EGD Informe - Final CP - 12 04 2024 - VF 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

Estudio de Indicadores

de Gobierno Digital
Informe final

Presentado a la
Secretaría de Gobierno Digital del
Ministerio de Hacienda

CameronPartners Innovation Consultants


Licitación pública ID 1051177-1-LP23

Estudio de Indicadores de Gobierno


Digital
Informe final
Presentado a la
Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda

CameronPartners Innovation Consultants


Informe final de estudio contratado por el Ministerio de Hacienda
en el marco de la Licitación Pública ID 1051177-1-LP23

CameronPartners Innovation Consultants


Jefe de estudio: Pablo Celis Schneider
Autores: Pablo Celis, Roberto Muñoz, Hans Villagrán, Dr. Mario Cameron
Colaboradores: Leonidas Medina, Lidia Fuentes, Fernanda Sepúlveda
Francisca Fuentes, Christian Cameron, Philip Cameron, Isidora Troncoso

Contrapartes Técnicas: Macarena Calderón, Rafael Hernández, Kareen Schramm

Abril de 2024
Concepción, Chile, Mannheim, Alemania

CameronPartners Innovation Consultants


Contenido
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

1.1 Antecedentes del estudio....................................................................................................... 6

1.2 Objetivo del estudio ................................................................................................................ 8

1.3 Metodología e instrumento de levantamiento de información ........................................... 8

1.4 Población objetivo y grupos de análisis ............................................................................ 10

1.5 Tasa de participación y de respuesta ................................................................................. 11

1.6 Proceso de levantamiento de información ......................................................................... 12

2 RESULTADOS DESCRIPTIVOS DEL ESTUDIO ................................................................... 14

2.1 Consideraciones para la lectura de los resultados ........................................................... 14

2.2 Talento y capital humano ..................................................................................................... 15

2.3 Alineamiento estratégico ..................................................................................................... 26

2.4 Firma electrónica avanzada ................................................................................................. 31

2.5 Gestión documental .............................................................................................................. 35

2.6 Notificaciones ........................................................................................................................ 43

2.7 Interoperabilidad ................................................................................................................... 46

2.8 Calidad ................................................................................................................................... 52

2.9 Infraestructura y software .................................................................................................... 55

2.10 Plataformas web y servicios digitales ................................................................................ 81

2.11 Seguridad de la información y ciberseguridad ................................................................ 109

2.12 Datos y datos abiertos ........................................................................................................ 128

2.13 Gasto TIC ............................................................................................................................. 133

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 137

3.1 Conclusiones del estudio................................................................................................... 137

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 5 DE 186

3.2 Recomendaciones del estudio .......................................................................................... 144

3.3 Recomendaciones metodológicas .................................................................................... 146

ANEXO A TASA DE RESPUESTA AL CUESTIONARIO POR INSTITUCIÓN ......................... 148

ANEXO B PROCESO DE REVISIÓN DE RESPUESTAS Y SOLICITUD DE SUBSANACIONES


162

ANEXO C CRITERIOS DE REVISIÓN DE CONSISTENCIA Y COHERENCIA DE RESPUESTAS


ENTREGADAS EN EL CUESTIONARIO ............................................................................. 167

CameronPartners Innovation Consultants


1 Introducción

En este capítulo se presentan aspectos generales de la consultoría “Estudio de Indicadores de Go-


bierno Digital”. En primer lugar, se describen los antecedentes de contexto del estudio, para luego
presentar el objetivo del estudio, la metodología de levantamiento de la información, la población
objetivo y los detalles del levantamiento, en cuanto a su ejecución y los resultados obtenidos.

1.1 Antecedentes del estudio


La Transformación Digital es un eje central de la política de Modernización del Estado, ya que im-
pacta directamente en la forma cómo se relacionan las personas con las instituciones públicas. En
efecto, la integración de las tecnologías digitales facilita y mejora la transparencia, la participación
ciudadana y la entrega de servicios.
De acuerdo con la Ley N° 21.658, a contar del 01 de marzo de 2024, en este proceso interviene la
Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda, organismo continuador de la Divi-
sión de Gobierno Digital, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La Secretaría de Go-
bierno Digital será responsable de proponer al Ministerio la estrategia de Gobierno Digital y coordinar
su implementación, velando por mantener un enfoque integrado de Gobierno. Además, se encarga
de coordinar, asesorar y apoyar intersectorialmente en el uso estratégico de tecnologías digitales,
datos e información pública para mejorar la gestión de los Órganos de la Administración del Estado
(OAE) y la entrega de servicios, además de desarrollar y operar plataformas y servicios compartidos,
a lo menos, de interoperabilidad e identidad digital 1.
Entre las principales acciones en pos de mejorar la implementación de la Transformación Digital en
los órganos de la Administración del Estado, la Secretaría conduce el proceso de implementación de

1 Ley N° 21.658. Crea la Secretaría de Gobierno Digital en la Subsecretaría de Hacienda, y adecúa los cuer-
pos legales que indica. Ministerio de Hacienda. Santiago, Chile. 09 de febrero de 2024.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 7 DE 186

la Ley Nº 21.180 de Transformación Digital del Estado, de 2019, la cual establece que los procedi-
mientos administrativos del Estado se tramiten mediante soporte electrónico, siendo el uso de papel
la excepción. Para ello, modifica la Ley de bases de Procedimiento Administrativo (19.880, 2003), la
cual establece las bases del ciclo completo de los procedimientos administrativos que rigen los actos
de los órganos de la administración del Estado sujetos a esta ley.
De acuerdo con el Decreto de Gradualidad de la Ley de Transformación Digital 21.180, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, la implementación de la Ley de Transformación Digital del
Estado se realizará gradualmente, en 6 fases y 3 grupos de implementación. Estas fases son:

 Comunicaciones oficiales: las comunicaciones oficiales entre los órganos de la Administración se-
rán registradas en DocDigital, que es la plataforma de comunicaciones oficiales del Estado que
permite el envío y recepción de comunicaciones oficiales entre los OAE.

 Notificaciones electrónicas: Las notificaciones se practicarán por medios electrónicos, según la


información del Domicilio Digital Único.

 Ingreso de las solicitudes: El ingreso de las solicitudes, formularios o documentos, se hará me-
diante documentos electrónicos o por medio de formatos electrónicos a través de las plataformas
de los órganos de la Administración del Estado

 Expedientes electrónicos: todo procedimiento administrativo deberá constar en un expediente


electrónico, por lo que los órganos de la Administración están obligados a disponer y utilizar ade-
cuadamente plataformas electrónicas para su manejo y para su conservación.

 Digitalización de documentos: las solicitudes presentadas originalmente en papel deben ser digi-
talizadas e ingresadas al expediente electrónico.

 Principio de interoperabilidad: los medios electrónicos deben ser capaces de interactuar y operar
entre sí al interior de la Administración del Estado, a través de estándares abiertos que permitan
una segura y expedita interconexión entre ellos.

Es relevante destacar que los órganos de la Administración del Estado sujetos al mandato de la Ley
N° 21.180 fueron clasificados en tres grupos de implementación, de acuerdo con la Ley Nº 21.464,
del año 2022. El Grupo A se compone por instituciones del Gobierno Central, es decir, por ministerios,
servicios públicos, Contraloría General de la República, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública y por las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales. El Grupo B,
en tanto, se compone por Gobiernos Regionales y por las municipalidades pertenecientes a los gru-
pos 1 y 2 (comunas grandes y mayores), según la clasificación del Sistema Nacional de Información
Municipal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 2. El Grupo C, en tanto, se
compone por las municipalidades de los grupos 3, 4 y 5 de la misma clasificación, correspondientes
a comunas urbanas medianas, semi urbanas y rurales.

2 Resolución 178. Sustituye el texto de la resolución nº 115, de 16 de mayo de 2012, de la Subsecretaría de


Desarrollo Regional y Administrativo que reglamenta el procedimiento de distribución de los recursos del
fondo de incentivo al mejoramiento de la gestión municipal (e1659/2015). Ministerio del Interior y Seguridad
Pública; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Santiago, Chile. 03 de julio de 2015.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 8 DE 186

Por lo anterior, resulta necesario levantar información actualizada respecto del grado de preparación
y avance de las instituciones en las distintas dimensiones asociadas al proceso de Transformación
Digital, insumos que también son útiles para la identificación de brechas que deban ser cerradas y
definiciones de política pública en la materia. Destacar que el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia efectuó el estudio Indicadores de Gobierno Digital en los años 2016, 2017 y 2020, sin
embargo, en dichas oportunidades no se levantó información de todos los órganos de la Administra-
ción del Estado sujetos al mandato de la Ley 21.180, ni se consideraron todos los elementos incor-
porados recientemente por esta ley.

1.2 Objetivo del estudio


El objetivo del estudio es levantar y analizar información sobre distintas dimensiones e indicadores
de gobierno digital en los OAE sujetos a la implementación de la Ley N° 21.180, utilizando como
referencia el año 2022, a fin de de contar con información oportuna y relevante para detectar brechas
y adoptar acciones que permitan facilitar la implementación de la Ley de Transformación Digital, entre
otros objetivos estratégicos en la materia.
En este contexto, se realizaron acciones para contextualizar, incentivar e informar a las instituciones
para que participen del estudio, a través de la aplicación de una encuesta en línea, donde la infor-
mación fue analizada desde el punto de vista descriptivo y analítico, permitiendo identificar áreas de
mejora y realizar un análisis comparado con años previos en las variables que esto era posible.

1.3 Metodología e instrumento de levantamiento de información


El estudio, de enfoque cuantitativo, se basa en un diseño de encuesta en línea, con un cuestionario
estructurado de preguntas cerradas aplicado a todos los Órganos de la Administración del Estado
(OAE).
La información levantada a través de la encuesta fue estudiada por medio de análisis estadístico
descriptivo, entregando una aproximación al estado del arte de las instituciones públicas en cuanto
a su transformación digital. Este análisis fue realizado, en primera instancia, por cada una de las
dimensiones del levantamiento, en todas las variables contenidas en ellas, y, en segunda instancia,
analizando los avances de las instituciones a partir de los resultados pasados alcanzados por las
dimensiones en aquellos OAE que participaron en versiones anteriores de esta consultoría.
El instrumento utilizado para el levantamiento de información consistió en un cuestionario estructu-
rado, organizado en 14 secciones, destacando no solo por su extensión, sino también por la com-
plejidad y especificidad de la información solicitada, para poder obtener una medición detallada del
estado del arte de la Transformación Digital de las instituciones públicas. El cuestionario fue elabo-
rado a través de revisiones iterativas por los equipos técnicos de la División de Gobierno Digital y
por el equipo consultor de CameronPartners, con revisiones en paralelo de otras instituciones públi-
cas, a saber: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo, Secretaría de Modernización, y por un par de representantes de municipalidades.
Además de ello, la primera versión del cuestionario en línea fue analizada a través de un proceso de

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 9 DE 186

pilotaje del instrumento, instancia en la que participaron 10 instituciones de todos los grupos de aná-
lisis.
Finalmente, las preguntas se organizan en 14 secciones según los temas de interés para el proceso
de Transformación Digital, siendo éstas:
I. Identificación general: recaba información de contacto del informante responsable de responder
el cuestionario.
II. Talento y capital humano: consulta por cifras asociadas al personal de la institución y personal
asociado a la Transformación Digital.
III. Alineamiento estratégico: recaba información sobre acciones para la implementación de una es-
trategia de Transformación Digital.
IV. Firma electrónica: recaba información que permite conocer el alcance y nivel de uso de la firma
electrónica como medio de verificación de documentos.
V. Gestión documental: recolecta información sobre los procesos para almacenar, organizar, man-
tener y distribuir documentos en formato digital.
VI. Notificaciones: recolecta información sobre el uso de notificaciones electrónicas y la existencia
de una plataforma electrónica implementada para su envío.
VII. Interoperabilidad: busca conocer el nivel de intercambio de datos y los mecanismos utilizados
para ellos por las instituciones, tanto con otros organismos públicos como con instituciones pri-
vadas.
VIII.Calidad: recolecta información que permita verificar el catálogo de plataformas electrónicas de
la institución, y su uso para proponer mejoras.
IX. Infraestructura y software: agrupa aquellas preguntas relacionadas con los dispositivos y aplica-
ciones que constituyen el sistema informático de la institución.
X. Plataformas y sitios web: consulta por características de sitios web y plataformas utilizadas por
la institución, así como también por mecanismos de medición de satisfacción usuaria.
XI. Seguridad de la información y ciberseguridad: recolecta información sobre la gestión de riesgos
asociados a la seguridad de la información y la seguridad de las redes.
XII. Datos y datos abiertos: consulta información sobre la gestión de datos institucionales y la aper-
tura de datos.
XIII. Gasto TIC: recaba información para conocer el detalle de ítems de gasto que contribuyen al
proceso de Transformación Digital de la institución, y que no son posibles de obtener directa-
mente a partir del clasificador presupuestario de la Dirección de Presupuestos de Chile.
XIV. Comentarios Finales: espacio de texto libre para recabar comentarios o inquietudes de los
informantes respecto del Estudio o el cuestionario.

El cuestionario se compone de preguntas cerradas, entre las cuales hay de tipo dicotómica, selección
única, selección múltiple, matriz de doble entrada y campos de texto y número. Además, con el fin

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 10 DE 186

de restringir las respuestas de acuerdo a condicionantes de cada institución, se aplicaron saltos


lógicos complejos entre las preguntas y respuestas.

1.4 Población objetivo y grupos de análisis


La población objetivo del Estudio de Indicadores de Gobierno Digital corresponde a los Órganos de
la Administración del Estado, divididos en cuatro grupos de análisis, sumando en total 679 institucio-
nes:

 Grupo de análisis 1: Municipalidades, las cuales, a su vez, se subdividen en cinco grupos, de


acuerdo a la tipología de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) para
este tipo de instituciones 3:
- Grupo de municipios 1: Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo
- Grupo de municipios 2: Comunas mayores, con desarrollo medio
- Grupo de municipios 3: Comunas urbanas medianas, con desarrollo medio
- Grupo de municipios 4: Comunas semi urbanas y rurales con desarrollo medio
- Grupo de municipios 5: Comunas semi urbanas y rurales con bajo desarrollo

 Grupo de análisis 2: Educación Superior, a saber: Universidades y Centros de Formación Técnica


estatales

 Grupo de análisis 3: Nivel regional, a saber: Gobiernos Regionales, Direcciones Presidenciales


Regionales y Direcciones Presidenciales Provinciales

 Grupo de análisis 4: Gobierno Central, a saber: Subsecretarías, Servicios públicos, Superinten-


dencias, Servicios de Salud, Servicios Locales de Educación, entre otros

Para invitar y contextualizar a las instituciones respecto del objetivo del estudio, la División de Go-
bierno Digital (DGD) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) envió los Oficios
Ord. 1.652, 1.653 y 1.671 del 12 de septiembre de 2023 y Oficio Ord. 1.820 del 05 de octubre de
2023, dirigidos a las autoridades institucionales de las 679 instituciones convocadas, solicitando con-
firmar su participación, junto con la designación formal de un informante para el estudio. De esta
solicitud, 442 instituciones convocadas designaron un informante titular y un subrogante, obteniendo
con ello, datos de contacto de 878 informantes, cuyo detalle por grupo de instituciones consideradas
en el estudio se presenta en la Tabla 1.1.

3 Resolución 178. Sustituye el texto de la resolución nº 115, de 16 de mayo de 2012, de la Subsecretaría de


Desarrollo Regional y Administrativo que reglamenta el procedimiento de distribución de los recursos del
fondo de incentivo al mejoramiento de la gestión municipal (E1659/2015). Ministerio del Interior y Seguridad
pública; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Santiago, Chile. 03 de julio de 2015.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 11 DE 186

Tabla 1.1. Informantes designados por institución según tipo, por grupo de análisis

Grupo Principales Subrogantes Total de informantes

G1: Municipalidades 201 197 398


G2: Educación Superior 28 28 56
G3: Nivel regional 35 35 70
G4: Gobierno Central 178 176 354
Total 442 436 878

1.5 Tasa de participación y de respuesta


De las 442 instituciones que designaron informantes, 422 participaron respondiendo, al menos, una
pregunta del cuestionario en línea, logrando una tasa general de respuesta de 95,2%, donde Go-
bierno Central presentó la tasa más alta de respuesta (97,6%), siendo el único grupo por sobre la
tasa de respuesta general del cuestionario, como se muestra en la Tabla 1.2. En el anexo A se pre-
senta la tasa de respuesta para cada una de las instituciones que respondieron el cuestionario.

Tabla 1.2. Tasa de respuesta, por grupo de análisis

Grupo de análisis Total Responden Tasa de respuesta


instituciones 100% promedio

Grupo 1: Municipalidades 188 74 93,5%


Grupo 2: Educación Superior 27 18 92,2%
Grupo 3: Nivel regional 34 19 95,0%
Grupo 4: Gobierno Central 173 128 97,6%
Total general 422 239 95,2%
% general 100,0% 56,6% -

Por otro lado, el avance de las instituciones en la respuesta al cuestionario no fue parejo en todas
las secciones de instrumento. En la Tabla 1.3 se presenta la tasa de respuesta por sección, y por
grupo de instituciones, donde se observa que las tasas más bajas de respuesta estuvieron en la
sección Gasto TIC, con un avance general de 86,8%, seguido de Interoperabilidad y Notificaciones
(87,1% y 91,5% respectivamente).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 12 DE 186

Tabla 1.3. Tasa de respuesta por sección, por grupo de análisis4

Sección General Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4:


Municipalidades Ed. Superior Nivel regional G. Central

II. Talento y capital humano 97,0% 95,0% 97,4% 97,3% 99,1%


III. Alineamiento estratégico 98,4% 98,7% 95,6% 94,1% 99,3%
IV. Firma electrónica 97,8% 97,6% 94,4% 96,3% 98,8%
V. Gestión Documental 95,5% 94,1% 91,4% 93,8% 97,9%
VI. Notificaciones 91,5% 88,1% 90,1% 93,1% 95,0%
VII. Interoperabilidad 87,1% 80,9% 86,4% 94,1% 92,7%
VIII. Calidad 98,3% 98,9% 92,6% 97,1% 98,8%
IX. Infraestructura y software 97,0% 96,4% 92,1% 96,4% 98,6%
X. Plataformas y sitios web 94,1% 93,0% 89,6% 92,1% 96,3%
XI. Seguridad de la informa- 94,3% 92,1% 89,8% 95,4% 97,3%
ción y ciberseguridad
XII. Datos y datos abiertos 96,2% 96,0% 91,9% 91,9% 98,0%
XIII. Gasto TIC 86,8% 79,8% 87,7% 90,9% 94,0%
Total 95,2% 93,5% 92,2% 95,0% 97,6%

En el caso de las Delegaciones Presidenciales Provinciales y Delegaciones Presidenciales Regio-


nales, pertenecientes al Grupo 3: Nivel regional, estas instituciones utilizan servicios tecnológicos
que son prestados centralizadamente por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, condición
que implica que todas las preguntas referidas a la infraestructura tecnológica no puedan ser contes-
tada desde las diferentes Delegaciones Presidenciales. En este contexto, el máximo de preguntas
que podían responder las Delegaciones Presidenciales Provinciales y Delegaciones Presidenciales
Regionales era de 37.

1.6 Proceso de levantamiento de información


El periodo de levantamiento de información inició el 24 de octubre y finalizó el 29 de diciembre de
2023, abarcando más de nueve semanas de trabajo de campo que contó con el acompañamiento
constante del equipo consultor. Tras el levantamiento de información, entre el 02 de enero hasta el
24 de enero de 2024, se realizó un proceso de revisión de las respuestas entregadas, a fin de de-
tectar información faltante, respuestas inconsistentes o incoherentes, con lo cual se inició una etapa
de solicitud de subsanaciones a las instituciones participantes. Posteriormente, se realizó un proceso

4 La tasa de respuesta del cuestionario considera solo las 422 instituciones que ingresaron, al menos, una
respuesta al cuestionario, excluyendo del análisis a las 20 instituciones que, teniendo sus credenciales de
acceso, no accedieron a la plataforma o accedieron sin responder ninguna pregunta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 13 DE 186

de depuración de la base de datos, así como también de corrección de respuestas inconsistentes,


erróneas o ausentes entregadas por los informantes.
El proceso para la revisión de las respuestas y solicitud de subsanaciones se presenta en el anexo
B, mientras que los criterios de revisión de consistencia y coherencia de respuestas entregadas en
el cuestionario se presentan en el anexo C.
.

CameronPartners Innovation Consultants


2 Resultados descriptivos del estudio

En este capítulo se presenta el análisis estadístico descriptivo por cada una de las secciones y pre-
guntas del cuestionario. El análisis contempla el uso de tablas y gráficos para la representación de
datos actuales, así como también la comparación con datos del Estudio de Indicadores de Gobierno
Digital en su versión 20205.

2.1 Consideraciones para la lectura de los resultados


Para comprender los resultados presentados en este capítulo, es necesario considerar que, dado
que no todas las instituciones respondieron todas las preguntas del cuestionario, los análisis han
sido elaborados considerando una cantidad variable de respuestas por pregunta (N variable), consi-
derando solo los casos con respuesta y excluyendo aquellos en que el organismo no ingresó una
respuesta o no le aplicaba la pregunta.
Junto con lo anterior, los resultados se presentan desagregados por grupo de análisis, y, en el caso
de las Municipalidades, sus resultados se muestran también desagregados en los cinco subgrupos
de Municipalidades de acuerdo a la tipología de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Adminis-
trativo (Subdere) para este tipo de instituciones. En este caso, los resultados por subgrupo de Muni-
cipalidades solo se presentan cuando estos difieren por tipo de municipalidad, por lo cual no todos
los análisis se muestran desagregados hasta este nivel de instituciones.
Finalmente, en el desarrollo del presente informe se ha incorporado, cuando era posible, la compa-
ración de los resultados obtenidos en esta versión del estudio con su versión 2020. En este sentido,
es importante destacar que, para efectos de lograr un análisis consistente en todas las comparacio-

5 CameronPartners (2020). Estudio de Indicadores de Gobierno Digital 2019. Ministerios Secretaría General
de la Presidencia. Santiago: Gobierno de Chile.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 15 DE 186

nes presentadas en este informe entre ambos estudios, solo se consideraron las respuestas entre-
gadas por aquellas instituciones que respondieron la pregunta respectiva en ambas versiones de la
evaluación.

2.2 Talento y capital humano


La dimensión Talento y capital humano permite caracterizar el volumen del personal de las institu-
ciones, junto con la composición, la formación y las áreas de especialización de sus profesionales
en materia de Transformación Digital.

2.2.1 Área de informática y/o tecnología


De las instituciones encuestadas, el 89,3% sí posee una división, departamento o unidad del Área
de Informática y/o Tecnología (Figura 2.1), lo cual corresponde a 376 instituciones. Destaca que el
grupo de instituciones de Nivel regional es aquel con una menor proporción de estas áreas, ya que
solo el 58,8% de estas instituciones cuentan con una unidad de este tipo, condición asociada a que
las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales utilizan infraestructura tecnológica cen-
tralizada provista por el Servicio de Gobierno Interior y la Subsecretaría del Interior.

Gobierno Central (N=172) 94,2% 5,8%

Nivel regional (N=34) 58,8% 41,2%

Educación Superior (N=27) 92,6% 7,4%

Municipalidades (N=188) 89,9% 10,1%

Total (N=421) 89,3% 10,7%

Cuenta con un área No cuenta con un área

Figura 2.1. ¿Su institución cuenta con al menos un Área de Informática y/o Tecnología u
otra unidad de similar naturaleza?

Respecto a las municipalidades, todas aquellas que corresponden a grandes comunas metropolita-
nas (Grupo 1) poseen una división, departamento o unidad similar del Área de Informática y/o Tec-
nología (Figura 2.2), aunque el porcentaje de instituciones que carece de esta unidad se incrementa
en la medida que aumenta la ruralidad de la comuna.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 16 DE 186

Grupo 1 (N=30) 100,0%

Grupo 2 (N=25) 96,0% 4,0%

Grupo 3 (N=28) 92,9% 7,1%

Grupo 4 (N=48) 85,4% 14,6%

Grupo 5 (N=57) 84,2% 15,8%

Municipalidades (N=188) 89,9% 10,1%

Cuenta con un área No cuenta con un área

Figura 2.2. ¿Su institución cuenta con al menos un Área de Informática y/o Tecnología u
otra unidad de similar naturaleza?, por grupo de municipalidades

De las 44 instituciones que no cuentan con un Área de Informática y/o Tecnología, la mayoría cubre
las funciones asociadas a tecnología mediante el soporte desde un órgano centralizado, la atención
desde otra área de la institución, o cuentan con un profesional contratado para cumplir funciones
informáticas (Figura 2.3). En menor medida se utiliza como solución externalizar el servicio informá-
tico a una empresa o profesional ajeno a la institución, o recibir los servicios por parte de otra insti-
tución gubernamental.

Soporte desde un órgano


centralizado 1 13

Hay un profesional contratado


para funciones informáticas 1 2 8

Otra área presta el servicio 3 1 5

Se externaliza el servicio con una


empresa o un profesional 1 5

Otra institución presta estos


servicios 4

Gobierno Central (N=10) Nivel regional (N=14)


Educación Superior (N=2) Municipalidades (N=18)

Figura 2.3. ¿Cómo se desarrolla o cubre habitualmente las funciones del Área de
Informática y/o Tecnología si no cuenta con esta área? (N=44)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 17 DE 186

Entre las funciones que ejecutan las Áreas de Informática y/o Tecnología en las instituciones que
cuentan con dicha área, la más común corresponde a funciones de Soporte y mesa de ayuda interna
(Figura 2.4). También destaca la ejecución de labores de Operación y mantención de software de
gestión interna, y la Adquisición y gestión de contratos de tecnología o servicios informáticos, todas
ellas siendo ejecutadas en más del 90% de las instituciones.

Soporte y mesa de ayuda interna 97,9%

Operación y mantención de software de gestión


96,5%
interna
Adquisiciones y gestión de contratos de tecnología
92,8%
o servicios informáticos
Operación y mantención de software orientados a
88,2%
los usuarios

Arquitectura y gestión de infraestructura 76,7%

Sistemas de Seguridad de la
72,1%
Información/Ciberseguridad

Desarrollo de software y mejoras perfectivas 66,0%

Otro 14,2%

Figura 2.4. ¿Cuáles funciones son efectuadas por el Área de Informática y/o Tecnología?
(N=373)

Al desglosar las funciones anteriormente descritas por grupos de análisis (Figura 2.5), las funciones
relacionadas con la administración y gestión interna y servicios a usuarios presentan bajas diferen-
cias entre grupos. En cambio, una menor proporción de Municipalidades ejecuta funciones de Arqui-
tectura y gestión de infraestructura, Sistemas de Seguridad de la Información/Ciberseguridad y Desa-
rrollo de software y mejoras perfectivas. En esta última función, además, se manifiestan las mayores
diferencias entre grupos: mientras el 84% de las áreas de informática y/o tecnología de instituciones
de Gobierno Central declaran cubrir esta función, en las Municipalidades solamente el 46,7% la rea-
liza.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 18 DE 186

96,9%
94,4%
Soporte y mesa de ayuda interna
100,0%
98,8%

96,9%
Operación y mantención de software de gestión 100,0%
interna 100,0%
95,2%

92,6%
Adquisiciones y gestión de contratos de tecnología o 94,4%
servicios informáticos 96,0%
92,3%

92,0%
Operación y mantención de software orientados a 94,4%
los usuarios 84,0%
84,5%

82,7%
88,9%
Arquitectura y gestión de infraestructura
88,0%
67,9%

79,0%
Sistemas de Seguridad de la 88,9%
Información/Ciberseguridad 76,0%
63,1%

84,0%
72,2%
Desarrollo de software y mejoras perfectivas
72,0%
47,0%

15,4%
11,1%
Otro
0,0%
15,5%

Gobierno Central (N=162) Nivel regional (N=18)

Educación Superior (N=25) Municipalidades (N=168)

Figura 2.5. ¿Cuáles funciones son efectuadas por el Área de Informática y/o Tecnología?,
por grupo de análisis

Respecto de la composición de los equipos que conforman las áreas de informática y/o tecnología,
es posible observar una mayor presencia masculina en todos los grupos de análisis, superando el
80% del total de dichas áreas (Figura 2.6). La proporción de mujeres es particularmente menor en
Municipalidades, de solo un 13%.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 19 DE 186

Gobierno Central (N=158) 20,7% 79,3%

Nivel regional (N=11) 15,8% 84,2%

Educación Superior (N=24) 22,1% 77,9%

Municipalidades (N=168) 13,0% 87,0%

Total (N=361) 19,8% 80,2%

Mujeres Hombres

Figura 2.6. ¿Cuántas personas trabajan en el Área de Informática y/o Tecnología?6

La magnitud de esta diferencia se puede comprender mejor considerando las cantidades de hombres
y mujeres por grupo de análisis (Tabla 2.1). Aunque las proporciones son iguales que en la figura
anterior, el mayor volumen del grupo Gobierno Central explica buena parte de la diferencia. El grupo
Educación Superior, en tanto, si bien muestra la mayor proporción de mujeres en estos equipos,
resulta considerablemente más pequeño que Gobierno Central, y algo más reducido que las Munici-
palidades (que tienen la menor proporción de mujeres), por lo cual no logra compensar dicha dife-
rencia.
Además de lo anterior, destaca también la diferencia que existe en la media de funcionarios por
institución entre los grupos. Mientras que Gobierno Central y Educación Superior superan los 20
funcionarios por institución, a Nivel regional y de Municipalidades, la media de funcionarios no al-
canza a ser mayor de 5 personas.

Tabla 2.1. Funcionarios del Área de Informática y/o Tecnología según género, por grupo
de análisis (N=361)

Grupo de análisis % de % de # total de Media de funcionarios % de institut.


mujeres hombres funcionarios por institución con respuestas

Gobierno Central 20,7% 79,3% 4.220 26,7 90,8%


Nivel regional7 15,8% 84,2% 38 3,4 100%
Educación Superior 22,1% 77,9% 529 22,0 88,9%
Municipalidades 13,0% 87,0% 756 4,5 87,0%
Total 19,8% 80,2% 5.543 15,4 89,1%

6 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.


7 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 20 DE 186

La composición por género de las áreas de informática en grupos de municipalidades (Tabla 2.2)
muestra que en todos los grupos existe una brecha de género importante, la que aumenta en las
comunas de los Grupos 3, 4 y 5 (comunas medianas, semi urbanas y rurales), donde las mujeres no
superan el 10% en estas áreas.
Así mismo, la media de funcionarios por municipalidad tiende a disminuir junto con el tamaño de las
comunas. Mientras que en el Grupo 1, la media de funcionarios supera a las 10 personas, este valor
decrece hasta llegar a menos de 2 personas en el Grupo 5.

Tabla 2.2. Funcionarios del Área de Informática y/o Tecnología según género, por grupo
de municipalidades (N=168)

Grupo de % de % de # total de Media de funcionarios % de institut.


municipalidades mujeres hombres funcionarios por institución con respuestas

Grupo 1 17,3% 82,7% 312 10,4 96,8%


Grupo 2 12,8% 87,2% 179 7,5 96,0%
Grupo 3 4,9% 95,1% 81 3,1 86,7%
Grupo 4 9,9% 90,1% 91 2,3 81,6%
Grupo 5 8,6% 91,4% 93 1,9 82,8%
Total 13,0% 87,0% 756 4,5 87,0%

En comparación con los datos de la versión 2020 del estudio, y considerando únicamente a las ins-
tituciones que participaron del Estudio de Indicadores de Gobierno Digital para dicho año y en 2023,
en la Figura 2.7 se observa que el género masculino en las áreas de Informática y/o Tecnología
continúa siendo predominante. Incluso, la brecha entre géneros ha tendido a aumentar, incremen-
tándose el promedio de hombres y disminuyendo el promedio de mujeres en estas áreas.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 21 DE 186

2020 2023

21,73
20,58

7,08
5,84

Mujeres Hombres

Figura 2.7. Promedio de funcionarios TIC según género (2020 vs. 2023) (N=165)8

Respecto al nivel de estudios de las personas que integran el Área de Informática y/o Tecnología de
las instituciones, se observa que un 78% tiene estudios en áreas TIC (Figura 2.8). De ellas, el 31%
tiene un Título universitario en áreas de ciencia y tecnología, un 29% son Profesionales sin licencia-
tura y un 18% son Técnicos de nivel superior en estas áreas. En tanto, el 17% de las personas tiene
estudios fuera de áreas TIC, mientras que el 5% de quienes trabajan en las áreas TIC de las institu-
ciones poseen otra formación, sin especificar.

8 Para efectos de lograr una comparación consistente entre esta versión del estudio y su versión 2020, en
estos cálculos, así como en todas las comparaciones presentadas en este informe entre ambos estudios,
solo se consideraron las respuestas entregadas por aquellas instituciones que respondieron la pregunta
respectiva en ambas versiones de la evaluación.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 22 DE 186

Título universitario, área de ciencia y tecnología


4% 5%
6%
31% Profesional, s/ licenciatura, áreas TIC
7%
Técnico de nivel superior, áreas TIC

Técnico de nivel superior, otras áreas


18%
Título universitario, otras áreas

29% Profesional, s/ licenciatura, otras áreas

Otros

Figura 2.8. ¿Cuántas personas trabajan en el Área de Informática y/o Tecnología,


ejecutando funciones TI, según su formación profesional? (N=363)9

Para comparar por grupos de análisis la formación profesional de las personas que integran el Área
de Informática y/o Tecnología de las instituciones, se agruparon las categorías anteriormente infor-
madas en tres: «Profesional», que incluye personas con Título universitario tanto en áreas TIC como
fuera de ellas, «Profesional sin licenciatura», que también agrupa profesionales con estudios en ma-
teria TIC y fuera de ella, y «Técnico», que reúne todas las categorías de Técnicos de nivel superior
(Figura 2.9).
En general, un 36,7% del personal de las áreas TIC corresponde a Profesionales, un 33,1% corres-
ponde a Profesionales sin licenciatura y un 24,9% a Técnicos, comportamiento que se da de manera
similar en los grupos de análisis, a excepción de las Municipalidades, con una mayor proporción de
Técnicos y una menor proporción de Profesionales.

9 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 23 DE 186

Gobierno Central (N=161) 21,8% 33,8% 38,8% 5,6%

Nivel regional (N=11) 16,7% 33,3% 47,6% 2,4%

Educación Superior (N=25) 28,0% 25,5% 43,2% 3,3%

Municipalidades (N=166) 41,7% 34,5% 19,1% 4,6%

Total (N=363) 24,9% 33,1% 36,7% 5,2%

Técnico Profesional sin licenciatura Profesional Otros

Figura 2.9. Personas en el Área de Informática y/o Tecnología, ejecutando funciones TI,
según su formación profesional10

2.2.2 Perfiles para la Transformación Digital


Otro aspecto de relevancia en la caracterización del capital humano de las instituciones corresponde
a los perfiles con los que cuentan para poder llevar a cabo el proceso de Transformación Digital,
haciendo el alcance que estos perfiles no son exclusivos del Área Informática y/o Tecnología, y que
es frecuente que los trabajadores desempeñen varias funciones dentro de su institución, incluso
abarcando tareas de más de un perfil asociado al proceso de Transformación Digital. En este sentido,
durante el proceso de levantamiento de información, se consultó por aquellas funciones que repre-
senten la función principal de los trabajadores (función a la que dedican más del 50% de la jornada
laboral), evitando así sobreestimar las capacidades de los equipos.
En este contexto, en la Figura 2.10 se muestra el porcentaje de instituciones que cuentan con cada
perfil de Transformación Digital, donde se observa que Operador(a) de soporte técnico es el perfil
más recurrente en las instituciones consultadas, siendo el único que se encuentra en más del 80%
de ellas. A su vez, Jefe(a) de Proyecto(s) de tecnología y Desarrollador(a) también muestran una
alta presencia, encontrándose en más de la mitad de las instituciones.

10 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 24 DE 186

Operador(a) de soporte técnico 83,8%

Jefe(a) de Proyecto(s) de Tecnología 54,3%

Desarrollador(a) 53,0%

Administrador(a) de contratos de tecnología 47,5%

Ingeniero(a) de Infraestructura TI 44,7%

Analista de Redes 40,7%

Administrador(a) de base de datos/Ingeniero(a) de


35,9%
datos

Analista de ciberseguridad / malware / pentester 27,8%

Gestor(a) del cambio (tecnologías de la información) 26,0%

Analista de datos 25,3%

Diseñador(a) de interfaz web-UI 19,9%

Especialista en gestión documental 19,2%

Arquitecto(a) TI 16,2%

Analista testing (QA) 14,6%

Analista de riesgos 12,1%

Diseñador(a) de servicios/UX 10,6%

Científico(a) de datos 6,6%

Figura 2.10. ¿Cuáles de los siguientes perfiles asociados a funciones de Transformación


Digital dispone su institución? (N=396)11

Desde otra perspectiva de caracterización del capital humano asociado a los procesos de Transfor-
mación Digital en las instituciones, podemos observar la cantidad de perfiles distintos con los que
cuenta cada institución, aunque una mayor diversidad de perfiles no represente necesariamente un
mayor avance, considerando el mandato de cada institución. Así, las instituciones cuentan con un
promedio de 5 perfiles distintos asociados a funciones de Transformación Digital (Figura 2.11), de un

11 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 25 DE 186

total de 17 perfiles. Este promedio varía entre grupos de análisis, con promedios mayores en institu-
ciones de Gobierno Central y de Educación Superior.

Gobierno Central (N=173) 6,5

Nivel regional (N=10) 1,9

Educación Superior (N=26) 7,0

Municipalidades (N=187) 3,9

Total (N=396) 5,0

Figura 2.11. Promedio de perfiles de Transformación Digital por institución12

Al focalizar el análisis únicamente en las Municipalidades, también se observan diferencias entre los
cinco grupos que las componen (Figura 2.12), donde la mayor diversidad de perfiles por municipali-
dad se encuentra en los Grupos 1, 2 y 3, de comunas de mayor tamaño y de tamaño medio.

Grupo 1 (N=30) 5,2

Grupo 2 (N=25) 5,8

Grupo 3 (N=28) 4,0

Grupo 4 (N=47) 2,7

Grupo 5 (N=57) 3,4

Municipalidades (N=187) 3,9

Figura 2.12. Promedio de perfiles de Transformación Digital por municipalidad

12 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 26 DE 186

2.3 Alineamiento estratégico


La dimensión Alineamiento estratégico permite reconocer, por una parte, el grado de formalización
de los procesos de Transformación Digital en las instituciones y, por otra, los ejes que se relacionan
directa o indirectamente con esta materia, y sobre los cuales los órganos se encuentran orientando
actualmente sus acciones.

2.3.1 Planificación para la implementación de la Ley Nº 21.180


Un primer nivel de análisis del alineamiento estratégico lo define el contar o no con un plan para
implementar la Ley N° 21.180, sobre Transformación Digital del Estado. Si bien un plan de esta
naturaleza no es un instrumento mandatorio para la implementación de la Ley, constituye una buena
práctica que facilita la identificación, entre otros, de procedimientos, plazos, presupuesto, equipa-
miento y roles para dicha implementación.
En la Figura 2.13 se observa que, a nivel general, solo un 13,9% de las instituciones declara tener
un plan para implementar la Ley Nº 21.180, siendo las instituciones de Educación Superior quienes
han incorporado en mayor medida este instrumento. En contraste, ninguna de las instituciones de
Nivel regional cuenta con un plan para implementar esta Ley, lo que podría explicarse porque la
mayoría de los servicios relacionados con tecnología e información se entregan desde el nivel cen-
tral.

Gobierno Central (N=173) 19,1% 80,9%

Nivel regional (N=33) 100,0%

Educación Superior (N=26) 26,9% 73,1%

Municipalidades (N=187) 9,6% 90,4%

Total (N=419) 13,8% 86,2%

Posee plan para implementar la Ley Nº 21.180


No posee un plan para implementar la Ley Nº 21.180

Figura 2.13. ¿Cuenta con un plan para implementar la Ley 21.180?

Al desagregar el análisis anterior por grupo de Municipalidades, se observan disparidades entre gru-
pos. Así, la Figura 2.14 muestra que aquellas pertenecientes al Grupo 1 alcanzan un mayor porcen-
taje de municipalidades con plan de implementación, con un 26,7%. En el otro extremo, las munici-
palidades que integran los Grupos 4 y 5 alcanzan las menores cifras de disponibilidad de un plan
(2,1% y 3,5%, respectivamente).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 27 DE 186

Grupo 1 (N=30) 26,7% 73,3%

Grupo 2 (N=25) 8,0% 92,0%

Grupo 3 (N=28) 17,9% 82,1%

Grupo 4 (N=47) 2,1% 97,9%

Grupo 5 (N=57) 3,5% 96,5%

Municipalidades (N=187) 9,6% 90,4%

Posee plan para implementar la Ley Nº 21.180


No posee plan para implementar la Ley Nº 21.180

Figura 2.14. ¿Cuenta con un plan para implementar la Ley 21.180?, por grupo de
municipalidades

En cuanto a la frecuencia con que las instituciones reportan avances en la implementación de la Ley
N° 21.180 a sus Autoridades (Figura 2.15), más de la mitad de las instituciones manifiesta no tener
consideradas instancias para dar cuenta de este progreso (54,1%). Dentro de las instituciones que
sí reportan los avances, en casi todos los grupos de análisis se realiza mayormente con una frecuen-
cia mensual, salvo Gobierno Central, donde la frecuencia anual es la más recurrente.

Gobierno Central (N=173) 12,1% 19,7% 6,4% 20,2% 41,6%

Nivel regional (N=32) 18,8% 6,3% 6,3% 9,4% 59,4%

Educación Superior (N=26) 15,4% 11,5% 3,8% 3,8% 65,4%

Municipalidades (N=187) 15,0% 12,8% 4,3% 4,8% 63,1%

Total (N=418) 14,1% 15,1% 5,3% 11,5% 54,1%

Mensualmente Trimestralmente Semestralmente Anualmente No se realiza

Figura 2.15. ¿Con qué frecuencia da cuenta de los avances en la implementación de la


Ley N° 21.180 a su Autoridad?

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 28 DE 186

Al revisar lo anterior por grupos de municipalidades, en la Figura 2.16 se observa que el Grupo 1 es
el único en que más de la mitad de los municipios tienen instancias para dar cuenta de los avances
en la implementación de la Ley N° 21.180 (53,3%), y que el porcentaje de instituciones que no reporta
estos avances a sus autoridades tiende a aumentar a medida que disminuye el tamaño y desarrollo
de los municipios.

Grupo 1 (N=30) 23,3% 26,7% 3,3% 46,7%

Grupo 2 (N=25) 20,0% 24,0% 4,0% 52,0%

Grupo 3 (N=28) 10,7% 10,7% 10,7% 3,6% 64,3%

Grupo 4 (N=47) 8,5% 8,5% 2,1% 6,4% 74,5%

Grupo 5 (N=57) 15,8% 5,3% 3,5% 8,8% 66,7%

Municipalidades (N=187) 15,0% 12,8% 4,3% 4,8% 63,1%

Mensualmente Trimestralmente Semestralmente Anualmente No se realiza

Figura 2.16. ¿Con qué frecuencia da cuenta de los avances en la implementación de la


Ley N° 21.180 a su Autoridad?, por grupo de municipalidades

2.3.2 Ejes de la Transformación Digital abordados por las instituciones


En cuanto a los lineamientos o ejes en que se encuentran trabajando las instituciones para imple-
mentar la Ley N° 21.180, en la Figura 2.17 se observa que un 93,0% de las instituciones se encuentra
trabajando en la Identificación de procedimientos administrativos y trámites, mientras entre un 50%
y 65% de las instituciones están trabajando en el envío y recepción de comunicaciones oficiales, la
gestión Documental y la autenticación. Las notificaciones electrónicas y la calidad de sus plataformas
son los ejes menos abordados entre las instituciones.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 29 DE 186

Procedimientos administrativos 93,0%

Comunicaciones oficiales 64,3%

Gestión documental 58,7%

Autenticación 51,9%

Seguridad de la información/ciberseguridad 48,1%

Interoperabilidad 37,1%

Digitalización de procedimientos 36,6%

Notificaciones electrónicas 26,3%

Calidad de las plataformas 23,3%

Figura 2.17. ¿Cuáles son las líneas o ejes en que se encuentra trabajando para
implementar la Ley 21.180? (N=414)

Al analizar la cobertura de estos ejes por grupo de análisis, en la Figura 2.18 se observa que solo el
eje de identificación de procedimientos administrativos alcanza niveles similares de cobertura entre
los cuatro grupos, superando en todos ellos el 84%. En la mayoría de los ejes restantes, existen más
diferencias entre grupos, donde las instituciones de Gobierno Central y de Educación Superior abor-
dan una mayor proporción que Municipalidades y Nivel regional.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 30 DE 186

95,4%
90,9%
Procedimientos administrativos
84,6%
91,8%

84,4%
87,9%
Comunicaciones oficiales
76,9%
38,5%

64,2%
78,8%
Gestión documental
53,8%
50,0%

69,9%
21,2%
Autenticación
61,5%
31,9%

63,6%
Seguridad de la 18,2%
información/ciberseguridad 61,5%
30,2%

39,9%
12,1%
Digitalización de procedimientos
61,5%
29,1%

53,2%
48,5%
Interoperabilidad
30,8%
15,4%

34,1%
9,1%
Notificaciones electrónicas
46,2%
15,4%

30,6%
3,0%
Calidad de las plataformas
34,6%
14,8%

Gobierno Central (N=173) Nivel regional (N=33)


Educación Superior (N=26) Municipalidades (N=182)

Figura 2.18. ¿Cuáles son las líneas o ejes en que se encuentra trabajando para
implementar la Ley 21.180?, por grupo de análisis

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 31 DE 186

Sobre otros ejes en los que se encontraban trabajando las instituciones en materia de Transforma-
ción Digital, no establecidos explícitamente en la Ley Nº 21.180, el 44% de las instituciones se en-
cuentra fortaleciendo su equipo de Transformación Digital y trabajando en la gestión del cambio re-
lacionado con este proceso, y más de un tercio de las instituciones no se encuentra trabajando en
ningún eje distinto a los establecidos en la Ley (Figura 2.19).

Equipo de Transformación Digital 44,0%

Gestión del cambio de los funcionarios 44,0%

Ninguna 34,1%

Uso intensivo de datos para la gestión 23,2%

Otro 4,8%

Figura 2.19. ¿Qué otros ejes o temas, no establecidos en la Ley N° 21.180, se encuentra
trabajando su institución en materia de Transformación Digital? (N=393)13

2.4 Firma electrónica avanzada


Para el proceso de digitalización de procedimientos administrativos, la firma electrónica avanzada
es de gran importancia, dado que es un medio que permite verificar la identidad del firmante de un
documento electrónico. Con ello, se hace posible validar documentos que anteriormente requerían
el formato papel para certificar su validez legal.

2.4.1 Servicio de firma electrónica avanzada en las instituciones


En términos generales, el 94,0% de las instituciones encuestadas dispone de firma electrónica avan-
zada (Figura 2.20), prevaleciendo el uso combinado del servicio entregado por FirmaGob y por otros
prestadores certificados. A nivel de grupos de análisis, las Municipalidades son quienes cuentan con
una menor proporción de disponibilidad esta firma electrónica avanzada, manteniéndose de todas
maneras sobre el 90%.

13 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 32 DE 186

Gobierno Central (N=173) 34,7% 9,2% 53,8% 2,3%

Nivel regional (N=34) 29,4% 50,0% 17,6% 2,9%

Educación Superior (N=26) 7,7% 53,8% 30,8% 7,7%

Municipalidades (N=187) 25,7% 24,1% 40,6% 9,6%

Total (N=420) 28,6% 21,9% 43,6% 6,0%

FirmaGob Otro prestador Ambos Ninguno

Figura 2.20. ¿A través de qué prestador utiliza el servicio de firma electrónica avanzada?

A nivel de grupos de municipalidades (Figura 2.21) se observa un comportamiento similar, con cuatro
de los cinco grupos sobre el 90% de disponibilidad de firma electrónica avanzada, salvo el Grupo 5,
que se encuentra por debajo del resto. Además, se observan comportamientos relativamente homo-
géneos entre los Grupos 1 y 2 y entre los grupos 4 y 5 en cuanto a la distribución de prestadores.

Grupo 1 (N=30) 20,0% 23,3% 53,3% 3,3%

Grupo 2 (N=25) 20,0% 8,0% 68,0% 4,0%

Grupo 3 (N=28) 35,7% 10,7% 46,4% 7,1%

Grupo 4 (N=47) 27,7% 34,0% 31,9% 6,4%

Grupo 5 (N=57) 24,6% 29,8% 26,3% 19,3%

Municipalidades (N=187) 25,7% 24,1% 40,6% 9,6%

FirmaGob Otro prestador Ambos Ninguno

Figura 2.21. ¿A través de qué prestador utiliza el servicio de firma electrónica avanzada?,
por grupo de municipalidades

Al comparar la disponibilidad de firma electrónica avanzada entre las 165 instituciones que partici-
paron de los estudios de 2020 y 2023, en la Figura 2.22 se observa que en Gobierno Central y Nivel
regional aumentó la disponibilidad de firma electrónica avanzada en este periodo (incrementos de
11,1% y 9,1% respectivamente).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 33 DE 186

2020 2023

98,1% 100,0%
90,9%
87,0%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.22. Instituciones con servicio de firma electrónica avanzada (2020 vs. 2023)
(N=165)

En tanto, para el año 2023 se observa un considerable aumento de instituciones que solo utilizan el
servicio FirmaGob de Segpres, así como también aumentó el uso combinado de ambos prestadores
(FirmaGob y otros prestadores certificados), acompañado de una importante disminución en la pro-
porción de instituciones que utilizan solo otros prestadores, bajando desde un 50,3% en 2020 a un
8,5 % en 2023 (Figura 2.23).

2020 2023

50,3% 51,5%

38,2%
32,7%

8,5%
3,0%

Firma Segpres Otro prestador Ambas

Figura 2.23. Instituciones con servicio de firma electrónica avanzada, según tipo de
prestador (2020 vs. 2023) (N=165)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 34 DE 186

2.4.2 Uso de firma electrónica avanzada


Respecto a la cantidad de firmantes autorizados (Tabla 2.3), entre los OAE que respondieron contar
con el servicio de firma electrónica avanzada, el promedio de firmantes por cada institución es de
171,6 personas. Este promedio se eleva particularmente en instituciones de Gobierno Central, cuya
media es de 361,5 personas, con un rango que llega hasta 24.000 14 firmantes autorizados en una
sola institución.

Tabla 2.3. ¿Cuántos firmantes autorizados de firma electrónica avanzada tiene su


institución?

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 166 361,5 1 24.000


Nivel regional 32 12,5 1 235
Educación Superior 24 24,3 1 139
Municipalidades 159 27,5 1 1.080
Total 381 171,6 1 24.000

Considerando aquellas instituciones que declararon contar con el servicio de firma electrónica avan-
zada, en la Tabla 2.4 se observa que, en promedio, cada institución firmó 28.400,8 documentos du-
rante 2022. Este promedio se eleva particularmente en instituciones de Gobierno Central, cuya me-
dia supera los 54.780 documentos, y un máximo que supera el millón de documentos firmados con
esta herramienta15.

Tabla 2.4. ¿Cuántos documentos firmó su institución con firma electrónica avanzada
durante 2022?

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 162 54.780,9 0 1.245.522


Nivel regional 29 4.769,7 0 37.579
Educación Superior 22 8.601,2 0 62.534
Municipalidades 158 8.447,2 0 260.000
Total 371 28.400,8 0 1.245.522

14 Se identifican dos instituciones con más de 10 mil firmantes autorizados, que por su alcance no se conside-
ran casos atípicos, a saber: Policía de Investigaciones de Chile y Ejército de Chile.
15 Se identifican tres instituciones con más de un millón de documentos firmados con firma electrónica avan-
zada, que por su alcance no se consideran casos atípicos, a saber: Subsecretaría de Relaciones Exteriores,
Subsecretaría de Obras Públicas y Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 35 DE 186

2.5 Gestión documental


La sección de Gestión documental del cuestionario se enfoca en el conjunto de procesos asociados
a la administración del ciclo de vida de los documentos, desde su creación o captura hasta su dis-
posición final, los que se vinculan directamente con la gestión de procesos institucionales dentro de
la cual se produce o utiliza dicha documentación, lo cual es fundamental para la implementación de
la Ley Nº 21.180.

2.5.1 Oficinas de partes


La oficina de partes tiene gran importancia en materia de gestión documental al interior de una or-
ganización pública, cumpliendo funciones que serán apoyadas de manera digital una vez implemen-
tada la plataforma de comunicaciones oficiales (DocDigital). Al respecto, las instituciones cuentan,
en promedio, con 5,8 oficinas de partes, aunque más de la mitad de ellas posee solo una (Tabla 2.5).
A nivel de grupos de análisis, las instituciones de Gobierno Central cuentan con la mayor cantidad
de oficinas de partes, con una media de 12. En tanto, en el resto de los grupos de análisis los pro-
medios rondan valores que se aproximan a una oficina por cada institución, así como también entre
grupos de Municipalidades.

Tabla 2.5. ¿Cuántas oficinas de partes tiene la institución?16

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 172 12,0 0 41817


Nivel regional 33 1,0 0 2
Educación Superior 25 1,1 0 4
Municipalidades 182 1,3 0 8
Total 412 5,8 0 418

2.5.2 Funcionarios en oficinas de partes


Al considerar el promedio de funcionarios trabajando en las oficinas de partes, en la Figura 2.24 se
observa que en casi todos los grupos de análisis, trabaja un promedio de entre dos y tres personas
en este tipo de dependencias, excepto en las instituciones del Nivel regional, que registran menos
de dos personas en promedio, lo que permite dimensionar el esfuerzo en capacitación y gestión del

16 Se excluye una institución fuera de rango, correspondiente a la Municipalidad de Recoleta, que informa 55
oficinas de partes, ya que este valor se diferencia demasiado de lo que informaron las 184 municipalidades
restantes, que informan entre 0 y 8 oficinas de partes.
17 Se identifican seis instituciones con más de 100 oficinas de partes, que por su alcance no se consideran
casos atípicos, a saber: Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Ejército de Chile e Ins-
pección del Trabajo.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 36 DE 186

cambio que se debe realizar para la adopción de la herramienta de DocDigital por parte de las insti-
tuciones.

Gobierno Central (N=163) 2,9

Nivel regional (N=32) 1,8

Educación Superior (N=22) 2,8

Municipalidades (N=181) 2,3

Total (N=398) 2,6

Figura 2.24. ¿Cuántas personas trabajan en cada oficina de partes?18

Revisando los grupos de municipalidades, se observa que en el Grupo 1 y Grupo 2, de comunas de


mayor tamaño, se reporta un promedio de más de 3,5 personas trabajando en cada oficina de partes,
duplicando a lo registrado en los Grupos 4 y 5 de municipalidades (Figura 2.25).

Grupo 1 (N=28) 3,9

Grupo 2 (N=24) 3,5

Grupo 3 (N=27) 2,2

Grupo 4 (N=46) 1,6

Grupo 5 (N=56) 1,7

Municipalidades (N=181) 2,3

Figura 2.25. ¿Cuántas personas trabajan en cada oficina de partes?, por grupo de
municipalidades

18 Hubo cinco organismos que informaron una mayor cantidad de oficinas de partes que funcionarios traba-
jando en ellas. En el entendido que las oficinas de partes deben disponer de al menos un funcionario, dicha
información no tiene validez lógica, por lo cual se excluyeron estos casos (Subsecretaría de Bienes Nacio-
nales, Fuerza Aérea de Chile, Dirección del Trabajo, Servicio Local de Educación Pública Maule Costa,
Municipalidad de Santa Bárbara y Municipalidad de Recoleta).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 37 DE 186

2.5.3 Documentos enviados y recibidos por las instituciones


En el año 2022 las instituciones encuestadas enviaron, en promedio, 11.475 documentos en formato
papel y electrónico (Tabla 2.6). Esta media se ve afectada por la presencia de un caso muy extremo
que envió 2 millones de documentos, sin embargo, los valores centrales se aproximan a los 1.350
documentos. Entre grupos de análisis, sobresale el promedio de 22.955 documentos enviados en
instituciones de Gobierno Central, mientras que en los restantes grupos el promedio de documentos
enviados se mantiene bajo los 5.000.

Tabla 2.6. ¿Cuántos documentos se enviaron a otras instituciones durante 2022?

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 166 22.955,3 0 2.000.00019


Nivel regional 31 4.186,3 200 36.743
Educación Superior 24 1.526,0 10 24.240
Municipalidades 162 2.580,2 0 100.000
Total 383 11.475,1 0 2.000.000

En cuanto a los documentos recibidos en formato papel y electrónico por las instituciones durante
2022 (Tabla 2.7), se mantiene la presencia de instituciones con una cantidad muy alta de documen-
tos, alcanzando un promedio de 63.620 documentos recibidos. Entre los grupos de análisis, el pro-
medio más alto recae en instituciones de Gobierno Central, con más de 142 mil documentos recibi-
dos durante 2022, manteniéndose los restantes grupos de análisis con promedios entre 1.000 y poco
más de 5.000 documentos recibidos.

Tabla 2.7. ¿Cuántos documentos se recibieron desde otras instituciones durante 2022?

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 165 142.280,9 0 20.245.89120


Nivel regional 31 5.097,8 117 37.228
Educación Superior 24 1.001,5 5 7.343
Municipalidades 160 3.233,4 0 23.456
Total 380 63.620,4 0 20.245.891

Al estimar los promedios mensuales de documentos enviados y recibidos por las instituciones (Figura
2.26), las instituciones del Gobierno Central fueron las que más documentos enviaron y recibieron,

19 Se identifica una institución con más de un millón de documentos enviados, que por su alcance no se con-
sidera como un caso atípico, que corresponde a Carabineros de Chile.
20 Se identifican dos instituciones con más de 10 millones de documentos recibidos, que por su alcance no se
consideran como casos atípicos, a saber: Superintendencia de Seguridad Social y Carabineros de Chile.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 38 DE 186

con un estimado de 1.913 documentos enviados y 2.654 recibidos, siendo el único grupo en el cual
el promedio del flujo de documentos superó la media de todas las instituciones.

1.913
Gobierno Central (N=166 y N=165)
2.654

349
Nivel regional (N=31 y N=31)
425

127
Educación Superior (N=24 y N=24)
83

215
Municipalidades (N=162 y N=160)
269

956
Total (N=383 y N=380)
1.306

Envío de documentos mensual estimado


Recepción de documentos mensual estimado

Figura 2.26. Promedio mensual de documentos enviados21 y recibidos22

En la Figura 2.27 se observa el promedio de documentos enviados y recibidos mensualmente por


grupo de Municipalidades. En este caso, el mayor flujo promedio de documentos ocurre en el Grupo
3, superando ampliamente al resto de los grupos en el promedio mensual de documentos enviados
(515), aunque con un nivel similar de documentos recibidos a los Grupos 1, 2 y 5, con promedios de
entre 250 y 300 documentos. Salvo el Grupo 2 y Grupo 3 23, en el resto de los grupos de municipali-
dades se registró un mayor flujo de documentos recibidos que de documentos enviados.

21 Cantidad de instituciones que reportaron un número de documentos enviados: 383.


22 Cantidad de instituciones que reportaron un número de documentos recibidos: 380.
23 Se identifica una institución con 100.000 documentos enviados, que influencia los resultados de este grupo,
sin embargo, no existen fundamentos para considerarlo como un caso atípico, que corresponde a la Muni-
cipalidad de Angol.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 39 DE 186

155
Grupo 1 (N=23 y N=23)
302

311
Grupo 2 (N=20 y N=20)
270

515
Grupo 3 (N=26 y N=26)
254

115
Grupo 4 (N=40 y N=38)
218

133
Grupo 5 (N=53 y N=53)
299

215
Municipalidades (N=162 y N=160)
269

Envío de documentos mensual estimado


Recepción de documentos mensual estimado

Figura 2.27. Promedio mensual de documentos enviados24 y recibidos25, por grupo de


municipalidades

2.5.4 Política de Gestión Documental


Al indagar si las instituciones cuentan con una Política de Gestión Documental, en la Figura 2.28 se
observa que solo el 14,1% de las instituciones posee una política. En términos de grupos de análisis,
el Nivel regional cuenta con una mayor proporción de instituciones con una política de gestión docu-
mental, mientras Gobierno Central y Municipalidades se encuentran en torno a la media general
(comportamiento que también se presenta por cada grupo de municipalidades). En contraste, nin-
guna de las instituciones de Educación Superior cuenta con este instrumento. Cabe señalar, sin
embargo, que las instituciones pueden estar usando sistemas de gestión documental en su gestión,
sin tener necesariamente una política oficial en la materia.

24 Cantidad de instituciones que reportaron un número de documentos enviados: 162.


25 Cantidad de instituciones que reportaron un número de documentos recibidos: 160.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 40 DE 186

Gobierno Central (N=171) 15,8% 84,2%

Nivel regional (N=31) 38,7% 61,3%

Educación Superior (N=25) 100,0%

Municipalidades (N=183) 10,4% 89,6%

Total (N=410) 14,1% 85,9%

Posee una política por escrito


No posee una política

Figura 2.28. ¿Posee su institución una Política de Gestión Documental?

Al comparar el porcentaje de instituciones que poseen una Política de Gestión Documental entre los
años 2020 y 2023 (Figura 2.29), se observa que la proporción de instituciones que cuentan con una
política no tuvo una variación relevante (+10,3%). Sin embargo, aumentó la proporción de institucio-
nes que declara que no posee una Política de Gestión Documental, que en 2020 alcanzaba el 50,9%,
y en 2023 alcanza el 80,6%.

2020 2023

80,6%

50,9%

40,6%

17,0%

Posee una política No posee una política

Figura 2.29. Porcentaje de instituciones que poseen política de gestión documental (2020
vs. 2023) (N=165)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 41 DE 186

De las 57 instituciones que cuentan con una política de gestión documental, un 15,8% señaló que la
última actualización de su política fue anterior al año 2019, mientras que más de un tercio (36,8%)
declaró haberla actualizado entre 2022 y 2023 (Figura 2.30).

2023 14,0%

2022 22,8%

2021 17,5%

2020 15,8%

2019 14,0%

Anterior a 2019 15,8%

Figura 2.30. ¿Cuál fue el año de la última actualización de la Política de Gestión


Documental? (N=57)

2.5.5 Formatos predominantes en los expedientes


Con relación al formato que predomina en los expedientes de las instituciones, en la Figura 2.31 se
observa que la mayor proporción de las instituciones utiliza principalmente un formato híbrido
(42,3%). Sin embargo, existe un porcentaje importante (36,2%) cuyos expedientes se encuentran
principalmente en formato papel, concentrándose en las Municipalidades, que reportaron que un
58,9% de sus instituciones utilizan este formato.
En tanto, solo un 21,5% reportó que sus expedientes son electrónicos. Al respecto, las instituciones
de Educación Superior y Municipalidades reportaron un menor predominio de este formato (4,0% y
4,9% respectivamente).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 42 DE 186

Gobierno Central (N=171) 18,7% 34,5% 46,8%

Nivel regional (N=33) 12,1% 60,6% 27,3%

Educación Superior (N=25) 20,0% 4,0% 76,0%

Municipalidades (N=185) 58,9% 4,9% 36,2%

Total (N=414) 36,2% 21,5% 42,3%

Papel Electrónico Híbrido

Figura 2.31. ¿Qué formato predomina en los archivos de sus expedientes?

Al desagregar los formatos predominantes en los expedientes entre grupos de Municipalidades (Fi-
gura 2.32) se observa que el uso de formato electrónico tiende a aumentar en comunas de mayor
tamaño y urbanización, ya que los Grupos 1 y 2 alcanzan 10,3% y 12%, respectivamente. Con el
formato papel ocurre lo contrario, ya que las Municipalidades de los Grupos 4 y 5 son las que en
mayor proporción lo utilizan como formato predominante.

Grupo 1 (N=29) 37,9% 10,3% 51,7%

Grupo 2 (N=25) 56,0% 12,0% 32,0%

Grupo 3 (N=28) 50,0% 3,6% 46,4%

Grupo 4 (N=46) 65,2% 4,3% 30,4%

Grupo 5 (N=57) 70,2% 29,8%

Municipalidades (N=185) 58,9% 4,9% 36,2%

Papel Electrónico Híbrido

Figura 2.32. ¿Qué formato predomina en los archivos de sus expedientes?, por grupo de
municipalidades

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 43 DE 186

2.6 Notificaciones
La dimensión Notificaciones permite dimensionar el volumen de cartas certificadas que las institu-
ciones envían en un año, así como el gasto asociado a dichas cartas, para conocer la potencial
demanda que tendrá la implementación de la plataforma para notificaciones electrónicas del Estado
en las instituciones. Permite, además, detectar la existencia de plataformas institucionales que se
utilizan actualmente para este propósito.

2.6.1 Uso de cartas certificadas


Respecto al uso de cartas certificadas, en promedio, las instituciones encuestadas reportan haber
enviado 12.304 cartas certificadas en papel como notificaciones durante el año 2022 (Tabla 2.8). Se
registran mayores promedios de cartas enviadas en instituciones de Gobierno Central y en Munici-
palidades, con medias de 12.244 y de 15.848 respectivamente. En tanto, las instituciones de Nivel
regional son las que menor cantidad de cartas envían, con una media de 241 cartas durante el año.

Tabla 2.8. ¿Cuántas cartas certificadas envió en papel su institución durante 2022, para
emitir notificaciones?26

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 162 12.244,3 0 650.00027


Nivel regional 31 241,0 0 2.833
Educación Superior 24 5.250,8 0 97.473
Municipalidades 156 15.848,7 0 488.256
Total 373 12.304,2 0 650.000

En la Tabla 2.9 se observa que en el Grupo 1 de municipalidades se alcanza el promedio más alto
de envío de cartas certificadas (102.326), mucho mayor que en los restantes grupos. Desde el Grupo
2 hay una disminución progresiva de promedios de cartas enviadas, presentando el Grupo 5 la media
más baja entre estos grupos (392 cartas).

26 Se excluye en este análisis a tres instituciones, por presentarse como puntos atípicos dentro la medición, a
saber: Municipalidades de San Bernardo, de Salamanca y de Santa María.
27 Se identifican tres instituciones con más de 400 mil cartas enviadas, que por su alcance no se consideran
casos atípicos, a saber: Servicio Electoral, Municipalidad de Renca y Municipalidad de Maipú.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 44 DE 186

Tabla 2.9. ¿Cuántas cartas certificadas envió en papel su institución durante 2022, para
emitir notificaciones?, por grupo de municipalidades28

Grupo de municipalidades N Media Mínimo Máximo

Grupo 1 22 102.326,8 0 488.256


Grupo 2 21 5.606,1 0 34.583
Grupo 3 24 2.267,2 0 11.000
Grupo 4 37 774,0 0 5.000
Grupo 5 52 392,8 0 3.010
Total 156 15.848,7 0 488.256

2.6.2 Costo asociado al envío de cartas certificadas


Según lo reportado por las instituciones, estas gastan un promedio de $44 millones anuales en el
envío de cartas certificadas. Considerando el costo promedio estimado por carta enviada durante el
año 2022, de acuerdo a lo reportado por las instituciones participantes en el estudio, en la Figura
2.33 se observa que el promedio por carta enviada fue de $3.290. Entre los grupos de análisis, las
instituciones del Gobierno Central registran el menor costo promedio por carta ($2.808). En tanto,
las instituciones de Nivel regional registran el mayor costo ($4.599), mientras que Educación Supe-
rior y Municipalidades se tienden a acercar más a la media general.

Gobierno Central (N=148) $2.808,8

Nivel regional (N=29) $4.599,6

Educación Superior (N=18) $3.132,7

Municipalidades (N=133) $3.083,6

Total (N=328) $3.096,3

Figura 2.33. Costo promedio estimado por carta enviada durante 202229

28 Se excluye en este análisis a tres instituciones, por presentarse como puntos atípicos dentro la medición, a
saber: Municipalidades de San Bernardo, de Salamanca y de Santa María.
29 Se excluyen de este análisis nueve casos con valores fuera de rango en el costo por cada carta enviada,a
saber: Universidad de Valparaíso, Universidad de Atacama y las municipalidades de Perquenco, de Angol,
de Nogales, de Quilleco, de Temuco, de Río Hurtado y de Antofagasta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 45 DE 186

Entre grupos de municipalidades, el Grupos 2 y 3 registran el mayor costo promedio por carta en-
viada, estando por sobre el costo promedio general para todas las municipalidades. Por su parte, el
Grupo 1 presenta el menor costo por carta, con un promedio de $1.351 (Figura 2.34).

Grupo 1 (N=19) $1.350,9

Grupo 2 (N=19) $4.883,9

Grupo 3 (N=16) $3.228,9

Grupo 4 (N=37) $3.020,4

Grupo 5 (N=42) $3.053,4

Municipalidades (N=133) $3.083,6

Figura 2.34. Costo promedio estimado por carta enviada durante 2022, por grupo de
municipalidades30

2.6.3 Disponibilidad de plataformas electrónicas para el envío de


notificaciones
En cuanto a si las instituciones cuentan con una plataforma electrónica especializada para enviar
notificaciones formales y personalizadas a los usuarios (equivalentes a una carta certificada), se
observa que solo el 9,1% de las instituciones manifiesta contar con este tipo de herramienta (Figura
2.35). En este contexto, las instituciones Gobierno Central muestran una mayor proporción de insti-
tuciones que poseen dichas plataformas electrónicas, con un 11,2%. En contraste, solo el 4% de las
instituciones de Educación Superior cuenta con este tipo de herramienta.

30 Se excluyen de este análisis siete casos con valores fuera de rango en el costo por cada carta enviada, a
saber: Municipalidades de Perquenco, de Angol, de Nogales, de Quilleco, de Temuco, de Río Hurtado y de
Antofagasta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 46 DE 186

Gobierno Central (N=170) 11,2% 88,8%

Nivel regional (N=32) 6,3% 93,8%

Educación Superior (N=25) 4,0% 96,0%

Municipalidades (N=180) 8,3% 91,7%

Total (N=407) 9,1% 90,9%

Cuenta con una plataforma No cuenta con una plataforma

Figura 2.35. ¿Su institución cuenta con una plataforma electrónica especializada para
enviar notificaciones formales y personalizadas a los usuarios?

2.7 Interoperabilidad
La Interoperabilidad constituye el eje de la Transformación Digital que busca facilitar el intercambio
de datos, documentos y expedientes entre instituciones a través de mecanismos automatizados. En
este contexto, la dimensión Interoperabilidad permite identificar las instituciones públicas y privadas
con las que más se interoperan datos, así como los mecanismos principales con los cuales se inter-
cambian datos, sean dichos mecanismos automatizados o no.

2.7.1 Instituciones con las que se interoperan datos


Las instituciones que intercambian datos con otras reparticiones públicas lo hacen, en promedio, con
3,6 instituciones (Tabla 2.10). El promedio se mantiene similar entre grupos de análisis, variando
entre 3,6 (Gobierno Central y Municipalidades) y 3,8 instituciones (Nivel regional).

Tabla 2.10. Cantidad de instituciones públicas con las que se intercambian o interoperan
datos, documentos o expedientes de forma automática

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 156 3,6 0 10


Nivel regional 31 3,8 0 5
Educación Superior 22 3,7 0 6
Municipalidades 146 3,6 0 10
Total 355 3,6 0 10

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 47 DE 186

En tanto, al comparar por grupo de Municipalidades se observan leves diferencias en cuanto a la


cantidad de instituciones públicas con las que interoperan datos (Tabla 2.11). Los promedios más
altos se encuentran en los Grupos 4 y 5, con 3,9 y 4,0 instituciones, respectivamente. En contraste,
el Grupo 2 presenta la media más baja, con un promedio de 2,9 instituciones públicas con las que
interoperan datos.

Tabla 2.11. Cantidad de instituciones públicas con las que se intercambian o interoperan
datos, documentos o expedientes de forma automática, por grupo de municipalidades

Grupo de municipalidades N Media Mínimo Máximo

Grupo 1 21 3,0 0 5
Grupo 2 17 2,9 0 5
Grupo 3 24 3,6 0 5
Grupo 4 35 3,9 1 6
Grupo 5 49 4,0 0 10
Municipalidades 146 3,6 0 10

También es relevante identificar no solo cuántas, sino que cuáles instituciones son aquellas con las
que más se intercambian datos. Al respecto, se observa que la Contraloría General de la República
es la institución pública que más obtiene menciones, siendo informada por más del 40% de las ins-
tituciones (Figura 2.36). De hecho, de las diez instituciones públicas más mencionadas, seis de ellas
corresponden a organismos que participaron de la Mesa Técnica de Interoperabilidad 31, a saber:
Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio de Impuestos Internos, Consejo para la Transpa-
rencia, Tesorería General de la República, Dirección de Presupuestos y la propia Contraloría General
de la República. Junto con ellas, destaca la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,
mencionada por el 14,9% de las instituciones (principalmente por municipalidades) y la Dirección de
Compras y Contratación Pública, mencionada por el 10,1% de las instituciones.

31 De acuerdo con el Decreto 12 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (promulgado el 19 de


mayo de 2023), la Mesa Técnica de Interoperabilidad fue una instancia coordinada por la División de Go-
bierno Digital, cuyo propósito fue emitir una serie de recomendaciones en materia de interoperabilidad sobre
la base de estándares internacionales, participando en ella 11 órganos de la Administración del Estado.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 48 DE 186

Contraloría General de la República 40,2%

Servicio de Registro Civil e Identificación 22,3%

Servicio de Impuestos Internos 15,5%

Subsecretaría de Desarrollo Regional y


14,9%
Administrativo

Consejo para la Transparencia 14,6%

Dirección de Compras y Contratación Pública 10,1%

Tesorería General de la República 7,3%

Dirección de Presupuestos 6,1%

Carabineros de Chile 4,6%

Fondo Nacional de Salud 4,3%

Figura 2.36. ¿Con qué instituciones públicas intercambia o interopera datos, documentos
o expedientes de forma automática? (N=328)

En cuanto a las instituciones privadas con las cuales los órganos de la Administración del Estado
declaran interoperar datos, documentos o expedientes (Tabla 2.12), se observa una media general
de 1,2 instituciones privadas. Entre grupos de análisis, el Nivel regional presenta el promedio más
bajo (0,5), que contrasta con la media de 1,4 instituciones privadas con las que interopera datos el
Grupo de Municipalidades.

Tabla 2.12. Cantidad de instituciones privadas con las que se intercambian o interoperan
datos, documentos o expedientes de forma automática

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 131 1,1 0 5


Nivel regional 21 0,5 0 4
Educación Superior 22 1,2 0 4
Municipalidades 107 1,4 0 5
Total 281 1,2 0 5

Respecto a las Municipalidades, las que componen el Grupo 1 de comunas metropolitanas alcanza
el mayor nivel de interoperabilidad de datos con instituciones privadas, con una media de 2,8 (Tabla
2.13). El Grupo 3, en tanto, es el que interopera datos con un menor promedio de instituciones pri-
vadas (0,8).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 49 DE 186

Tabla 2.13. Cantidad de instituciones privadas con las que se intercambian o interoperan
datos, documentos o expedientes de forma automática, por grupo de municipalidades

Grupo de municipalidades N Media Mínimo Máximo

Grupo 1 16 2,8 0 5
Grupo 2 16 1,0 0 5
Grupo 3 16 0,8 0 5
Grupo 4 26 1,1 0 5
Grupo 5 33 1,6 0 5
Municipalidades 107 1,4 0 5

Para describir las instituciones privadas con las cuales más se interoperan datos, documentos o
expedientes, fue necesario construir categorías que permitieran agrupar la gran cantidad de mencio-
nes, ya que la mayoría de ellas tenían frecuencias de respuesta muy bajas. De este modo, las res-
puestas se redujeron a 9 categorías de instituciones privadas, definidas de acuerdo con la actividad
principal que define a cada una, y cuyos porcentajes de mención se presentan en la Figura 2.37.
Entre estas categorías, destaca que el 60,8% de los órganos de la Administración del Estado que
interoperan datos con instituciones privadas menciona empresas de servicios informáticos/ tecnoló-
gicos, que comprenden plataformas digitales con administración privada y otras empresas de venta
de servicios y productos tecnológicos y soluciones informáticas. Algo más abajo aparecen menciones
a empresas de comercio (56,0%), que agrupan compañías de comunicaciones, retail, construcción,
transporte, logística, minería, combustibles e industria forestal, así como empresas comercializado-
ras de diverso tamaño. Destacan también Bancos e instituciones financieras (54,4%), tales como
empresas aseguradoras, cajas de compensación y cooperativas.
Entre las categorías menos mencionadas, el 10,4% de las instituciones declara interoperar con ins-
tituciones de salud, categoría conformada por centros de atención de salud, laboratorios y redes de
atención privada. Por último, con solo un 8,0% de las instituciones se encuentran entidades de desa-
rrollo y servicios sociales, categoría que incluye a organizaciones no gubernamentales, corporacio-
nes privadas de desarrollo territorial y corporaciones municipales 32.

32 Si bien las corporaciones y fundaciones municipales ejercen labores propias de las municipalidades, cons-
tituyen organismos de carácter privado y sin fines de lucro. De las 188 municipalidades que participaron del
estudio, 84 cuentan con al menos una corporación o fundación municipal, de las que solo tres indican inter-
operar datos con alguna de ellas, lo que representa una baja proporción.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 50 DE 186

Servicios informáticos/ tecnológicos 60,8%

Comercio 56,0%

Banca y finanzas 54,4%

Seguridad social 32,8%

Servicios básicos 18,4%

Educación e investigación académica 17,6%

Consultoría y otras asesorías 13,6%

Salud 10,4%

Desarrollo y servicios sociales 8,0%

Figura 2.37. ¿Con qué instituciones privadas intercambia o interopera datos, documentos
o expedientes de forma automática? (N=129)

2.7.2 Mecanismos de intercambio de información con instituciones


públicas
En el análisis de la dimensión Interoperabilidad, se consultó sobre los tipos de mecanismo de inter-
cambio de información más frecuentemente utilizados por los organismos públicos (Figura 2.38). En
términos generales, más de la mitad de las instituciones declara que su principal mecanismo de
intercambio de información con otros organismos públicos corresponde al correo electrónico, lo que
aumenta particularmente en el Nivel regional (85,3%) y en Municipalidades (65,7%).
Entre los mecanismos de interoperabilidad automatizados, destacan los servicios web, ya que un
33,8% de las instituciones declara que corresponde al principal mecanismo con el que interoperan
datos. Esta proporción aumenta, sobre todo, en instituciones de Gobierno Central (42%) y Educación
Superior (41,7%).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 51 DE 186

Gobierno Central (N=169) 42,0% 9,5% 6,5% 36,1% 5,9%

Nivel regional (N=34) 11,8% 2,9% 85,3%

Educación Superior (N=24) 41,7% 12,5% 12,5% 29,2% 4,2%

Municipalidades (N=181) 29,3% 2,8% 65,7% 1,1%


1,1%

Total (N=408) 33,8% 6,1% 3,9% 52,9% 3,2%

Servicio web Carga batch Carpeta compartida Correo Otro

Figura 2.38. ¿Cuál es el mecanismo de intercambio de información con otros organismos


públicos utilizado más frecuentemente?

Por su parte, aunque hay algunas diferencias entre los cinco grupos de Municipalidades, no se ob-
serva una tendencia que relacione el uso de mecanismos de interoperabilidad con el tamaño o el
nivel de desarrollo de las comunas (Figura 2.39). En todos los grupos de Municipalidades es mayo-
ritario el uso de correo electrónico como principal mecanismo de intercambio, especialmente en los
Grupos 2 y 4. Dentro de los mecanismos de intercambio automatizado de datos, en todos los grupos
destaca el servicio web de usuario en línea, sobre todo en los Grupos 1, 3 y 5, donde al menos un
tercio de las municipalidades lo define como el mecanismo más utilizado.

Grupo 1 (N=26) 42,3% 3,8% 53,8%

Grupo 2 (N=25) 16,0% 4,0% 4,0% 76,0%

Grupo 3 (N=27) 37,0% 3,7% 55,6% 3,7%

Grupo 4 (N=46) 19,6% 4,3% 76,1%

Grupo 5 (N=57) 33,3% 1,8% 63,2% 1,8%

Municipalidades (N=181) 29,3% 2,8% 1,1% 65,7% 1,1%

Servicio web Carga batch Carpeta compartida Correo Otro

Figura 2.39. ¿Cuál es el mecanismo de intercambio de información con otros organismos


públicos utilizado más frecuentemente?, por grupo de municipalidades

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 52 DE 186

2.8 Calidad
La Calidad de las plataformas electrónicas que sustentan los procedimientos administrativos en los
órganos de la Administración del Estado corresponde a un lineamiento que regula el funcionamiento
de dichas plataformas, permitiendo mitigar la obsolescencia tecnológica, mantener la continuidad
operacional, establecer y medir niveles óptimos de servicio, aumentar su resiliencia tecnológica, brin-
dar medios de soporte, entregar información de los términos y condiciones de uso y monitorear el
óptimo estado de su funcionamiento33.
Como dimensión de estudio, la Calidad permite reconocer la proporción de instituciones que han
catastrado las plataformas electrónicas que gestionan, así como aquellas que han diseñado un plan
de mejora continua para estas plataformas, sobre la base de la medición de sus estándares de fun-
cionamiento.

2.8.1 Catálogo de plataformas electrónicas


Más de la mitad de las instituciones declara tener identificadas todas las plataformas de que dispo-
nen, mientras que el 31,8% indica que están trabajando en ello y el 13% de las instituciones no las
tiene identificadas (Figura 2.40). El Gobierno Central es el grupo de instituciones que tiene un mayor
avance respecto a la identificación de sus plataformas electrónicas, con niveles similares a los pre-
sentados por las instituciones del Nivel regional y Educación Superior. Por otro lado, el grupo de
Municipalidades es aquel con una menor proporción de instituciones que tienen identificadas sus
plataformas electrónicas (43,0%).

33 Norma Técnica de Calidad y Funcionamiento de las Plataformas Electrónicas que Sustentan Procedimientos
Administrativos en los Órganos de la Administración del Estado, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Diario Oficial de la República de Chile. 17 de agosto de 2023.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 53 DE 186

Gobierno Central (N=171) 65,5% 27,5% 7,0%

Nivel regional (N=33) 63,6% 18,2% 18,2%

Educación Superior (N=25) 64,0% 28,0% 8,0%

Municipalidades (N=186) 43,0% 38,7% 18,3%

Total (N=415) 55,2% 31,8% 13,0%

Tiene identificadas sus plataformas


No, aunque se encuentra trabajando en ello
No tiene identificadas sus plataformas

Figura 2.40. ¿Tiene identificadas todas las plataformas electrónicas que dispone su
institución?

De las Municipalidades, los Grupos 1 y 2 tienen una clara diferencia respecto a la tendencia general
de este conjunto, ya que más del 60% de las instituciones de estos grupos han identificado todas las
plataformas electrónicas que disponen, y con menos del 10% de instituciones sin haber empezado
a identificarlas (Figura 2.41). En los Grupos 4 y 5, de comunas semi urbanas y rurales, cerca de un
30% de las instituciones no tienen identificadas todas las plataformas ni se encuentran trabajando
en ello. El Grupo 3 parece encontrarse en un estado de transición, puesto que la proporción de
municipios que cuentan con el catálogo es similar al de los Grupos 4 y 5, aunque casi el 60% de las
instituciones de este conjunto se encuentra identificando todas sus plataformas.

Grupo 1 (N=29) 62,1% 34,5% 3,4%

Grupo 2 (N=25) 64,0% 28,0% 8,0%

Grupo 3 (N=28) 35,7% 57,1% 7,1%

Grupo 4 (N=47) 34,0% 36,2% 29,8%

Grupo 5 (N=57) 35,1% 38,6% 26,3%

Municipalidades (N=186) 43,0% 38,7% 18,3%

Tiene identificadas sus plataformas


No, aunque se encuentra trabajando en ello
No tiene identificadas sus plataformas

Figura 2.41. ¿Tiene identificadas todas las plataformas electrónicas que dispone su
institución?, por grupo de municipalidades

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 54 DE 186

2.8.2 Plan de mejora continua para las plataformas electrónicas


Respecto a la disponibilidad de un plan de mejora continua para las plataformas electrónicas, menos
del 20% de las instituciones encuestadas sí cuenta con este instrumento, aunque cerca de un 41,1%
se encuentra trabajando en su elaboración (Figura 2.42). Gobierno Central y Educación Superior son
los grupos con mayor proporción de instituciones que cuentan con un plan de mejora continua, con
alrededor de un cuarto de sus instituciones, mientras el grupo Nivel regional concentra la mayor
proporción de instituciones que no cuentan con un plan de mejora continua, con un 70%.

Gobierno Central (N=171) 25,1% 40,9% 33,9%

Nivel regional (N=10) 10,0% 20,0% 70,0%

Educación Superior (N=25) 24,0% 40,0% 36,0%

Municipalidades (N=186) 9,7% 42,5% 47,8%

Total (N=392) 17,3% 41,1% 41,6%

Tiene un plan de mejora continua


No, aunque se encuentra trabajando en un plan
No tiene un plan de mejora continua

Figura 2.42. ¿Dispone de un plan de mejora continua para sus plataformas


electrónicas?34

En cuanto grupos de Municipalidades, en la Figura 2.43 se observa que en los Grupos 1 y 2 es mayor
la proporción de municipios que poseen un plan de mejora continua para las plataformas electróni-
cas. Por su parte, más de la mitad de los municipios de los Grupos 4 y 5 declara no contar con un
plan de mejora continua, ni estar trabajando en su elaboración.

34 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 55 DE 186

Grupo 1 (N=29) 17,2% 48,3% 34,5%

Grupo 2 (N=25) 20,0% 36,0% 44,0%

Grupo 3 (N=28) 3,6% 57,1% 39,3%

Grupo 4 (N=47) 6,4% 38,3% 55,3%

Grupo 5 (N=57) 7,0% 38,6% 54,4%

Municipalidades (N=186) 9,7% 42,5% 47,8%

Tiene un plan de mejora continua


No, aunque se encuentra trabajando en un plan
No tiene un plan de mejora continua

Figura 2.43. ¿Dispone de un plan de mejora continua para sus plataformas electrónicas?,
por grupo de municipalidades

2.9 Infraestructura y software


La sección de Infraestructura y software está enfocada en caracterizar los componentes de las tec-
nologías que son habilitantes para el proceso de Transformación Digital. Entre las preguntas realiza-
das se consultó por tipos, cantidad y antigüedad de equipos/dispositivos disponibles, redes disponi-
bles, tipos de conexión a Internet, características y uso de Data Centers, y softwares utilizados en la
ejecución de las funciones institucionales.

2.9.1 Caracterización de equipos y dispositivos


En una primera caracterización general sobre los equipos y dispositivos disponibles en las institucio-
nes, se observa, que en promedio, el dispositivo de mayor presencia en las instituciones son los
computadores por sobre otro tipo de equipos consultados (Tabla 2.14). Estos promedios se encuen-
tran probablemente directamente vinculados con la cantidad de empleados de la institución, lo que
explica los menores promedios comparados en instituciones de Nivel regional. Por otro lado, las
instituciones de Educación Superior cuentan con la mayor cantidad promedio de computadores, ta-
blet y scanners, lo que se puede explicar considerando que disponen parte de su equipamiento digital
a sus estudiantes.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 56 DE 186

Tabla 2.14. Promedio de equipos/dispositivos disponibles en la institución

Grupo de análisis Computadores Tablet Teléfonos mó- Scanners Servidores


(N=327.484) (N=20.365) viles (N=12.845) (N=10.966)
(N=30.895)

Gobierno Central (N=170) 1.264 71 108 38 54


Nivel regional (N=34) 92 2 8 10 3
Educación Superior (N=24) 2.330 343 59 85 51
Municipalidades (N=174) 321 8 71 27 4
Total (N=402) 823 56 81 32 28

En cuanto a las Municipalidades, a medida que aumenta el nivel de ruralidad y disminuye el nivel de
desarrollo, disminuye también la cantidad promedio de computadores de escritorio y portátiles y ser-
vidores (Tabla 2.15). Así, mientras el Grupo 1 alcanza los promedios más altos en todos los equipos
por municipalidad, los Grupos 4 y 5, de comunas semi urbanas y rurales, cuentan con la menor
cantidad promedio de equipos.

Tabla 2.15. Promedio de equipos/dispositivos disponibles en la institución

Grupo de muni- Computadores Tablet Teléfonos mó- Scanners Servidores


cipalidades (N=54.858) (N=1.280) viles (N=4.538) (N=667)
(N=11.341)

Grupo 1 (N=25) 906 19 193 56 11


Grupo 2 (N=23) 572 19 108 54 5
Grupo 3 (N=27) 230 7 53 20 3
Grupo 4 (N=44) 157 3 34 17 3
Grupo 5 (N=55) 138 3 39 16 2
Total (N=174) 321 8 71 27 4

La antigüedad de los equipos con los que operan las instituciones se presenta en la Tabla 2.16,
donde se observa que el 43% de los computadores de escritorio y portátiles tiene más de 5 años de
antigüedad. A nivel de grupos de análisis, los computadores más nuevos se sitúan en instituciones
de Educación Superior (38,7%). Los dispositivos de tipo tablet, por su parte, se concentran en rangos
de antigüedad inferiores a 3 años (42,6%), encontrándose los más nuevos en el Nivel regional
(66,7%).
Los teléfonos móviles institucionales y scanners también tienden a concentrarse en la categoría de
antigüedad inferior a 3 años (79,5% y 43,2%, respectivamente), encontrándose ambos más renova-
dos en Municipalidades, donde el 87,9% de los teléfonos móviles y el 50,6% de los scanners se
concentran en una antigüedad menor de 3 años. Los servidores presentan la mayor antigüedad a
nivel general, ya que el 54,8% de ellos supera los 5 años de antigüedad, la que aumenta especial-
mente en Nivel regional, grupo en que el 78,4% de los servidores supera los 5 años.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 57 DE 186

Tabla 2.16. Equipos/dispositivos disponibles en la institución según su antigüedad35

Equipos Antigüedad Gobierno Nivel Educación Municipali- Total


Central regional Superior dades (N=401)
(N=169) (N=34) (N=24) (N=174)

Computadores Menos de 3 años 29,5% 32,5% 38,7% 36,8% 32,3%


(N=320.961)
3 a 5 años 24,4% 24,6% 21,9% 28,8% 24,7%
Más de 5 años 46,2% 42,9% 39,4% 34,3% 43,0%
Tablet Menos de 3 años 40,4% 66,7% 42,6% 61,5% 42,6%
(N=20.008)
3 a 5 años 23,0% 7,9% 41,3% 26,7% 30,1%
Más de 5 años 36,6% 25,4% 16,1% 11,8% 27,4%
Teléfonos móviles Menos de 3 años 74,5% 83,9% 77,7% 87,9% 79,5%
(N=30.323)
3 a 5 años 18,6% 7,8% 15,3% 11,3% 15,7%
Más de 5 años 6,9% 8,2% 7,0% 0,8% 4,7%
Scanners Menos de 3 años 42,8% 22,5% 30,8% 50,6% 43,2%
(N=12.355)
3 a 5 años 21,3% 14,9% 28,7% 34,1% 26,5%

Más de 5 años 35,9% 62,7% 40,5% 15,3% 30,3%


Servidores Menos de 3 años 28,2% 7,2% 43,8% 28,1% 29,7%
(N=10.825)
3 a 5 años 14,0% 14,4% 19,9% 27,8% 15,5%
Más de 5 años 57,8% 78,4% 36,2% 44,1% 54,8%

En cuanto a la propiedad de los equipos o dispositivos disponibles en las instituciones (Tabla 2.17),
prevalece el uso de equipos propios en cuanto a computadores, tablet, scanners y servidores. Estas
mayorías se replican en todos los grupos de análisis, excepto con los teléfonos móviles en institu-
ciones de Gobierno Central, ya que el 74,6% de ellos son de propiedad externa.

35 Se excluyen de este análisis los equipos sin información sobre su antigüedad.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 58 DE 186

Tabla 2.17. Equipos/dispositivos disponibles en la institución según su propiedad36

Equipos Propiedad Gobierno Nivel regio- Educación Municipali- Total


Central nal (N=33) Superior dades (N=398)
(N=170) (N=24) (N=171)

Computadores Propios 77,0% 98,0% 94,8% 93,3% 83,0%


(N=318.186)
Externos 23,0% 2,0% 5,2% 6,7% 17,0%

Tablet Propios 98,2% 98,4% 100,0% 93,8% 98,6%


(N=20.305)
Externos 1,8% 1,6% 0,0% 6,2% 1,4%

Teléfonos móviles Propios 25,4% 87,9% 78,7% 65,6% 42,3%


(N=31.462)
Externos 74,6% 12,1% 21,3% 34,4% 57,7%

Scanners Propios 65,7% 91,2% 73,7% 82,4% 73,5%


(N=12.438)
Externos 34,3% 8,8% 26,3% 17,6% 26,5%

Servidores Propios 83,6% 93,3% 64,9% 88,4% 82,0%


(N=11.515)
Externos 16,4% 6,7% 35,1% 11,6% 18,0%

2.9.2 Tipos de conexión a Internet


Del total de instituciones que participaron del actual Estudio de Indicadores de Gobierno Digital, la
mayor parte cuenta con acceso a Internet a través de fibra óptica abierta, con 86,4% de presencia
en las instituciones (Figura 2.44). En segundo lugar, se encuentran las redes de conexión móvil, con
un 44,6% de presencia en las instituciones, seguidas por la Red de Conectividad del Estado, con un
31,0%.

36 Se excluyen de este análisis los equipos sin información sobre su propiedad.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 59 DE 186

Fibra óptica 86,4%

Conexión móvil (EDGE/3G/4G/5G) 44,6%

Red de conectividad del Estado 31,0%

Conexión satelital 15,9%

ADSL/Cable modem 14,4%

Conexión por microonda 13,8%

Otro 3,1%

Figura 2.44. ¿Cuáles son los tipos de conexión a Internet disponibles en su institución?
(N=390)37

Analizando lo anterior a nivel de grupos de análisis, en la Tabla 2.18 se observa que en todos grupos
la conexión a través de fibra óptica es la más utilizada, seguida de la conexión móvil, a excepción de
Gobierno Central, que en segundo lugar reporta el uso de la Red de conectividad del Estado, con un
65% de los casos, destacando en esto por sobre el resto de los grupos, donde este tipo de conexión
es utilizada por menos del 10% de sus instituciones.

Tabla 2.18. ¿Cuáles son los tipos de conexión a Internet disponibles en su institución?,
por grupo de análisis38

Tipo de conexión Gobierno Nivel Educación Municipali- Total


Central regional Superior dades (N=390)
(N=171) (N=11) (N=25) (N=183)

Fibra óptica 80,7% 100,0% 96,0% 89,6% 86,4%

Conexión móvil (EDGE/3G/4G/5G) 40,9% 45,5% 48,0% 47,5% 44,6%

Red de conectividad del Estado 65,5% 9,1% 4,0% 3,8% 31,0%

Conexión satelital 21,1% 0,0% 8,0% 13,1% 15,9%

ADSL/Cable modem 11,7% 9,1% 4,0% 18,6% 14,4%

Conexión por microonda 12,9% 9,1% 24,0% 13,7% 13,8%

Otro 2,3% 9,1% 12,0% 2,2% 3,1%

37 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.


38 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 60 DE 186

Al comparar los tipos de conexión a Internet en las 165 instituciones que participaron de los estudios
de 2020 y 2023 (Figura 2.45), se aprecian alzas en el uso de prácticamente todos los tipos de cone-
xión consultados, incrementos que se observan especialmente en el uso de fibra óptica (8,5%), de
conexión móvil (6,6%) y de conexión satelital (6,1%). La única conexión que muestra una disminución
recae en el uso de ADSL/ Cable modem, que baja en un 3,1% en 2023 respecto a 2020.

70,3%
Fibra óptica
78,8%

35,8%
Conexión móvil
42,4%

63,0%
Red de conectividad del Estado
64,8%

13,9%
Conexión satelital
20,0%

15,2%
ADSL/Cable modem
12,1%

10,9%
Conexión por microonda
12,7%

2,4%
Otro
2,4%

2020 2023

Figura 2.45. Tipos de conexión a Internet disponibles en su institución (2020 vs. 2023)
(N=165)

2.9.3 Virtual Private Network (VPN)


Un aspecto relevante para las redes de las instituciones, especialmente en cuanto a su seguridad,
es la disponibilidad de VPN (Virtual Private Network)39. En este aspecto, el 69,0% de las instituciones
encuestadas cuenta con acceso a una VPN (Figura 2.46). A nivel de grupos, destacan instituciones
de Gobierno Central y de Nivel regional, con las proporciones más altas de disponibilidad de VPN
(86,0% y 85,3%, respectivamente), mientras que la menor disponibilidad se encuentra en Municipa-
lidades, con un 49,7%.

39 Una Red Privada Virtual (Virtual Private Network o VPN) es un tipo de red que permite conectar una serie
de equipos de forma privada y segura, utilizando una red de internet pública. Mediante el uso de cifrado o
conexiones dedicadas, los equipos que tienen acceso a la VPN pueden intercambiar datos sin que agentes
externos puedan acceder a ellos, a pesar de que utilicen una red pública para sostener la conexión.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 61 DE 186

Gobierno Central (N=171) 86,0% 14,0%

Nivel regional (N=34) 85,3% 14,7%

Educación Superior (N=25) 72,0% 28,0%

Municipalidades (N=183) 49,7% 50,3%

Total (N=413) 69,0% 31,0%

Tiene VPN No tiene VPN

Figura 2.46. ¿Su institución cuenta con Virtual Private Network (VPN)?

Al observar en detalle el uso de redes privadas virtuales entre los diferentes grupos de Municipalida-
des, destaca que a medida que aumenta el nivel de ruralidad y disminuye el nivel de desarrollo de
las municipalidades, disminuye el acceso a este tipo de redes (Figura 2.47). Así, mientras el 96,4%
de las instituciones del Grupo 1 cuenta con una red privada virtual, el Grupo 5 presenta la menor
disponibilidad de VPN, con un 25,0%.

Grupo 1 (N=28) 96,4% 3,6%

Grupo 2 (N=25) 80,0% 20,0%

Grupo 3 (N=28) 46,4% 53,6%

Grupo 4 (N=46) 37,0% 63,0%

Grupo 5 (N=56) 25,0% 75,0%

Municipalidades (N=183) 49,7% 50,3%

Tiene VPN No tiene VPN

Figura 2.47. ¿Su institución cuenta con Virtual Private Network (VPN)?, por grupo de
municipalidades

En la versión 2023 del estudio, el uso de redes privadas virtuales (VPN) muestra un leve crecimiento
tanto en instituciones de Gobierno Central manteniéndose el uso en el Nivel regional respecto del
año 2020 (Figura 2.48). Así, el uso de VPN en instituciones de Grupo Gobierno Central asciende a

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 62 DE 186

un 89,6% (aumento de 4,5%), mientras que las instituciones de Nivel regional conservan el 72,7%
de disponibilidad de esta herramienta en dicho periodo.

2020 2023

89,6%
85,1%

72,7% 72,7%

Gobierno central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.48. Redes privadas virtuales (VPN) en las instituciones (2020 vs. 2023) (N=165)

2.9.4 Características de los Data Center


Los centros de datos son un componente fundamental de la infraestructura tecnológica que sostiene
los procesos de una organización. En cuanto a disponibilidad de Data Centers por institución, se
observa que el 53,8% de las instituciones tienen Data Center propios (Figura 2.49). Entre grupos de
análisis, destaca el Nivel regional, grupo en el que un 90,9% de sus instituciones cuenta con un Data
Center propio. En el otro extremo, la menor proporción de instituciones con Data Center propio recae
en las Municipalidades (42,1%).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 63 DE 186

Gobierno Central (N=171) 63,7% 36,3%

Nivel regional (N=11) 90,9% 9,1%

Educación Superior (N=25) 56,0% 44,0%

Municipalidades (N=183) 42,1% 57,9%

Total (N=390) 53,8% 46,2%

Tiene Data Center propio No tiene Data Center propio

Figura 2.49. ¿Su institución tiene Data Center propios?40

Entre las Municipalidades, se observa una tendencia a disminuir el porcentaje de instituciones que
cuentan con Data Center propio a medida que aumenta el nivel de ruralidad de las comunas (Figura
2.50). Así, mientras en los Grupos 1 y 2 el 64,3% y el 68,0%, respectivamente, cuentan con Data
Center propios, en el Grupo 5 esta proporción alcanza solo el 25,0% de las municipalidades.

Grupo 1 (N=28) 64,3% 35,7%

Grupo 2 (N=25) 68,0% 32,0%

Grupo 3 (N=28) 42,9% 57,1%

Grupo 4 (N=46) 34,8% 65,2%

Grupo 5 (N=56) 25,0% 75,0%

Municipalidades (N=183) 42,1% 57,9%

Tiene Data Center propio No tiene Data Center propio

Figura 2.50. ¿Su institución tiene Data Center propios?, por grupo de municipalidades

Entre las 165 instituciones de Gobierno Central y de Nivel regional que participaron de las versiones
2020 y 2023 del Estudio de Indicadores de Gobierno Digital, se observan aumentos importantes en

40 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 64 DE 186

la disponibilidad de Data Center propio (Figura 2.51). Así, las instituciones de Gobierno Central en
2023 cuentan con un 15,4% más de Data Center, y las instituciones de Nivel regional exhiben un
alza incluso mayor, de 18,2%.

2020 2023

90,9%

72,7%
67,5%

51,9%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.51. Disponibilidad de Data Center propios (2020 vs. 2023) (N=165)

Considerando solo las instituciones que tienen Data Center propio, poco más del 40% cuenta con
alguna certificación de sus Data Center, sea a través del modelo TIER 41 u otra (Figura 2.52). Además,
la mayor proporción de certificaciones TIER se encuentra en los niveles TIER 1 y TIER 2, el primero
más presente en el Nivel regional (30,0%) y el segundo en instituciones de Educación Superior
(35,7%), mientras que ninguna institución declara certificación TIER 4. En tanto, las proporciones
más altas de Data Center sin información sobre su certificación se encuentran en Municipalidades,
con un 24,7%

41 TIER es una clasificación de Uptime Institute, organización que se especializa en el diseño, la construcción
y la operación de centros de datos. Esta clasificación de los Data Centers, los divide en cuatro categorías
según el nivel de redundancia de los componentes que soportan: i) TIER 1: Es la clasificación más básica,
ofreciendo una disponibilidad de 99,67% y 28,8 horas de interrupción al año, sin redundancia; ii) TIER 2:
Disponibilidad: 99,75%, 22 horas de interrupción al año, redundancia parcial; iii) TIER 3: Disponibilidad:
99,982%, 1,6 horas de interrupción al año, redundancia N+1 y iv) TIER 4: Disponibilidad: 99,995%, 0,8 horas
de interrupción al año, redundancia 2N+1.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 65 DE 186

0,9%
Gobierno Central (N=107) 21,5% 19,6% 2,8% 21,5% 33,6%

Nivel regional (N=10) 30,0% 10,0% 20,0% 40,0%

Educación Superior (N=14) 14,3% 35,7% 7,1% 14,3% 28,6%

Municipalidades (N=77) 15,6% 11,7% 5,2% 24,7% 42,9%

0,5%
Total (N=208) 19,2% 17,3% 3,8% 22,1% 37,0%

TIER 1 TIER 2 TIER 3


Otra certificación No se tiene esa información Ninguna de las anteriores

Figura 2.52. ¿Cómo se caracterizan sus Data Center propios según modelo TIER?42

Respecto a las certificaciones de Data Center en las Municipalidades, el Grupo 2 informa el mayor
porcentaje de certificaciones TIER, alcanzando el 52,8% (Figura 2.53). En los Grupos 3, 4 y 5, en
tanto, se encuentran los mayores porcentajes de Data Center sin información o sin certificación TIER.

Grupo 1 (N=18) 16,7% 22,2% 16,7% 44,4%

Grupo 2 (N=17) 17,6% 17,6% 17,6% 17,6% 29,4%

Grupo 3 (N=12) 16,7% 8,3% 25,0% 50,0%

Grupo 4 (N=16) 18,8% 37,5% 43,8%

Grupo 5 (N=14) 21,4% 28,6% 50,0%

Municipalidades (N=77) 15,6% 11,7% 5,2% 24,7% 42,9%

TIER 1 TIER 2 TIER 3

Otra certificación No se tiene esa información Ninguna de las anteriores

Figura 2.53. ¿Cómo se caracterizan sus Data Center propios según modelo TIER?, por
grupo de municipalidades

42 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 66 DE 186

Por otra parte, se consultó a las instituciones sobre la contratación de servicios de Data Center a
proveedores externos. En general, el 39,9% de las instituciones declara tener contratados estos ser-
vicios (Figura 2.54). Las instituciones de Gobierno Central, Nivel regional y Educación Superior su-
peran el 40% de disponibilidad de Data Center externos, e incluso el Nivel regional llega al 54,5%,
mientras que las Municipalidades obtienen la menor disponibilidad de este servicio, con un 34,1%.

Gobierno Central (N=170) 44,1% 55,9%

Nivel regional (N=11) 54,5% 45,5%

Educación Superior (N=25) 48,0% 52,0%

Municipalidades (N=182) 34,1% 65,9%

Total (N=388) 39,9% 60,1%

Tiene Data Center Externo No tiene Data Center externo

Figura 2.54. ¿Su institución tiene contratado un servicio de infraestructura de Data Center
externo?43

En cuanto a las Municipalidades, a medida que aumenta el nivel de ruralidad de las comunas, dis-
minuye también el porcentaje de instituciones que tiene contratados servicios de Data Center a pro-
veedores externos (Figura 2.55). Así, un 53,6% de las municipalidades del Grupo 1 declara tener
contratados servicios de Data Center, porcentaje que disminuye progresivamente hasta el Grupo 5,
que alcanza solo un 26,8%.

43 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 67 DE 186

Grupo 1 (N=28) 53,6% 46,4%

Grupo 2 (N=25) 40,0% 60,0%

Grupo 3 (N=27) 33,3% 66,7%

Grupo 4 (N=46) 28,3% 71,7%

Grupo 5 (N=56) 26,8% 73,2%

Municipalidades (N=182) 34,1% 65,9%

Tiene Data Center externo No tiene Data Center externo

Figura 2.55. ¿Su institución tiene contratado un servicio de infraestructura de Data Center
externo?, por grupo de municipalidades

En comparación con el año 2020, en la Figura 2.56 se observa que tanto entre instituciones de
Gobierno Central como de Nivel regional aumentó la contratación de servicios de Data Center a un
proveedor externo. El aumento de proporción más alto ocurre en el Nivel regional, que sube en un
45,4% en este periodo.

2020 2023

54,5%

42,9%

29,2%

9,1%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.56. Contratación de servicios de Data Center externo (2020 vs. 2023) (N=165)

Entre las 154 instituciones que indican contar con Data Center contratados, la mayoría cuenta con
una certificación nivel TIER 3, con un 44,2% (Figura 2.57), que se concentra especialmente entre
instituciones de Gobierno Central, donde esta certificación alcanza un 54,7%. En el Nivel regional,
en tanto, destacan los Data Center de nivel TIER 2, mientras que en Educación Superior destaca el

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 68 DE 186

nivel TIER 4 en sus Data Center contratados. Entre Municipalidades, si bien se observa una mayor
concentración en el Nivel TIER 3 (37,7%), el 41% no posee la información sobre la certificación de
sus Data Center externos, superando considerablemente a los demás Grupos en este aspecto.

1,3% 2,7%
Gobierno Central (N=75) 1,3% 54,7% 28,0% 2,7% 9,3%

Nivel regional (N=6) 50,0% 16,7% 16,7% 16,7%

Educación Superior (N=12) 8,3% 16,7% 25,0% 41,7% 8,3%

Municipalidades (N=61) 4,9% 37,7% 8,2% 1,6% 41,0% 3,3%


3,3%

2,6%
Total (N=154) 5,8% 44,2% 20,8% 1,9% 22,1% 2,6%

TIER 1 TIER 2
TIER 3 TIER 4
Otra certificación No se tiene esa información
Ninguna de las anteriores

Figura 2.57. ¿Cómo se caracterizan sus Data Center externos según modelo TIER?44

Entre grupos de Municipalidades destaca que en los Grupos 1, 2, 3 y 4 los Data Center contratados
tienen un importante predominio de certificación TIER 3, con entre el 40% y el 50% (Figura 2.58),
mientras los restantes niveles de certificación TIER no superan el 20%. En el Grupo 5, además, se
aprecia la mayor proporción de Data Center externo sin información sobre su certificación, que as-
ciende al 66,7% de ellos.

44 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 69 DE 186

Grupo 1 (N=15) 13,3% 40,0% 20,0% 26,7%

Grupo 2 (N=10) 10,0% 10,0% 50,0% 10,0% 20,0%

Grupo 3 (N=9) 44,4% 55,6%

Grupo 4 (N=12) 8,3% 50,0% 33,3% 8,3%

Grupo 5 (N=15) 13,3% 6,7% 6,7% 66,7% 6,7%

Municipalidades (N=61) 3,3% 4,9% 37,7% 8,2% 1,6% 41,0% 3,3%

TIER 1 TIER 2
TIER 3 TIER 4
Otra certificación No se tiene esa información
Ninguna de las anteriores

Figura 2.58. ¿Cómo se caracterizan sus Data Center externos según modelo TIER?, por
grupo de municipalidades

Respecto al tipo de Data Center contratado a proveedores externos, se observa una leve preferencia
por servicios exclusivamente físicos, con un 38,3% entre las 154 instituciones que declaran tener
contratados estos servicios, por sobre la contratación de Data Center físico y en la nube (35,7%),
mientras que los servicios de Data Center solo virtuales alcanzan un 26% (Figura 2.59). La mayor
proporción de Data Center físicos se encuentra en el Nivel regional, mientras que Educación Superior
contrata principalmente Data Center en la nube.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 70 DE 186

Gobierno Central (N=75) 32,0% 29,3% 38,7%

Nivel regional (N=6) 66,7% 16,7% 16,7%

Educación Superior (N=12) 25,0% 50,0% 25,0%

Municipalidades (N=61) 45,9% 18,0% 36,1%

Total (N=154) 38,3% 26,0% 35,7%

Físico Nube Ambos

Figura 2.59. ¿Qué tipo de servicio de infraestructura de Data Center tiene contratados?45

En cuanto a las Municipalidades, la mayoría de los grupos contrata servicios de Data Center de tipo
exclusivamente físico, siendo esta categoría mayoritaria en los Grupos 1 y 3 (Figura 2.60). En el
Grupo 5, además, se cuenta con la mayor proporción de Data Center solo en la nube (40%).

Grupo 1 (N=15) 60,0% 13,3% 26,7%

Grupo 2 (N=10) 50,0% 10,0% 40,0%

Grupo 3 (N=9) 66,7% 11,1% 22,2%

Grupo 4 (N=12) 33,3% 8,3% 58,3%

Grupo 5 (N=15) 26,7% 40,0% 33,3%

Municipalidades (N=61) 45,9% 18,0% 36,1%

Físico Nube Ambos

Figura 2.60. ¿Qué tipo de servicio de infraestructura de Data Center tiene contratados?,
por grupo de municipalidades

De las 154 instituciones que cuentan con servicios contratados de Data Center, la mayoría declara
que éstos se encuentran solamente en Chile (Figura 2.61). encontrándose una proporción muy baja
de los servicios contratados exclusivamente en el extranjero (5,8%). Entre grupos de análisis, las

45 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 71 DE 186

proporciones más altas de servicios de Data Center contratados solo en Chile se encuentran en el
Nivel regional y Educación Superior, en tanto que instituciones de Gobierno Central contratan un
mayor porcentaje de estos servicios solo en el extranjero (9,3%).

2,7%
Gobierno Central (N=75) 57,3% 30,7% 9,3%

Nivel regional (N=6) 100,0%

Educación Superior (N=12) 91,7% 8,3%

Municipalidades (N=61) 77,0% 14,8% 1,6%


6,6%

3,9%
Total (N=154) 69,5% 20,8% 5,8%

Si, todos Sí, algunos No No sabe

Figura 2.61. De los Data Center contratados, ¿ellos se encuentran en Chile?46

Respecto a la localización de los Data Center externos contratados por Municipalidades, en todos
los grupos de Municipalidades predomina la contratación de estos servicios solo en Chile (Figura
2.62), aunque esto disminuye progresivamente en comunas con mayores niveles de ruralidad. Así,
mientras los Grupos 1 y 2 contratan el 86,7% y el 90% de estos servicios en Chile, el Grupo 5 lo
realiza en un 60,0%, aunque se debe considerar que este último grupo muestra el mayor nivel de
desconocimiento acerca de la localización de los Data Center que han contratado (20%).

46 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 72 DE 186

Grupo 1 (N=15) 86,7% 13,3%

Grupo 2 (N=10) 90,0% 10,0%

Grupo 3 (N=9) 77,8% 11,1% 11,1%

Grupo 4 (N=12) 75,0% 25,0%

Grupo 5 (N=15) 60,0% 20,0% 20,0%

6,6%
Municipalidades (N=61) 77,0% 14,8% 1,6%

Si, todos Sí, algunos No No sabe

Figura 2.62. De los Data Center contratados, ¿ellos se encuentran en Chile?, por grupo de
municipalidades

2.9.5 Contratación de servicio (PaaS) o software como servicio (SaaS) en


la nube/cloud
Respecto a servicios contratados en la nube, la mayoría de las instituciones ha contratado Platafor-
mas como servicio (PaaS) y/o software como servicio (SaaS), con casi el 60% del total, mientras que
un 40,5% restante no ha contratado ninguno (Figura 2.63). A nivel general, además, destaca la con-
tratación exclusiva de SaaS, lo que se mantiene en los cuatro grupos de análisis. A su vez, las Mu-
nicipalidades son el grupo que cuenta en menor proporción con estos servicios contratados, ya que
el 52,5% de ellas no ha contratado PaaS ni SaaS.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 73 DE 186

Gobierno Central (N=171) 10,5% 33,9% 25,7% 29,8%

Nivel regional (N=11) 63,6% 9,1% 27,3%

Educación Superior (N=25) 20,0% 44,0% 4,0% 32,0%

Municipalidades (N=181) 8,3% 30,4% 8,8% 52,5%

Total (N=388) 9,8% 33,8% 16,0% 40,5%

Ha contratado PaaS Ha contratado SaaS


Ha contradado PaaS y SaaS No tiene contratado servicios

Figura 2.63. ¿Tiene contratadas plataformas como servicio (PaaS) o software como
servicio (SaaS) en la nube/cloud?47

Entre los cinco grupos de Municipalidades, se observa que a medida que aumenta el nivel de rurali-
dad aumenta el porcentaje de instituciones que no ha contratado PaaS ni SaaS (Figura 2.64). Así,
un 32,1% de las municipalidades del Grupo 1 no tiene contratados ninguno de estos servicios, mien-
tras que en el Grupo 5 este porcentaje asciende al 67,3%. Además, entre los servicios contratados
destaca una mayor proporción de SaaS respecto de PaaS.

47 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 74 DE 186

Grupo 1 (N=28) 14,3% 25,0% 28,6% 32,1%

Grupo 2 (N=25) 16,0% 48,0% 36,0%

Grupo 3 (N=28) 7,1% 28,6% 14,3% 50,0%

Grupo 4 (N=45) 8,9% 28,9% 4,4% 57,8%

Grupo 5 (N=55) 1,8% 27,3% 3,6% 67,3%

Municipalidades (N=181) 8,3% 30,4% 8,8% 52,5%

Ha contratado PaaS Ha contratado SaaS

Ha contradado PaaS y SaaS No tiene contratado servicios

Figura 2.64. ¿Tiene contratadas plataformas como servicio (PaaS) o software como
servicio (SaaS) en la nube/cloud?, por grupo de municipalidades

Entre las 230 instituciones que declaran tener servicios contratados en la nube, se observa una leve
tendencia al almacenamiento de los datos en Chile, con un 33,9% (Figura 2.65), que se concentra
principalmente en Municipalidades e instituciones de Educación Superior (44,2% y 41,2%, respecti-
vamente). En el Nivel regional, los datos de los servicios contratados en la nube se tienden a alma-
cenar en Chile y en el extranjero de forma conjunta (50,0%), mientras que en instituciones de Go-
bierno Central la distribución es algo más homogénea, aunque con mayor presencia de datos alma-
cenados en el extranjero (33,6%).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 75 DE 186

Gobierno Central (N=119) 26,1% 33,6% 22,7% 17,6%

Nivel regional (N=8) 25,0% 25,0% 50,0%

Educación Superior (N=17) 41,2% 29,4% 23,5% 5,9%

Municipalidades (N=86) 44,2% 11,6% 22,1% 22,1%

Total (N=230) 33,9% 24,8% 23,5% 17,8%

En Chile En el extranjero En Chile y en el extranjero Sin información

Figura 2.65. Si tiene contratados servicios en la nube, ¿dónde se almacenan los datos?48

En el análisis por grupos de Municipalidades, los servicios contratados en la nube que almacenan
datos solo en Chile se concentran en los Grupos 2, 3 y 4 (Figura 2.66), en tanto que en el Grupo 1
el almacenamiento se distribuye igualmente entre solo Chile y en Chile y el extranjero, ambos con
36,8% de las respuestas. El Grupo 5, en tanto, es el que concentra la mayor proporción de munici-
palidades sin información sobre la localización del almacenamiento de estos datos (44,4%), seguido
por el Grupo 4, donde el 31,6% de los municipios desconoce dicha localización.

Grupo 1 (N=19) 36,8% 15,8% 36,8% 10,5%

Grupo 2 (N=16) 56,3% 6,3% 25,0% 12,5%

Grupo 3 (N=14) 57,1% 7,1% 28,6% 7,1%

Grupo 4 (N=19) 47,4% 15,8% 5,3% 31,6%

Grupo 5 (N=18) 27,8% 11,1% 16,7% 44,4%

Municipalidades (N=86) 44,2% 11,6% 22,1% 22,1%

En Chile En el extranjero En Chile y en el extranjero Sin información

Figura 2.66. Si tiene contratados servicios en la nube, ¿dónde se almacenan los datos?,
por grupo de municipalidades

48 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 76 DE 186

2.9.6 Softwares de apoyo a las funciones de la institución


Respecto a la disponibilidad de software dedicado al apoyo de funciones ejecutadas por las institu-
ciones, destaca el software para el apoyo de gestión de personas, ya que un 94,1% de las institucio-
nes dispone de uno (Figura 2.67). También destacan el apoyo de software en labores de ofimática
(86,1%), gestión financiera (85,3%), gestión de inventarios y activos fijos (81,7%) y gestión de com-
pras y adquisiciones (72,6%). En tanto, el software menos extendido entre las instituciones corres-
ponde a la digitalización de procesos (BPMS).

Gestión de personas 94,1%

Ofimática 86,1%

Gestión financiera 85,3%

Gestión de inventarios y activos fijos 81,7%

Gestión de Compras y adquisiciones 72,6%

Gestión documental 62,6%

Repositorio documental 46,9%

Gestión de clientes/usuarios (CRM) 23,7%

Digitalización de procesos (BPMS) 12,7%

Otros 7,1%

Figura 2.67. ¿La institución cuenta con software de apoyo para las siguientes funciones?
(N=409)

Al desagregar por grupo de análisis, la realización de funciones mediante apoyo de software (Figura
2.68) muestra que las instituciones de Gobierno Central destacan especialmente en gestión de per-
sonas y repositorio documental, con leves ventajas sobre otros grupos de análisis, aunque mos-
trando menor disponibilidad de software para compras y adquisiciones y digitalización de procesos.
En el Nivel regional, destaca la disponibilidad de software para gestión de compras y adquisiciones,
aunque con el menor uso de software de ofimática y de gestión de clientes/ usuarios. Educación
Superior, en tanto, aventaja a otros grupos en ofimática, gestión financiera y digitalización de proce-
sos, con un menor uso de software para gestión documental. Finalmente, las Municipalidades no
aventajan al resto de los grupos en el uso de software, a pesar de tener altos niveles de disponibilidad
de ellos para gestión de personas, gestión financiera y gestión de compras y adquisiciones, mos-
trando una menor disponibilidad comparada para funciones de repositorio documental y digitalización
de procesos.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 77 DE 186

95,9%
90,6%
Gestión de personas
84,0%
94,5%
92,4%
53,1%
Ofimática
100,0%
84,1%
74,7%
78,1%
Gestión de inventarios y activos fijos
80,0%
89,0%
72,4%
75,0%
Gestion documental
52,0%
52,7%
68,8%
84,4%
Gestion financiera
100,0%
98,9%
61,2%
84,4%
Gestión de compras y adquisiciones
76,0%
80,8%
60,0%
40,6%
Repositorio documental
52,0%
35,2%
31,8%
12,5%
Gestión de clientes/usuarios (CRM)
32,0%
17,0%
17,1%
12,5%
Digitalización de procesos (BPMS)
24,0%
7,1%
10,6%
12,5%
Otros
20,0%
1,1%

Gobierno Central (N=170) Nivel regional (N=32)


Educación Superior (N=25) Municipalidades (N=182)

Figura 2.68. ¿La institución cuenta con software de apoyo para las siguientes funciones?,
por grupo de análisis (N=409)

Al profundizar en el tipo de software que las instituciones disponen para el apoyo de sus funciones
(Figura 2.69) se observa una preferencia hacia la utilización de software comercial con alojamiento

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 78 DE 186

propio (On Premise), con un 27,4%, algo más concentrado en Municipalidades (31,1%). Por su parte,
el software de desarrollo propio destaca algo más en instituciones de Gobierno Central (17,4%).

Gobierno Central (N=167) 17,4% 24,8% 17,2% 8,4%

Nivel regional (N=28) 13,5% 19,4% 8,3% 17,1%

Educación Superior (N=25) 15,1% 27,6% 26,7% 2,7%

Municipalidades (N=182) 5,0% 31,1% 17,6% 9,4%

Total (N=402) 11,4% 27,4% 17,4% 9,1%

Desarrollo propio On Premise SaaS Otro

Figura 2.69. ¿Qué tipo de software tiene su institución para el apoyo de sus funciones?

En términos comparativos, entre 2020 y 2023 el uso de softwares de apoyo de funciones muestra
cambios dispares para las 165 instituciones que participaron de ambas versiones del estudio (Figura
2.70). Así, mientras softwares de gestión de inventarios y activos fijos, gestión de personas, gestión
de clientes/usuarios y ofimática muestran incrementos, el uso de software de gestión documental
baja en más de un 20%.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 79 DE 186

84,2%
Gestión de personas
93,3%

87,9%
Ofimática
90,9%

63,0%
Gestión de inventarios y activos fijos
75,8%

60,6%
Gestión documental
40,0%

22,4%
Gestión de clientes/usuarios
30,3%

18,2%
Digitalización de procesos (BPMS)
17,0%

2020 2023

Figura 2.70. Disponibilidad de software de apoyo de funciones (2020 vs. 2023) (N=165)

2.9.7 Lineamientos técnicos para el desarrollo o adquisición de software


En la dimensión Infraestructura y software, finalmente, se consultó a las instituciones si cuentan con
estándares o lineamientos técnicos definidos para el desarrollo de software propio, o para la adqui-
sición y/o contratación de software a proveedores externos. De las instituciones encuestadas, el
53,5% declara contar con dichos lineamientos técnicos (Figura 2.71), destacando los grupos Go-
bierno Central y Educación Superior, con 69,5% y un 72,0%, respectivamente. En contraste, las
Municipalidades son el grupo que, proporcionalmente, menos cuenta con lineamientos técnicos de
este tipo, con un 36,3%.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 80 DE 186

Gobierno Central (N=171) 69,6% 30,4%

Nivel regional (N=11) 45,5% 54,5%

Educación Superior (N=25) 72,0% 28,0%

Municipalidades (N=182) 36,3% 63,7%

Total (N=389) 53,5% 46,5%

Tiene lineamientos técnicos No tiene lineamientos técnicos

Figura 2.71. ¿Su institución ha definido lineamientos técnicos para el desarrollo,


adquisición o contratación de software?49

Entre grupos de Municipalidades, se observa que las comunas de mayor tamaño y urbanización
presentan mayor disponibilidad de lineamientos técnicos para el desarrollo, adquisición y/o contra-
tación de software, ya que los municipios de los Grupos 1 y 2 alcanzan 58,6% y 50,0% de disponibi-
lidad de este instrumento, respectivamente (Figura 2.72). En tanto, los Grupos 3, 4 y 5 se reúnen en
rangos más bajos, entre 26% y 32%.

49 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 81 DE 186

Grupo 1 (N=29) 58,6% 41,4%

Grupo 2 (N=24) 50,0% 50,0%

Grupo 3 (N=28) 28,6% 71,4%

Grupo 4 (N=45) 31,1% 68,9%

Grupo 5 (N=56) 26,8% 73,2%

Municipalidades (N=182) 36,3% 63,7%

Tiene lineamientos técnicos No tiene lineamientos técnicos

Figura 2.72. ¿Su institución ha definido lineamientos técnicos para el desarrollo,


adquisición o contratación de software?, por grupo de municipalidades

2.10 Plataformas web y servicios digitales


La dimensión Plataformas web y servicios digitales permite caracterizar los estándares de funciona-
miento a través de los cuales operan los sitios web, aplicaciones y otras herramientas administradas
por las instituciones. Cabe señalar que las plataformas y servicios digitales que se consideran en
esta sección corresponden a todos aquéllos que se destinan a la atención y relación de estas insti-
tuciones tanto con sus usuarios como con la ciudadanía en general.

2.10.1 Cumplimiento de los sitios web con estándares y normativa técnica


nacional
El proceso de Transformación Digital trae consigo la masificación de los servicios digitales, desa-
fiando a las instituciones a resguardar que las brechas que acontecen en el espacio físico no se
trasladen al espacio digital, con especial énfasis en las personas en situación de discapacidad, adul-
tos mayores y personas con bajo acceso a conectividad, entre otras. En este contexto, en el año
2005, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia dictó el Decreto 1, el cuál aprueba la norma
técnica sobre sistemas y sitios web de organismos de la Administración del Estado, lineamiento del
cuál emana posteriormente la Guía para la implementación de Sitios web accesibles, del Servicio
Nacional de la Discapacidad. Esta guía sigue los estándares entregados por la World Wide Web
Consortium en sus pautas de Accesibilidad para el contenido web (WCAG), como una estrategia
para orientar a los organismos públicos y privados para el cumplimiento de normas de accesibilidad
universal.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 82 DE 186

En general, destaca la existencia de una baja aplicación de lineamientos de la Guía para la imple-
mentación de Sitios web accesibles (SENADIS), donde un 24,2% de las instituciones declara no
aplicar ningún lineamiento de este instrumento, y un 22,7% declara no conocerlo (Figura 2.73). Res-
pecto a la aplicación de la Guía, solo un 8,3% del total de instituciones declara aplicar todos los
lineamientos en todos sus sitios web, mientras que la mayoría (27,9%), ha aplicado parcialmente los
lineamientos en algunos de sus sitios web.

Gobierno Central (N=169) 11,2% 21,3% 32,0% 20,7% 14,8%

Nivel regional (N=11) 9,1% 18,2% 18,2% 27,3% 27,3%

Educación Superior (N=24) 12,5% 37,5% 33,3% 16,7%

Municipalidades (N=180) 6,7% 13,3% 23,3% 26,1% 30,6%

Total (N=384) 8,3% 16,9% 27,9% 24,2% 22,7%

Todos los lineamientos a todos los sitios


Algunos lineamientos a todos los sitios
Algunos lineamientos a algunos sitios
No se aplican los lineamientos
No conoce la Guía

Figura 2.73. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Guía de Accesibilidad web en sus


sitios web?50

En cuanto a la aplicación de la Guía para la implementación de Sitios web accesibles en las Munici-
palidades, se observa que a medida que disminuye el nivel de desarrollo de las comunas, aumenta
el porcentaje de instituciones que no ha aplicado los lineamientos de accesibilidad en ningún grado
o que no conoce la Guía (Figura 2.74).

50 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 83 DE 186

Grupo 1 (N=27) 11,1% 18,5% 33,3% 18,5% 18,5%

Grupo 2 (N=25) 8,0% 20,0% 36,0% 20,0% 16,0%

Grupo 3 (N=28) 7,1% 17,9% 25,0% 17,9% 32,1%

Grupo 4 (N=45) 4,4% 8,9% 20,0% 40,0% 26,7%

Grupo 5 (N=55) 5,5% 9,1% 14,5% 25,5% 45,5%

Municipalidades (N=180) 6,7% 13,3% 23,3% 26,1% 30,6%

Todos los lineamientos a todos los sitios


Algunos lineamientos a todos los sitios
Algunos lineamientos a algunos sitios
No se aplican los lineamientos
No conoce la Guía

Figura 2.74. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Guía de Accesibilidad web en sus


sitios web?, por grupo de municipalidades

En comparación al año 2020, las instituciones han aumentado levemente el nivel de cumplimiento
de la Guía para la implementación de Sitios web accesibles de SENADIS, ya sea en aplicación total
o parcial, con un aumento de 3,6 y 8,5 puntos en promedio hacia 2023, respectivamente (Figura
2.75). Por su parte, las instituciones que no aplican o no conocen esta Guía disminuyeron en 3,7
puntos en promedio, en comparación a 2020.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 84 DE 186

2020 2023

51,5%

43,0%
37,6%
33,9%

11,5%
7,9%

Se aplica totalmente Se aplica parcialmente No se aplica o no se conoce

Figura 2.75. Nivel de cumplimiento de la Guía de Accesibilidad web en sus sitios web
(2020 vs. 2023) (N=165)

En cuanto al cumplimiento del Decreto 1, el cual aprueba la Norma Técnica sobre sistemas y sitios
web de órganos de la Administración del Estado (2015), casi el 80% de las instituciones ha aplicado
sus lineamientos en algún grado, donde Gobierno Central y Nivel regional son los grupos que más
informan haber dado cumplimiento al Decreto. En tanto, poco más del 20% de las instituciones no
han aplicado ningún lineamiento (Figura 2.76).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 85 DE 186

Gobierno Central (N=167) 19,2% 31,7% 35,9% 13,2%

Nivel regional (N=11) 18,2% 36,4% 27,3% 18,2%

Educación Superior (N=24) 33,3% 33,3% 33,3%

Municipalidades (N=178) 7,9% 32,0% 29,8% 30,3%

Total (N=380) 12,6% 32,1% 32,6% 22,6%

Todos los lineamientos a todos los sitios


Algunos lineamientos a todos los sitios
Algunos lineamientos a algunos sitios
No se aplican los lineamientos

Figura 2.76. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del Decreto 1, sobre sistemas y sitios web,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia?51

Respecto a las Municipalidades, alrededor del 70% de las instituciones ha aplicado la norma en algún
grado, siendo mayoritaria la aplicación de algunos lineamientos en todos sus sitios web (Figura 2.77).
El Grupo 3 destaca por ser aquel que posee una mayor proporción de instituciones que han aplicado
todos los lineamientos en todos los sitios web, con casi un 18%, mientras que el Grupo 1 destaca
por ser el con una menor proporción de municipios no los han aplicado, con un 23,1%.

51 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 86 DE 186

Grupo 1 (N=26) 7,7% 30,8% 38,5% 23,1%

Grupo 2 (N=25) 8,0% 36,0% 24,0% 32,0%

Grupo 3 (N=28) 17,9% 32,1% 17,9% 32,1%

Grupo 4 (N=45) 4,4% 26,7% 40,0% 28,9%

Grupo 5 (N=54) 5,6% 35,2% 25,9% 33,3%

Municipalidades (N=178) 7,9% 32,0% 29,8% 30,3%

Todos los lineamientos a todos los sitios


Algunos lineamientos a todos los sitios
Algunos lineamientos a algunos sitios
No se aplican los lineamientos

Figura 2.77. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del Decreto 1, sobre sistemas y sitios web,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia?, por grupo de municipalidades

2.10.2 Caracterización técnica de los sitios web


Para profundizar en el cumplimiento del Decreto 1, el cual aprueba la norma técnica sobre sistemas
y sitios web de organismos de la Administración del Estado, se solicitó a las instituciones participan-
tes de esta medición informar una nómina de sus sitios web, y un conjunto de características vincu-
ladas a los lineamientos mandatados por el Decreto 1.
En este contexto, 325 instituciones completaron la nómina de sitios web, reportando un total de 2.671
sitios. En la Tabla 2.19 se observa que cada institución gestiona un promedio de 8,2 sitios web, sin
embargo, la varianza en el número de sitios web es alta, ya que existen instituciones que gestionan
solo un sitio web, mientras otras llegan a gestionar 257 sitios. Las instituciones con una gran cantidad
de sitios web se concentran especialmente en el grupo Educación Superior, lo que eleva su promedio
grupal a 43,6 sitios por cada institución52.

52 En el caso de Educación Superior, la cantidad de sitios web es particularmente alta, ya que informan una
serie de portales diferentes orientados a distintos usuarios (como alumnos, exalumnos o personal, entre
otros) y con administración diferenciada entre facultades y carreras, u otras unidades como, por ejemplo,
centros de investigación.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 87 DE 186

Tabla 2.19. Cantidad de sitios web gestionados por las instituciones53

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 1.328 8,7 1 168


Nivel regional 27 2,7 1 6
Educación Superior 915 43,6 1 257
Municipalidades 401 2,8 1 90
Total 2.671 8,2 1 257

USO DE DOMINIO “GOB.CL”


En el Decreto 1, se señala que todos los sitios web de los órganos de la Administración del Estado
deben hacer uso del dominio “gob.cl”. Sin embargo, del total de sitios web reportados por las institu-
ciones, solo un 25,6% se encuentra utilizado este dominio, siendo el grupo de Gobierno Central que
lo usa mayormente. En el resto de los grupos de análisis, prácticamente no se registran sitios web
utilizando el dominio “gob.cl”, como se muestra en la Figura 2.78.

Gobierno Central (N=1322) 51,2% 48,8%

Nivel regional (N=27) 14,8% 85,2%

Educación Superior (N=915) 100,0%

Municipalidades (N=401) 0,2% 99,8%

Total (N=2665) 25,6% 74,4%

Sitios web que utilizan dominio gob.cl


Sitios web que no utilizan dominio gob.cl

Figura 2.78. Sitios web según uso de dominio “gob.cl”54, 55

CONSIDERACIÓN DE ESTÁNDARES DE ACCESIBILIDAD W3C


Las instituciones también fueron consultadas, respecto de su nómina de sitios web, por el nivel de
conformidad con los estándares de accesibilidad W3C (World Wide Web Consortium), el cual desa-
rrolla estándares web internacionales para el acercamiento de la web a la accesibilidad universal, y

53 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.


54 También se considera la variación “gov.cl”.
55 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 88 DE 186

que considera Nivel de Conformidad “A” (nivel mínimo de conformidad, sitio web satisface todos los
criterios del Nivel A), “Doble A” (sitio web satisface todos los criterios del Nivel A y Nivel AA) y “Triple
A” (sitio web satisface todos los criterios del Nivel A, Nivel AA y Nivel AAA).
En este sentido, en la Figura 2.79 se observa que más del 78% de los sitios web cumple con un Nivel
de Conformidad “A”, es decir, un nivel mínimo de conformidad en lo que respecta a la accesibilidad
universal, mientras que un 13,3% y un 4,9% alcanzan un Nivel de Conformidad “Doble A” y “Triple
A” respectivamente. Entre grupos de análisis, las instituciones tienen una distribución muy similar a
la media general, destacando Nivel regional, donde un 95,2% de sus sitios web considera un Nivel
de Conformidad “A”.

3,5%
Gobierno Central (N=897) 74,6% 15,8% 6,1%

Nivel regional (N=21) 95,2% 4,8%


1,0%
Educación Superior (N=805) 82,4% 11,9% 4,7%

Municipalidades (N=262) 79,4% 9,9% 8,8%


1,9%

3,2%
Total (N=1985) 78,6% 13,3% 4,9%

Nivel de Conformidad "A" Nivel de Conformidad "Doble A"


Nivel de Conformidad "Triple A" No tiene

Figura 2.79. ¿El desarrollo o implementación del sitio web considera los estándares de
accesibilidad W3C?56

En cuanto a las municipalidades, en el uso de estándares de accesibilidad W3C de sus sitios web,
es predominante, para todos los grupos, el uso del Nivel de Conformidad “A”, sin observarse, nece-
sariamente, una relación entre el grado de adopción de estándares más avanzados con el tamaño,
desarrollo o ruralidad de los municipios (Figura 2.80).

56 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 89 DE 186

Grupo 1 (N=105) 90,5% 9,5%

Grupo 2 (N=37) 62,2% 5,4% 5,4% 27,0%

Grupo 3 (N=32) 71,9% 12,5% 6,3% 9,4%

Grupo 4 (N=38) 65,8% 23,7% 10,5%

Grupo 5 (N=50) 84,0% 2,0% 12,0%


2,0%
1,9%
Municipalidades (N=262) 79,4% 9,9% 8,8%

Nivel de Conformidad "A" Nivel de Conformidad "Doble A"


Nivel de Conformidad "Triple A" No tiene

Figura 2.80. ¿El desarrollo o implementación del sitio web considera los estándares de
accesibilidad W3C?, por grupo de municipalidades

DISPONIBILIDAD DE LICENCIAMIENTO PARA EL USO DE DATOS


En complemento a lo anterior, se consultó a las instituciones acerca de los tipos de licenciamiento
para promover la reutilización de datos publicados en los sitios web. En particular, se solicitó a las
instituciones indicar para cada sitio web si éste disponía de alguna de las siguientes licencias, o si
no tenía licenciamiento:

 Licencia CC-BY: permite a otras personas distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el trabajo
licenciado, incluso comercialmente, siempre que le den crédito a su autor por la creación original.
Es la licencia más flexible que se ofrece, y es recomendada para máxima difusión y uso de mate-
riales licenciados.

 Licencia CC BY-SA: permite remezclar, adaptar y desarrollar el trabajo licenciado incluso con fines
comerciales, siempre que le den crédito a su autor, y concedan licencias para sus nuevas crea-
ciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software
libre y de código abierto “copyleft”.

 Licencia CC BY-ND: permite a otras personas reutilizar la obra para cualquier fin, incluso comer-
cial; sin embargo, no se puede compartir con otros en forma adaptada, y se le debe proporcionar
crédito a su autor.

 Licencia CC BY-NC: permite a otras personas remezclar, adaptar y desarrollar un trabajo sin fines
comerciales, y aunque sus nuevos trabajos también deben reconocer la autoría original y no ser
comerciales, no tienen que licenciar sus trabajos derivados en los mismos términos.

 Licencia CC BY-NC-SA: permite a otras personas remezclar, adaptar y desarrollar un trabajo sin
fines comerciales, siempre y cuando le den crédito a su autor y concedan licencias para sus nue-
vas creaciones bajo los mismos términos.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 90 DE 186

 Licencia CC BY-NC-ND: es la más restrictiva de las seis licencias mencionadas, permitiendo a


otras personas solo descargar las obras y compartirlas con otras siempre y cuando den crédito a
su autor original, pero no pueden cambiarlas de forma alguna ni usarlas de forma comercial.

En este contexto, en la Figura 2.81 se observa que en una muy baja proporción de sitios web (7,8%)
se declara utilizar algún tipo de licenciamiento, siendo más frecuente el uso de licencia CC-BY (5,9%
de los casos). En el resto de los tipos de licencia, a nivel general, ninguna registró un uso mayor al
1%.
A nivel de grupos de análisis, destaca el grupo Nivel regional, que cuenta con poco menos de un
tercio de sus sitios web con licenciamiento. Sin embargo, por el bajo tamaño de este grupo, no per-
mite impactar de manera significativa a la distribución del total de instituciones.

Gobierno Central (N=1038) 13,6% 86,4%

Nivel regional (N=26) 30,8% 69,2%

Educación Superior (N=823) 0,6% 99,4%

Municipalidades (N=296) 5,4% 94,6%

Total (N=2183) 7,8% 92,2%

Sitios web que tienen algún tipo de licenciamiento


Sitios web que no tienen licenciamiento

Figura 2.81. ¿El sitio web tiene licenciamiento para el uso de datos?57

DISPONIBILIDAD DE ADMINISTRADOR TÉCNICO Y ADMINISTRADOR DE CONTENIDO


Siguiendo los lineamientos del Decreto 1, el cuál aprueba la norma técnica sobre sistemas y sitios
web de organismos de la Administración del Estado, otro aspecto importante en el análisis de los
sitios web de las instituciones corresponde a si éstas cuentan con al menos una persona encargada
del monitoreo, análisis y funcionamiento de los sitios web (administrador técnico) y/o con una per-
sona encargada del monitoreo y análisis de calidad del contenido que estos sitios presentan (admi-
nistrador de contenido), lo que se presenta desagregado por grupo de análisis en la Figura 2.82.
Aquí, se observa que más del 80% de los sitios web cuenta tanto con un administrador técnico como
con un administrador de contenidos, y que el 96,5% de ellos tienen, al menos, uno de estos perfiles.
A nivel de grupos, destaca que en el Nivel regional todos sus sitios web tienen al menos uno de estos

57 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 91 DE 186

perfiles, y que, en el Grupo Educación Superior, casi la totalidad de sus sitios web cuentan ambos
perfiles a la vez.

Gobierno Central (N=1039) 7,5% 18,5% 69,3% 4,7%

Nivel regional (N=26) 19,2% 19,2% 61,5%


0,1%
Educación Superior (N=915) 2,4% 95,5% 2,0%

Municipalidades (N=292) 9,6% 8,2% 77,7% 4,5%

Total (N=2272) 5,9% 9,8% 80,9% 3,5%

Cuenta con administrador técnico Cuenta con administrador de contenido


Cuenta con ambos No cuenta con esos perfiles

Figura 2.82. ¿El sitio web cuenta con un administrador técnico y un administrador de
contenido?58

Entre los cinco grupos de municipalidades, en tanto, también la mayoría de los sitios web cuentan
tanto con un administrador técnico como con un administrador de contenido (Figura 2.83), aunque
se observan algunas diferencias entre grupos. Así, en el Grupo 1, de comunas metropolitanas, más
del 85% de los sitios web tienen ambos perfiles, valor que asciende al 94,6% en el Grupo 2. En
cambio, en los Grupos 4 y 5, correspondientes a comunas medianas, semi urbanas y rurales, menos
de dos tercios de los sitios web cuentan con ambos perfiles.

58 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 92 DE 186

0,9%
Grupo 1 (N=106) 4,7% 8,5% 85,8%

Grupo 2 (N=56) 5,4% 94,6%

Grupo 3 (N=36) 5,6% 13,9% 77,8% 2,8%

Grupo 4 (N=42) 11,9% 9,5% 64,3% 14,3%

Grupo 5 (N=52) 25,0% 11,5% 53,8% 9,6%

Municipalidades (N=292) 9,6% 8,2% 77,7% 4,5%

Cuenta con administrador técnico Cuenta con administrador de contenido


Cuenta con ambos No cuenta con esos perfiles

Figura 2.83. ¿El sitio web cuenta con un administrador técnico y un administrador de
contenido?, por grupo de municipalidades

EXISTENCIA DE POLÍTICA Y/O TÉRMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD


En cuanto a la existencia de una política y/o términos y condiciones de privacidad en los sitios web
reportados, solo el 31,6% de los sitios cuenta con este instrumento, destacando principalmente el
Nivel regional y el Gobierno Central, con las mayores proporciones de sitios web que cumplen esta
variable (Figura 2.84).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 93 DE 186

Gobierno Central (N=612) 39,7% 60,3%

Nivel regional (N=20) 50,0% 50,0%

Educación Superior (N=236) 18,2% 81,8%

Municipalidades (N=153) 17,6% 82,4%

Total (N=1021) 31,6% 68,4%

Sitios web que tienen política de privacidad


Sitios web que no tienen política de privacidad

Figura 2.84. ¿Sus sitios web tienen una política y/o términos y condiciones de
privacidad?59

Desagregando lo anterior por grupos de Municipalidades, los resultados son bastante dispares, con
el Grupo 4 registrando la mayor cantidad de sitios web que cuentan con una política y/o términos y
condiciones de privacidad, en tanto que el Grupo 3 no registra ningún caso, como se muestra en la
Figura 2.85.

Grupo 1 (N=68) 14,7% 85,3%

Grupo 2 (N=22) 9,1% 90,9%

Grupo 3 (N=10) 100,0%

Grupo 4 (N=24) 37,5% 62,5%

Grupo 5 (N=29) 20,7% 79,3%

Municipalidades (N=153) 17,6% 82,4%

Sitios web que tienen política de privacidad


Sitios web que no tienen política de privacidad

Figura 2.85. ¿Sus sitios web tienen una política y/o términos y condiciones de
privacidad?, por grupo de municipalidades

59 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 94 DE 186

DISPONIBILIDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS CON LOS USUARIOS


Siguiendo los lineamientos del Decreto 1, se consultó a las instituciones si sus sitios web, dirigidos
al público en general, disponen de medios electrónicos para que las personas se comuniquen con
ellas. En este contexto, se observa que el 80,6% de ellos declara que sí cuenta con un medio de
comunicación electrónico para tal efecto, tales como formularios de contacto, chat en línea, correo y
otros de similar naturaleza (Figura 2.86). En este sentido, cabe señalar que los sitios web consulta-
dos corresponden a aquellos de acceso público, quedando fuera de este análisis toda plataforma de
uso interno de la institución.
En el análisis por grupos, destaca que más del 95% de los sitios web de instituciones de Educación
Superior cuentan con medios electrónicos para la comunicación de las personas, siendo el único
grupo en posicionarse por sobre el porcentaje general.

Gobierno Central (N=1044) 74,4% 25,6%

Nivel regional (N=27) 66,7% 33,3%

Educación Superior (N=822) 95,4% 4,6%

Municipalidades (N=307) 63,2% 36,8%

Total (N=2200) 80,6% 19,4%

Sitios web que cuentan con medio de comunicación electrónica


Sitios web que no cuentan con medio de comunicación electrónica

Figura 2.86. ¿El sitio web dispone de un medio que permita la comunicación electrónica
entre las personas y el órgano titular del sitio?60

DISPONIBILIDAD DE MECANISMOS DE AUTENTICACIÓN


Por otra parte, se solicitó a las instituciones que indicaran si sus sitios web disponen de un meca-
nismo de autenticación, distribución que se presenta en la Figura 2.87, que muestra que menos de
la mitad de los sitios web (39,0%) cuenta con dicho mecanismo. Por grupo de análisis, las institucio-
nes de Gobierno Central y de Nivel regional son los que más disponen de mecanismos de autenti-
cación, presentes en alrededor del 50% de sus sitios web.

60 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 95 DE 186

Gobierno Central (N=1210) 53,6% 46,4%

Nivel regional (N=27) 48,1% 51,9%

Educación Superior (N=915) 18,8% 81,2%

Municipalidades (N=299) 40,8% 59,2%

Total (N=2451) 39,0% 61,0%

Sitios web que utilizan un mecanismo de autenticación


Sitios web que no utilizan un mecanismo de autenticación

Figura 2.87. ¿El sitio web utiliza un mecanismo de autenticación?61

Entre las Municipalidades, por su parte, se observa que los sitios web con mecanismos de autenti-
cación habilitados se concentran en los Grupos 2 y 3, alcanzando el 60,7% y el 51,3% de sus sitios
web, respectivamente (Figura 2.88).

Grupo 1 (N=106) 36,8% 63,2%

Grupo 2 (N=56) 60,7% 39,3%

Grupo 3 (N=39) 51,3% 48,7%

Grupo 4 (N=41) 31,7% 68,3%

Grupo 5 (N=57) 28,1% 71,9%

Municipalidades (N=299) 40,8% 59,2%

Sitios web que utilizan un mecanismo de autenticación


Sitios web que no utilizan un mecanismo de autenticación

Figura 2.88. ¿El sitio web utiliza un mecanismo de autenticación?, por grupo de
municipalidades

61 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 96 DE 186

EXISTENCIA DE CERTIFICADOS DE SEGURIDAD


Continuando con la implementación de los lineamientos del Decreto 1, el cuál aprueba la norma
técnica sobre sistemas y sitios web de organismos de la Administración del Estado, se consultó a las
instituciones si sus sitios web utilizan certificados de seguridad (SSL/TLS/https), para cifrar datos
durante la trasmisión y aumentar el nivel de protección de la misma. Al respecto, sobre el 90% de
los sitios web de las instituciones sí cuenta con algún certificado de seguridad, distribución que se
mantiene relativamente similar entre los grupos de análisis, salvo en el Nivel regional, donde solo el
66,7% de sus sitios web dispone de algún certificado de seguridad (Figura 2.89).

Gobierno Central (N=1202) 89,4% 10,6%

Nivel regional (N=27) 66,7% 33,3%

Educación Superior (N=915) 92,2% 7,8%

Municipalidades (N=311) 92,0% 8,0%

Total (N=2455) 90,5% 9,5%

Sitios web que cuentan con certificado de seguridad


Sitios web que no cuentan con certificado de seguridad

Figura 2.89. ¿El sitio web cuenta con certificado de seguridad?62

Por su parte, al analizar en los grupos de municipalidades los sitios web que cuentan con certificados
de seguridad, se observa que estos tienden a descender en los grupos con menor nivel de desarrollo
y mayor nivel de ruralidad (Figura 2.90).

62 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 97 DE 186

Grupo 1 (N=107) 96,3% 3,7%

Grupo 2 (N=59) 96,6% 3,4%

Grupo 3 (N=42) 90,5% 9,5%

Grupo 4 (N=46) 89,1% 10,9%

Grupo 5 (N=57) 82,5% 17,5%

Municipalidades (N=311) 92,0% 8,0%

Sitios web que cuentan con certificado de seguridad


Sitios web que no cuentan con certificado de seguridad

Figura 2.90. ¿El sitio web cuenta con certificado de seguridad?, por grupo de
municipalidades

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Y/O REDISEÑO DE LOS SITIOS WEB


Las instituciones también fueron consultadas sobre la última fecha de actualización tecnológica y/o
rediseño de sus sitios web. En la Figura 2.91 se observa que el 65% de los sitios web realizó algún
tipo de actualización tecnológica o rediseño durante el año 2023, mientras que menos del 10% fue
actualizado hace más de 3 años. A nivel de grupos, instituciones de Educación Superior y Municipa-
lidades presentan una mayor proporción de sitios web actualizados recientemente, lo cual se puede
explicar por el tipo de servicios y la cercanía de este tipo de instituciones con la comunidad.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 98 DE 186

Gobierno Central (N=916) 50,1% 22,5% 9,5% 6,8% 11,1%

Nivel regional (N=27) 48,1% 11,1% 11,1% 29,6%


1,5% 2,5%
Educación Superior (N=810) 81,1% 7,4% 7,5%

Municipalidades (N=279) 68,5% 13,3% 5,7% 7,5%


5,0%

4,9%
Total (N=2032) 65,0% 15,1% 5,7% 9,4%

2023 2022 2021 2020 Anterior a 2020

Figura 2.91. ¿Cuál fue el año de la última actualización tecnológica del sitio web y/o
rediseño del sitio?63

DISPONIBILIDAD DE HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DEL TRÁFICO/USO DEL SITIO WEB


Respecto de la medición del tráfico y/o del uso de los sitios web, se consultó a las instituciones si los
sitios web de su nómina contaban con alguna herramienta de analítica web para medir el tráfico o
uso del sitio. En este contexto, se observa que el 60,9% del total de sitios informados por las institu-
ciones no utiliza ninguna herramienta para ello (Figura 2.92). Salvo el grupo de Educación Superior,
donde solo el 13,7% de sus sitios web utiliza herramientas de medición de tráfico, el resto de los
grupos tiene una tendencia relativamente similar.

63 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 99 DE 186

Gobierno Central (N=1171) 53,9% 46,1%

Nivel regional (N=27) 48,1% 51,9%

Educación Superior (N=823) 13,7% 86,3%

Municipalidades (N=311) 49,5% 50,5%

Total (N=2332) 39,1% 60,9%

Sitios web que utilizan herramientas de medición de tráfico


Sitios web que no utilizan herramientas de medición de tráfico

Figura 2.92. ¿Utiliza alguna herramienta de medición del tráfico/uso del sitio web?64

EXISTENCIA DE DISEÑOS RESPONSIVOS


En la actualidad, gran parte del tráfico de Internet es a través de dispositivos móviles, de ahí la
relevancia de que los sitios web sean responsivos, es decir, que tengan la capacidad de adaptación
a diferentes tamaños de pantalla y dispositivos de navegación. En este contexto, en la Figura 2.93
se presenta la distribución de los sitios web de las instituciones según su responsividad, donde se
observa que el 85,5% de los sitios web se cataloga como responsive, manteniéndose esta categoría
en valores altos en todos los grupos de análisis.

64 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 100 DE 186

Gobierno Central (N=1043) 75,6% 24,4%

Nivel regional (N=27) 77,8% 22,2%

Educación Superior (N=823) 97,1% 2,9%

Municipalidades (N=311) 88,7% 11,3%

Total (N=2204) 85,5% 14,5%

Sitios web responsivos


Sitios web no responsivos

Figura 2.93. ¿El sitio web es responsivo?65

La responsividad de los sitios web también varía entre grupos de municipalidades, donde los sitios
web de los Grupos 1, 2 y 3 rondan o superan el 90% de responsividad (Figura 2.94), mientras que
los Grupos 4 y 5 se encuentran alrededor del 80% en esta variable.

Grupo 1 (N=107) 95,3% 4,7%

Grupo 2 (N=59) 88,1% 11,9%

Grupo 3 (N=42) 92,9% 7,1%

Grupo 4 (N=46) 78,3% 21,7%

Grupo 5 (N=57) 82,5% 17,5%

Municipalidades (N=311) 88,7% 11,3%

Sitios web responsivos


Sitios web no responsivos

Figura 2.94. ¿El sitio web es responsivo?, por grupo de municipalidades

65 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 101 DE 186

2.10.3 Aplicaciones móviles para los usuarios


Respecto a la disponibilidad de aplicaciones móviles para los usuarios de las instituciones consulta-
das, menos de un cuarto de las instituciones encuestadas declaran contar con este tipo de herra-
mientas digitales, siendo el grupo de Educación Superior el que presenta la mayor proporción de
instituciones que cuentan con aplicaciones móviles, como se muestra en la Figura 2.95.

Gobierno Central (N=169) 21,9% 78,1%

Nivel regional (N=34) 8,8% 91,2%

Educación Superior (N=25) 40,0% 60,0%

Municipalidades (N=181) 25,4% 74,6%

Total (N=409) 23,5% 76,5%

Cuenta con aplicaciones móviles


No cuenta con aplicaciones móviles

Figura 2.95. ¿Cuenta su institución con aplicaciones móviles para sus usuarios?

Respecto a las Municipalidades, a medida que disminuye el tamaño de las comunas y aumenta su
nivel de ruralidad, disminuye la cantidad de instituciones que cuentan con aplicaciones móviles para
los usuarios (Figura 2.96).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 102 DE 186

Grupo 1 (N=28) 67,9% 32,1%

Grupo 2 (N=25) 36,0% 64,0%

Grupo 3 (N=28) 25,0% 75,0%

Grupo 4 (N=45) 11,1% 88,9%

Grupo 5 (N=55) 10,9% 89,1%

Municipalidades (N=181) 25,4% 74,6%

Cuenta con aplicaciones móviles


No cuenta con aplicaciones móviles

Figura 2.96. ¿Cuenta su institución con aplicaciones móviles para sus usuarios?, por
grupo de municipalidades

En comparación a 2020, en la Figura 2.97 se observa que las instituciones de Gobierno Central que
disponen de aplicaciones móviles para sus usuarios disminuyeron hacia 2023 (7,1% menos), mien-
tras que para el grupo Nivel regional, se duplicó la proporción de instituciones cuentan con estas
aplicaciones entre ambas versiones del estudio.

2020 2023

29,2%

22,1%

18,2%

9,1%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.97. Disponibilidad de aplicaciones móviles para usuarios (2020 vs. 2023)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 103 DE 186

2.10.4 Medios disponibles para la comunicación con usuarios


La Figura 2.98 presenta la frecuencia de uso de medios (tanto digitales como no digitales) que los
órganos de la Administración del Estado disponen para comunicarse con los usuarios de sus servi-
cios. Se observa, en primer lugar, que el medio que principalmente disponen las instituciones para
comunicarse con sus usuarios es el correo electrónico, ya que el 98% de ellas declara utilizarlo,
seguido del teléfono, con casi un 90% de uso, y de las redes sociales, con 82%.

Correo electrónico 98,0%

Teléfono 89,8%

Redes sociales 82,2%

Formulario web 67,6%

Videoconferencias 42,7%

Chat o chatbot 24,9%

Sucursal virtual 13,9%

SMS 9,3%

Otro 4,1%

No utiliza medios de comunicación 0,0%

Figura 2.98. ¿Qué medios dispone su institución para comunicarse con los usuarios de
sus servicios? (N=410)66

2.10.5 Actividades para el diseño y/o desarrollo de servicios digitales


Para el diseño y/o desarrollo de los servicios digitales, habitualmente los órganos de la Administra-
ción del Estado realizan diversas acciones orientadas a conocer a los usuarios, sus necesidades y
expectativas, y cómo se relacionan con los servicios que dispone el Estado. En este contexto, en la
Figura 2.99 se observa que más del 40% de las instituciones declaran que no realizan ninguna acti-
vidad en la línea del diseño y desarrollo de servicios digitales. Entre las acciones que sí realizan, las
más frecuentes corresponde a la generación de prototipos y testeos y pruebas de usabilidad, reali-
zada por un 40,2% y 37,1% de las instituciones, respectivamente. Por otro lado, las auditorías de

66 En “Otro” se incluyen medios de comunicación tales como: otras aplicaciones de mensajería (no SMS),
correo postal, sistema omnicanal, software de mesa de ayuda, información en papel (volantes, cartas, do-
cumentos), radio y televisión,

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 104 DE 186

accesibilidad son utilizadas solo por el 5,2% de las instituciones, mientras que otras actividades, tales
como evaluaciones de seguridad o revisión de normativas, alcanzan el 2,3%.

Ninguna 42,3%

Generación de prototipos y testeos 40,2%

Pruebas de usabilidad 37,1%

Investigación cualitativa 25,3%

Investigación cuantitativa 23,0%

Auditorías de accesibilidad 5,2%

Otros 2,3%

Figura 2.99. ¿Qué actividades realiza habitualmente para el diseño y/o desarrollo de sus
servicios digitales? (N=383)67

Al revisar cómo se distribuyen las actividades orientadas al diseño y desarrollo de servicios digitales,
por grupo de análisis, en la Figura 2.100 se observa que en el grupo de Municipalidades un 58% de
las instituciones manifiesta que no realiza ningún tipo de actividad en esta línea. La generación de
prototipos y testeos, así como las pruebas de usabilidad, son las más frecuentes entre todos los
grupos de instituciones, con una clara preferencia entre las instituciones de Educación Superior.

67 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 105 DE 186

29,5%
27,3%
Ninguna
16,0%
58,6%

54,8%
54,5%
Generación de prototipos y testeos
76,0%
21,0%

42,8%
36,4%
Pruebas de usabilidad
56,0%
29,3%

29,5%
27,3%
Investigación cualitativa
56,0%
17,1%

33,7%
9,1%
Investigación cuantitativa
32,0%
12,7%

6,0%
9,1%
Auditorías de accesibilidad
16,0%
2,8%

4,2%
0,0%
Otros
4,0%
0,6%

Gobierno Central (N=166) Nivel regional (N=11)


Educación Superior (N=25) Municipalidades (N=181)

Figura 2.100. ¿Qué actividades realiza habitualmente para el diseño y/o desarrollo de sus
servicios digitales?, por grupo de análisis68

68 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 106 DE 186

2.10.6 Mediciones de satisfacción usuaria con los servicios digitales


Respecto de la realización de mediciones de satisfacción a los usuarios de los servicios digitales
entregados, la Figura 2.101 presenta la proporción de los órganos de la Administración del Estado
que realiza mediciones al respecto. En promedio, se observa que solo el 3,2% de las instituciones
declara realizar mediciones de satisfacción para todos los servicios digitales que administra, mientras
que el 32,8% realiza mediciones solo en algunos de sus servicios digitales. En tanto, dos tercios de
las instituciones informa no realizar ninguna medición de satisfacción usuaria sobre dichos servicios.

Gobierno Central (N=170) 4,7% 43,5% 51,8%

Nivel regional (N=30) 20,0% 80,0%

Educación Superior (N=25) 48,0% 52,0%

Municipalidades (N=181) 2,8% 22,7% 74,6%

Total (N=406) 3,2% 32,8% 64,0%

Realiza mediciones, en todos sus servicios digitales


Realiza mediciones, en algún(os) de sus servicios digitales
No realiza mediciones

Figura 2.101. ¿Realiza su institución mediciones de satisfacción usuaria de sus servicios


digitales?

Considerando solo las instituciones que informan realizar mediciones de satisfacción sobre sus ser-
vicios digitales, la Figura 2.102 muestra el uso que le dan a la información obtenida de estas medi-
ciones. En este contexto, se observa que el 89% de las instituciones utiliza la información obtenida
de las mediciones de satisfacción para la mejora continua, seguido de un 49% que utilizaría esta
información para reportar a otras áreas de la institución.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 107 DE 186

Mejora continua 89,0%

Reporte a otras áreas de la institución 46,9%

Diseño de nuevos servicios 38,6%

Análisis de demanda 31,0%

Ninguna de las anteriores 6,2%

Otro 0,7%

Figura 2.102. ¿Para qué utiliza la información obtenida de las mediciones de


satisfacción? (N=145)

Al comparar con la información obtenida en 2020, para las instituciones participantes de ambas me-
diciones, se observa que más instituciones realizan mediciones de satisfacción. Si en 2020, un 2,4%
de las instituciones manifestaba que realizaba mediciones de satisfacción en todos sus sitios web,
en 2023 esta cifra creció al 4.8%. Caso similar para las instituciones que realizan mediciones de
satisfacción en algunos de sus sitios web, que en 2020 alcanzaban el 25,5%, mientras que en 2023
esta cifra alcanzó el 43,6% (Figura 2.103).

2020 2023

61,8%

49,1%
43,6%

25,5%

4,8%
2,4%

Realiza mediciones, Realiza mediciones, No realiza mediciones


en todos sus servicios en algún(os) de sus
digitales servicios digitales

Figura 2.103. Realización de mediciones de satisfacción usuaria de servicios digitales


(2020 vs 2023) (N=165)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 108 DE 186

Complementario a la realización de mediciones de satisfacción, se consultó a las instituciones si


utilizaban otras fuentes de información para conocer la experiencia de uso de sus servicios digitales,
lo cual se registra en la Figura 2.104, donde se observa que el análisis de reclamos es lo más fre-
cuente, declarado por casi la mitad de las instituciones, seguida del uso de indicadores de gestión y
de indicadores operacionales, con 37,3% y 32,6%, respectivamente.

Análisis de reclamos 48,3%

Indicadores de gestión 37,3%

Indicadores operacionales 32,6%

Indicadores de comportamiento 23,5%

Otro 16,4%

Figura 2.104. ¿Qué otra información utiliza para conocer la experiencia de uso de sus
servicios digitales? (N=383)69

Analizando lo anterior por tipo de institución, se observa que el análisis de reclamos y los indicadores
de gestión son las fuentes de información más frecuentes en todos los grupos de análisis, salvo en
el caso de las instituciones de Educación Superior, quienes utilizan con mayor frecuencia los indica-
dores operacionales (Figura 2.105).

69 “Indicadores de gestión” incluye, por ejemplo, transacciones o atenciones, tiempos de respuesta, resolutivi-
dad, etc.; “Indicadores operacionales” incluye, por ejemplo, disponibilidad, mantenciones, incidentes, etc.;
“Indicadores de comportamiento” considera, por ejemplo, herramientas de analítica web, mapas de calor y
testeos. En tanto, en “Otros”, se incluyen mediciones de satisfacción y evaluaciones internas, o bien que no
utilizan otras fuentes de información.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 109 DE 186

43,3%
48,1%
Análisis de reclamos
43,5%
53,8%

48,8%
37,0%
Indicadores de gestión
47,8%
24,9%

39,0%
25,9%
Indicadores operacionales
52,2%
24,9%

28,7%
14,8%
Indicadores de comportamiento
34,8%
18,3%

12,2%
18,5%
Otro
21,7%
19,5%

Gobierno Central (N=164) Nivel regional (N=27)


Educación Superior (N=23) Municipalidades (N=169)

Figura 2.105. ¿Qué otra información utiliza para conocer la experiencia de uso de sus
servicios digitales?, por grupo de análisis

2.11 Seguridad de la información y ciberseguridad


La dimensión Seguridad de la información y ciberseguridad permite caracterizar las acciones que los
órganos de la Administración del Estado llevan a cabo para resguardar la seguridad de la información
que disponen en los sistemas, documentos y datos administrados en el cumplimiento de su mandato,
así como las medidas de ciberseguridad que toman para prevenir y afrontar eventuales ataques y
vulneraciones en sus sistemas y redes. De esta manera, esta dimensión profundiza en la existencia
de planes formalizados y de personal dedicado a estas materias, así como en diferentes medidas
que ejecutan las instituciones.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 110 DE 186

2.11.1 Políticas y otros protocolos de Seguridad de la Información y/o


Ciberseguridad
En primer lugar, las instituciones fueron consultadas sobre la planificación y las prácticas que llevan
a cabo para un adecuado resguardo de sus activos de información en su organización para la Segu-
ridad de la Información y Ciberseguridad. Como se observa en la Figura 2.106, las políticas, procesos
y procedimientos en materia de Seguridad de la Información se encuentran más frecuentemente
presentes en las instituciones, por sobre otros elementos. En materia de planes, en tanto, solo un
22,4% cuenta con un plan de recuperación ante desastres (DRP) y un 19,0% con un plan de conti-
nuidad del negocio (BCP).

Política de Seguridad de la Información 56,9%

Procedimientos asociados a Seguridad de la


53,2%
Información

Procesos asociados a Seguridad de la Información 43,4%

Procedimientos asociados a Ciberseguridad 27,6%

Procesos asociados a Ciberseguridad 23,6%

Plan para recuperación ante desastres (DRP) para


22,4%
sus procesos y productos estratégicos
Plan de continuidad del negocio (BCP) para sus
19,0%
procesos y productos estratégicos
Política de Seguridad de la información y
15,2%
Ciberseguridad

Política de Ciberseguridad 5,7%

Figura 2.106. ¿Cuál/es de los siguientes elementos son utilizados en su organización?


(N=348)70

Al considerar la distribución de políticas en su conjunto (solo de Seguridad de la Información, solo


de Ciberseguridad, ambas por separado o ambas en una misma política), en la Figura 2.107 se
observa que más de dos tercios de las instituciones tiene al menos una política, entre las que pre-
dominan las políticas de Seguridad de la Información (50%) por sobre Ciberseguridad (0,6%). Ex-
cepto en Municipalidades, al menos la mitad de las instituciones de cada grupo tiene una Política de
Seguridad de la Información, lo que aumenta particularmente en instituciones de Nivel regional.

70 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 111 DE 186

Por otra parte, un 32,2% de las instituciones no cuenta con ninguna política, lo que aumenta en
instituciones de Educación Superior y en Municipalidades. En estas últimas se alcanza la mayor
proporción de instituciones sin una política en estas materias, con un 55,6%.

Gobierno Central (N=164) 59,8% 0,6% 18,3% 9,8% 11,6%

Nivel regional (N=11) 90,9% 9,1%

Educación Superior (N=22) 50,0% 9,1% 40,9%

Municipalidades (N=151) 36,4% 0,7% 4,6% 55,6%


2,6%

0,6%
Total (N=348) 50,0% 10,3% 6,9% 32,2%

Posee solo Política de Seguridad de la Información


Posee solo Política de Ciberseguridad
Posee solo Política de Seguridad de la Información y Ciberseguridad
Posee más de un tipo de política
No posee políticas

Figura 2.107. Políticas de seguridad de la información y/o ciberseguridad71

La disponibilidad de políticas de Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad entre los cinco gru-
pos de Municipalidades (Figura 2.108) muestra resultados similares, ya que entre los municipios que
cuentan con una política prevalecen las políticas de Seguridad de la Información en todos los grupos,
mientras solo en el Grupo 1, de comunas metropolitanas, se cuenta con una política exclusivamente
de Ciberseguridad. Además, el Grupo 5 es el único que tiene solo políticas de Seguridad de la Infor-
mación, alcanzando la mayor proporción de municipalidades sin una política (67,4%).

71 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 112 DE 186

Grupo 1 (N=23) 34,8% 4,3% 8,7% 13,0% 39,1%

Grupo 2 (N=23) 39,1% 4,3% 4,3% 52,2%

Grupo 3 (N=24) 29,2% 4,2% 66,7%


2,6%
Grupo 4 (N=38) 44,7% 5,3% 47,4%

Grupo 5 (N=43) 32,6% 67,4%

2,6%
Municipalidades (N=151) 36,4% 4,6% 55,6%
0,7%

Posee solo Política de Seguridad de la Información


Posee solo Política de Ciberseguridad
Posee solo Política de Seguridad de la Información y Ciberseguridad
Posee más de un tipo de política
No posee políticas

Figura 2.108. Políticas de seguridad de la información y/o ciberseguridad, por grupo de


municipalidades

Al comparar los resultados entre las 165 instituciones participantes de los estudios de 2020 y 2023,
sobre la existencia de Políticas de Seguridad de la Información, un Plan de continuidad del negocio
(BCP) y de un Plan para recuperación ante desastres (DRP), se observa una menor proporción de
instituciones que cuenta con una Política de Seguridad de la Información, y un leve descenso de
instituciones que tienen BCP (Figura 2.109), disminuyendo en un 7,3% y en un 1,2%, respectiva-
mente. Sin embargo, en el mismo periodo se observa un aumento de un 3,6% en la disponibilidad
de planes para recuperación ante desastres.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 113 DE 186

2020 2023

78,2%
70,9%

31,5%
26,7% 25,5% 27,9%

Política de Seguridad de la Plan de continuidad del Plan para recuperación ante


Información negocio (BCP) desastres (DRP)

Figura 2.109. Políticas de seguridad de la información, planes de continuidad del negocio


(BCP) y planes de recuperación ante desastres (DRP) (2020 vs. 2023) (N=165)

Considerando solo a las instituciones que cuentan con políticas en materia de Seguridad de la Infor-
mación y/o Ciberseguridad por el año de la última actualización de sus políticas, se observa que la
mayoría se han actualizado desde 2021 en adelante (Figura 2.110). Las políticas de Ciberseguridad,
a pesar de que son menores en cantidad, se han actualizado en su mayoría en 2023 (56,3%). En
tanto, un 28,3% de las políticas de Seguridad de la Información se han actualizado en 2023, mos-
trando también la mayor proporción de políticas actualizadas antes de 2019 (13,6%).

Seguridad de la Información
28,3% 19,4% 12,0% 6,8% 19,9% 13,6%
(N=191)

Ciberseguridad (N=16) 56,3% 18,8% 12,5% 12,5%

Seguridad de la Información y
45,1% 15,7% 15,7% 7,8% 7,8% 7,8%
Ciberseguridad (N=51)

2023 2022 2021 2020 2019 Anterior a 2019

Figura 2.110. ¿En qué año fue la última actualización de la Política de Seguridad de la
Información y/o Ciberseguridad? (N=231)72

72 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 114 DE 186

2.11.2 Actividades sobre Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad


destinadas al personal
En cuanto a la frecuencia de la realización de actividades de difusión y entrenamiento sobre temas
de Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad para los funcionarios de las instituciones, en la
Figura 2.111 se observa que más de la mitad de ellas realiza alguna de estas actividades, aunque
principalmente concentradas en actividades anuales (21,2%) y, en menor medida, mensuales
(15,5%). Destacan las instituciones de Gobierno Central, con la mayor proporción de actividades
mensuales realizadas (28,8%), seguidas por el grupo Educación Superior (16%), aunque en este
último también se observa una alta proporción de instituciones que no realizan estas actividades
(64%), solo superadas por las Municipalidades, ya que el 66,7% de ellas declara no ejecutar activi-
dades en materia de Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad entre su personal.

Gobierno Central (N=170) 28,8% 11,8% 14,1% 23,5% 21,8%

Nivel regional (N=11) 9,1% 9,1% 45,5% 36,4%


4,0%
Educación Superior (N=25) 16,0% 4,0% 12,0% 64,0%

Municipalidades (N=180) 3,9% 6,7% 18,9% 66,7%


3,9%

Total (N=386) 15,5% 7,5% 9,8% 21,2% 45,9%

Mensualmente Trimestralmente Semestralmente


Anualmente No se realizan

Figura 2.111. ¿Se realizan actividades de difusión y entrenamiento sobre temas de


Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad para los funcionarios/as?73

La frecuencia de actividades de difusión y entrenamiento en Seguridad de la Información y/o Ciber-


seguridad entre grupos de Municipalidades (Figura 2.112) muestra que en todos los grupos estas
actividades se ejecutan preferentemente una vez al año. Destaca el Grupo 2, en el cual un 12% de
los municipios ejecuta estas actividades una vez al mes, además de ser el único grupo en que más
de la mitad de las municipalidades realiza actividades internas con alguna frecuencia (52%).

73 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 115 DE 186

Grupo 1 (N=28) 3,6% 10,7% 3,6% 28,6% 53,6%

Grupo 2 (N=25) 12,0% 8,0% 12,0% 20,0% 48,0%

Grupo 3 (N=28) 3,6% 14,3% 82,1%


2,2%
Grupo 4 (N=45) 2,2% 13,3% 80,0%
2,2%
Grupo 5 (N=54) 3,7% 11,1% 20,4% 63,0%
1,9%

3,9%
Municipalidades (N=180) 3,9% 6,7% 18,9% 66,7%

Mensualmente Trimestralmente Semestralmente


Anualmente No se realizan

Figura 2.112. ¿Se realizan actividades de difusión y entrenamiento sobre temas de


Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad para los funcionarios/as?, por grupo de
municipalidades

2.11.3 Cargos específicos en Seguridad de la Información y/o


Ciberseguridad
La Figura 2.113 muestra la proporción de órganos de la Administración del Estado que tienen asig-
nados cargos en su estructura institucional en materia de Seguridad de la Información y/o de Ciber-
seguridad. El cargo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad es el más presente en las
instituciones consultadas, ya que el 25,2% de ellas cuenta con este cargo, responsable de ambas
temáticas. En tanto, el 19,3% de las instituciones cuenta en su estructura institucional con un cargo
responsable de Seguridad de la Información, quedando con una proporción minoritaria los cargos de
Ciberseguridad.

Cargo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad 25,2%

Cargo de Seguridad de la Información 19,3%

Cargo de Ciberseguridad 5,9%

Figura 2.113. ¿Tiene asignados los siguientes cargos en la estructura institucional?


(N=409)

Al desagregar el resultado anterior por grupo de análisis, la Figura 2.114 muestra resultados dispares
entre grupos. Así, mientras en las instituciones de Gobierno Central y de Nivel regional son más

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 116 DE 186

frecuentes los cargos que abarcan tanto Seguridad de la Información como Ciberseguridad de ma-
nera conjunta, este cargo no es informado por ninguna institución de Educación Superior. Entre Mu-
nicipalidades se opta por tener personas exclusivamente encargadas de Seguridad de la Informa-
ción, registrándose pocos municipios con cargos responsables solo de Ciberseguridad o de ambos
temas.

54,1%
Gobierno Central (N=170) 21,2%
7,6%

14,7%
Nivel regional (N=34) 8,8%
2,9%

0,0%
Educación Superior (N=25) 20,0%
20,0%

3,3%
Municipalidades (N=180) 19,4%
2,8%

Cargo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad


Cargo de Seguridad de la Información
Cargo de Ciberseguridad

Figura 2.114. ¿Tiene asignados los siguientes cargos en la estructura institucional?, por
grupo de análisis (N=409)

Al analizar la desagregación por grupos de Municipalidades (Figura 2.115), se aprecia que el cargo
más frecuentemente presente en la estructura organizacional de los municipios es el responsable de
Seguridad de la Información, siendo menos frecuente la existencia de cargos asociados a materias
de Ciberseguridad.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 117 DE 186

0,0%
Grupo 1 (N=28) 21,4%
10,7%

12,0%
Grupo 2 (N=25) 20,0%
4,0%

7,1%
Grupo 3 (N=28) 10,7%
0,0%

0,0%
Grupo 4 (N=45) 28,9%
2,2%

1,9%
Grupo 5 (N=54) 14,8%
0,0%

Cargo de Seguridad de la Información y Ciberseguridad


Cargo de Seguridad de la Información
Cargo de Ciberseguridad

Figura 2.115. ¿Tiene asignados los siguientes cargos en la estructura institucional?, por
grupo de municipalidades (N=180)

Al comparar las 165 instituciones participantes de los estudios de 2020 y 2023, la proporción de
instituciones que cuentan en su estructura organizacional con el cargo de Seguridad de la Informa-
ción ha disminuido hacia 2023 (Figura 2.116), tanto para Gobierno Central como para Nivel regional,
con descensos respectivos de -3,2% y -9,1%. Estas disminuciones no necesariamente significan que
esta función no se esté cumpliendo, dado que este cargo pudo fusionarse con otro, por ejemplo,
transformándose en un cargo responsable de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, en con-
junto.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 118 DE 186

2020 2023

83,1% 81,8%
79,9%
72,7%

Gobierno central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.116. Disponibilidad de un cargo de Seguridad de la Información (2020 vs. 2023)

Para el grupo de instituciones que cuentan con un Encargado de Seguridad de la Información, se


consultó por la dependencia de este cargo dentro de la institución, resultados que se observan en la
Figura 2.117. De las 182 instituciones que cuentan con un Encargado de Seguridad de la Informa-
ción, un 47,8% manifiesta que este cargo depende de la máxima Autoridad Institucional, es decir, de
la Jefatura de servicio, Alcalde/sa, Rector/a, Subsecretario/a, Superintendente u otro de similar na-
turaleza. La dependencia de la máxima Autoridad institucional se refuerza en instituciones de Go-
bierno Central, donde el reporte a las jefaturas de servicio alcanza el 55,5% de los casos. En el Nivel
regional y en Municipalidades, en tanto, el reporte a la Máxima Autoridad institucional comparte la
mayor ocurrencia con el reporte a otras Jefaturas, mientras que en instituciones de Educación Su-
perior los encargados reportan principalmente a la Jefatura del área TIC.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 119 DE 186

Gobierno Central (N=128) 20,3% 7,8% 16,4% 55,5%

Nivel regional (N=8) 12,5% 37,5% 12,5% 37,5%

Educación Superior (N=5) 60,0% 40,0%

Municipalidades (N=41) 24,4% 12,2% 31,7% 31,7%

Total (N=182) 22,0% 11,0% 19,2% 47,8%

A la Jefatura del área TIC


A la Jefatura del área de Administración y Finanzas
A otra jefatura
A la máxima autoridad institucional

Figura 2.117. ¿A quién reporta el Encargado de Seguridad de la Información?74

Al analizar la dependencia del Encargado de Seguridad de la Información en los distintos grupos de


municipalidades que cuentan con este cargo en su estructura organizacional, se observa en la Figura
2.118 que en los Grupos 1 y 2 se tiende a reportar a la Jefatura del área TIC. En los Grupos 3, 4 y 5
esto se hace principalmente a otras Jefaturas, distintas a TIC y a DAF, siendo menos frecuente el
reporte a la máxima Autoridad Institucional (Alcaldes y Alcaldesas).

74 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 120 DE 186

Grupo 1 (N=6) 50,0% 16,7% 33,3%

Grupo 2 (N=8) 62,5% 12,5% 25,0%

Grupo 3 (N=5) 20,0% 40,0% 40,0%

Grupo 4 (N=13) 7,7% 30,8% 38,5% 23,1%

Grupo 5 (N=9) 11,1% 44,4% 44,4%

Municipalidades (N=41) 24,4% 12,2% 31,7% 31,7%

A la Jefatura del área TIC


A la Jefatura del área de Administración y Finanzas
A otra jefatura
A la máxima autoridad institucional

Figura 2.118. ¿A quién reporta el Encargado de Seguridad de la Información?, por grupo


de municipalidades

Finalmente, al comparar estos resultados con los obtenidos el año 2020 entre las 165 instituciones
participantes de ambas mediciones, en la Figura 2.119 se observa que se mantiene la tendencia a
reportar a la máxima Autoridad Institucional, en un 42,4% de los casos, seguido de la tendencia a
reportar a la Jefatura del área TIC, en un 16,4% de los casos.

2020 2023

43,0% 42,4%

18,8%
15,2% 16,4%
12,7%
7,3% 7,9%

Jefatura del área TIC Jefatura de Otra jefatura Máxima autoridad


Administración y
Finanzas

Figura 2.119. Cargo al que reporta el Encargado de seguridad de la información (2020 vs.
2023) (N=165)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 121 DE 186

Para complementar lo anterior, se consultó a las instituciones que disponían de un Encargado de


Ciberseguridad por la dependencia de este cargo dentro de la estructura organizacional (Figura
2.120). En este contexto, de las 127 instituciones que cuentan con un Encargado de Ciberseguridad,
un 44,1% reporta a la Máxima Autoridad institucional, es decir, al Jefe/a de servicio, Alcalde/sa, Rec-
tor/a, Subsecretario/a, Superintendente u otro de similar naturaleza. seguido del reporte a la Jefatura
del área TIC, con un 27,6%. Entre grupos de análisis, la tendencia a realizar reportes a la máxima
autoridad se replica en instituciones de Gobierno Central, mientras que en Nivel regional se distribuye
en partes iguales con el reporte realizado a la Jefatura del área TIC. Cabe destacar que en Munici-
palidades e instituciones de Educación Superior el Encargado de Ciberseguridad depende más fre-
cuentemente de la Jefatura del área TIC.

Gobierno Central (N=105) 21,0% 12,4% 17,1% 49,5%

Nivel regional (N=6) 50,0% 50,0%

Educación Superior (N=5) 80,0% 20,0%

Municipalidades (N=11) 54,5% 18,2% 18,2% 9,1%

Total (N=127) 27,6% 11,8% 16,5% 44,1%

A la Jefatura del área TIC


A la Jefatura del área de Administración y Finanzas
A otra jefatura
A la máxima autoridad institucional

Figura 2.120. ¿A quién reporta el Encargado de Ciberseguridad?75

Al analizar la dependencia del Encargado de Ciberseguridad entre grupos de municipalidades que


cuentan con este cargo en su estructura organizacional (Figura 2.121), se observa que en los Grupos
1 y 2 (de comunas metropolitanas y mayores) este cargo depende más frecuentemente de la Jefatura
del área TIC, mientras que en los Grupos 3 y 4 es más frecuente que este cargo dependa de otro
tipo de Jefatura. Cabe destacar que la existencia del cargo de Ciberseguridad es infrecuente en las
municipalidades, por lo que no existiría una tendencia clara en este grupo.

75 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 122 DE 186

Grupo 1 (N=3) 100,0%

Grupo 2 (N=4) 75,0% 25,0%

Grupo 3 (N=2) 50,0% 50,0%

Grupo 4 (N=1) 100,0%

Grupo 5 (N=1) 100,0%

Municipalidades (N=11) 54,5% 18,2% 18,2% 9,1%

A la Jefatura del área TIC


A la Jefatura del área de Administración y Finanzas
A otra jefatura
A la máxima autoridad institucional

Figura 2.121. ¿A quién reporta el Encargado de Ciberseguridad?, por grupo de


municipalidades

2.11.4 Inventarios de activos de información


Un insumo estratégico en materia de Seguridad de la Información y Ciberseguridad son los inventa-
rios de activos de información, cuya disponibilidad en las instituciones se muestra en la Figura 2.122.
En este contexto, el 57,4% de las instituciones consultadas indica que su institución sí cuenta con
dicho inventario, destacando instituciones de Gobierno Central y Nivel regional con más de un 70%
de instituciones con respuesta afirmativa. Por otra parte, menos de la mitad de instituciones de Edu-
cación Superior y de Municipalidades dispondrían de dicho inventario.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 123 DE 186

Gobierno Central (N=170) 72,4% 27,6%

Nivel regional (N=11) 72,7% 27,3%

Educación Superior (N=25) 48,0% 52,0%

Municipalidades (N=181) 43,6% 56,4%

Total (N=387) 57,4% 42,6%

Dispone de inventario de activos de información


No dispone de inventario de activos de información

Figura 2.122. ¿Tiene su institución un inventario de activos de información?76

Profundizando en la disponibilidad de inventarios de activos de información por grupo de municipa-


lidades (Figura 2.123), se observa una distribución bastante homogénea entre los cinco grupos: un
43,6% de las municipalidades cuenta con dicho inventario, destacando el Grupo 2, donde la propor-
ción de municipalidades que cuentan con un inventario de activos de información alcanza el 56%.

Grupo 1 (N=28) 46,4% 53,6%

Grupo 2 (N=25) 56,0% 44,0%

Grupo 3 (N=28) 42,9% 57,1%

Grupo 4 (N=45) 42,2% 57,8%

Grupo 5 (N=55) 38,2% 61,8%

Municipalidades (N=181) 43,6% 56,4%

Dispone de inventario de activos de información


No dispone de inventario de activos de información

Figura 2.123. ¿Tiene su institución un inventario de activos de información?, por grupo


de municipalidades

76 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 124 DE 186

Al comparar estos resultados con el estudio de 2020 entre las 165 instituciones participantes de
ambas mediciones, en la Figura 2.124 se observa que la cuota de instituciones de Gobierno Central
y Nivel regional que cuentan con un inventario de sus activos de información ha disminuido hacia
2023 (-7,2% y -9,1%, respectivamente). Es necesario considerar, sin embargo, que para el estudio
de 2020 se consultó a las instituciones si tenían o no identificados sus activos de información, lo que
no constituye necesariamente un inventario propiamente tal, por lo que este descenso podría no ser
estrictamente efectivo en dicho periodo.

2020 2023

79,9% 81,8%
72,7% 72,7%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.124. Disponibilidad de un inventario de activos de información (2020 vs. 2023)

2.11.5 Escaneos de vulnerabilidades sobre los sistemas


Las instituciones fueron consultadas sobre la frecuencia de escaneos de vulnerabilidades sobre los
sistemas con los que cuenta, dentro de un año. Al respecto, en la Tabla 2.20 se observa que, en
promedio, las instituciones realizan 11,3 escaneos de vulnerabilidades en un año, lo que implica casi
uno por mes. Sin embargo, esto no es homogéneo entre los distintos grupos de análisis ni dentro de
cada uno de ellos, con rangos de frecuencia que fluctúan entre 0 veces al año, hasta 365 veces en
un año (frecuencia diaria). Entre grupos de análisis, Gobierno Central y Municipalidades realizan con
mayor frecuencia estos escaneos (promedios de 14,6 y 9,7, respectivamente), mientras en el Nivel
regional se observan rangos más bajos.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 125 DE 186

Tabla 2.20. ¿Cuántas veces en un año realizan escaneos de vulnerabilidades sobre los
sistemas de la institución?77

Grupo de análisis N Media Mínimo Máximo

Gobierno Central 166 14,6 0 365


Nivel regional78 9 1,2 0 4
Educación Superior 24 4,2 0 48
Municipalidades 172 9,7 0 365
Total 371 11,3 0 365

Continuando con lo anterior, en la Tabla 2.21 se observa que, aunque hay diferencias en la frecuencia
de los escaneos de vulnerabilidades en los sistemas entre los grupos de Municipalidades, estos no
se relacionan con el tamaño y/o nivel de urbanización de las comunas. Aunque los Grupos 1 y 2
presentan las medias más altas (19,0 y 10,2 veces por año), el Grupo 3 presenta el promedio más
bajo en cuanto a la regularidad de realización de estos escaneos, mostrando incluso el rango más
bajo (entre 0 y 48 veces por año).

Tabla 2.21. ¿Cuántas veces en un año realizan escaneos de vulnerabilidades sobre los
sistemas de la institución?, por grupo de municipalidades79

Grupo de municipalidades N Media Mínimo Máximo

Grupo 1 26 19,0 0 365


Grupo 2 24 10,2 0 100
Grupo 3 26 3,9 0 48
Grupo 4 44 8,4 0 200
Grupo 5 52 8,8 0 365
Total 172 9,7 0 365

77 Se identifican cinco instituciones que informan realizar más de 300 escaneos de vulnerabilidades al año.
Todas ellas cuentan con al menos una política en materia de Seguridad de la Información y/o Ciberseguri-
dad, por lo que no se consideran como casos atípicos.
78 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.
79 Se identifican tres municipalidades que informan realizar más de 200 escaneos de vulnerabilidades al año,
diferenciándose del resto de los casos. Sin embargo, todas ellas cuentan con al menos una política en
materia de Seguridad de la Información y/o Ciberseguridad, por lo que no se consideran como casos atípi-
cos.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 126 DE 186

2.11.6 Medidas de seguridad en las instituciones


En cuanto a las medidas de seguridad que han adoptado los órganos de la Administración del Estado
sobre sus sistemas y redes, la Figura 2.125 muestra que la medida más extendida es el Firewall,
presente en un 93,3% de las instituciones. También destacan la realización de backups periódicos y
el uso de Antivirus o EDR, encontrándose en el 82,6% y 79,8% de las instituciones, respectivamente.
El resto de las medidas se utiliza en menos de la mitad de las instituciones, siendo la encriptación
(de media digital y de bases de datos y servidores) la menos recurrente, no superando el 15%.

Firewall 93,3%

Backups periódicos 82,6%

Antivirus o EDR 79,8%

Política de complejidad y rotación de contraseñas 46,9%

Gestión sistémica de actualización de software 37,3%

Testeo periódico de los backups 33,7%

Balanceador de carga, WAF o Database Firewall 33,2%

Autenticación de doble factor 30,6%

Administración de eventos e información de


16,1%
seguridad, SIEM

Encriptación de bases de datos y servidores 15,0%

Encriptación de media digital 7,8%

Otro 4,7%

Figura 2.125. ¿Qué medidas de seguridad tiene implementadas en su institución?


(N=386)80

Al desagregar las medidas de seguridad implementadas por grupos de análisis (Figura 2.126), se
observa que el Firewall y la realización de backups periódicos muestran diferencias bajas entre gru-
pos, estando presentes en la mayoría de ellos. Esta homogeneidad se replica, con proporciones más
bajas, en gestión sistémica de actualización de software y en encriptación de bases de datos y ser-
vidores. Sin embargo, otras medidas tienen un desigual nivel de adopción, como los antivirus, utili-
zados en el 100% de las instituciones de Nivel regional y solo en el 66,3% de Municipalidades.

80 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 127 DE 186

94,1%
100,0%
Firewall
88,0%
92,8%
87,0%
90,9%
Backups periódicos
80,0%
78,5%
93,5%
100,0%
Antivirus o EDR
76,0%
66,3%
69,2%
54,5%
Política de complejidad y rotación de contraseñas
44,0%
26,0%
42,0%
36,4%
Gestión sistémica de actualización de software
44,0%
32,0%
39,6%
36,4%
Testeo periódico de los backups
40,0%
27,1%
50,3%
36,4%
Balanceador de carga, WAF o Database Firewall
28,0%
17,7%
47,3%
18,2%
Autenticación de doble factor
28,0%
16,0%
33,1%
Administración de eventos e información de 0,0%
seguridad, SIEM 8,0%
2,2%
14,2%
9,1%
Encriptación de bases de datos y servidores
20,0%
15,5%

Gobierno Central (N=169) Nivel regional (N=11)


Educación Superior (N=25) Municipalidades (N=181)

Figura 2.126. ¿Qué medidas de seguridad tiene implementadas en su institución?, por


grupo de análisis81

81 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 128 DE 186

2.12 Datos y datos abiertos


La dimensión Datos y datos abiertos permite caracterizar las acciones que los órganos de la Admi-
nistración del Estado llevan a cabo para la gestión y tratamiento de datos personales y/o sensibles,
así como para verificar la existencia de una estrategia de datos y la publicación de datos abiertos.

2.12.1 Publicación de datos abiertos


Los datos son un activo estratégico en el proceso de Transformación Digital del Estado. En este
contexto, la publicación de datos resulta relevante en la medida en que éstos puedan ser de utilidad
para otras instituciones del Estado y para la ciudadanía en general. Por lo anterior, se consultó a las
instituciones si durante 2022 publicaron datos en formato abierto, resultados expuestos en la Figura
2.127. Se observa que solo el 31,1% de las instituciones consultadas publicaron datos en formato
de datos abiertos durante 2022. Entre los grupos de análisis se observan diferencias importantes:
mientras el 52,0% de las instituciones de Educación Superior declaró haber publicado datos abiertos
durante 2022, en el Nivel regional este porcentaje cae hasta un 2,9%.

Gobierno Central (N=169) 38,5% 61,5%

Nivel regional (N=34) 2,9% 97,1%

Educación Superior (N=25) 52,0% 48,0%

Municipalidades (N=180) 26,7% 73,3%

Total (N=408) 31,1% 68,9%

Publicaron datos abiertos


No publicaron datos abiertos

Figura 2.127. ¿Su institución publicó durante 2022 datos abiertos?

En comparación con los resultados obtenidos en esta materia en el estudio de 2020 entre las 165
instituciones que participaron de ambas mediciones, se observa que para el año 2023 disminuyó la
proporción de instituciones que publican datos abiertos a la comunidad (Figura 2.128). La disminu-
ción más notoria ocurre entre instituciones de Nivel regional, decreciendo en -9,2%, mientras que en
instituciones de Gobierno Central la publicación de datos abiertos mantuvo un nivel similar, disminu-
yendo en solo -3,2%.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 129 DE 186

2020 2023

40,9%
37,7%

18,2%

9,1%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.128. Publicación de datos abiertos (2020 vs. 2023)

Para profundizar en la publicación en formato de datos abiertos, se consultó respecto al medio utili-
zado para dicha gestión a las 126 instituciones que publicaron durante 2022 en este formato (Figura
2.129). Se observa que el 73% publicó datos abiertos solo en sus propios portales, el 15,9% lo hizo
solo en datos.gob.cl y el 11,1% restante utilizó ambos portales para publicar. La tendencia de publicar
datos en portales propios se replica en todos los grupos, mientras que solo se registran instituciones
de Gobierno Central y Municipalidades que publican en datos.gob.cl, aunque en porcentajes minori-
tarios.

Gobierno Central (N=65) 73,8% 12,3% 13,8%

Nivel regional (N=1) 100,0%

Educación Superior (N=12) 100,0%

Municipalidades (N=48) 64,6% 25,0% 10,4%

Total (N=126) 73,0% 15,9% 11,1%

En portal propio En datos.gob.cl Ambos

Figura 2.129. ¿Publica los datos abiertos en portal propio o en datos.gob.cl?82

82 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 130 DE 186

En comparación con los resultados obtenidos en el año 2020 entre las 165 instituciones participantes
de ambas mediciones (Figura 2.130) se observa una disminución de la publicación de datos abiertos,
tanto en datos.gob.cl como en otros portales (incluyendo los propios de las instituciones). Esto se
ajusta con la disminución de publicación de datos abiertos en general entre 2020 y 2023, aunque
destaca especialmente el descenso del uso de datos.gob.cl, cuya proporción baja de un 16,4% en
2020 a un 8,5% en 2023.

2020 2023

37,6%

32,1%

16,4%

8,5%

En portal datos.gob.cl En otro portal

Figura 2.130. Publicación de datos abiertos según portal (2020 vs. 2023) (N=165)

2.12.2 Estrategias de gestión de datos


La gestión de datos en las instituciones públicas forma parte del proceso de Transformación Digital,
y una condición necesaria para avanzar hacia una gestión pública basada en evidencia y mejores
servicios a la ciudadanía. Por esta razón, se consultó a las instituciones si disponen de una Estrategia
de gestión de datos, cuyos resultados se presentan en la Figura 2.131. A nivel general, se observa
que solo un 10,9% de las instituciones declara contar con una estrategia de datos, mientras que un
32,5% se encuentra actualmente trabajando en diseñar una estrategia de esta naturaleza, sin contar
con una actualmente. El grupo de Educación Superior concentra el mayor avance en este aspecto,
ya que el 24% de las instituciones de este grupo declara tener una estrategia, y más de la mitad se
encuentra trabajando en una. En contraste, ninguna institución de Nivel regional dispone de una
estrategia de datos, y solo el 20% trabaja su elaboración.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 131 DE 186

Gobierno Central (N=170) 12,9% 39,4% 47,6%

Nivel regional (N=10) 20,0% 80,0%

Educación Superior (N=25) 24,0% 52,0% 24,0%

Municipalidades (N=180) 7,8% 23,9% 68,3%

Total (N=385) 10,9% 32,5% 56,6%

Cuentan con estrategia de datos


No cuentan con una estrategia de datos, aunque actualmente trabajan en una
No cuentan con estrategia de datos

Figura 2.131. ¿Su institución cuenta con una estrategia de datos?83

2.12.3 Procedimientos para anonimización de datos


Al consultar a las instituciones sobre la aplicación de procedimientos para la anonimización de datos,
especialmente de datos personales y/o sensibles (Figura 2.132) se observa que el 54,8% de las
instituciones aplica dichos procedimientos. Entre los grupos de análisis, destaca una mayor aplica-
ción de procedimientos de anonimización en Municipalidades (60,8%) e instituciones de Gobierno
Central (52,7%), mientras que las instituciones de Nivel regional exhiben el porcentaje más bajo de
aplicación.

83 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 132 DE 186

Gobierno Central (N=169) 52,7% 47,3%

Nivel regional (N=10) 30,0% 70,0%

Educación Superior (N=25) 36,0% 64,0%

Municipalidades (N=181) 60,8% 39,2%

Total (N=385) 54,8% 45,2%

Aplican procedimientos de anonimización de datos


No aplican procedimientos de anonimización de datos

Figura 2.132. ¿Su institución aplica algún procedimiento para la anonimización de


datos?84

Al comparar los resultados del estudio de 2020 entre las 165 instituciones participantes de ambas
mediciones, en la Figura 2.133 se observa que para el año 2023 ha aumentado la proporción de
instituciones de Gobierno Central que aplican procedimientos de anonimización de sus datos, con
un alza de 20,7% en dicho periodo. Sin embargo, las instituciones de Nivel regional muestran una
evolución opuesta, con una disminución de -9,1% de instituciones que aplican estos procedimientos.

2020 2023

54,5%

36,4%
33,8%
27,3%

Gobierno Central (N=154) Nivel regional (N=11)

Figura 2.133. Aplicación de procedimientos de anonimización de datos (2020 vs. 2023)

84 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 133 DE 186

2.12.4 Áreas encargadas para la gestión de datos


Finalmente, respecto de la existencia de un área encargada de la gestión de datos en la estructura
organizacional de las instituciones, la Figura 2.134 muestra que solo el 22,9% de ellas cuentan con
un área dedicada a gestionar sus datos. Si bien esta proporción es mayor en instituciones de Edu-
cación Superior y Gobierno Central (48,0% y 33,5%, respectivamente), en el Nivel regional y en
Municipalidades este porcentaje resulta considerablemente menor. Cabe señalar que la no existen-
cia de un área que se encargue de los datos de las instituciones no significa necesariamente que los
datos no sean efectivamente gestionados, aunque sí constituye un indicador de que dicha función
posiblemente se ejecuta con menor formalización, o sin una estructura claramente definida para ello.

Gobierno Central (N=170) 33,5% 66,5%

Nivel regional (N=31) 9,7% 90,3%

Educación Superior (N=25) 48,0% 52,0%

Municipalidades (N=181) 11,6% 88,4%

Total (N=407) 22,9% 77,1%

Poseen un área encargada de la gestión de datos


No poseen un área encargada de la gestión de datos

Figura 2.134. ¿En la estructura organizacional de su institución, existe un área encargada


de gestión de datos?

2.13 Gasto TIC


La dimensión de Gasto TIC busca identificar y cuantificar ítems de gasto asociados a los procesos
de Transformación Digital, que no pueden ser directamente obtenidos del clasificador presupuestario
del Estado. Por ejemplo, el clasificador presupuestario permite saber el gasto en personal de una
institución, mas no cuánto de ese gasto es en personal TIC. Asimismo, a nivel municipal, se solicita
un estimado del gasto agregado del municipio, incluyendo corporaciones, de las principales áreas
de gasto TIC.
De esta manera, en el caso de las instituciones de nivel central y regional, se les consultó por la
proporción de gasto TIC en partidas presupuestarias más agregadas como gasto en personal, trans-
ferencias, capacitación, bodegaje y archivo de documentos, donde no es posible obtener el dato
directamente de los datos de registros proveniente del clasificador presupuestario. Los resultados
muestran que la mayor cantidad de recursos se destinan a transferencias de capital y corriente a
otras entidades públicas, con un 81,9% y 14,0% del gasto respectivamente, seguido del gasto en
personal que representa un 3,6% del gasto TIC reportado (Figura 2.135). Cabe señalar, que esta

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 134 DE 186

información debe complementarse con los ítems de gasto directamente observables en el clasifica-
dor presupuestario como inversión en software, equipamiento TIC, comunicaciones y enlaces de
telecomunicaciones, entre otros, para aproximarse al gasto total en tecnología, lo que requiere otras
fuentes de información fuera del alcance de esta medición.

0,3% 0,1%
0,0%

3,6% Transferencias de capital a otras entidades públicas


14,0%
Transferencias corrientes a otras entidades públicas

Gasto en personal TIC

Gasto en bodega de archivos y documentos

Gasto en capacitación de personal TIC


81,9%
Gastos en estudios e investigaciones TIC

Figura 2.135. Gasto TIC según ítem de gasto al año 2022 (N=326)85

Por otra parte, se consultó sobre áreas específicas de gasto asociados a temáticas de Transforma-
ción Digital, sobre las cuales se requiere, contar con información para la toma de decisiones de
políticas en la materia. Por ejemplo, gasto en sistemas de gestión documental, infraestructura tec-
nológica (DataCenter y nube), cartas certificadas asociadas a las notificaciones electrónicas, el desa-
rrollo de sitios web, entre las principales. Este listado no busca ser exhaustivo, sino más bien conocer
órdenes de magnitud, que faciliten la toma de decisiones en materia de servicios compartidos de
gobierno digital.
En este sentido, la mayor proporción de gasto se concentra elementos de infraestructura digital,
consistentes en Gastos en servicios de Data Center y, en menor medida, en Gasto por servicios en
la nube. En el otro extremo, los porcentajes más bajos se encuentran en componentes asociados a
documentos y notificaciones: Gestión documental, Correo por cartas certificadas 86 y gastos por Ser-
vicio de Firma Electrónica Avanzada (Figura 2.136).

85 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.


86 Cabe señalar que, aunque no representa en sentido estricto un componente de la Transformación Digital, el
gasto en correo por carta certificada representaría un futuro ahorro, al menos parcialmente, cuando se en-
cuentre operativa la plataforma para notificaciones electrónicas dispuesta en la Ley Nº 21.180, de acuerdo
con los parámetros establecidos en la Norma Técnica de Notificaciones, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 135 DE 186

1,5% 0,5%

3,6% Servicios de Data Center


4,4%
Servicios en la nube
8,4%
Seguridad de la información y ciberseguridad
8,6% Desarrollo y mantención de sitios web
Proyectos de digitalización
59,5%
13,5% Gestión documental
Correo por carta certificada (notificaciones)
Servicio de Firma Electrónica Avanzada

Figura 2.136. Gasto en componentes de la Transformación Digital al año 2022 (N=197)87

Finalmente, se consultó únicamente a las municipalidades acerca de la distribución del gasto efec-
tuado en 2022 en diferentes áreas municipales, distinguiendo entre la administración municipal (la
municipalidad propiamente tal), los departamentos de educación y salud municipal y las corporacio-
nes y fundaciones de derecho privado que entregan servicios del municipio (Figura 2.137).
La distribución muestra que, en general, más de dos tercios del gasto TIC de las municipalidades se
destina a la administración municipal, un 20,1% a los departamentos de educación municipal y el
10,8% a salud. De esta manera, queda una proporción marginal, inferior al 1%, para corporaciones
o fundaciones municipales88. En cuanto a los Grupos de municipalidades, las distribuciones del gasto
TIC en las diferentes áreas municipales mantienen relativa similitud, con la excepción del Grupo 3,
de comunas medianas, que es el único que presenta menos de un 60% de su gasto TIC orientado a
la administración municipal, y casi un 30% de dicho gasto dirigido a sus departamentos de educación.

87 Esta pregunta no aplica a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.


88 La baja proporción de gasto en corporaciones y fundaciones municipales se puede explicar por dos motivos.
Por una parte, porque no todas las municipalidades cuentan con corporaciones o fundaciones municipales.
Por otra, durante el levantamiento de información los informantes indicaron que por el carácter privado de
estos organismos y la autonomía de sus operaciones se dificultó obtener el detalle de algunos gastos, por
lo cual no fue posible obtener la información del gasto de todas las corporaciones y fundaciones municipales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 136 DE 186

Grupo 1 (N=20) 76,6% 11,0% 10,0% 2,5%

Grupo 2 (N=21) 74,4% 11,2% 13,1% 1,2%

Grupo 3 (N=24) 58,3% 29,7% 11,5% 0,5%

Grupo 4 (N=38) 71,3% 19,2% 9,3% 0,2%

Grupo 5 (N=49) 68,8% 20,1% 11,0% 0,1%

Municipalidades (N=152) 69,6% 19,0% 10,8% 0,6%

Administración municipal Educación


Salud Fundaciones, corporaciones u otras

Figura 2.137. ¿En qué proporción aproximada se distribuye el gasto TIC en las siguientes
áreas municipales?

CameronPartners Innovation Consultants


3 Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Indicadores de Gobierno Digital 2023 provienen
del análisis de los datos entregados por los 422 órganos de la Administración del Estado que parti-
ciparon en el estudio, considerando también registros del trabajo de campo, especialmente de la
revisión de consultas y comentarios efectuados a través de los medios de asistencia disponibles
durante el levantamiento de información. Las instituciones se dividen en cuatro grupos de análisis:
Municipalidades, Educación Superior, Nivel regional y Gobierno Central, que alcanzan, en general,
una tasa de respuesta de 95,2%.

3.1 Conclusiones del estudio


DESTACA POSITIVAMENTE QUE CASI EL 90% DE LAS INSTITUCIONES CUENTA CON UN ÁREA DE
INFORMÁTICA Y/O TECNOLOGÍA, CUMPLIENDO MÚLTIPLES FUNCIONES AL INTERIOR DE ELLAS
 El 89% de las instituciones cuenta con un Área de Informática y/o Tecnología, lo que se distribuye
de manera relativamente homogénea entre instituciones de Gobierno Central (94%), Educación
Superior (93%) y Municipalidades (90%).

 Nivel regional presenta una mayor diferencia, ya que solo el 59% dispone de un área de este tipo.
Ello se debe a que, en Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales, las funciones de
informática son desempeñadas por la Subsecretaría del Interior.

 Entre Municipalidades también existen brechas en la disponibilidad de un Área de Informática y/o


Tecnología, ya que en las comunas de mayor urbanización y tamaño el porcentaje de municipios
con una unidad de este tipo es mayor. El 100% de las municipalidades del Grupo 1 (grandes
comunas metropolitanas) cuenta con esta área, porcentaje que desciende paulatinamente hasta
un 84% en el Grupo 5.

 Las Áreas de Informática y/o Tecnología cubren diferentes funciones, y en una alta proporción.
Destacan funciones de soporte interno (97%), operación de software internos (96%), gestión de

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 138 DE 186

sus contratos (93%) y gestión de software orientado a usuarios (88%), que además se distribuyen
de manera relativamente homogénea entre los grupos de análisis.

 Funciones relacionadas con gestión de la infraestructura, sistemas de seguridad y ciberseguridad


y desarrollo de software, se desempeñan por más de la mitad de estas áreas, aunque en menor
proporción entre Municipalidades. La mayoría de estas funciones son ejecutadas independiente-
mente del tamaño de las áreas de informática de las instituciones.

EXISTE AÚN MARGEN DE MEJORA PARA REFORZAR LOS EQUIPOS ORIENTADOS A LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL. ENTRE LOS PERFILES RELEVANTES PARA ESTE PROCESO, PREDOMINAN OPERADORES DE
SOPORTE TÉCNICO Y ESPECIALISTAS ORIENTADOS A CUBRIR FUNCIONES INTERNAS
 De los 17 perfiles consultados que se relacionan con el proceso de Transformación Digital presen-
tes en las instituciones, destaca particularmente el de operadores de soporte técnico, ya que el
84,7% de las instituciones cuenta con al menos una persona especializada en esta área. Otros
perfiles que destacan se relacionan con Jefaturas de Proyectos de Tecnología (56%) y especialis-
tas en Desarrollo (53%).

 La presencia en las instituciones de especialistas en análisis de riesgos y en diseño de servi-


cios/UX no supera el 15%. Los especialistas en Ciencia de Datos solo se encuentran en el 7% de
los casos.

 Aunque no todas las instituciones deben tener necesariamente una mayor cantidad de perfiles, se
observa un margen considerable para avanzar en la especialización de las áreas involucradas en
el proceso de Transformación Digital. En promedio, cada institución cuenta con solo cinco perfiles
diferentes, lo que varía entre grupos. Instituciones de Gobierno Central y Educación Superior al-
canzan los promedios más altos de perfiles (6,5 y 7 perfiles, respectivamente), mientras que las
instituciones de Nivel regional tienen un promedio de 1,9 perfiles diferentes. Las Municipalidades
también presentan disparidades según tamaño de las comunas, ya que los Grupos 1 y 2 cuentan
con promedios superiores a los Grupos 4 y 5, de comunas semi urbanas y rurales.

EXISTEN BRECHAS IMPORTANTES EN LA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LEY N° 21.180. SOLO UN


14% DE LAS INSTITUCIONES CUENTA CON UN PLAN PARA IMPLEMENTAR LA LEY, Y EN MÁS DE LA MITAD NO
SE REPORTAN SUS AVANCES A LA JEFATURA DE SERVICIO
 Contar un plan para implementar la Ley N° 21.180 no es obligatorio para sus fines, aunque dispo-
ner de este instrumento da cuenta de una mejor preparación para avanzar en el proceso de Trans-
formación Digital, facilitando la identificación y ejecución de procedimientos, plazos, presupuesto,
equipamiento necesario y responsabilidades para dicha implementación.

 El 86% de las instituciones no cuenta con un plan para implementar la Ley N° 21.180, con varia-
ciones entre grupos de instituciones. Ninguna institución de Nivel regional cuenta con este instru-
mento, y solo el 27% de las instituciones de Educación Superior dispone de un plan. El 81% del
grupo Gobierno Central no cuenta con un plan para implementar la Ley N° 21.180, aun cuando
encabezan la gradualidad en la implementación de dicha normativa.

 Independiente de contar o no con un plan para implementar la Ley N° 21.180, realizar reportes
frecuentes de los avances de esta implementación a las autoridades respectivas es una buena
práctica para llevar un seguimiento constante del cumplimiento de los hitos de la normativa. El

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 139 DE 186

54% de las instituciones declara no estar reportando ninguno de los avances en el proceso a sus
autoridades, destacando levemente Gobierno Central, donde el 58% declara reportar estos avan-
ces. Este seguimiento debe ser atendido, ya que su ausencia podría amenazar la sostenibilidad
de la correcta implementación de las futuras fases contempladas en la Ley.

 A pesar de lo anterior, destaca el nivel de cumplimiento de acuerdo con la gradualidad en la im-


plementación de la Ley de Transformación Digital. Para el año 2022, todos los órganos de la Ad-
ministración del Estado debían abordar la Fase de Preparación, identificando y describiendo todos
los procedimientos administrativos que desarrollan, labor en la cual el 93% de las instituciones
declara encontrarse trabajando, con un avance relativamente homogéneo entre grupos de análi-
sis.

 Además, el 84% de las instituciones de Gobierno Central se encuentra trabajando en la fase de


Comunicaciones oficiales electrónicas, que corresponde al año 2023 solo para este grupo.

EN TODOS LOS GRUPOS DE ANÁLISIS EXISTE UN ALTO PORCENTAJE DE INSTITUCIONES CON


COMPUTADORES DE MÁS DE 5 AÑOS DE ANTIGÜEDAD, LO CUAL PODRÍA LIMITAR LOS AVANCES EN LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO
 Los equipos y dispositivos tecnológicos representan condiciones habilitantes que pueden consi-
derarse de base al representar la capacidad tecnológica de las instituciones, y su obsolescencia
puede limitar la productividad o la eficiencia de las labores realizadas.

 Un 43% de las instituciones indica que sus computadores de escritorio y portátiles tiene más de 5
años de antigüedad, lo que contrasta con la tasa de 32% de equipos con menos de 3 años.

 A nivel de grupos de análisis, se observan diferencias menores en la antigüedad de los compu-


tadores. Gobierno Central concentra los computadores con mayor antigüedad (46% de equipos
tiene más de 5 años), y las Municipalidades presentan las menores proporciones de computadores
antiguos (34% de ellos tiene más de 5 años).

DESTACA EL USO DE CERTIFICADOS DE SEGURIDAD EN LOS SITIOS WEB Y DISEÑOS RESPONSIVOS. RESTA
TRABAJAR EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD Y EN EL USO DEL DOMINIO “GOB.CL”
 325 instituciones participantes del estudio informaron 2.665 sitios web en total, gestionando cada
una un promedio de 8,2 sitios web, con marcadas diferencias entre grupos de análisis.

 Mientras el promedio de sitios en instituciones de Nivel regional y en Municipalidades es de 2,7 y


2,8, respectivamente, las instituciones de Educación Superior administran un promedio de 43,6
sitios web. Esta última cantidad resulta alta especialmente en universidades, que informan una
serie de portales diferentes orientados a distintos usuarios (como alumnos, exalumnos o personal,
entre otros) y con administración diferenciada entre facultades y carreras, u otras unidades como,
por ejemplo, centros de investigación.

 El 91% de los sitios web reportados cuenta con algún certificado de seguridad (SSL, TLS o https).
Este porcentaje se mantiene similar entre grupos de análisis, excepto en el Nivel regional, donde
disminuye a un 67% de sus sitios.

 El 86% de los sitios web informados son responsivos, resaltando en los sitios web gestionados
por instituciones de Educación Superior (97%) y por los Grupos 1 y 3 de Municipalidades (95% y

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 140 DE 186

93%, respectivamente). Aunque la responsividad es relativamente alta en los sitios web, es nece-
sario continuar avanzando en los diseños responsivos, considerando el creciente tráfico de Inter-
net que proviene del uso de dispositivos móviles.

 Lo anterior contrasta con la aplicación de la Guía para la implementación de Sitios web accesibles
de SENADIS, existiendo una brecha importante en esta materia. Casi un 50% de las instituciones
participantes en el estudio declara no aplicar o no conocer la Guía de SENADIS, siendo su apli-
cación menor en Nivel regional y Municipalidades.

 Solo un 25% del total de sitios informados en el estudio utiliza el dominio “gob.cl”, aspecto que
contrasta entre grupos de análisis. El 51% de los sitios de instituciones de Gobierno Central utiliza
este dominio, descendiendo a 0,2% en Municipalidades y al 0% en Educación Superior.

 Cabe destacar que el uso del dominio gob.cl en los sitios web se encuentra mandatado en la
Norma Técnica para el Desarrollo de Sitios Web en los Órganos de la Administración del Estado,
publicada en 2006, y su uso permite validar la autenticidad de un sitio, fortaleciendo la confianza
de los usuarios.

LA MAYORÍA DE LAS INSTITUCIONES DISPONE DE UN SOFTWARE DE GESTIÓN DOCUMENTAL, AUNQUE EXISTE


UNA BRECHA IMPORTANTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA QUE ESTABLEZCA DIRECTRICES EN
ESTA MATERIA
 De acuerdo con la Norma Técnica de Documentos y expedientes electrónicos para la gestión de
procedimientos administrativos (2023), la gestión documental alude al conjunto de procesos aso-
ciados a la administración del ciclo de vida de los documentos, desde su creación o captura hasta
su disposición final, los que se vinculan directamente con la gestión de procesos institucionales
dentro de la cual se produce o utiliza dicha documentación.

 Esta Norma Técnica indica que las instituciones deben definir una Política de Gestión Documental,
elaborando una estructura institucional de gestión documental y almacenamiento de los documen-
tos y expedientes electrónicos, bajo la conformación de plataformas de gestión, repositorios y
archivos institucionales.

 Solo un 14% de las instituciones cuenta con este instrumento, con avances dispares entre los
distintos grupos de análisis. En el Nivel regional el 39% de las instituciones reportó contar esta
Política, en Gobierno Central esta cifra alcanza el 16% y en Municipalidades el 10%. En Educación
Superior, ninguna institución declara contar con una Política de Gestión Documental.

 En este contexto, destaca positivamente el uso de software para la gestión documental entre las
instituciones, presente en un 63% de ellas, con porcentajes incluso más altos en instituciones de
Nivel regional (75%) y de Gobierno Central (73%).

SE EVIDENCIA UN TRABAJO IMPORTANTE EN TÉRMINOS DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y


CIBERSEGURIDAD, YA SEA POR MEDIO DE UNA POLÍTICA EN ESTAS MATERIAS COMO POR LA ADOPCIÓN DE
OTRAS MEDIDAS PARA CUBRIR ESTOS REQUERIMIENTOS
 De acuerdo con la Norma Técnica de Seguridad de la Información y Ciberseguridad conforme la
Ley Nº 21.180 (2023), la Ciberseguridad y Seguridad de la Información aluden al conjunto de

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 141 DE 186

acciones, políticas, medidas preventivas y reactivas destinadas a la prevención, mitigación, ma-


nejo, respuesta y estudio de las amenazas y riesgos de incidentes de seguridad, a la reducción
de sus efectos y el daño causado; antes, durante y después de su ocurrencia; respecto de los
activos y activos de información y la continuidad de servicios, con el fin de proteger, preservar y
restablecer la confidencialidad, integridad y disponibilidad de aquellos y de las plataformas elec-
trónicas de los órganos de la Administración del Estado, aumentando su resiliencia en el tiempo.

 Esta Norma Técnica establece que las instituciones deben elaborar una Política de Seguridad de
la Información y Ciberseguridad, estableciendo las directrices generales y estrategias en estas
materias dentro de su institución.

 Las instituciones muestran un avance importante en esta materia. Un 68% de ellas tiene al menos
una política (sea ésta solo de Seguridad de la Información, solo de Ciberseguridad, de ambas por
separado o de ambas en una misma política).

 No todos los grupos de análisis muestran el mismo nivel de avance. Destacan las instituciones de
Nivel regional89 (100%) y de Gobierno Central (80%).

 Las Municipalidades cuentan con menor disponibilidad de políticas en estas materias, con solo un
44%, entre las que destacan los municipios del Grupo 1, de comunas metropolitanas, con un 61%.

EL 94% DE LAS INSTITUCIONES DISPONE DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA, LA MAYORÍA CON SERVICIOS
DE FIRMAGOB. SIN EMBARGO, SE IDENTIFICA DISPARIDAD EN SU USO Y EN LA CANTIDAD DE FIRMANTES
AUTORIZADOS EN LAS INSTITUCIONES
 Se identifica una alta disponibilidad de servicios de Firma Electrónica Avanzada entre las institu-
ciones. El 94% de ellas dispone de este servicio, manteniéndose por sobre el 90% en todos los
grupos de análisis.

 Casi el 75% de las instituciones hace uso del servicio FirmaGob, sea de manera exclusiva o com-
binándolo con otros prestadores certificados.

 El uso de la Firma Electrónica Avanzada muestra rangos dispares, a nivel de grupos de análisis,
en cuanto a la cantidad de firmantes autorizados por las instituciones. Gobierno Central presenta
la mayor cantidad de firmantes autorizados (362 en promedio por institución), lo que va de la mano
con un mayor volumen de documentos que utilizan Firma Electrónica Avanzada (promedio de
54.781 documentos).

 Lo anterior dista considerablemente respecto de los demás grupos, especialmente de instituciones


de Nivel regional, donde se registra un promedio de 13 firmantes autorizados, con un promedio
de 4.770 documentos firmados a través de este servicio.

89 Excluyendo a las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 142 DE 186

LAS INSTITUCIONES GASTAN UN PROMEDIO DE $44 MILLONES ANUALES EN ENVÍO DE CARTAS


CERTIFICADAS, CIFRA QUE DEBERÍA DISMINUIR CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA
DE NOTIFICACIONES
 La implementación de una plataforma electrónica para el envío de notificaciones oficiales puede
representar un considerable ahorro para las instituciones, que en promedio declaran enviar más
de 13 mil cartas certificadas al año, valor que aumenta entre Municipalidades, superando las 18
mil cartas.

 El gasto promedio asociado a cada carta varía entre $2.800 y $5.400 por cada una, habiéndose
destinado un promedio de más de $44 millones en este aspecto, lo que representa un gasto con-
siderable, especialmente para aquellas instituciones que disponen de recursos financieros más
limitados.

 La implementación de la plataforma destinada a emitir notificaciones electrónicas constituye un


elemento que favorecerá la disminución de brechas entre instituciones, homologando condiciones
para que los organismos lleven a cabo sus operaciones y cumplan sus funciones de manera más
eficiente.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ES EL ORGANISMO CON QUIEN MÁS SE INTEROPERAN DATOS,


AUNQUE EL USO DE MECANISMOS DE INTERCAMBIO AUTOMATIZADO DE DATOS TIENE UN ALCANCE LIMITADO
 Entre las instituciones con las que más se interoperan datos destaca especialmente la Contraloría
General de la República, que se menciona por el 40% de las instituciones que declararon inter-
operar datos de forma automática.

 El Servicio de Registro Civil e Identificación también obtiene una proporción comparativamente


importante de menciones, con un 22%, seguido por el Servicio de Impuestos Internos (16%), la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (15%) y el Consejo para la Transparencia
(15%).

 El correo electrónico es el medio de intercambio de datos más utilizado, predominando en el 53%


de las instituciones, principalmente en el Nivel regional y en Municipalidades.

 Instituciones de Gobierno Central y de Educación Superior han incorporado en mayor medida


otros mecanismos para intercambiar datos con instituciones públicas, principalmente mecanismos
de usuario en línea.

CERCA DEL 90% DE LAS INSTITUCIONES POSEE UN CATÁLOGO DE SUS PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS O
ESTÁ TRABAJANDO EN ELLO, AUNQUE SE DEBE AVANZAR EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORA
CONTINUA PARA ELLAS, PARA GARANTIZAR SU OPERACIÓN Y OPTIMIZAR LOS SERVICIOS
 Para mitigar la obsolescencia tecnológica, mantener la continuidad operacional, establecer y me-
dir niveles óptimos de servicio, aumentar la resiliencia tecnológica, entre otros aspectos, la Norma
Técnica de Calidad y funcionamiento de la plataformas electrónicas que sustentan procedimientos
administrativos en los órganos de la Administración del Estado, mandata la elaboración de un
catálogo de todas las plataformas electrónicas que dispone cada institución, línea base que ca-
racteriza el estado de cada plataforma, constituyendo un insumo inicial para el Ciclo de Gestión
de la Calidad.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 143 DE 186

 El 55,2% de las instituciones ya cuenta con este catálogo, y el 31,8% se encuentra trabajando en
su elaboración.

 Un segundo elemento mandatado por la misma Norma Técnica corresponde al diseño e imple-
mentación de planes de mejora continua para las plataformas identificadas por la institución. Si
bien la Norma Técnica se publicó recién en agosto de 2023, igualmente se registran avances en
esta materia.

 El 17,3% de las instituciones cuenta con un plan de mejora continua para sus plataformas elec-
trónicas, y el 41,1% se encuentra trabajando en su elaboración.

MENOS DE UN TERCIO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICARON DATOS ABIERTOS EN 2022, LA MAYORÍA DE


ELLAS EN SUS PROPIOS PORTALES, LO CUAL PUEDE DIFICULTAR A LOS USUARIOS EL ACCESO A
INFORMACIÓN DE MANERA RÁPIDA Y CON FORMATOS COMUNES
 Un 31,1% de las instituciones informaron haber publicado datos abiertos durante 2022, desta-
cando las instituciones de Educación Superior, un 52% de ellas declaró haber publicado datos
abiertos durante dicho año.

 Solo el 27% de las instituciones que publicaron datos abiertos lo hicieron en el sitio datos.gob.cl.
Ello representa una desventaja para su uso, ya que buena parte de los datos abiertos que publican
las instituciones se encuentran distribuidos en diferentes lugares, lo que limita su acceso en com-
paración con la publicación de estos datos en un solo portal.

 Lo anterior se relaciona con una baja proporción de instituciones que cuentan con una estrategia
de datos (10,9%) y con un área encargada de la gestión de sus datos (22,9%). En ambos casos,
también las instituciones de Educación Superior disponen de estos elementos en mayor propor-
ción.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO CENTRAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR MUESTRAN AVANCES DESTACADOS EN EL


PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL, MIENTRAS QUE EL TRABAJO DE LAS MUNICIPALIDADES Y EL
NIVEL REGIONAL DEBE SER FORTALECIDO
 Al revisar los resultados de todas las dimensiones de estudio, se identifican diferencias entre los
grupos de instituciones en un conjunto de ejes relacionados con la implementación de la Ley Nº
21.180.

 Las instituciones de Gobierno Central destacan en aspectos tales como sus áreas de informática,
identificación de procedimientos administrativos, procesos relacionados con la calidad de sus pla-
taformas electrónicas y la aplicación de lineamientos de accesibilidad en sus sitios web.

 Las instituciones de Educación Superior destacan en aspectos tales como la planificación de la


implementación de la Ley Nº 21.180, uso de mecanismos automáticos de intercambio de datos,
especificaciones técnicas de sus sitios web y gestión de datos, mostrando, en general, resultados
similares a las instituciones de Gobierno Central en la mayor parte de las variables de estudio.

 En instituciones de Nivel regional, la implementación de procesos de Transformación Digital es


todavía incipiente, destacando aspectos tales como el menor uso de formato papel en sus expe-
dientes, y en la disponibilidad de políticas de Gestión Documental y Seguridad de la Información.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 144 DE 186

Sin embargo, muchas de sus funciones de informática son cubiertas por instituciones de Gobierno
Central.

 Las Municipalidades implementado sus procesos de Transformación Digital de manera dispar, di-
ferenciándose de acuerdo con el tamaño y urbanización de sus comunas. Las Municipalidades de
comunas metropolitanas y mayores presentan resultados más similares a las instituciones de Go-
bierno Central en gran parte de las variables y dimensiones de estudio, mientras que las que se
ubican en comunas semi urbanas y rurales exhiben mayores limitaciones no solo en la implemen-
tación de la Ley, sino también en cuanto a la existencia de áreas de informática, de infraestructura
habilitante (como Data Center y software dedicado) y de planificación y seguimiento de dicha im-
plementación.

3.2 Recomendaciones del estudio


EJECUTAR INICIATIVAS DE APOYO A LOS GRUPOS DE NIVEL REGIONAL Y MUNICIPALIDADES, BUSCANDO
EQUIPARAR LOS AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ENTRE TODAS LAS
INSTITUCIONES
 Si bien las fases de implementación de la Ley N° 21.180 se encuentran diferenciadas por grupos
de instituciones, los datos sugieren la necesidad de reforzar el apoyo a las instituciones que han
presentado menos avances en las variables estudiadas, según sus necesidades y contextos par-
ticulares.

 Esto es más relevante en el caso de municipios de comunas semi urbanas y rurales, que presen-
tan brechas significativas en la disponibilidad de recursos habilitantes, necesarios para avanzar
en el proceso de Transformación Digital, así como en instituciones de Nivel regional.

 Las iniciativas de apoyo no necesariamente deben considerar nuevos recursos para las institucio-
nes, sino más bien la organización de los recursos disponibles, especialmente humanos, para
facilitar la implementación de la Ley de Transformación Digital. Al respecto, una serie de Coordi-
nadores de Transformación Digital señala (en el cuestionario y a través de los medios de asisten-
cia en línea y en jornadas de capacitación) que se encuentran trabajando de manera muy aislada
dentro de sus instituciones, lo que dificultaría la implementación de la Ley.

 Las instituciones deberían coordinar sus procesos de Transformación Digital por medio del apoyo
entre sus diferentes áreas o profesionales (desde la planificación estratégica y la gestión del cam-
bio), lo que facilitaría un trabajo más articulado e integral de las instituciones, evitando sostener la
implementación de la Ley en una sola persona.

FOMENTAR LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA A NIVEL INSTITUCIONAL, TANTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


LA LEY Nº 21.180 COMO EN MATERIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN DIGITAL, PARA ASEGURAR UN AVANCE SOSTENIBLE
 Contar con un plan detallado para la implementación de la Ley N° 21.180, aunque no es obligato-
rio, puede ser fundamental para la priorización de necesidades, focalización de recursos y avance

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 145 DE 186

en el proceso de Transformación Digital, sobre todo considerando que solo un 14% de las institu-
ciones declaró contar con este instrumento. Ello manifiesta la necesidad de promover el diseño
de planes para la implementación de la Ley en las instituciones.

 Otro aspecto relevante de fomentar es la realización de instancias de reporte del avance del pro-
ceso en cuestión, que facilitaría realizar un correcto seguimiento a la implementación. En este
contexto, el hecho de que un 54% de las instituciones no reporte avances de implementación de
la Ley Nº 21.180 a su autoridad institucional es un aspecto que debe ser abordado, planificando y
efectuando reportes periódicos a la Jefatura Superior del servicio.

 Algo similar ocurre en materias específicas, particularmente con Gestión Documental y con Segu-
ridad de la Información y Ciberseguridad. Las respectivas Normas Técnicas que regulan estas
materias mandatan, entre otros elementos, la elaboración de políticas institucionales destinadas
a orientar los procedimientos que se realizan en estos aspectos. Sin embargo, las diferencias
observadas en su elaboración entre los grupos de instituciones muestran la necesidad de apoyar
estos procesos en aquellas que aún no cuentan con estas políticas.

 La figura de los Coordinadores de Transformación Digital resulta clave, pudiendo realzar la impor-
tancia de estas políticas para la correcta implementación de medidas e iniciativas en estas mate-
rias, coordinando estos avances con la Secretaría de Transformación Digital.

EFECTUAR SEGUIMIENTO SOBRE ESTÁNDARES DE ACCESIBILIDAD Y DEL USO DEL DOMINIO GOB.CL PARA
LOS SITIOS WEB DE LAS INSTITUCIONES PERMITIRÍA UNIFICAR CRITERIOS Y DISMINUIR BRECHAS EN ESTAS
MATERIAS
 La aplicación de lineamientos para la accesibilidad de los usuarios en los sitios web aparece con
un amplio margen de mejora. Al respecto, se debe considerar la socialización de los contenidos y
el realce de la importancia de la Guía para la implementación de Sitios web accesibles de SENA-
DIS, tanto para disminuir la proporción de instituciones que declaran no conocer dicho documento
como para aumentar la aplicación de sus lineamientos en los sitios web.

 Estas acciones pueden contemplar, al menos inicialmente, a todos los Coordinadores de Trans-
formación Digital, para que puedan realizar acciones de divulgación al interior de las instituciones
donde se desempeñan, fomentando la unificación de criterios y de conocimiento entre ellas.

 Algo similar ocurre con el uso del dominio gob.cl en los sitios web. La baja proporción que utiliza
este dominio indica un bajo cumplimiento de la Norma Técnica que los regula.

 Ante ello, es necesario enfatizar en su uso, incluso si este dominio es utilizado únicamente como
un alias, especialmente en sitios web cuyo dominio principal es ya altamente reconocido por los
usuarios (como puede ocurrir, por ejemplo, con instituciones de Educación Superior).

PARA OPTIMIZAR LA GOBERNANZA DE DATOS, SE DEBE PROMOVER LA PUBLICACIÓN DE DATOS ABIERTOS


EN UN MISMO PORTAL, ASÍ COMO LA EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS DE DATOS Y DE UN ÁREA DE GESTIÓN DE
DATOS EN LAS INSTITUCIONES
 Desde la perspectiva del usuario, se debe promover no solo la publicación de datos abiertos, sino
que esto se realice centralizándolos en una plataforma única (datos.gob.cl). Esto implica también

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 146 DE 186

estandarizar formatos, la estructura de metadatos y el acceso a los datos por parte de instituciones
públicas, ciudadanía, investigadores, etc., para que resulten más accesibles para los usuarios.

 Junto con lo anterior, los resultados del estudio sugieren que contar con una estrategia de datos
y/o con un área o unidad encargada de esta gestión puede facilitar, entre otros, la publicación de
datos abiertos, lo que constituye un aspecto clave para su reutilización y para la democratización
de la información que se produce desde las instituciones. En este contexto, contar con una estra-
tegia de datos permitiría fijar parámetros para el manejo y administración de sus activos de datos,
y aplicar procedimientos de anonimización de datos.

 Englobando lo anterior, se realza la necesidad de fomentar la instalación de un gobierno de datos


en las instituciones, como parte del proceso de Transformación Digital. Ello implica gestionar los
datos para generar conocimiento, avanzando hacia una gestión basada en evidencia, que conoce
y se anticipa a las necesidades de sus usuarios. Para ello, un aspecto clave consiste en contar
con un área encargada de la gestión de datos, ya que solo un 23% de las instituciones cuenta con
esta unidad, lo cual sugiere que la gestión de los datos se ejecuta sin un monitoreo ni protocolos
totalmente definidos.

3.3 Recomendaciones metodológicas


EL DISEÑO DE UN CUESTIONARIO ESTANDARIZADO PARA DISTINTOS ACTORES PUEDE DIFICULTAR SU
RESPUESTA, DADAS LAS DIFERENTES REALIDADES DE LAS INSTITUCIONES, LO CUAL DEBE SER
CONSIDERADO AL ELABORAR EL INSTRUMENTO
 A pesar de que se redujo la extensión y la complejidad de las preguntas del cuestionario respecto
del estudio realizado en 2020, y que las dimensiones y variables de análisis se agruparon de una
manera conceptualmente más adecuada, continúa siendo un instrumento que no es fácil de res-
ponder.

 El mayor desafío para la elaboración del cuestionario consistió, especialmente, en la inclusión una
mayor diversidad de órganos de la Administración del Estado respecto del estudio de 2020, difi-
cultando el diseño de un cuestionario que se ajustara a la realidad de cada institución.

 Lo anterior implica una revisión exhaustiva de términos para la elaboración del cuestionario, para
evitar dobles interpretaciones acerca de la terminología utilizada, especialmente en municipalida-
des (lo que ocurrió, por ejemplo, con el término «administración municipal»).

PARA FUTUROS LEVANTAMIENTOS, SE DEBE BUSCAR SIMPLIFICAR LAS PREGUNTAS Y EL USO SISTEMÁTICO
DE ALGUNAS CATEGORÍAS DE RESPUESTA
 En el análisis de las respuestas de los informantes, se detectaron ciertas incoherencias en las
categorías utilizadas en el diseño de las preguntas del cuestionario. Estas incoherencias se tra-
ducen, sobre todo, en la falta de alternativas de respuesta equivalentes a «Ninguna de las ante-
riores» y a «Otro» en algunas preguntas de selección única y múltiple.

 Del mismo modo, la redacción o estructura de algunas preguntas dificultó la comprensión entre
algunos informantes, lo que produjo un importante volumen de consultas en torno a ellas. Por

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 147 DE 186

ejemplo, al solicitar que «Indique el gasto total de su institución en 2022» inmediatamente luego
del título de la sección (Gasto TIC), produjo confusiones entre algunos informantes.

 Algo similar ocurre con los perfiles asociados a la Transformación Digital. Si bien se incluyó un
mensaje emergente para solicitar que cada persona informada debía cumplir más del 50% de su
jornada laboral a cada función, aclaración también disponible en el material de apoyo entregado,
es posible que algunas instituciones ingresaran más de un perfil por cada persona.

LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DEBE AJUSTARSE A FECHAS MÁS FAVORABLES PARA LAS
INSTITUCIONES, DE MANERA DE MAXIMIZAR NO SOLO LA RESPUESTA, SINO LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
ENTREGADA
 El proceso de levantamiento de información se extendió por casi cuatro meses, coincidiendo con
los procesos administrativos propios de cierre de año en los órganos de la Administración del
Estado, lo que bien pudo influir en la tasa de participación de las instituciones, así como en la tasa
de respuesta del cuestionario.

 Si bien se obtuvo una alta tasa de respuesta, durante las últimas semanas de la aplicación se
evidenció un desgaste progresivo notorio en los informantes, algunos de los cuales incluso solici-
taron no recibir nuevos correos electrónicos ni llamadas telefónicas de reforzamiento.

 Los futuros levantamientos de información deberían ser realizados durante el primer semestre del
año, o contemplados para ejecutarse hasta mediados de éste, lo que permitiría aumentar la tasa
de participación y reducir la carga de responsabilidades a los informantes.

SE DEBE ENFOCAR EL DISEÑO DEL MATERIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LOS INFORMANTES CON
BASE EN SU FRECUENCIA DE USO
 El material de apoyo generado y formulado para las instituciones fue poco consultado. Gran parte
de las consultas recibidas a través del chat de asistencia en línea, podían ser contestadas ha-
ciendo uso del material de apoyo entregado, especialmente del glosario de conceptos.

 Los tipos y formatos de material de apoyo deben ser reconsiderados, favoreciendo el uso de he-
rramientas de asistencia en línea directa y, en paralelo, entregando instrucciones básicas e indi-
caciones importantes al inicio del cuestionario en un formato más amigable, por ejemplo, a través
de infografías.

 De esta manera, no solo se puede fomentar un mejor entendimiento del cuestionario, sino incluso
la comprensión de algunos conceptos relacionados con el proceso de Transformación Digital, fa-
voreciendo una mayor consistencia en la información levantada.

CameronPartners Innovation Consultants


Anexo A Tasa de respuesta al cuestionario por institución

En la Tabla A.1 se presenta la tasa de respuesta al cuestionario en línea de cada institución partici-
pante en el estudio, considerando todas aquellas que ingresaron, al menos, una respuesta.

Tabla A.1. Tasa de respuesta al cuestionario en línea por institución

Grupo Institución % de respuesta

G1: Municipalidades Municipalidad de Algarrobo 100.00%


G1: Municipalidades Municipalidad de Alto Biobío 92.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Alto Hospicio 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ancud 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de Angol 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Antofagasta 98.51%
G1: Municipalidades Municipalidad de Antuco 96.92%
G1: Municipalidades Municipalidad de Arica 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Aysén 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Buin 91.94%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cabildo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Calera de Tango 97.14%
G1: Municipalidades Municipalidad de Calle Larga 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de Canela 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cañete 91.04%
G1: Municipalidades Municipalidad de Casablanca 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Castro 96.97%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 149 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de Cauquenes 98.44%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cerro Navia 98.46%
G1: Municipalidades Municipalidad de Chaitén 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Chillán 94.03%
G1: Municipalidades Municipalidad de Chillán Viejo 83.82%
G1: Municipalidades Municipalidad de Chimbarongo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cholchol 98.28%
G1: Municipalidades Municipalidad de Chonchi 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cochamó 92.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cochrane 84.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Coelemu 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de Coihueco 60.61%
G1: Municipalidades Municipalidad de Coinco 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Colina 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Collipulli 97.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Concepción 42.62%
G1: Municipalidades Municipalidad de Conchalí 69.57%
G1: Municipalidades Municipalidad de Constitución 96.88%
G1: Municipalidades Municipalidad de Coronel 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Coyhaique 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Cunco 79.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de Curacautín 97.01%
G1: Municipalidades Municipalidad de Curacaví 88.57%
G1: Municipalidades Municipalidad de Curaco de Vélez 97.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Curanilahue 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Curicó 77.27%
G1: Municipalidades Municipalidad de Dalcahue 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Diego de Almagro 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de El Bosque 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de El Carmen 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de El Tabo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Empedrado 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ercilla 95.52%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 150 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de Florida 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Freire 91.18%
G1: Municipalidades Municipalidad de Frutillar 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Guaitecas 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Hualaihué 98.25%
G1: Municipalidades Municipalidad de Hualqui 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Huara 89.23%
G1: Municipalidades Municipalidad de Huasco 98.48%
G1: Municipalidades Municipalidad de Huechuraba 98.67%
G1: Municipalidades Municipalidad de Illapel 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Independencia 98.51%
G1: Municipalidades Municipalidad de Iquique 98.48%
G1: Municipalidades Municipalidad de Isla de Pascua 98.36%
G1: Municipalidades Municipalidad de La Calera 98.48%
G1: Municipalidades Municipalidad de La Florida 77.94%
G1: Municipalidades Municipalidad de La Higuera 83.61%
G1: Municipalidades Municipalidad de La Reina 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de La Serena 91.04%
G1: Municipalidades Municipalidad de Laja 80.30%
G1: Municipalidades Municipalidad de Lanco 95.45%
G1: Municipalidades Municipalidad de Las Condes 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Lautaro 92.19%
G1: Municipalidades Municipalidad de Licantén 98.46%
G1: Municipalidades Municipalidad de Llay 98.51%
G1: Municipalidades Municipalidad de Lo Espejo 81.54%
G1: Municipalidades Municipalidad de Loncoche 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Lonquimay 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Los Ángeles 84.51%
G1: Municipalidades Municipalidad de Los Lagos 97.01%
G1: Municipalidades Municipalidad de Lumaco 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Machalí 86.36%
G1: Municipalidades Municipalidad de Maipú 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Marchihue 97.06%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 151 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de María Pinto 86.36%
G1: Municipalidades Municipalidad de Mariquina 92.65%
G1: Municipalidades Municipalidad de Maule 94.12%
G1: Municipalidades Municipalidad de Maullín 95.65%
G1: Municipalidades Municipalidad de Molina 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Mulchén 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de Natales 97.01%
G1: Municipalidades Municipalidad de Negrete 98.15%
G1: Municipalidades Municipalidad de Nogales 98.51%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ñiquén 96.72%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ñuñoa 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de O'Higgins 98.44%
G1: Municipalidades Municipalidad de Olivar 95.77%
G1: Municipalidades Municipalidad de Osorno 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ovalle 92.65%
G1: Municipalidades Municipalidad de Padre Hurtado 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Padre Las Casas 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Panguipulli 90.91%
G1: Municipalidades Municipalidad de Panquehue 93.94%
G1: Municipalidades Municipalidad de Papudo 92.86%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda 72.31%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pelarco 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pelluhue 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pemuco 36.67%
G1: Municipalidades Municipalidad de Penco 87.88%
G1: Municipalidades Municipalidad de Peñaflor 97.14%
G1: Municipalidades Municipalidad de Peñalolén 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Peralillo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Perquenco 87.69%
G1: Municipalidades Municipalidad de Petorca 98.46%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pichilemu 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pinto 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pirque 98.55%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 152 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de Portezuelo 96.88%
G1: Municipalidades Municipalidad de Porvenir 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Puchuncaví 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pucón 86.36%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pudahuel 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Puerto Octay 98.25%
G1: Municipalidades Municipalidad de Pumanque 96.72%
G1: Municipalidades Municipalidad de Punta Arenas 97.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de Purén 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Purranque 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Putaendo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quemchi 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quilaco 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quilicura 84.72%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quilleco 98.48%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quillón 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quillota 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quinchao 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quinta Normal 23.81%
G1: Municipalidades Municipalidad de Quintero 76.92%
G1: Municipalidades Municipalidad de Ránquil 93.55%
G1: Municipalidades Municipalidad de Rauco 91.94%
G1: Municipalidades Municipalidad de Recoleta 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Renca 98.53%
G1: Municipalidades Municipalidad de Requínoa 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Retiro 83.61%
G1: Municipalidades Municipalidad de Río Claro 88.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Río Hurtado 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Río Ibáñez 91.38%
G1: Municipalidades Municipalidad de Río Negro 11.32%
G1: Municipalidades Municipalidad de Romeral 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Saavedra 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Salamanca 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 153 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de San Antonio 98.57%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Bernardo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Clemente 97.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Esteban 95.38%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Fabián 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Gregorio 97.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Javier 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Joaquín 84.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Juan de la Costa 98.48%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Miguel 97.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Pablo 35.71%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Pedro de Atacama 53.03%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Pedro de la Paz 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Rafael 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Ramón 95.65%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Rosendo 96.61%
G1: Municipalidades Municipalidad de San Vicente de Tagua 84.85%
G1: Municipalidades Municipalidad de Santa Bárbara 92.31%
G1: Municipalidades Municipalidad de Santa María 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Santo Domingo 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Taltal 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Temuco 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Timaukel 93.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de Tirúa 95.52%
G1: Municipalidades Municipalidad de Tocopilla 98.57%
G1: Municipalidades Municipalidad de Tomé 97.10%
G1: Municipalidades Municipalidad de Torres del Paine 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Traiguén 94.83%
G1: Municipalidades Municipalidad de Tucapel 89.06%
G1: Municipalidades Municipalidad de Vallenar 94.03%
G1: Municipalidades Municipalidad de Valparaíso 98.55%
G1: Municipalidades Municipalidad de Vichuquén 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Vicuña 68.18%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 154 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G1: Municipalidades Municipalidad de Villa Alegre 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Villa Alemana 86.96%
G1: Municipalidades Municipalidad de Villarrica 98.44%
G1: Municipalidades Municipalidad de Viña del Mar 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Vitacura 100.00%
G1: Municipalidades Municipalidad de Zapallar 98.57%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Atacama 27.42%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Coquimbo 100.00%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de La Araucanía 100.00%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de la Región del 100.00%
Biobío
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Los Lagos 98.44%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Los Ríos 95.08%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Magallanes y de 100.00%
la Antártica Chilena
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso 100.00%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región del Libertador Ge- 86.96%
neral Bernardo O'Higgins
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región del Maule 100.00%
G2: Educación Superior Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana 97.06%
G2: Educación Superior Universidad Arturo Prat 98.55%
G2: Educación Superior Universidad de Antofagasta 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Atacama 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Aysén 74.24%
G2: Educación Superior Universidad de La Frontera 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de La Serena 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Los Lagos 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de O'Higgins 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Santiago de Chile 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Talca 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Tarapacá 100.00%
G2: Educación Superior Universidad de Valparaíso 100.00%
G2: Educación Superior Universidad del Bío-Bío 95.45%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 155 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G2: Educación Superior Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 15.25%
G2: Educación Superior Universidad Tecnológica Metropolitana 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Arauco 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Chañaral 89.19%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Chiloé 97.14%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Choapa 64.52%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Colchagua 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Cordillera 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de El Loa 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de General Carrera 97.22%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Huasco 91.89%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Isla de Pascua 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena 87.50%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Limarí 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Maipo 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Malleco 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Petorca 78.38%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Punilla 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Quillota 90.91%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de San Antonio 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza 96.77%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Regional de Antofagasta 88.57%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota 92.11%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Regional de Los Ríos 100.00%
G3: Nivel regional Delegación Presidencial Regional de Magallanes y de la Antár- 96.97%
tica Chilena
G3: Nivel regional Gobierno de Santiago 100.00%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región Aysén del General Carlos Ibá- 100.00%
ñez del Campo
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Antofagasta 100.00%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Atacama 100.00%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Coquimbo 100.00%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de La Araucanía 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 156 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Magallanes y de la Antártica 63.38%
Chilena
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Ñuble 96.92%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Tarapacá 100.00%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región de Valparaíso 97.01%
G3: Nivel regional Gobierno Regional de la Región del Maule 100.00%
G4: Gobierno Central Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarro- 98.44%
llo
G4: Gobierno Central Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera 100.00%
G4: Gobierno Central Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático 100.00%
G4: Gobierno Central Agroseguros 100.00%
G4: Gobierno Central Armada de Chile 92.65%
G4: Gobierno Central Caja de Previsión de la Defensa Nacional 100.00%
G4: Gobierno Central Carabineros de Chile 98.59%
G4: Gobierno Central Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios 81.69%
de Salud
G4: Gobierno Central Centro de Referencia de Salud de Maipú 77.27%
G4: Gobierno Central Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios 100.00%
Superiores
G4: Gobierno Central Comisión Chilena de Energía Nuclear 100.00%
G4: Gobierno Central Comisión Chilena del Cobre 100.00%
G4: Gobierno Central Comisión Nacional de Energía 100.00%
G4: Gobierno Central Comisión Nacional de Riego 100.00%
G4: Gobierno Central Comisión para el Mercado Financiero 100.00%
G4: Gobierno Central Consejo de Defensa del Estado 100.00%
G4: Gobierno Central Consejo Nacional de Educación 98.39%
G4: Gobierno Central Consejo Nacional de Televisión 86.11%
G4: Gobierno Central Consejo para la Transparencia 100.00%
G4: Gobierno Central Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso 100.00%
G4: Gobierno Central Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Biobío 100.00%
G4: Gobierno Central Corporación de Asistencia Judicial de las Regiones de Tara- 100.00%
pacá y Antofagasta
G4: Gobierno Central Corporación de Fomento de la Producción 100.00%
G4: Gobierno Central Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 157 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G4: Gobierno Central Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Na- 98.59%
turales Renovables
G4: Gobierno Central Defensa Civil de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Defensoría Nacional del Contribuyente 98.53%
G4: Gobierno Central Defensoría Penal Pública 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Aeropuertos 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Arquitectura 98.59%
G4: Gobierno Central Dirección de Compras y Contratación Pública 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Contabilidad y Finanzas 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Educación Pública 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Obras Portuarias 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Planeamiento 92.75%
G4: Gobierno Central Dirección de Presupuestos 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Previsión de Carabineros de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección de Vialidad 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección del Trabajo 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General de Aeronáutica Civil 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General de Aguas 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General de Concesiones de Obras Públicas 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General de Movilización Nacional 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General de Promoción de Exportaciones 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante 97.30%
G4: Gobierno Central Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado 100.00%
G4: Gobierno Central Dirección Nacional del Servicio Civil 100.00%
G4: Gobierno Central Ejército de Chile 97.37%
G4: Gobierno Central Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas 98.25%
G4: Gobierno Central Fiscalía Nacional Económica 100.00%
G4: Gobierno Central Fondo de Solidaridad e Inversión Social 100.00%
G4: Gobierno Central Fuerza Aérea de Chile 97.10%
G4: Gobierno Central Gendarmería de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto Antártico Chileno 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto de Desarrollo Agropecuario 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto de Previsión Social 94.29%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 158 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G4: Gobierno Central Instituto de Salud Pública de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto de Seguridad Laboral 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto Nacional de Deportes de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto Nacional de Estadísticas 100.00%
G4: Gobierno Central Instituto Nacional de Hidráulica 95.59%
G4: Gobierno Central Instituto Nacional de la Juventud 62.69%
G4: Gobierno Central Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 100.00%
G4: Gobierno Central Junta Nacional de Jardines Infantiles 100.00%
G4: Gobierno Central Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 100.00%
G4: Gobierno Central Oficina Nacional de Emergencia 100.00%
G4: Gobierno Central Parque Metropolitano de Santiago 98.55%
G4: Gobierno Central Policía de Investigaciones de Chile 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Agrícola y Ganadero 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Impuestos Internos 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Registro Civil e Identificación 76.71%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Aconcagua 93.85%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Antofagasta 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Araucanía Norte 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Arauco 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Aysén 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud del Reloncaví 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Iquique 97.10%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Maule 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Metropolitano Central 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Metropolitano Norte 98.51%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Metropolitano Occidente 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Metropolitano Oriente 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Ñuble 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Osorno 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Tesorerías 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Arica y Pari- 96.88%
nacota

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 159 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Atacama 18.52%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Coquimbo 90.63%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de La Araucanía 93.85%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Los Lagos 32.26%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Tarapacá 89.23%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Valparaíso 98.46%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Biobío 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Libertador Ge- 100.00%
neral Bernardo O'Higgins
G4: Gobierno Central Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Maule 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Electoral 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada 97.18%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Andalién Sur 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Atacama 98.48%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Aysén 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Barrancas 84.38%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Chinchorro 98.46%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Colchagua 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Costa Araucanía 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Gabriela Mistral 92.19%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Huasco 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Iquique 98.41%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue 98.44%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Magallanes 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública de Punilla Cordillera 95.24%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública Maule Costa 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Aduanas 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Geología y Minería 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de la Discapacidad 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Menores 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 160 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Ado- 100.00%
lescencia
G4: Gobierno Central Servicio Nacional del Adulto Mayor 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional del Consumidor 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 100.00%
G4: Gobierno Central Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Con- 100.00%
sumo de Drogas y Alcohol
G4: Gobierno Central Sistema de Empresas Públicas 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Bienes Nacionales 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innova- 100.00%
ción
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Defensa 95.38%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Derechos Humanos 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 94.29%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Educación 98.53%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Educación Parvularia 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Educación Superior 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Energía 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Evaluación Social 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Justicia 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de la Niñez 93.10%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Minería 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Obras Públicas 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Pesca y Acuicultura 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Prevención del Delito 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Previsión Social 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Redes Asistenciales 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Relaciones Exteriores 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Salud Pública 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Servicios Sociales 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Telecomunicaciones 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 161 DE 186

Grupo Institución % de respuesta


G4: Gobierno Central Subsecretaría de Transportes 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Turismo 96.61%
G4: Gobierno Central Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo 98.57%
G4: Gobierno Central Subsecretaría del Deporte 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría del Interior 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría del Medio Ambiente 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría del Patrimonio Cultural 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría del Trabajo 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría General de la Presidencia de la República 100.00%
G4: Gobierno Central Subsecretaría para las Fuerzas Armadas 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Casinos de Juego 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Educación 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Educación Superior 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Electricidad y Combustibles 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Pensiones 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Salud 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Seguridad Social 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia de Servicios Sanitarios 100.00%
G4: Gobierno Central Superintendencia del Medio Ambiente 100.00%
G4: Gobierno Central Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduane- 97.18%
ros
G4: Gobierno Central Unidad de Análisis Financiero 100.00%

CameronPartners Innovation Consultants


Anexo B Proceso de revisión de respuestas y solicitud de
subsanaciones

Tras el término del levantamiento, se realizaron revisiones sistemáticas a la base de datos, con el fin
de identificar inconsistencias, datos erróneos y datos ausentes. Luego estos fueron comunicados a
las contrapartes respectivas de cada institución, solicitando el envío de las correcciones necesarias,
con lo cual se aplicaron las modificaciones correspondientes.
Para esta revisión, se definieron criterios estandarizados para revisar las respuestas. Dichos criterios
permitieron establecer tres categorías de revisión, a saber:

 Revisión de datos perdidos: a pesar de que las instituciones que participaron del estudio enviaron
los cuestionarios como terminados, se identifica una serie de preguntas o ítems sin responder. En
tal sentido, no solo había preguntas que no tenían ninguna respuesta, sino también preguntas
que, al disponer de varios campos de respuesta (como tablas de doble entrada o preguntas divi-
didas en ítems), eran solo parcialmente completadas, dejando uno o más campos de respuesta
vacíos.

 Revisión de consistencia: la consistencia de respuestas permite verificar especialmente la calidad


de las respuestas numéricas, identificando eventuales errores en datos que no coinciden con otros
valores, o en subconjuntos que superan o igualan a un total determinado. En tal sentido, se esta-
blecieron condiciones lógicas que, de acuerdo con las características de las variables medidas,
señalaban la relación que debía resguardarse al momento de la revisión de las respuestas entre-
gadas.

 Revisión de coherencia: para propósitos de revisión, la coherencia se entiende como el alinea-


miento entre el dato entregado por un informante y la realidad de la institución que representa. Si
bien no es posible conocer la realidad objetiva de cada órgano de la Administración del Estado
que contestó el cuestionario, sí se identificaron algunos indicadores para evaluar, de manera ra-
zonada, la coherencia aparente de la información levantada. Estos indicadores permiten identificar
eventuales errores en respuestas que resultan contraintuitivas respecto de otras o de la realidad
propia de un órgano de la Administración del Estado.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 163 DE 186

De esta manera, a continuación, se presentan: i) los criterios de revisión de datos perdidos y ii) los
criterios de revisión de inconsistencias e incoherencias.90

A. Criterios de revisión de datos perdidos


Tal como se indicaba anteriormente, una primera categoría de revisión de la información levantada
se realizó a través de la identificación de datos perdidos, o de respuestas faltantes. Esto consideró
la presencia de preguntas básicas (que debían ser respondidas, por defecto, por todos los informan-
tes) y de preguntas filtradas (que debían completarse únicamente según una o más respuestas en-
tregadas en una pregunta previa) en el cuestionario. Por lo tanto, una primera acción consistió en la
identificación de las preguntas que, bajo cualquier circunstancia, debían ser respondidas por todas
las instituciones, así como de las preguntas filtradas por cada sección del cuestionario, lo que se
presenta en la Tabla B.1.

Tabla B.1. Identificación de preguntas de base y preguntas filtradas por sección

Sección Preguntas de base Preguntas filtradas

II. Talento y capital Preguntas 1, 2 y 8 - Pregunta 3: solo si en pregunta 2 se marca la alter-


humano nativa “No”.
- Preguntas 4, 5, 6 y 7: solo si en pregunta 2 se
marca la alternativa “Sí”.
- Pregunta 6b: solo si en pregunta 2 se marca la alter-
nativa “Sí” (solo para municipalidades).
III. Alineamiento es- Preguntas 1, 3, 4 y 5 - Pregunta 2: solo si en pregunta 1 se marca la alter-
tratégico nativa “Sí”.
IV. Firma electrónica Pregunta 1 - Preguntas 2, 3 y 4: solo si en pregunta 1 se marca
la alternativa “Sí”.
V. Gestión documen- Preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 8 - Preguntas 6 y 7: solo si en pregunta 5 se marca la
tal alternativa “Sí”.
VI. Notificaciones Preguntas 1, 2 y 3 - No aplica
VII. Interoperabilidad Preguntas 1, 2 y 3 - No aplica
VIII. Calidad Preguntas 1 y 2 - No aplica
IX. Infraestructura y Preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 7, - Pregunta 6: solo si en pregunta 5 se marca la alter-
software 11, 13a y 14 nativa “Sí”.
- Preguntas 8, 9 y 10: solo si en pregunta 7 se marca
la alternativa “Sí”.

90 Adicionalmente, como una medida de revisión de consistencia externa, los datos levantados son contrasta-
dos, cuando sea posible con la información levantada en: i) versiones previas del estudio de indicadores de
gobierno digital; ii) Encuesta de realidad tecnológica SINIM 2022 y iii) información de recursos humanos y
de presupuesto de las municipalidades, registradas por Subdere.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 164 DE 186

Sección Preguntas de base Preguntas filtradas


- Pregunta 12: solo si en pregunta 11 se marca la al-
ternativa “Sí, tiene contratados servicios de platafor-
mas” y/o “Sí, tiene contratado software”.
- Pregunta 13b: solo para los ítems marcados en pre-
gunta 13a.
X. Plataformas web y Preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 - Pregunta 8: solo si en pregunta 7 se marca la alter-
servicios digitales y9 nativa “Sí, en todos sus servicios digitales” o “Sí, en
algún(os) de sus servicios digitales”.
XI. Seguridad de la Preguntas 1, 4, 5, 7, 8 y 9 - Preguntas 2 y 3: solo para los ítems correspondien-
información y ciber- tes, marcados en la pregunta 1 para “Política de Se-
seguridad guridad de la Información”, “Política de Ciberseguri-
dad” y/o “Política de Seguridad de la Información y
Ciberseguridad”.
- Pregunta 6a: solo si en pregunta 5 se marca la alter-
nativa “Encargado(a) de Seguridad de la Informa-
ción”.
- Pregunta 6b: solo si en pregunta 5 se marca la alter-
nativa “Encargado(a) de Ciberseguridad”.
XII. Datos y datos Preguntas 1, 3, 4 y 5 - Pregunta 2: solo si en pregunta 1 se marca la alter-
abiertos nativa “Sí”.
XIII. Gasto TIC Preguntas 1, 2 y 3 - No aplica

A partir de las condiciones definidas, y por medio del uso de fórmulas en una matriz de MS Excel, se
automatizó una primera identificación de datos perdidos para las preguntas de base y filtradas para
cada institución. A ello, se sumó una revisión caso a caso, de manera complementaria. Esta segunda
revisión no solo permitió verificar el correcto resultado del proceso automatizado de identificación de
datos perdidos, sino también identificar campos vacíos específicos en preguntas que contaban con
varios campos de respuesta. En términos generales, los criterios utilizados para esta revisión se
definieron de acuerdo con los tipos de pregunta presentes en el cuestionario, a saber:

 Preguntas de selección única: se verifica que tengan necesariamente una alternativa marcada.

 Preguntas de selección múltiple: se verifica que tengan, al menos, una alternativa marcada.

 Preguntas de ingreso de campo de texto: se verifica que tengan respuestas ingresadas. Si la


pregunta cuenta con varios campos de texto, se evalúa que cada campo de texto tenga una res-
puesta.

 Preguntas numéricas: se evalúa que la respuesta se entregue en el formato numérico solicitado.


Si la pregunta cuenta con varios campos para ingresar datos (como ocurre con tablas de doble
entrada), se verifica que cada casilla o campo numérico haya sido completado.

 Preguntas de solicitud de carga de archivos: se confirma que la pregunta tenga un archivo cargado
en el campo correspondiente.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 165 DE 186

De acuerdo con lo anterior, se definieron cuatro mecanismos para asignar códigos en el registro de
la revisión. Cuando una pregunta no presentaba respuesta, se registró con el código «Falta dato» (o
«Falta archivo», cuando se trataba de un archivo solicitado no cargado); cuando no correspondía
entregar una respuesta a alguna pregunta, principalmente por preguntas de filtro previas, se registró
con el código «n.a.» (no aplica); en tanto, las preguntas que contenían una respuesta, se registraron
con «Ok» (para las respuestas de selección única o de selección múltiple correctamente respondi-
das) y con el código «Revisar dato» para proseguir con la revisión de consistencia y coherencia de
dichas respuestas.

B. Criterios de revisión de consistencia y coherencia


Junto con la revisión de datos perdidos, la información efectivamente ingresada fue revisada con el
fin de evaluar la correcta completitud de los cuestionarios y, con ello, la calidad de la información
ingresada en ellos. Esta revisión aplicó principalmente a las preguntas que solicitaban entregar res-
puestas a través de texto, preguntas numéricas y preguntas que incluían carga de archivos. Sin
embargo, también incluyó preguntas de selección única o múltiple específicas que, por diseño del
cuestionario, requieren un tratamiento especial. De acuerdo con lo anterior, se elaboró un listado de
criterios, divididos por sección, que se presentan en el anexo B.
A partir de dichos criterios, el equipo de CameronPartners realizó una revisión de los cuestionarios
enviados, y que habían sido preliminarmente revisados desde los criterios de identificación de datos
perdidos. De acuerdo con lo anterior, se registraron nuevos códigos que describieran específica-
mente errores e inconsistencias identificadas, los que fueron uniformados en cada pregunta para
diferenciar el tipo de error.
Además de lo anterior, para el caso particular de las Delegaciones Presidenciales Regionales y de
las Delegaciones Presidenciales Provinciales, se añadieron consideraciones especiales, debido a
que cuentan con una serie de servicios tecnológicos que son prestados centralizadamente por el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Por lo anterior, el propio Ministerio extendió un reporte
sobre las preguntas que no debían ser consideradas para ser respondidas por estas Delegaciones
Presidenciales, las que fueron completadas con “n.a.” en la revisión realizada sobre el archivo MS
Excel.
Finalmente, se hizo una revisión de las respuestas entregadas por los informantes en la sección
“XIV. Comentarios finales” del cuestionario en línea. Desde allí, fue posible reasignar algunos códigos
de revisión para los informantes que indicaron de manera específica los motivos de haber dejado
campos sin responder en determinadas preguntas, o que informaron sobre criterios diferentes de
respuesta para preguntas en particular. En tal sentido, no todos los comentarios declarados en esta
sección condujeron a una reasignación de códigos, ya que algunos de estos comentarios se plan-
teaban de una manera muy general, por lo cual difícilmente permitían distinguir diferentes omisiones,
incoherencias e inconsistencias a lo largo del cuestionario.
Es necesario tener en consideración que, en las preguntas con respuesta numérica, cuando las ins-
tituciones responden “0” (cero), esto puede deberse a: i) que efectivamente, el dato sea cero o ii) la
institución no cuenta con la información y registra cero para no dejar la pregunta sin respuesta. En
estos casos, si tras las solicitudes de subsanaciones, permanecía alguna respuesta como cero, se
consideró ese valor como válido, con el conocimiento que pueden existir sesgos en esos casos.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 166 DE 186

Con esta revisión, fue posible obtener un recuento de las preguntas y campos sin responder y de los
errores específicos identificados para cada una de las instituciones que participaron del proceso de
levantamiento de información, permitiendo contar con la información particular de cada organismo
para solicitar las correcciones requeridas.

CameronPartners Innovation Consultants


Anexo C Criterios de revisión de consistencia y coherencia
de respuestas entregadas en el cuestionario

En la Tabla C.1 se presentan los criterios utilizados para revisar la consistencia y coherencia de las
respuestas entregadas por los órganos de la Administración del Estado una vez finalizado el proceso
de levantamiento de información, en el marco del Estudio de Indicadores de Gobierno Digital de
2023, ordenados por sección y pregunta del cuestionario.
Estos criterios fueron aplicados únicamente para revisar respuestas a preguntas que solicitaron in-
gresar información en un campo numérico o de texto, así como para preguntas que requerían la
carga de archivos. Por lo anterior, también se incluye la revisión de los campos de texto en los casos
que se seleccionara la alternativa «Otro», cuando corresponda. En el caso de las respuestas a pre-
guntas de selección única y de selección múltiple, la revisión fue realizada solo en función de la
presencia o ausencia de alternativas seleccionadas91.
Al detectarse datos que no se ajustaban a los criterios descritos en este anexo, se solicitó a los
informantes de las instituciones correspondientes revisar, corregir o reafirmar los valores informados.
Tras cuatro procesos iterativos destinados a corregir y subsanar información, en la tabla C.1 se indica
el total de respuestas recopiladas por pregunta, junto con el total de respuestas que se ajusta al
criterio establecido.

91 La existencia de preguntas sin responder también se realizó en las preguntas de respuesta numérica o
alfanumérica y para las que requería carga de archivo.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 168 DE 186

Tabla B.1. Criterios de revisión de consistencia y coherencia de respuestas entregadas por sección y pregunta del cuestionario

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión

II. Talento y capital II.1. Indique el número total de - La cifra ingresada no puede ser cero. 230 227 (98,7%)
humano personas en la institución al 31 de - El valor ingresado debe ser superior a la suma
diciembre de 2022. de los hombres y mujeres en el área de informá-
tica (pregunta II.6), a la suma de personas del
área de informática según su nivel de estudios
(pregunta II.7) y a la suma de perfiles de Trans-
formación Digital en la institución (pregunta II.8).
II.1. (Solo municipalidades) Indi- - El número de personas en el ítem de Administra- 175 160 (91,4%)
que el número total de personas ción Municipal debe ser superior a cero.
en la institución al 31 de diciembre - Si la cifra ingresada en el ítem de Corporaciones
de 2022 que trabajen en o fundaciones municipales es cero, se debe con-
sultar su validez, para descartar que se haya in-
gresado esta cifra por desconocer el dato.
- El valor ingresado debe ser superior a la suma
de los hombres y mujeres en el área de informá-
tica (pregunta II.6), a la suma de personas del
área de informática según trabajen en municipa-
lidad o corporaciones y fundaciones municipales
(pregunta II.6b), a la suma de personas del área
de informática según su nivel de estudios (pre-
gunta II.7) y a la suma de perfiles de Transfor-
mación Digital en la institución (pregunta II.8).
II.3. Si su institución no cuenta con - Si la respuesta redactada no es comprensible, 44 44 (100%)
un área de Informática y/o Tecno- se debe solicitar corrección o aclaración, según
logía, describa cómo desarrolla o el caso.
cubre habitualmente esta función.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 169 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
II.4. Indique los siguientes datos - El campo de Nombre de la Jefatura, debe tener 376 367 (97,6%)
de la Jefatura del área de Informá- ingresado al menos un nombre y un apellido.
tica y/o Tecnología. - El campo de Correo electrónico debe tener in-
gresada una dirección consistente con el nombre
de la institución y/o de la persona informada
como Jefatura.
- El campo de Teléfono, debe tener ingresado un
número telefónico con, al menos, 9 dígitos.
II.5. ¿Cuál de las siguientes fun- - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 53 53 (100%)
ciones son desempeñadas por el el campo de texto adyacente debe informarse Nota: la cantidad de
área de Informática y/o Tecnolo- una función distinta a las indicadas en las ante- respuestas totales co-
gía? riores alternativas. De corresponder a una alter- rresponde a quienes
nativa entregada, se reclasifica. De no ser com- respondieron “Otro” en
prensible la redacción, se solicita corrección o esta pregunta.
aclaración.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 170 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
II.6. Indique el número total de - Si la institución cuenta con un área de informá- 376 333 (88,6%)
personas del área de Informática tica (marcó “Sí” en pregunta II.2), la suma de
y/o Tecnología al 31 de diciembre hombres y mujeres en el área de informática
de 2022 debe ser mayor o igual a 1.
- La suma de hombres y mujeres de esta pregunta
debe ser menor al total de personas en la institu-
ción (pregunta II.1).
- La suma de hombres y mujeres de esta pregunta
debe ser mayor o igual a la suma de las perso-
nas del área de informática según su nivel de es-
tudios (pregunta II.7).
II.6b (Solo municipalidades). Del - Si la institución cuenta con un área de informá- 169 131 (77,5%)
total de personas informadas en la tica (marcó “Sí” en pregunta II.2), la suma de la
pregunta anterior, indicar cuántos cantidad de personas en las áreas de informá-
corresponden a: tica de la municipalidad y sus corporaciones y
fundaciones debe ser mayor o igual a 1.
- La suma de la cantidad de personas en las
áreas de informática de la municipalidad y sus
corporaciones y fundaciones debe ser menor a
la cantidad de personas en la institución (pre-
gunta II.1).
- La suma de la cantidad de personas en las
áreas de informática en la municipalidad y sus
corporaciones y fundaciones debe ser igual a la
suma hombres y mujeres en el área (pregunta
II.6), y debe ser mayor o igual a la suma de per-
sonas del área según su nivel de formación (pre-
gunta II.7).

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 171 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
II.7. Indique el número de perso- - Si la institución cuenta con un área de informá- 376 330 (87,8%)
nas en el área de Informática y/o tica (marcó “Sí” en pregunta II.2), la suma de
Tecnología, ejecutando funciones personas del área de informática según su for-
específicamente de tecnologías de mación debe ser mayor o igual a 1.
la información, al 31 de diciembre - La suma de personas del área de informática se-
de 2022, según su formación pro- gún su formación debe ser menor al total de per-
fesional sonas en la institución (pregunta II.1).
- La suma de personas del área de informática se-
gún su formación debe ser menor o igual a la
suma de hombres y mujeres en el área (pre-
gunta II.6).
II.8. Indique si su institución dis- - La suma de los perfiles de esta pregunta debe 422 368 (87,2%)
pone de los siguientes perfiles ser menor a al total de personas en la institución
asociados a funciones de transfor- (pregunta II.1).
mación digital (pueden ser del
área TIC del organismo, o de otras
áreas).
III. Alineamiento III.2. Adjunte el plan para imple- - El archivo cargado debe corresponder a un do- 58 51 (87,9%)
estratégico mentar la Ley N° 21.180, sobre cumento cuyo título y/o descripción contenga un
transformación digital del Estado, plan de implementación de la Ley N° 21.180.
de un tamaño máximo de 20 MB.
En caso de múltiples archivos, ad-
juntar un único archivo compri-
mido

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 172 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
III.5. ¿Qué otros ejes o temas, no - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 18 18 (100%)
establecidos en la Ley N° 21.180, el campo de texto adyacente debe informarse un Nota: la cantidad de
se encuentra trabajando su institu- lineamiento, eje o actividad relacionado con la respuestas totales co-
ción en materia de Transformación Transformación Digital diferente a los planteados rresponde a quienes
Digital? en las alternativas anteriores. De corresponder a respondieron “Otro” en
una alternativa entregada, se reclasifica. Si no esta pregunta.
es comprensible, se solicitará una aclaración o
corrección.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.
IV. Firma electró- IV.3. Indique el número de firman- - Si la institución cuenta con firma electrónica 395 381 (96,5%)
nica tes autorizados por la institución avanzada (marcó “Sí” en la pregunta IV.1), la ci-
para utilizar firma electrónica fra ingresada debe ser igual o superior a 1.
avanzada al año 2022.
IV.4. Indique el número total de - Si la institución cuenta con firma electrónica 395 339 (85,8%)
documentos firmados con firma avanzada (marcó “Sí” en la pregunta IV.1), la ci-
electrónica avanzada en el año fra ingresada debe ser igual o superior a 1.
2022.
V. Gestión docu- V.2. Indique el número de perso- - La cifra ingresada debe ser igual o superior a la 422 406 (96,4%)
mental nas que trabajan en las oficinas de cantidad de oficinas de partes de la institución
partes de la institución. (informado en la pregunta V.1), excepto si indi-
can no tener oficinas de partes, en cuyo caso en
ambas preguntas se debe ingresar cero.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 173 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
V.3. Indique el número aproxi- - En caso de ingresar cero (0), es necesario acla- 422 373 (88,4%)
mado de documentos que se en- rar si corresponde a que no se enviaron docu-
viaron a otras instituciones du- mentos o si no se conoce el valor.
rante 2022 (en soporte papel y
electrónico).
V.4. Indique el número aproxi- - En caso de ingresar 0, es necesario aclarar si 422 371 (87,9%)
mado de documentos que se reci- corresponde a que no se recibieron documentos
bieron de otras instituciones du- o si no se conoce el valor.
rante 2022 (en soporte papel y
electrónico).
V.6. Adjunte el documento que - El archivo cargado debe corresponder a un do- 58 53 (91,4%)
contiene la Política de Gestión Do- cumento cuyo título y/o descripción contenga un
cumental, de un tamaño de má- plan de Gestión Documental de la institución.
ximo 20 MB. En caso de múltiples
archivos, adjuntar un único archivo
comprimido
7. Indique el año de la última ac- - El año informado debe corresponder al indicado 58 57 (98,3%)
tualización de la Política de Ges- en el documento adjunto con la Política de Ges-
tión Documental. tión Documental (pregunta V.6). De no ser así,
se solicitará aclaración o corrección.
VI. Notificaciones VI.1. Indique la cantidad de cartas - En caso de ingresar 0, es necesario aclarar si 422 340 (80,6%)
certificadas enviadas en papel corresponde a que no se enviaron cartas certifi-
como notificaciones durante 2022. cadas o si no se conoce el valor.
VI.2. ¿Cuál fue el costo total desti- - En caso de que la cantidad de cartas certificadas 340 332 (97,6%)
nado al envío de cartas certifica- enviadas (pregunta VI.1) sea superior a cero, en-
das enviadas en papel en 2022? tonces el valor ingresado en la pregunta 2 tam-
bién debe ser superior a cero.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 174 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
VII. Interoperabili- VII.1. ¿Con qué instituciones pú- - Debe haber al menos una institución pública se- 422 354 (83,9%)
dad blicas intercambia o interopera da- leccionada del listado desplegable. De haberlo,
tos, documentos o expedientes de incluso si no se completan los cinco campos, se
forma automática? Indique las 5 subentiende que interopera datos con una me-
instituciones más estratégicas. nor cantidad de instituciones públicas.
- En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en
el campo de texto adyacente debe aparecer al
menos una institución pública claramente es-
crita. Si esa institución aparece en la lista, se re-
emplaza. Si no corresponde a una institución pú-
blica, se debe incorporar al listado de institucio-
nes privadas en caso que corresponda.
- Solo si en el campo de texto se indica que no se
interopera con ninguna institución, se puede
asumir que no interopera. Si no hay ningún
campo completado, no se puede asumir que no
interoperan datos con otras instituciones, por lo
que se llena el campo con «#s.i».

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 175 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
VII.2. ¿Con qué instituciones pri- - Debe haber al menos una institución privada in- 422 275 (65,2%)
vadas intercambia o interopera da- gresada, sin otro tipo de institución (como públi-
tos, documentos o expedientes de cas o multilaterales).
forma automática? Indique las 5 - Si no se completan los cinco campos, pero hay
instituciones más estratégicas. ingresada al menos una institución privada, se
subentiende que solo interopera datos con esa
cantidad reducida de instituciones privadas.
- En caso de responderse los cinco campos de
texto, pero incluyendo instituciones públicas en
alguno de ellos, se debe solicitar información so-
bre las instituciones privadas, si las hay, con las
que interoperan datos que reemplacen a las ins-
tituciones incorrectamente ingresadas.
- Si no hay ningún campo completado, no se
puede asumir que no interoperan datos con insti-
tuciones privadas, por lo que se llena el campo
con «#s.i».
IX. Infraestructura IX. 1. Indique el número de equi- - La suma de cada tipo de equipo/ dispositivo en Computadores: 422 Computadores: 372
y software pos/dispositivos disponibles en la esta pregunta debe ser igual a la cantidad de Portátiles: 422 (88,2%)
institución según su antigüedad equipos según su propiedad (pregunta IX.2). Portátiles: 372 (88,2%)
Tablet: 422
Móviles:422 Tablet: 366 (86,7%)

Scanners:422 Móviles: 361 (85,5%)

Servidores: 422 Scanners: 368 (87,2%)


Servidores: 367
(87,0%)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 176 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
IX. 2. Indique el número de equi- - La suma de cada tipo de equipo/ dispositivo en Computadores: 422 Computadores: 372
pos/dispositivos disponibles en la esta pregunta debe ser igual a la cantidad de Portátiles: 422 (88,2%)
institución según su propiedad. equipos según su antigüedad (pregunta IX.1). Portátiles: 372 (88,2%)
Tablet: 422
Móviles: 422 Tablet: 366 (86,7%)

Scanners: 422 Móviles: 361 (85,5%)

Servidores: 422 Scanners: 368 (87,2%)


Servidores: 367
(87,0%)
IX.3. Indique los tipos de conexión - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 12 12 (100%)
a Internet disponibles en su institu- el campo de texto adyacente debe ingresarse un Nota: la cantidad de
ción. tipo de conexión a Internet distinta a las alternati- respuestas totales co-
vas seleccionadas. De corresponder a una alter- rresponde a quienes
nativa entregada, se reclasifica. De no ser clara respondieron “Otro” en
la redacción o la respuesta, se solicitará verificar esta pregunta.
o corregir, según corresponda.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 177 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
IX.6. Caracterice sus data center - En caso de seleccionar la alternativa “Otra certi- 1 1 (100%)
propios (en sus instalaciones) utili- ficación”, en el campo de texto adyacente debe Nota: la cantidad de
zando como referencia el modelo ingresarse una certificación distinta a las alterna- respuestas totales co-
TIER. tivas anteriores. De corresponder a una alterna- rresponde a quienes
tiva entregada, se reclasifica. De no ser com- respondieron “Otra cer-
prensible, se debe solicitar una aclaración o co- tificación” en esta pre-
rrección. gunta.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otra certificación”, no a la pre-
gunta completa.
IX.8. Caracterice sus data cen- - En caso de seleccionar la alternativa “Otra certi- 3 2 (66,7%)
ter externos utilizando como refe- ficación”, en el campo de texto adyacente debe Nota: la cantidad de
rencia el modelo TIER. ingresarse una certificación distinta a las alterna- respuestas totales co-
tivas anteriores. De corresponder a una alterna- rresponde a quienes
tiva entregada, se reclasifica. De no ser com- respondieron “Otra cer-
prensible, se debe solicitar una aclaración o co- tificación” en esta pre-
rrección. gunta.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otra certificación”, no a la pre-
gunta completa.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 178 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
IX.13a. Indique si su institución - En caso de seleccionar la alternativa “Otros”, en 29 17 (58,6%)
dispone de un software que apoye el campo de texto adyacente debe ingresarse Nota: la cantidad de
la función una función distinta a las alternativas anteriores. respuestas totales co-
De corresponder a una alternativa entregada, se rresponde a quienes
reclasifica. De no ser comprensible, se debe soli- respondieron “Otros”
citar una aclaración o corrección. en esta pregunta.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otros”, no a la pregunta com-
pleta.
X. Plataformas X.3. Indique la nómina de sitios - El archivo MS Excel cargado debe corresponder 422 325 (77,0%)
web y servicios di- web en el siguiente formato dis- a la nómina de sitios web, en el formato provisto
gitales puesto para ello. Para ello, des- en el cuestionario online del estudio.
cargue dicho formato. Una vez
completada la información, puede
adjuntarlo en el siguiente campo
X.3.1. Nombre del sitio web que - Para cada sitio web informado se debe ingresar 2.671 2.578 (96,5%)
administra su institución un nombre único que identifique cada sitio web.
Se solicitará corrección si se ingresan dominios.
X.3.2. Dominio (no URL) - Para cada sitio web informado se debe ingresar 2.671 2.665 (99,8%)
un dominio y su respectiva extensión, sin http.
Se excluyen sitios de intranet, y rutas de servido-
res.
X.3.3. Descripción del sitio web - Para cada sitio web informado se debe ingresar 2.671 2.513 (94,1%)
una descripción sobre su objetivo y utilidad prin-
cipal. Al ser una descripción, se debe solicitar
corregir palabras únicas, dominios o enlaces in-
gresados.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 179 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión

X.3.4. Alias - Para cada sitio web informado se debe ingresar 2.671 506 (18,9%)
un dominio distinto al informado en la columna
“Dominio”. Si no cuenta con un alias, debe estar
explicitado en la celda correspondiente.
X.3.5. ¿El desarrollo o implemen- - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 1.985 (74,3%)
tación del sitio web considera los alternativa seleccionada.
estándares de accesibilidad W3C? - Como no se presentó una alternativa para quie-
nes no aplican estándares W3C, en caso de no
haber una respuesta se revisa una posible expli-
cación en la columna “Comentarios adicionales”.
Si en dicha columna se indica que no considera
estándares W3C, se llena la celda correspon-
diente indicando “No tiene”. Si no hay una expli-
cación adicional, se completa la celda con
«#s.i.»
X.3.6. ¿El sitio web tiene licencia- - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.183 (81,7%)
miento para el uso de datos? alternativa seleccionada.
- En caso de no haber una respuesta, se completa
la celda con «#s.i.». Si la respuesta es diferente
a las alternativas entregadas, se considerará
fuera de rango.
X.3.7. ¿El sitio web cuenta con un - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.272 (85,1%)
administrador técnico y un admi- alternativa seleccionada. En caso de no haber
nistrador de contenido? una respuesta, se completa la celda con «#s.i.».
Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
tregadas, se considerará fuera de rango.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 180 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
X.3.8. URL a la política y/o térmi- - Para cada celda debe haber una url. En caso de 2.671 1.022 (38,3%)
nos y condiciones de privacidad no tener, debe haber una indicación escrita que
para este sitio web (Si no tiene, in- señale que no existe.
dicar no tiene)
X.3.9. ¿El sitio web dispone de un - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.200 (82,4%)
medio que permita la comunica- alternativa seleccionada. En caso de no haber
ción electrónica entre las personas una respuesta, se completa la celda con «#s.i.».
y el órgano titular del sitio? Consi- Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
dere para ello formularios de con- tregadas, se considerará fuera de rango.
tacto, chat en línea, correo y otros
de similar naturaleza
X.3.10. ¿El sitio web utiliza un me- - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.451 (91,8%)
canismo de autenticación? alternativa seleccionada. En caso de no haber
una respuesta, se completa la celda con «s.i.».
Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
tregadas, se considerará fuera de rango.
X.3.11. ¿El sitio web cuenta con - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.455 (91,9%)
certificado de seguridad alternativa seleccionada. En caso de no haber
(SSL/TLS/https)? una respuesta, se completa la celda con «s.i.».
Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
tregadas, se considerará fuera de rango.
X.2.12. Fecha última actualización - Para cada sitio web informado se debe indicar, 2.671 2.037 (76,3%)
tecnológica del sitio web y/o redi- al menos, el mes y el año de la última actualiza-
seño del sitio ción, ingresado en cualquier formato de fecha.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 181 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
X.3.13. ¿Utiliza alguna herra- - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.332 (87,3%)
mienta de medición del tráfico/uso alternativa seleccionada. En caso de no haber
del sitio web (herramienta de ana- una respuesta, se completa la celda con «s.i.».
lítica web)? Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
tregadas, se considerará fuera de rango.
X.3.14. ¿El sitio web es respon- - Para cada sitio web informado debe haber una 2.671 2.204 (82,5%)
sivo? alternativa seleccionada. En caso de no haber
una respuesta, se completa la celda con «s.i.».
Si la respuesta es diferente a las alternativas en-
tregadas, se considerará fuera de rango.
X.5. Indique qué medios dis- - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 17 13 (76,5%)
pone su institución para comuni- el campo de texto adyacente debe haber un me- Nota: la cantidad de
carse con los usuarios de sus ser- dio de comunicación ingresado, distinto del que respuestas totales co-
vicios aparecen en las alternativas entregadas. De co- rresponde a quienes
rresponder a una alternativa anterior, se reclasi- respondieron “Otro” en
fica. De no ser comprensible la respuesta, se so- esta pregunta.
licitará verificación o corrección, según el caso.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 182 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
X.6. ¿Qué actividades realiza ha- - En caso de seleccionar la alternativa “Otros”, en 9 5 (55,6%)
bitualmente para el diseño y/o el campo de texto adyacente debe haber una ac- Nota: la cantidad de
desarrollo de sus servicios digita- tividad de levantamiento de información que per- respuestas totales co-
les? mita definir el diseño o desarrollo de servicios rresponde a quienes
web, que sea distinta de las que aparecen en las respondieron “Otros”
alternativas entregadas. De corresponder a una en esta pregunta.
alternativa anterior, se reclasifica. De no ser
comprensible la respuesta, se solicitará verifica-
ción o corrección, según el caso.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otros”, no a la pregunta com-
pleta.
X.8. ¿Para qué utiliza la informa- - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 1 1 (100%)
ción obtenida de las mediciones el campo de texto adyacente debe haber una ac- Nota: la cantidad de
de satisfacción? ción para el uso de información obtenida desde respuestas totales co-
mediciones de satisfacción de usuarios con los rresponde a quienes
servicios digitales ofrecidos, distinta de las que respondieron “Otro” en
aparecen en las alternativas entregadas. De co- esta pregunta.
rresponder a una alternativa anterior, se reclasi-
fica. De no ser comprensible la respuesta, se so-
licitará verificación o corrección, según el caso.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 183 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
X.9. ¿Qué otra información utilizan - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 63 56 (88,9%)
para conocer la experiencia de el campo de texto adyacente debe haber una Nota: la cantidad de
uso de sus servicios digitales? fuente para conocer la experiencia de uso de los respuestas totales co-
servicios digitales, distinta a las alternativas en- rresponde a quienes
tregadas. De corresponder a una alternativa an- respondieron “Otro” en
terior, se reclasifica. De no ser comprensible la esta pregunta.
respuesta, se solicitará verificación o corrección,
según el caso.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.
XI. Seguridad de XI.1. ¿Cuál/es de los siguientes - Debe haber seleccionado al menos un plan, polí- 405 348 (85,9%)
la información y ci- elementos son utilizados en su or- tica o procedimiento. Si no hay al menos un pro-
berseguridad ganización? cedimiento seleccionado, se debe verificar la to-
tal inexistencia de mecanismos de resguardo de
la información y de ciberseguridad de la institu-
ción.
XI.2. Adjunte los archivos asocia- - El archivo cargado debe corresponder a un do- Seguridad de la infor- Seguridad de la infor-
dos a las políticas indicadas en la cumento cuyo título y/o descripción contenga un mación: 198 mación: 176 (88,9%)
pregunta anterior, de un tamaño plan de seguridad de la información y/o ciberse- Ciberseguridad: 20 Ciberseguridad: 10
de máximo 20 MB. En caso de guridad, según corresponda. (50,0%)
múltiples archivos, adjuntar un Ambas: 53
único archivo comprimido Ambas: 43 (81,1%)

XI.3. ¿En qué año fue la última ac- - El año informado debe ser igual al que aparece Seguridad de la infor- Seguridad de la infor-
tualización de la Política de Segu- en el documento cargado con la Política de Se- mación: 198 mación: 191 (96,5%)
ridad de la Información y/o Ciber- guridad de la Información y/o Ciberseguridad Ciberseguridad: 20 Ciberseguridad: 16
seguridad? (pregunta XI.2). De no ser así, se solicitará co- (80,0%)
rrección o aclaración. Ambas: 53
Ambas: 51 (96,2%)

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 184 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
XI.9. ¿Qué medidas de seguridad - En caso de seleccionar la alternativa “Otro”, en 18 13 (72,2%)
tiene implementadas en su institu- el campo de texto adyacente debe haber una ac- Nota: la cantidad de
ción? ción que corresponda a una medida de seguri- respuestas totales co-
dad de la información o ciberseguridad, distinta rresponde a quienes
de las que aparecen en las alternativas entrega- respondieron “Otro” en
das. esta pregunta.
Nota: este criterio aplica solo a quienes seleccio-
naron la alternativa “Otro”, no a la pregunta com-
pleta.
XIII. Gasto TIC XIII.1. Indique el gasto total de su - La cifra ingresada debe ser mayor a la suma de 235 179 (76,2%)
(Gobierno Central, institución en 2022. los ítems de los ítems de gasto TIC (pregunta
Nivel regional y XIII.2) y de la suma de gasto en componentes de
Educación Supe- Transformación Digital (pregunta XIII.3).
rior)
XIII.2. Indique el gasto del año - La suma de los ítems de gasto TIC debe ser me- 212 155 (73,1%)
2022 para los siguientes compo- nor al gasto total declarado (pregunta XIII.1).
nentes de la transformación digi-
tal. Si no aplica, indique valor 0.
XIII.3. Indique el gasto del año - La suma de los ítems de gasto en componentes 212 159 (75%)
2022 para los siguientes compo- de la Transformación Digital debe ser menor al
nentes de la transformación digital gasto total de la institución (pregunta XIII.1).
(si no aplica, indique valor 0). - Si la suma de los ítems es 0, se debe verificar
(considerando que el 0 se indica como “no
aplica” en el cuestionario).
XIII. Gasto TIC XIII.1. Indique el gasto municipal - La cifra ingresada debe ser mayor a la suma de 193 102 (73,4%)
(Municipalidades) total en 2022, considerando gasto los ítems de los ítems de gasto TIC (pregunta
de administración municipal, edu- XIII.2).
cación, salud y corporaciones/fun-
daciones municipales

CameronPartners Innovation Consultants


INFORME FINAL – ESTUDIO DE INDICADORES DE GOBIERNO DIGITAL 185 DE 186

Sección Pregunta Criterio de revisión Respuestas totales Respuestas dentro de


criterio de revisión
XIII.2. Indique el gasto asociado a - La suma de los ítems de gasto TIC debe ser me- 193 100 (71,9%)
los siguientes ítems o asignacio- nor al gasto total declarado (pregunta XIII.1).
nes - La suma de los ítems debe ser mayor a cero.
XIII.3. Del total de gasto municipal - La suma de los ítems debe ser igual a 100. 193 152 (78,8%)
anteriormente declarado, indique
aproximadamente en qué propor-
ción se distribuye el gasto
TIC para las siguientes áreas.

CameronPartners Innovation Consultants


CameronPartners Innovation Consultants
Av. B. O’Higgins 1186 | 4070415 Concepción | Chile
La Capitanía 80 | 7580009 Las Condes | Chile
Avenida Chile 71-21 | 110221 Bogotá | Colombia
Augustaanlage 13 | 68165 Mannheim | Alemania
www.cameron-partners.com

CameronPartners Innovation Consultants

También podría gustarte