CONICET Digital Nro. A
CONICET Digital Nro. A
CONICET Digital Nro. A
DE CALIDAD DE LAS
ÁREAS RIBEREÑAS
Laura de Cabo
Eliana Melignani
Gabriel Basílico
LOS INDICADORES DE CALIDAD HISTORIA, ORÍGENES, CRITERIOS Y APLICABILIDAD
DE LAS ÁREAS RIBEREÑAS Las riberas fluviales constituyen la interfase entre el eco-
Laura de Cabo, Eliana Melignani y Gabriel Basílico sistema acuático y el terrestre. Abarcan un gradiente de
factores ambientales, procesos hidrológicos, geomorfo-
lógicos, ecológicos, y sucesiones de comunidades. Fun-
cionalmente, sus límites se extienden horizontalmente
hacia la llanura de inundación, donde la vegetación pue-
RESUMEN de estar influenciada por el ascenso de las napas freáti-
cas y/o inundaciones, y la capacidad del suelo de retener
Se discute la utilidad y función de las áreas ribereñas de los agua (Naiman et al., 1993).
ríos como un componente fundamental para el desarrollo
de la dimensión horizontal de los ríos. Se revisan los indi- Por su parte, los ríos son sistemas dinámicos y que
cadores utilizados tanto en Argentina como en otros países, ejercen fuertes efectos en la formación y estabilidad
basados en las publicaciones originales y destacando el tipo de hábitats, en los atributos de la vegetación riparia,
de ambiente en el que se los estudió. Se propone la comple- en la geomorfología y microclima locales, y en la di-
mentariedad de este tipo de índices con los de la calidad versidad de las funciones ecológicas. La zona riparia
del agua de los ríos, tanto desde una perspectiva química es la principal receptora de estos cambios, ya que es
como ecológica y se discuten los problemas para su imple- frecuentemente influenciada por inundaciones y flu-
mentación. jos de detritos que crean un mosaico complejo y cam-
biante de relieves. Consecuentemente, la biota varía
Palabras clave: Servicios ecosistémicos, impacto antrópico, considerablemente en tiempo y espacio a lo largo de
vegetación, geomorfología. las márgenes del río, y estas variaciones influyen, a su
vez, sobre los procesos que ocurren en el agua (Naiman
et al., 1993).
ABSTRACT
Las riberas fluviales constituyen territorios de extraor-
We discuss the utility and function of riverine areas as a fun- dinaria riqueza desde el punto de vista ambiental, como
damental component for the development of the horizontal consecuencia de los numerosos procesos ecológicos
dimension of rivers. We surveyed the indicators used both in que albergan y del elevado rango de funciones y servi-
Argentina and other countries, based on the original publica- cios ambientales que proporcionan. Al mismo tiempo,
tions, highlighting the type of environment studied. We pro- se trata de áreas frecuentemente ocupadas por el hom-
pose the complementarity of these indexes with those of river bre, quien ha encontrado históricamente en estos espa-
water quality, both from a chemical and ecological perspec- cios condiciones favorables para el desarrollo de usos
tive. We also discuss the problems for its implementation. y actividades agropecuarias, forestales y urbanísticas,
que condicionan hoy en día su fisonomía y su estado de
Keywords: Ecosystem services, anthropic impact, vegetation, conservación.
geomorphology.
Las principales funciones y servicios ecosistémicos que
prestan las riberas son: constituir una zona de recarga
de agua subterránea, acumular materia orgánica y se-
dimentos, proporcionar hábitat para la flora y la fauna,
favorecer la conservación de la biodiversidad, actuar
como filtro frente al ingreso de sustancias contaminan-
tes al cauce, regular el microclima del río, contribuir a la
regulación de la forma y la dinámica del río, presentar
importante valor paisajístico y aportar posibilidades de
usos sociales y económicos variados.
Tabla 1. Índices de calidad de ribera utilizados en la Argentina y otros países del mundo.
Integrated Riparian (Forest Service, EEUU Define estratos vegetales. Clasifica y evalúa áreas
Evaluation Guide 1992) ribereñas basadas en hábitat acuático, suelos,
hidrología, geomorfología, vegetación, hábitat
terrestre y recursos de hábitat para la comunidad
acuática.
Habitat Suitability (Schroeder & Allen, EEUU Refleja la capacidad potencial de los hábitats
Index (HSI) 1992) ribereños para la vida silvestre, basados en tres
parámetros relacionados con el tipo de cobertura
vegetal, la complejidad de la llanura inundable y la
perturbación antrópica.
Riparian Evaluation (Fry et al., 1994) EEUU Se basa en el estudio de las funciones, servicios y
Site Assessment beneficios. Provee información que permite ofrecer
(RESA) recomendaciones sobre el ancho del área riparia
que se debe conservar para actuar como buffer.
Butterfly Riparian (Nelson & Andersen, EEUU Determina la condición ribereña basada en la
Quality (BRQ) 1994) riqueza de las especies de mariposas y en la
susceptibilidad a perturbaciones de cada taxa.
Visual Assessment (Ward et al., 2003) EEUU Determina la condición de la zona ribereña basada
of Riparian Health en la evaluación visual rápida de la condición del
(VARH) canal, la estabilidad de las orillas, la vegetación
ribereña, las comunidades de macroinvertebrados y
peces y la velocidad del agua.
Riparian Forest (González del Tánago España Evalúa el estado ecológico de las zonas ribereñas
Quality Index (RQI) & García de Jalón, (de muy pobres a muy buenas) y proporciona
2011) opciones de manejo basadas en su dimensión,
conectividad longitudinal y lateral, condición
de la orilla, estructura del sustrato, estructura y
regeneración natural de la vegetación.
Qualitat del Bosc de (Munné et al. 1998; España Se basa en el análisis de la cobertura, calidad y
Ribera Index (QBR) Munné et al., 2003) estructura de la vegetación ribereña y la alteración
del cauce. Evalúa la calidad ribereña con fines de
manejo.
Riparian vegetation (Aguiar et al., 2011) Portugal Se basa en la comparación de la composición, co-
index (RVI) bertura, atributos de especies y patrones espaciales
de la vegetación ribereña, respecto de una zona
ribereña en estado casi natural.
Indice de la Qualité (Saint-Jacques & Canadá Evalúa la condición de la zona ribereña en base a
de la Bande Richard, 1998) nueve componentes relacionados con el uso de la
Riveraine (IQBR) tierra y la geología.
Australian River (Parsons et al., 2002; Australia Este protocolo tiene dos módulos: la evaluación
Assessment System Parsons et al., 2004) biológica de los macroinvertebrados que habitan
(AusRivAS) el río y la evaluación física de los aspectos
geomórficos, físicos y químicos.
Tropical Rapid (Dixon et al., 2005) Australia Evalúa la salud de la zona ribereña a partir de
Appraisal of Riparian indicadores relacionados con la cubierta vegetal,
Condition (TRARC) restos leñosos, malezas, regeneración de plantas
nativas y evidencias de disturbios.
Rapid Appraisal of (Jansen et al., 2007) Australia Determina la condición ecológica de los
Riparian Condition ecosistemas ribereños a partir de las características
(RARC) físicas, de la comunidad vegetal y del paisaje de la
zona ribereña (conectividad y extensión del hábitat
ribereño cobertura vegetal, complejidad estructural,
dominancia de especies nativas versus exóticas,
árboles muertos en pie, troncos caídos y hojarasca).
Ecological (Rohde et al., 2006) Suiza Evalúa las posibilidades de restauración de una
Restoration zona ribereña a partir de las restricciones a la
Suitability Index restauración (pendiente elevada, áreas edificadas),
(ERSI) parámetros ecológicos (hidrología, erosión de
fondo, calidad del agua, conectividad, biodiversidad)
y factores socioeconómicos (protección contra
inundaciones, infraestructura, oportunidades de
recreación).
Morphological (Rinaldi et al., 2013) Italia Evalúa la calidad morfológica del arroyo a partir de
Quality Index (MQI) 28 indicadores que tienen en cuenta la conectividad
longitudinal y lateral, la configuración de la sección
transversal del cauce, la estructura y sustrato del
lecho y la vegetación ribereña.
River Ecosystem (Santolini et al., 2015) Italia Evalúa la calidad de las áreas ribereñas. Se basa
Quality en el análisis de la vegetación (características y
Index (REQI) distribución) y las aves silvestres.
Índice de Calidad (Melignani, 2017) Argentina Aplica protocolo de evaluación física en ambas
de Ribera de Usos (región márgenes de cada sitio y a escala de cuenca,
Múltiples (ICRUM) pampeana) incorporando principios de geomorfología fluvial.
Considera la condición de referencia.
ICRP (Índice de (Basílico, 2014; Argentina Considera la estructura, calidad y grado de cobertura
Calidad de Riberas Basílico et al., 2015) (región vegetal, grado de naturalidad del cauce, uso y tipo de
Pampeanas) pampeana) suelo, topografía y aportes de efluentes y afluentes.
Índice del Hábitat (Cochero et al., 2014) Argentina Contempla variables relacionadas con las
para Ríos Urbanos (región características del cauce fluvial, de los bancos, y de
Pampeanos (IHRUP) pampeana) la zona riparia.
QBRp (Kutschker et al., Argentina Adaptación local del índice QBR para ríos andino-
2009) (ríos andino- patagónicos (cambio del número óptimo de
patagónicos) especies que debiera presentar el tramo estudiado
y listado de especies arbóreas/arbustivas nativas y
exóticas presentes en la zona de estudio).
QBRy (Sirombra & Mesa, Argentina Adaptación local del índice QBR para la yunga
2012) (Tucumán) tucumana (cambio en la comunidad de especies
leñosas representativas, porcentaje de nativas y
exóticas, cambios en la geomorfología del canal y
agregado de impactos antropogénicos).
Urban Stream (Cochero et al., 2016) Argentina Evalúa la calidad de hábitat fluvial en cursos de
Habitat Index (USHI) (región agua de llanura que atraviesan áreas urbanas. Utiliza
pampeana) métricas relacionadas a la calidad del curso de
agua, las riberas, la zona riparia y la geomorfología
fluvial.
Índice del Hábitat (Gómez & Cochero, Argentina Evalúa cuatro descriptores: sucesión espacial de
para el Río de la 2013) (región la vegetación costera, modificaciones costeras
Plata (IHRPlata) pampeana) por introducción de infraestructuras, ocurrencia
de residuos en la línea de costa, e indicadores
biológicos de déficit de oxígeno.
Los índices se diferencian también en el objetivo para el evaluar los cambios con respecto a la condición de re-
cual fueron creados. Algunos meramente describen la ri- ferencia o menor impacto ocurridos en el área ribereña.
bera, mientras que otros evalúan además la posibilidad
de su restauración ambiental. 2. Deben considerar el estado de las diferentes zonas de los
cursos de agua y en diferentes épocas del año, de forma tal
que permitan la integración de los valores obtenidos por
Ventajas y desventajas de los índices cada indicador que conforma el índice para proporcionar
de calidad de ribera un valor global para la zona ribereña como una unidad.
Los principales requerimientos para la construcción de 3. Deben proporcionar una indicación de las causas de la
los índices son: degradación de la zona ribereña (corte de la vegetación,
invasión de especies exóticas, erosión, canalización, in-
1. Tener un enfoque práctico, económico y rápido para greso de contaminantes, pastoreo, etc.).
8. Deben complementarse con los indicadores fisicoquí- 4. Las condiciones de referencia son previas a una inte-
micos y bióticos de calidad del agua. racción humana significativa. Estas condiciones a menu-
do no existen en el estado actual y por lo tanto las condi-
1. Muchos de los requerimientos pueden ser alcanzados ciones de referencia necesitan ser reconstruidas. Resulta
a partir del análisis de la vegetación. Por ello, la mayoría imperioso elaborar una base de datos que contemple las
de los índices la tienen en cuenta. Sin embargo, su aplica- líneas de base de los distintos compartimentos del siste-
ción requiere del conocimiento de las especies vegetales ma (agua, sedimento, biota), su conectividad con el área
nativas y exóticas. Asimismo, otros índices analizan las de drenaje y con las aguas subterráneas (de Cabo & Arre-
comunidades de peces, macroinvertebrados, mariposas ghini, 2016). Puede haber ríos dentro del mismo contex-
o aves, lo cual complica su aplicación rápida y amplia, to regional que estén en mejor condición y pueden ser
dado que se requiere la intervención de un especialis- considerados como condición de referencia. En algunos
ta en esos grupos. Una alternativa a este impedimento casos, un solo margen puede estar afectado, por lo tan-
es la confección de guías gráficas con fotos que permi- to se puede considerar como referencia la otra orilla.
tan identificar los organismos en sus distintos estadios Un segundo enfoque es la reconstrucción de la condi-
(adultos, juveniles, larvas, pupas, flores, frutos, hojas, ri- ción previa al impacto, lo cual requiere conocimiento
zomas, etc.). teórico. Al considerar las condiciones del estado de
referencia, es muy importante no pensar en ella como
Muchos de los indicadores evalúan también las condi- un estado clímax de equilibrio, sino por el contrario
ciones hidrológicas e hidromorfológicas del cuerpo de en un sistema naturalmente dinámico que cambia
agua en cuestión en relación a los procesos que se gene- permanentemente.
ran en las riberas (erosión, deposición, infiltración, sedi-
mentación y adsorción). Si bien existen datos teóricos 5. Uno de los objetivos de la aplicación de índices es fa-
que permiten cuantificar dichos procesos, aún falta más cilitar la comunicación entre la comunidad científica, los
información local, ya que estos mecanismos dependen gestores y tomadores de decisión. Por ello, se requiere
de la interacción de factores topográficos, edáficos y del presentarlos de una manera fácilmente comprensible. Se
tipo de vegetación. Una valoración de estos procesos a han propuesto distintas formas de presentación. A conti-
escala local permitiría evaluar adecuadamente los ser- nuación se señalan algunas:
vicios ecosistémicos brindados por las riberas y, por lo
tanto, el impacto producido por la degradación de las zzIdeogramas que consideran los índices químico, de ri-
mismas. bera y biológico simultáneamente (Giorgi & Feijoó, 2016).
2. La elección de los sitios de evaluación y de los distin- zzMapas con referencias de distintos colores según el
tos indicadores que componen a los índices debe consi- valor del índice de calidad de ribera (Gómez & Cochero,
derar los principales sectores de la ribera respecto de su 2013; Cochero et al., 2016; Melignani, 2017).
distancia al curso de agua, su posición en la cuenca (alta,
media y baja) y los distintos impactos y usos del suelo zzMapas con referencias en tonos de gris según los valo-
que tengan lugar en cada uno. Además, resulta necesa- res de algunos de los parámetros contemplados para cal-
ria la evaluación de la calidad de riberas en aguas altas, cular el índice y la relevancia de los servicios ecológicos
bajas e intermedias. De ser posible, también se debería de cada zona (Santolini et al., 2015).
abordar el estudio en situaciones extremas de caudal o
de baja repetitividad. zzMapas con referencias en tonos de gris según el grado
de semejanza del área en cuestión respecto del sitio de
3. Uno de los objetivos de los índices de la calidad de ribe- referencia (O’Neill et al., 1997).
ras es proveer una herramienta para la evaluación de su
restauración ambiental. Para ello, resulta indispensable zzMapa con puntos de distintos tonos de gris identifican-
conocer las causas del deterioro. El conocimiento del uso do sitios según el valor del índice RQI (González del Tá-
del suelo es una primera aproximación. Sin embargo, en nago & García de Jalón, 2011).
En cada sitio de muestreo se definieron dos áreas corres- El ICRUM ha resultado un índice apropiado para evaluar
pondiendo a cada margen de 5000 m2. Se consideraron la calidad de ribera en cuencas urbanas y periurbanas de
28 parámetros con su respectiva valoración. Se contem- llanura en un gradiente de urbanización urbano-rural.
pló: ancho y conectividad del espacio ripario, cobertura Tiene buen potencial para ser aplicado como herramien-
vegetal, relación especies nativas/exóticas, uso del suelo, ta de valoración y gestión ambiental de cuencas, resul-
disturbios. Conforme al rango teórico de puntajes posi- tando sencillo y rápido de aplicar, de bajo costo y relati-
bles de obtener aplicando el ICRUM (31 a 106), se obtu- vamente poco conocimiento técnico.
vieron los rangos divididos en cuartiles (31–49,75; 49,76–
68,50; 68,51–87,25 y 87,26–106) (Gualdoni et al., 2011). A
cada rango se le asignó una valoración subjetiva: Mala PROBLEMAS DE APLICACIÓN
(31,00–49,75), Regular (49,76–68,50), Buena (68,51–87,25)
y Muy Buena (87,26–106,00), que representó el estado de Para la región pampeana existe poca información sobre
calidad de ribera del sitio relevado. áreas de referencia, o de condiciones de mínimo impac-
to antrópico. Por lo tanto, surge la necesidad de elaborar
Se aplicó ICRUM a 88 sitios en el Noreste de la Provin- una base de datos para la región que contemple las lí-
cia de Buenos Aires, comprendiendo la cuenca Matan- neas de base de los distintos compartimentos del siste-
za-Riachuelo, sector Norte del frente estuarial del Río de ma (agua, sedimento, biota).
la Plata desde el partido de Tigre hasta CABA, un tramo
alto del río Reconquista y un tramo bajo del arroyo Buñi- La información que brindan los índices de calidad de
rigo. Los mayores valores, que corresponden a los sitios ribera puede complementarse con la de índices de cali-
de mejor calidad, se obtuvieron en 4 de los 13 sitios de dad de agua y otros índices que contemplen otros indi-
referencia (uno en la cuenca alta del Matanza-Riachue- cadores bióticos distintos de la vegetación para brindar
lo, dos en cuenca Reconquista y uno en arroyo Buñirigo), un panorama integral sobre la calidad ambiental de los
uno en un sitio de la cuenca alta y el resto en el sector ríos y permitan además la evaluación de estrategias de
de la costa del Río de la Plata donde se ubica la Reserva remediación y rehabilitación y/o restauración (en caso
Ecológica Costanera Sur. Los menores valores, que co- de poder llegar a las condiciones previas al disturbio,
rresponden a los sitios de peor calidad, se obtuvieron comprendiendo aspectos estructurales y funcionales)
en la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo. A partir ecológica de tramos deteriorados por distintas activida-
de la confección del ICRUM y los resultados obtenidos a des humanas.
CONSIDERACIONES FINALES
26º40’ JUAN B.
ALBERDI
A. Ta
fí Ma
TAFI R. ra
VIEJO pa
A. Las Cañas 27º40’S
YERBA Dique de Escaba
BUENA
de 2
con
e Buenos Aires
R. R
34º45´
3
z a
ESQUEL
ta n
Ma 4
R. 43º00’
35º00’
0 10km
5
59º00´ 58º30´ 0 300km
ARGENTINA
60º00’O N 59º30’ 59º00’
4
CHILE
ul
36º30’S Az
del
44º00’
A°
AZUL
3 UBICACION DE LAS AREAS
37º00’ DE ESTUDIO
44º20’
0 20km
0 20 40km AREAS DE ESTUDIO
71º00’
Modificado de A. Bértora et al. (2018) Modificado de A.Kutschker et al. (2009)
Parte A: ribera.
Criterio Puntuación
Predominan las especies autóctonas pero existen individuos de especies no arbóreas exóticas 10
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al canal fluvial entre 50-75 % de la
longitud del tramo (+2,5)
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al canal fluvial en más del 75 % de
la longitud del tramo (+5)
Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 15
Estructuras transversales 5
Criterio Puntuación
Urbanización 13
Industrial 7
c) Aportes laterales
Canales pluviales 20
Descarga directa 0
Categorías
Parámetro 1 2 3 4
Ancho del espacio ripario con vegetación R/A 0 a 0,5 0,6 a 1 1,1 a 2 >2
1
asociada FE 0 a 25 m 26 a 50 m 51 a 100 m > 100 m
Conectividad entre el curso de agua y el
2 0 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
ecosistema ripario adyacente
Montículos
Impermeable / Socavadas / Apariencia
3 Características de las riberas / rellenada /
ocupada erosionadas natural
empinada
Impermeabilizado
Apariencia
4 Características del canal / canalizado / - -
natural
rectificado
5 Continuidad del cauce Interrumpido - - Continuo
6 Cobertura vegetal general 0 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
7 Suelo desnudo 76 a 100% 51 a 75% 26 a 50% 0 a 25%
8 Plantas flotantes libres Ausencia - - Presencia
9 Plantas palustres 0 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
P 0 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
10 Herbáceas nativas
B 76 a 100% 51 a 75% 26 a 50% 0 a 25%
11 Herbáceas exóticas 76 a 100% 51 a 75% 26 a 50% 0 a 25%
P 76 a 100% 51 a 75% 26 a 50% 0 a 25%
12 Plantas leñosas nativas
B 0 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
13 Plantas leñosas exóticas 76 a 100% 51 a 75% 26 a 50% 0 a 25%
Relación plantas palustres (nativas)/
14 ≤1 1,1 a 2 >2 -
Herbáceas nativas
15 Relación herbáceas nativas/exóticas <1 1 1,1 a 3 >3
Relación plantas leñosas nativas/ P ≤1 1,1 a 2 >2
16
exóticas B <1 1 1,1 a 3 >3
Relación plantas leñosas nativas/
17 ≤1 1,1 a 2 >2 -
exóticas invasoras
Puentes / muelles
Estructuras y vías de acceso humano al Caminos Ninguno
18 / caminos -
curso de agua y sus riberas permeables aparente
impermeables
Esparcida /
19 Basura Abundante Ausencia -
escasa
20 Descargas de efluentes Presencia - - Ausencia
Olor / materia Apariencia
21 Características organolépticas del agua - -
fecal / espuma natural
22 Dragado del sedimento Presencia - - Ausencia
23 Agricultura - Presencia - Ausencia
24 Ganadería - Presencia - Ausencia
Categorías
Parámetro 1 2 3 4
Procesos /
25 Industria Depósitos Ausencia -
extractiva
Asentamiento Periurbano laxo
Suburbano /
26 Área urbana precario / urbano / Asociado a -
Periurbano
denso rural
27 Área recreativa - Presencia - Ausencia
28 Área protegida o reserva natural Ausencia - - Presencia
El valor del ICRUM para cada sitio se calculó con la siguiente ecuación:
n n
∑i = 1 d n x + ∑i z
= 1 nx
ICRUMx =
2
donde ICRUMx corresponde al valor del índice para el sitio x, n corresponde al número de parámetros del ICRUM, dnx
corresponde al puntaje del parámetro n en la margen derecha del sitio x y znx corresponde al puntaje del parámetro n
en la margen izquierda del sitio x.
Feijoó, C., Gantes, P., Giorgi, A., Rosso, J. y E. Zunino. 2012. Munné, A., Prat, N., Solá, C., Bonada N., & M. Rieradevall.
Valoración de la calidad de ribera en un arroyo pampeano y 2003. A simple field method for assessing the ecological
su relación con las comunidades de macrófitas y peces. Biol quality of riparian habitat in rivers and streams: QBR index.
acuática, 27:113–128. Aquat Conserv Mar Freshw Ecosyst, 13:147–163.
Forest Service US. 1992. Integrated riparian evaluation guide: Munné, A., Solá, C. y N. Prat. 1998. QBR: Un índice rápido
Intermountain Region. Ogden, Utah. U.S. Dept. of Agriculture, para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de rib-
Forest Service, Intermountain Region., Ogden, Utah. era. Tecnol del Agua, 175:20–37.
Nelson, S.M. & D.C. Andersen. 1994. An Assessment of Ri- Troitiño, E., Costa, M.C., Ferrari, L. y A. Giorgi. 2010. La conser-
parian Environmental Quality by Using Butterflies and Dis- vación de las zonas ribereñas de arroyos pampeanos. En: Ac-
turbance Susceptibility Scores. Southwest Nat, 39:137. doi: tas del I Congreso de Hidrología de Llanuras. Azul: 1256–1263.
10.2307/3672237.
Ward, T.A., Tate, K.W. & E.R. Atwill. 2003. Visual Assessment
O’Neill R V., Hunsaker, C.T., Jones, K.B., Riitters, K.H., Wick- of Riparian Health. Oakland, California.
ham, J.D., Schwartz, P.M., Goodman, I.A., Jackson, B.L. &
W.S. Baillargeon. 1997. Monitoring Environmental Quality at Winward, A.H. 2000. Monitoring the Vegetation Resources in
the Landscape Scale: Using landscape indicators to assess Riparian Areas. The Author. Ogden, UT.
biotic diversity, watershed integrity, and landscape stability.
Bioscience, 47:513–519.
Prichard, D., Anderson, J., Correll, C., Fogg, J., Gebhardt, K.,
Krapf, R., Leopnard, S., Mitchell, B. & J. Staats. 1998. A user
guide to assessing proper functioning condition under the
supporting sciences for lotic areas. Denver, Colorado.
Rohde, S., Hostmann, M., Peter, A. & K.C. Ewald. 2006. Room
for rivers: An integrative search strategy for floodplain resto-
ration. Landsc Urban Plan, 78:50–70 . doi: 10.1016/j.landurb-
plan.2005.05.006.
Santolini, R., Morri, E., Pasini, G., Giovagnoli, G., Morolli, C. &
G. Salmoiraghi. 2015. Assessing the quality of riparian ar-
eas: the case of River Ecosystem Quality Index applied to the
Marecchia river (Italy). Int. Journal of Rivers Basin Manage-
ment, 13:1–16 . doi: 10.1080/15715124.2014.945091.