Bioensayo de Toxicidad en Artemia Salina L. (Exposición)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE
FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS I

Bioensayo de toxicidad en
Artemia salina L.
Equipo: 6 Grupo: 1602
Integrantes:
GARCÍA HERNÁNDEZ LAURA ALEJANDRA
GAMBOA CARRERA EVELIN
JUÁREZ CABRERA ANA PAOLA
LÓPEZ MATÍAS FERNANDO SALATIEL
ZARAGOZA BASILIO YOELI PAULINA
Asesor: Q.F.B. JESUS ARROYO ROSALES
Objetivo:
Determinar la toxicidad de diferentes sustancias mediante el cálculo de su potencia
en un bioensayo en Artemia salina L.

Hipótesis:
En presencia de Artemia salina L mediante la evaluación del CL50 por un bioensayo de toxicidad se
espera medir la potencia relativa de distintas sustancias asumiendo al cloruro de mercurio (II) al 1%
como la sustancia patrón.
¿Qué es la ecotoxicología?
El estudio de los efectos contaminantes determina el trabajo entre toxicología y
ecotoxicología.

Toxicología: Ciencia experimental, basada en la comprensión de los efectos


directos asociados con la exposición realizada en laboratorio bajo variables
controladas.

Ecotoxicología: Rama de la toxicología que estudia los efectos tóxicos, ocasionados


por las sustancias naturales o sintéticas, sobre los organismos vivos, animales,
vegetales y microbios, terrestres o acuáticos, que constituyen la biosfera.
Ecotoxicología.
Los estudios exotoxicológicos se componen de 3 secuencias:
1. Liberación del polutante (sustancia resultante de actividad humana con efectos
nocivos) e inicio del desplazamiento y dispersión.
2. Ingreso de los puolutantes en e medio biológico (cadenas biolócias, alimentarias, etc).
3. Calificación y cuantificación de los efectos patológicos sobre seres vivos.

Se caracteriza por llevar a cabo un diagnóstico evaluativo, que tiende a la predicción y se


fundamenta en 3 parámetros :
1. Determinación de la dosis del ambiente
2. Evaluación de la carga
3. Predicción del riesgo
BIOINDICADORES
Los bioindicadores son organismos o sistemas
que son especialmente sensibles a la calidad
de distintos factores ambientales y a los
cambios de estos.

Entre los organismos que suelen usarse como


bioindicadores existen líquenes, plantas,
insectos, y puede resultar muy útil la
herpetofauna.
RIESGO

Frecuencia esperada de un efecto indeseable


por exposición a un polutante (contaminante
SEGURIDAD
tóxico para los seres vivos).
certeza práctica de que el uso de una
sustancia química se utilizará de manera
controlada.

VIGILANCIA

monitoreo y evaluación constante de los


efectos potencialmente dañinos de
sustancias en organismos vivos,
generalmente para determinar si representan
un riesgo para la salud humana o el medio
ambiente.
BIOENSAYO:
En general, un ensayo biológico o bioensayo es un
experimento In vitro para estimar la naturaleza,
constitución, potencia y eficacia de un material o sustancia
sobre la biota.

Estandarizar su uso antes de realizar evaluaciones con


vertebrados en condiciones in vivo.

Así pues, establecer una relación cuantitativa reproducible entre la exposición a las sustancias químicas
(ej. dosis o concentración), y alguna medida de daño al organismo o grupo de organismos bajo
investigación (ej. muerte, toxicidad y etc.).
¿Qué papel juega un bioensayo de
toxicidad en la ecotoxicología?

Dentro de la ecotoxicología, el objetivo de un bioensayo de toxicidad es generar información cuantitativa o


cualitativa sobre los efectos no deseados de los xenobióticos para su regulación, según lo solicitado por
numerosas autoridades reguladoras de todo el mundo, para estimar concentraciones aceptables de
contaminantes en el agua y los alimentos, para establecer límites de exposición permisibles para los
trabajadores, y para proteger la biota
Esquema general de bioensayos en
laboratorio:

En sí, los bioensayos en un laboratorio van desde diseños simples en un tiempo corto a diseños más
complejos a largo plazo, se basan en resultados preliminares.
Todos siguen al fin y al cabo un esquema básico de diseño de experimento (Véase la figura presente).
Donde los organismos son expuestos a un contaminante en un periodo determinado de tiempo.
Variables:
Contaminantes que podemos denominar nuestras variables independientes.
Los efectos los denominamos variables dependientes, de respuesta o puntos finales.
TOXICIDAD
Capacidad de una sustancia para causar efectos adversos a
un ser vivo. Generalmente se relaciona con la DL50.

TOXICIDAD AGUDA TOXICIDAD CRÓNICA


Capacidad para producir efectos Capacidad para producir efectos
adversos tras una única exposición o una adversos debido a una exposición
exposición a corto plazo continua o repetida en cantidades bajas
duante un periodo prolongado

Ensayos de toxicidad
Tipo agudo. Pruebas cortas para medir el efecto de sustancias tóxicas
sobre los organismos de prueba durante periodo corto.
Tipo crónico : Evalúa los efectos tóxicos durante un periodo largo del
ciclo de vida del organismo (10% o más de su ciclo de vida)
CL5O Concentración letal media
Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede esperarse
que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido después de ésta, del 50%
de los animales expuestos a dicha sustancia durante un período determinado; se expresa en peso
de sustancia por unidad de volumen. (miligramos por litro mg/L).
DL5O Dosis letal media
Es la dosis única, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede esperarse que
produzca la muerte del 50% de los animales a los que se haya administrado; se expresa en
peso de la sustancia por unidad de peso del animal (miligramos por kilogramo mg/kg).
RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA

Es la relación matemática entre la cantidad de sustancia a la cual un organismo está expuesto y el riesgo de
desarrollar una respuesta a esa dosis.

La relación dosis-respuesta tiene dos categorías:


A) Compuestos sin umbral o punto a partir del cual se observa un efecto.
B) Compuestos con umbral o sin un punto claro donde inicie un efecto.
Eficacia:

Eficacia: Se define como eficacia de un fármaco (o un tóxico), a la capacidad de éste para, a partir de la
interacción con el receptor, modificar diversos procesos de transducción de respuesta celular y generar una
respuesta biológica.
Potencia:

Potencia: Se puede definir como la cantidad mínima relativa de un fármaco (o tóxico) que se necesita
para producir un efecto.
Cuanto más baja sea la cantidad necesaria para producir un efecto, mayor será la potencia de un
fármaco (o tóxico).
ANIMALES UTILIZADOS EN UN
BIOENSAYO DE TOXICIDAD
Pueden incluir cultivos celulares, peces, bacterias,
hongos, insectos, plantas e incluso pequeños animales
como helmintos o artrópodos.

Para que las pruebas puedan constituirse en una


técnica de evaluación aceptada, para los organismos
seleccionados, debe conocerse su biología, tener
viabilidad de mantenerse en estudios in vitro, presentar
alta sensibilidad a los tóxicos y hacer posible la
reproducibilidad de los ensayos.
Organismos usados en agua salada y en
agua dulce:
Artemia salina L.
Phyllum: Artropoda (Siebold y Stannius, 1848).
Subphylum: Crustacea (Pennant, 1777).
Clase: Branchiopoda (Latreille, 1806).
Orden: Anostraca (Sars, 1867).
Familia: Artemiidae (Grochowski, 1896).
Género: Artemia (Leach, 1819).
Especie: Salina Linnaeus (Linnaeus, 1758).

Dentro del género Artemia spp existen 6 especies bisexuales (Zigogenéticas) con poblaciones
compuestas por macho y hembra respectivamente; por otro lado, contamos con las especies
partenogenéticas conformado exclusivamente por hembras, donde no es necesaria la fertilización de los
huevos para la reproducción.
Características de Artemia salina L.
Artemia salina Linnaeus es una de las 6
especies zigogenéticas.
Su distribución se debe al transporte de los
quistes con el viento, por las aves, por acción
humana o por causas naturales.
Carece de caparazón y naturalmente habita
pozos y lagos de agua salada con
concentraciones salinas de 3.5-70%.
Viven en zonas de alta salinidad debido a que
poseen un sistema muy eficiente de
osmorregulación, que los hace vivir en las
condiciones donde sus depredadores no
sobrevivirían.
Características de Artemia salina L.
Alimentación: Basada principalmente en
fitoplancton, algas, bacterias, protozoos y
rotíferos.
Este microcrustaceo tiene la capacidad de
filtrar diferentes tipos de materiales en
suspensión del medio acuático en el que se
desarrolla siendo su filtración no selectiva.
Se distinguen cuatro estadios morfológicos:
Nauplios, Metanauplio, pre-adulto y adulto.
Ciclo reproductivo Artemia spp.
Reproducción asexual por partenogénesis
(ovovivipara) la fertilización no tiene lugar,
debido a que ésta ocurre cuando no existen
machos dentro de la población que fecunden a
las hembras.
Reproducción sexual entre los individuos
macho y hembra del género Artemia spp
(ovipara), sucede cuando, habiendo alcanzado
la madurez sexual en la etapa de adultez, el
macho engancha a la hembra con sus antenas
curvadas y encaja uno de sus penes en la
anchura del útero permitiendo la fertilización de
los quistes.
Ventajas de usar Artemia spp en bioensayos
de toxicidad.
Artemia spp son considerados un elemento determinante del zooplancton, sobre todo en ambientes
estuarinos, y por tanto son un elemento significativo dentro de la cadena trófica, la reducción de sus
poblaciones implica riesgo para otras especies superiores en el medio acuático.
En ambientes acuosos de alta salinidad estos organismos actúan como biosensores de contaminación
llegando a convertirse en individuos importantes para análisis de toxicidad.
Su importancia en dichos análisis de toxicidad también radica en:
Corto ciclo de desarrollo (ej. A. salina).
Su importancia en el medio acuático.
Así como su facilidad de crianza en laboratorio.
Favorece su uso en ensayos de toxicidad.
Presentándose como un método rápido.
Bajo costo y eficiente.
Requiere pequeñas cantidades de la sustancia a analizar.
DATOS DE TOXICIDAD DE
CADA SUSTANCIA
ANTICLORO (TIOSULFATO DE SODIO AL 1%)

No es irritante/corrosivo para la piel ni ojos,


no es carcinógeno, no causa sensibilidad
cutánea
Solución de cloruro de mercurio (II) al 1%

Mortal en caso de ingestión


Provoca quemaduras graves en la piel
Provoca lesiones oculares graves
Muy tóxico para organismos acuáticos,
con efectos nocivos duraderos
Solución de sulfato de plata al 1%

No es corrosivo ni irritante para la piel


Provoca lesiones oculares graves
Irritación en caso de inhalación
Muy tóxico para organismos acuáticos
SolucIÓN DE NICOTINA AL 1%

En caso de contacto con la piel, riesgo


de penetración cutánea
En caso de contacto con los ojos,
irritación de ligera a moderada
Tóxico para los organismos acuáticos
SolucIÓN DE acetato de plomo AL 1%

Toxicidad aguda
No es corrosivo/irritante para la piel
No causa lesiones oculares graves
No causa sensibilidad respiratoria
No peligro en caso de inhalación
Muy tóxico para los organismos
acuáticos
SolucIÓN DE tiocianato de potasio AL 1%

No es corrosivo/irritante para la piel


No causa lesiones oculares graves
No es sensibilizante cutáneo ni
respiratorio
No es peligroso en caso de inhalación
SolucIÓN DE dicromato de potasio AL 1%

Provoca quemaduras graves en la piel y


lesiones oculares graves
Puede provocar síntomas de alergia o
asma
Puede irritar vías respiratorias
MATERIALES, EQUIPOS Y
SERVICIOS
Materiales
Equipo
10 tubos de ensaye
Balanza analítica
Pipetas de vidrio
Jeringas de 1 mL
Matraz Erlenmeyer de 1 L
Vasos de precipitados de 100, 500 mL
Servicios
5 pipetas Pasteur con bulbo
Agua
Balanza
Energía Eléctrica
Gradilla
INCUBACIÓN
Dispositivo de incubación Agua de mar artificial
Preparación de las muestras.
Realización del bioensayo.

A cada equipo se A cada tubo adicione el


Colocar 10 nauplios
le asignará una volumen de Artemia salina L.
correspondiente de la solución por cada uno de los
solución de de prueba en cada tubo de
tubos de ensaye.
prueba. ensaye previamente marcado.

Colocar el volumen de agua observar el


terminando el periodo de
de mar artificial necesario movimiento de los observación se contarán los
para completar a un volumen organismos por un nauplios de Artemia salina que
total periodo de 60 sobrevivieron.
de 2 mL. minutos.
* Los nauplios que presentan
movimiento, aunque sea este
mínimo, se consideran
vivos.
* Los nauplios que permanecen
inmóviles se consideran muertos.
Modelo PROBIT:
La idea del PROBIT fue publicada en 1934 por el biólogo
Chester Ittner Bliss (1899-1979).

El PROBIT de P, se define como la desviación normal equivalente


incrementada en 5, con el objeto de hacer muy poco frecuente la
ocurrencia de valores negativos.
Donde P es la probabilidad o proporción de eventos ocurridos con
respecto al total de eventos.
El modelo PROBIT es un predictor lineal, una función de enlace entre
la función de distribución normal y la función de distribución normal
acumulada.
Modelo PROBIT: ¿Cómo nacieron las unidades PROBIT (UP)?

Formula para la regresión lineal: Concentración letal media: Proporción:

Pendiente: β Potencia relativa: Corrección de Abbott:


Ordenada al origen: α
JUNIO 2030

REFERENCIAS
1. Instituto Mexicano de Tecnoogía del Agua. La ecotoxicología: una disciplina integrativa para la protección de los ecosistemas
[Internet] GOB.MX 2021, [citado el 13 de octubre de 2024, ] Disponible en: https://www.gob.mx/imta/articulos/la-ecotoxicologia-una-
disciplina-integrativa-para-la-proteccion-de-los-ecosistemas
2. De mercurio C, Puro E. Ficha de datos de seguridad [Internet]. Carlroth.com. [citado el 12 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7904-ES-ES.pdf?context=
3. De plata S de S, De oxígeno PD la DQ. Ficha de datos de seguridad [Internet]. Carlroth.com. [citado el 12 de octubre de 2024].
Disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-X870-ES-ES.pdf?context=
4. De potasio T, a. P. Ficha de datos de seguridad [Internet]. Carlroth.com. [citado el 12 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-P753-ES-ES.pdf?context=
5. De potasio D. Ficha de datos de seguridad [Internet]. Carlroth.com. [citado el 12 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7953-ES-ES.pdf?context=
6. Jiménez-Pérez BR. Estudio toxicológico preliminar en Artemia salina L. de Persea americana Mill.. Tesis de licenciatura. Ciudad de
México (Mx): Universidad Nacional Autónoma de México, Línea de Investigación en Química Farmacéutica de Productos Naturales.
7. Ávila-Cervantes RA, Mancilla-Montelongo G, González-Pech PG, Sandoval-Castro CA, Torres-Acosta F. Bioensayos in vitro de
relevancia en las ciencias. Bioagrociencias. 2007; XII(1).
8. Carriquiriborde P, Amé MV, Cazenave J, Anguiano OL. Principios de Ecotoxicología. Primera ed. Carriquiriborde P, editor. Buenos Aires:
EDULP; 2021.
9. Trejo-Rodríguez MÁ, Pedraza-Vázquez E, García-Martínez JR. CAPÍTULO DE ESTUDIO: Farmacodinámia - Taller de farmacometría
[UNAM - FESC]. SSRN Electron J. 2020; I10(I20).
JUNIO 2030

REFERENCIAS
10. Roldán-Reyes E. Introducción a la toxicología. Primera ed. Ahumada-Ballesteros C, Raziel-Leaños C, Romero-Nuñez GI, editores.
CDMX: UNAM - FES Zaragoza; 2016.
Flóres J, Armijo JA, Mediavilla Á. Farmacología Humana. Quinta ed. Santander: ELSEIVER-MASSON; 2008.
11. Castañedo ZA, Águila E, Marrero O, Meneses-Marcel A, Sifontes S, Seijo M, et al. Bioensayo de toxicidad aguda en tresbiomodelos
utilizando compuestos de referencia. Revista de Toxicología. 2019; XXXVI(2).
12. Barahona Gomariz MV, Cano Fructuoso M, Sánchez-Fortún Rodríguez S. Toxicidad de cuatro solventes orgánicos sobre tres estadios
de desarrollo larvario de Artemia salina. Revista de toxicología. 1994; XI(2).
13. Balaguer-Timor S. DESARROLLO DE ENSAYOS CITÓMICOS DE ALTO CONTENIDO Y ALTO RENDIMIENTO PARA LA PREDICCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO TÓXICO DE COMPUESTOS QUÍMICOS. [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia,
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR.71059292.
14. Villamil MM. Evaluación de la toxicidad de metilparabeno en Artemia franciscana: efectos sobre crecimiento, supervivencia y
biomarcadores. [Tesis de licenciatura]. Valencia : Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Facultad de Veterinaria y Ciencias
Experimentales.
15. Sorgeloos P, Lavens P, Lè P, Tackaert W, Versichele D. MANUAL PARA EL CULTIVO Y USO DE ARTEMIA EN ACUICULTURA. [Online];
1986. Acceso 13 de Octubrede 2024. Disponible en: https://www.fao.org/4/ab474s/AB474S02.htm.
16. MIÑO-MARCILLO YL, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS EM. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TOXICOLÓGICO DE LOS PLAGUICIDAS
ATRAZINA Y DIAZINÓN A TRAVÉS DE LOS BIOINDICADORES Daphnia pulex y Artemia salina. [Tesis de licenciatura]. Quito: ESCUELA
POLITÉCNICA NACIONAL , FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL.CD-9373.17
17. Díez FM. Higiene industrial. Lex; 2006. pp 30-31
18.Currell G. Scientific Data Analysis. 1ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2015
19. Finney D. Statistical method in biological assay. 3rd edition. USA: Mc Millan Pub. Co; 1978.
¡Gracias por
la atención!

También podría gustarte