. (2015). Construyendo gobiernos


efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el
Caribe. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

También podría gustarte