Historia de la filosofía. 0 – Introducción.
0.- INTRODUCCION.
El nacimiento de la filosofía fue caracterizado con la expresión del “paso del mito al logos”.
La filosofía aparece en Grecia como producto de una lenta evolución. Sin embargo, la primera
noticia sobre el primer filosofo se la debemos a un texto de Platón; Protágoras, en el que se
nombra a Tales de Mileto como uno de los siete “sabios” (sophoi), aunque el termino filosofo
(philosophos= amigo de la sabiduría) es acuñado por Pitágoras.
No es casual que la filosofía anduviera sus primeros pasos en Mileto, Éfeso, Samos (todas ellas
ciudades de la colonizada Jonia), y en Elea, Crotona, Agrigento (Magna Grecia= Italia meridional),
en Abdera (Tracia). Todas ellas ciudades colonizadas por los griegos, quienes carentes de
recursos debido al exceso de población tuvieron que ir en busca de tierras fértiles (primera
colonización entre 775-675) o a establecer nuevos emplazamientos para el comercio (segunda
colonización 675-500) Entre las ciudades mencionadas cabe destacar a Mileto, primero por ser
la mas floreciente y que llega casi a fundar un imperio marítimo orientado al mar Negro y
segundo por haber contado entre sus habitantes con el primer filosofo conocido: Tales, además
de Anaximandro y Anaxímenes.
En estas ciudades confluyen condiciones desconocidas hasta ahora en Grecia:
1.- Prosperidad económica
2.- Desarrollo artesanal y comercio marítimo floreciente.
3.- Formas políticas y religiosas más flexibles y tolerantes.
4.- Ruptura con el pasado y apertura a otras civilizaciones (orientales), que aportan
nuevos conocimientos capaces de relativizar las propias tradiciones.
Los primeros filósofos tuvieron como principal interés la investigación sobre la naturaleza, de
ahí que fueran conocidos con el nombre de físicos y a casi todos ellos se les adjudica una obra
cuyo nombre era “Sobre la naturaleza”, aunque de ellos solo se conservan fragmentos citados
por autores posteriores como Platón, Aristóteles, Plutarco, Sexto empírico…
Intentando ir mas allá de las explicaciones míticas trataron de averiguar cuál era el arjé de la
physis, o lo que es lo mismo, si existía un origen o causa común (unidad) del que surgiera la
pluralidad. Otro de los temas que se halla implícita o explícitamente considerado es el de la
validez del conocimiento, o la distinción entre verdadero conocimiento: episteme y simple
opinión: doxa.
La preocupación cosmológica, es decir la preocupación por la génesis y desarrollo del cosmos
en tanto que totalidad ordenada de la physis, es la clave fundamental de la filosofía presocrática.
Los múltiples dioses se transforman en alegoría de las fuerzas universales, pero la physis y los
diferentes Arjai (plural de arjé) propuestos por los diferentes filósofos siguen conservando los
predicados propios de la divinidad: eterno, inmortal, perfecto..
Se dice que la filosofía griega surge como el paso del mito al logos, sin embargo esta afirmación
no es del todo cierta ya que en el pensamiento de los filósofos se entremezclan componentes
míticos, aun mas, la propia razón (logos) se mitifica, en tanto en cuanto se la considera capaz de
captar sin error la realidad tal como es, aunque esta tiene siempre un componente enigmático
inaccesible.
Historia de la filosofía. 0 – Introducción.
El origen de la filosofía es la admiración. El hombre contempla lo que ve fuera de si, el mundo
externo. Los fenómenos se presentan cambiantes, sin conexión, pero al mismo tiempo,
reconoce cierta regularidad y orden. Se esfuerza por dar una explicación de los hechos en clave
“científica” y “materialista”.
Estas son las notas primarias que definen este primer esfuerzo de comprensión racional del
mundo:
.- Este mundo, pese a la apariencia, no es un todo anárquico y desordenado (caos), sino un todo ordenado
(cosmos)
.- Se trata de buscar los fundamentos que expliquen su comportamiento. En este sentido se indaga sobre
lo que permanece (arjé), indagación para la cual, los sentidos se muestran insuficientes.
.- En esta búsqueda, no se acude a fuerzas supranaturales que den razón del funcionamiento del universo,
sino a principios naturales intrínsecos, si bien no perceptibles.
.- La idea de necesidad sustituye definitivamente a la de arbitrariedad, propia de la voluntad caprichosa de
los dioses. El universo se rige según leyes.
.-El hombre, ser de la naturaleza, tiene un puesto privilegiado en el cosmos, si bien no es el centro.
El inicio de la filosofía surge con la pregunta sobre la realidad, a la que se le trata de dar respuesta
a través de una nueva forma de pensamiento: El Logos, la razón.
Esta primera pregunta dispara al pensamiento hacia las siguientes: el origen y el fundamento, la
base de todo lo que es real y cómo podemos conocer ese fundamento. Ontologia y
epistemología.
PREGUNTA SOLUCION
¿Qué es lo real? Diferencia entre autentico y aparente
¿Cuál es su origen? El principio
¿De qué está formado? Elemento /materia
Physis (Brotar) El movimiento/ cambio.
Todo este pensamiento presocrático, de los primeros filósofos, se apoya en unos supuestos:
a) De la nada, nada sale
b) Lo semejante procede de lo semejante.
(principio de origen de persistencia).