Tema2 - Cuestiones - EdadMedia
Tema2 - Cuestiones - EdadMedia
Tema2 - Cuestiones - EdadMedia
La conquista musulmana de la Península fue un episodio más de la expansión del califato de Damasco a
principios del siglo VIII, favorecida por la inestabilidad del estado visigodo (los descendientes del rey Witiza
se habían rebelado contra el rey Don Rodrigo).
La invasión (711-714): En el 711 un contingente de unos 7.000 soldados bereberes, dirigidos por Tariq,
desembarcó en Gibraltar. Se enfrentó al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla del río Guadalete, al que
derrotaron. En pocos meses Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo. Al año siguiente, el gobernador del
norte de África, Musa, llegó a la Península con un ejército árabe y entre el 712 y el 714 los musulmanes
conquistaron casi la totalidad de la Península, debido a la escasa resistencia hispanovisigoda.
EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756): Algunos nobles visigodos optaron por huir
hacia el norte y abandonaron sus propiedades. Para la mayoría de los campesinos hispanovisigodos la invasión
árabe fue vista con simpatía, porque para ellos eran preferibles a la nobleza goda. Se sucedieron una serie de
gobernantes (emires) dependientes del Califa de Damasco que organizaron la administración andalusí. Los
musulmanes intentaron invadir el sur de Francia y terminar la conquista de Hispania, pero fueron derrotados
en las batallas de Covadonga (722) y Poitiers (732).
EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031): Abd al-Rahman III (912-961) consiguió acabar con la
resistencia de los muladíes e inició una serie de campañas contra los reinos cristianos. Aunque fue derrotado
en Simancas (939), los cristianos del norte tuvieron que defender sus fronteras y pagar tributos para acabar con
las campañas de saqueo. En 929, Abd al-Rahman III se proclamó califa (príncipe de los creyentes),
consumando la independencia política y religiosa de al-Ándalus.
Su hijo, al-Hakam II (961-976) mantuvo el dominio militar sobre los cristianos y acentuó el esplendor cultural
de Córdoba. El reinado de Hixam II (976-1013) estuvo dominado por la figura de su hachib (primer ministro)
Almanzor, que dirigió personalmente la política del califato. Almanzor reforzó el ejército y derrotó a todos los
reyes cristianos. A su muerte, le sucedió su propio hijo Abd al-Malik (1002-1008), el califato entró en crisis y,
en 1031, una asamblea de nobles declaró extinguido el Califato.
Los reinos de taifas (1031-1090): Durante sesenta años, el territorio de al-Ándalus permaneció dividido en
múltiples reinos de taifas independientes, dominados por familias destacadas de las diferentes etnias árabe,
bereber y eslava, que se repartieron el control del territorio. Los reinos de taifas gozaron de prosperidad
económica y desarrollo cultural, aunque tuvieron una gran debilidad política y militar. Muchos gobernantes
prefirieron pagar tributos (parias) a los reyes cristianos a cambio de treguas. En 1085 Alfonso VI (rey de
Castilla) conquistó Toledo, ocupando la zona fronteriza intermedia. Los reyes de Sevilla y del Algarve
llamaron en su auxilio al reino almorávide del norte de África.
Los almorávides (1090-1144): En el norte de África se había formado el reino almorávide, y en el 1086 su
rey, Yusuf ibn Tasufin, desembarcó en la Península y derrotó a las tropas cristianas en Zallaqa, lo que
restableció el equilibrio en la Península. Los almorávides conquistaron todo el territorio andalusí. En pocos
años el dominio almorávide entró en crisis. En 1118 Alfonso I el Batallador de Aragón conquistó Zaragoza y
Alfonso VII de Castilla realizó incursiones hacia el sur. Esto, unido a la presión de los almohades en África,
terminó con el hundimiento de su imperio y el inicio de un nuevo proceso taifal.
Los almohades (1144-1248): Una nueva tribu bereber norteafricana, los almohades, sustituyó a los
almorávides. Los reyes almohades consiguieron mantener la unidad andalusí y derrotaron a los cristianos en
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO 1
la batalla de Alarcos (1195). La respuesta cristiana se produjo en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa,
cuando una coalición de los reinos peninsulares del norte derrotó de forma contundente a los musulmanes,
acabando con el reino almohade. Entre 1223 y 1248, Jaime I de Aragón y Fernando III de Castilla avanzaron
hacia el sur y conquistaron Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía occidental.
El reino nazarí de Granada (1232-1492): De todos los territorios en los que se había descompuesto el reino
almohade, sólo Granada consiguió sobrevivir a la ofensiva cristiana. Muhammad I fue proclamado emir en
1232 y ocupó Málaga, Granada y Almería. Fue un Estado débil, cuyos emires asumieron ser vasallos de los
reyes de Castilla y pagar parias, pero tuvo un notable esplendor económico y cultural en el siglo XIV, época
en la que se embelleció la capital y se construyeron los palacios de la Alhambra. No obstante, desde finales
del siglo XIV el reino sufre un largo proceso de crisis política, hecho que será aprovechado por los Reyes
Católicos para proceder a su conquista definitiva en 1492.
Economía: En al-Ándalus la actividad económica más importante era la agricultura. Los árabes (que habían
expropiado la mayoría de las tierras) introdujeron importantes innovaciones en la agricultura y en los
sistemas de cultivo. La producción agraria se basaba en el trigo, el olivo y la vid. Los árabes trajeron nuevos
cultivos: el arroz, árboles frutales (el naranjo, la palmera, el banano) y cultivos industriales (caña de azúcar,
plantas aromáticas y medicinales). El desarrollo agrícola se basó en la extensión del regadío gracias al
empleo de la noria, las acequias, las albercas o los molinos de agua. En la ganadería podemos destacar que la
cría de cerdos disminuyó a consecuencia de la prohibición coránica de su consumo.
La producción artesanal y el comercio: Los talleres andalusíes producían paños de lana y lino, que se
cultivaba en Al-Ándalus. Alcanzó un enorme desarrollo la seda. Los artesanos andalusíes se especializaron
en otros productos de lujo, como la pedrería, la orfebrería, el trabajo en cuero, la alfarería y el vidrio.
En lo que se refiere al comercio interior, los productos artesanales se vendían en los talleres y los productos
agrícolas en los zocos de las ciudades. El comercio internacional tenía como base los puertos de Almería y
Málaga. las ciudades se convirtieron en importantes centros artesanales y comerciales; el comercio se vio
favorecido por la utilización de dos monedas aceptadas en todo el mundo árabe- islámico: el dinar de oro y el
dirhem de plata.
Sociedad: La división social tenía una base religiosa y étnica. Había una gran diferencia entre los
musulmanes y los no creyentes. Los musulmanes desempeñaban todas las funciones públicas,
administrativas, militares o judiciales; estaban exentos del tributo personal, y tenían plenos derechos en la
sociedad islámica. Gran parte de la población visigoda cristiana se convirtió al Islam y se islamizó,
convirtiéndose en muladíes.
Los musulmanes tenían diversos orígenes, lo que marcaba su posición social: la aristocracia árabe mantuvo
una posición dominante, propietaria de las tierras más fértiles, y justo por debajo estaban sirios o yemeníes.
Por debajo estaban los bereberes, pastores y nómadas procedentes del norte de África, asentados en las
tierras pobres de la Meseta y las montañas. A ellos se añadieron los muladíes, convertidos al Islam.
Los no musulmanes eran judíos y cristianos (mozárabes), cuyas costumbres y religión fueron respetadas,
aunque tenían que pagar más impuestos que los musulmanes. Contaban con sus propias autoridades, que
respondían ante las musulmanas, y aplicaban el derecho visigótico o judaico. Los mozárabes (cristianos
andalusíes) fueron numerosos en los primeros siglos, pero las conversiones y la emigración hacia el norte
hicieron que casi desaparecieran de al-Ándalus a partir del siglo XII. También existieron los esclavos,
aunque el sistema productivo no era eminentemente esclavista. Finalmente, debemos destacar la situación de
subordinación que sufrían las mujeres.
Cultura: La vida intelectual y artística en Al-Andalus alcanzó cotas muy altas respecto a la Europa medieval
y al mundo islámico. El árabe se impuso como lengua oficial y de uso general. En el siglo X, Córdoba se
transformó en un centro cultural de primera magnitud: Abd-al-Rahman III y al-Hakam Il trajeron a su corte
escritores, filósofos, historiadores, etc. Se ha denominado a esta etapa “la Edad de Oro de la cultura
andalusí”.
Al-Ándalus aportó algunos de los más grandes intelectuales del mundo medieval, como el filósofo Averroes,
el literato Ibri Hazm (siglo XI) o el geógrafo Al-Idrisi (siglo XII). En las ciencias hay que mencionar el
avance en campos como la astronomía o la medicina. Entre la aportación artística y arquitectónica debemos
destacar obras como la mezquita de Córdoba (época omeya) y los palacios de la Alhambra (en el Reino
nazarí de Granada).Además de todo ello, al-Ándalus fue para Occidente la principal vía de transmisión de la
cultura árabe y parcialmente de la griega, la persa, la india e incluso la china.
El legado judío. Los musulmanes consideraron a los judíos dhimmi (protegidos), por ser “pueblos del
Libro”, y en general se integraron en la sociedad musulmana, aunque se prohibieron los matrimonios mixtos
y se les exigía el pago de un impuesto especial. Durante la Edad Media, en la Península Ibérica, los judíos
vivieron con una relativa paz y tranquilidad, permitiendo el desarrollo de la cultura hebrea, destacando los
filósofos Maimónides y Salomón Ibn Gabirol.
La cordillera Cantábrica y los Pirineos consiguieron evitar la conquista musulmana del norte de la Península
debido a las dificultades del terreno y a su escaso desarrollo económico. Esto permitió que surgiesen los
primeros reinos cristianos entre los siglos VIII al X.
a) El reino Astur-leonés.
Nació en la zona cantábrica por la alianza entre nobles visigodos y la población astur. Su origen se establece
en la victoria cristiana en la batalla de Covadonga (722), y la proclamación de don Pelayo, como rey. El
reino extendió su dominio por Asturias y Galicia, estableciendo su capital en Oviedo (reino de Asturias).
Tras la conquista de León por Alfonso III (910), nació el reino de León. Como frontera oriental del reino
leonés surgió Castilla, primero como condado defendido por Fernán González (930) y luego como reino con
Fernando I en 1035.
b) Los núcleos pirenaicos.
El área de los Pirineos surgió como parte de la Marca Hispánica de los carolingios. En esta área se originaron
tres núcleos:
El reino de Pamplona-Navarra formado por vascones. Rechazaron a los francos y los derrotaron en
Roncesvalles. Durante el siglo X se extendió hacia el País Vasco, La Rioja y Castilla llegando a ser el
reino cristiano más importante durante el reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035).
Aragón aceptó a los francos hasta el siglo IX. Estaba formado por los condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza. Fue incorporado a Navarra durante el reinado de Sancho III y se convirtió en reino
independiente con su hijo Ramiro I.
Los Condados catalanes se mantuvieron como frontera del reino franco (Marca Hispánica) hasta el
siglo X. Bajo la hegemonía del condado de Barcelona, Wifredo el Velloso y Borrell II, que se
independizó de Francia (988), fueron los condes más importantes.
Principales etapas de la Reconquista. (Expansión de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad
Media arrebatando territorios a al-Ándalus)
a) Siglos VIII-X. Superioridad musulmana. Valle del Duero. Etapa de formación de los reinos cristianos.
b) Siglos XI-XII. Valle del Tajo y Guadiana. Valle del Ebro. Los siglos de expansión. La crisis del Califato
de Córdoba permitió tomar la iniciativa a los cristianos. A la muerte de Sancho III de Navarra (1035),
sus hijos se proclamaron reyes de Castilla (Fernando I) y de Aragón (Ramiro I). Castilla alcanzó el
Sistema Central y el valle del río Tajo con la conquista de Toledo, por Alfonso VI (1085).
El reino de Aragón y los condados catalanes alcanzaron el valle del Ebro con las conquistas de Zaragoza
por Alfonso I “el Batallador” (1118) y de Tortosa por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (1148).
Los reinos de Castilla y de Aragón delimitaron sus áreas de expansión por los tratados de Tudillén
(1151) y de Cazorla (1179). Castilla se aseguró Murcia y Andalucía y Aragón conquistó Valencia y
Mallorca.
c) S. XIII-XV. Con la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se abre la puerta de
Andalucía. Castilla conquistó el valle del Guadalquivir y Sevilla (1248), con Fernando III “el Santo”. El
rey de Aragón, Jaime I, conquistó Valencia y Mallorca. Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de
Granada hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.
El modelo político era la monarquía feudal, basada en relaciones de vasallaje y en el régimen señorial. El
rey era el primero entre iguales (Primus inter pares), con respecto a la alta nobleza a la que estaba supeditada.
El rey actuaba con una concepción patrimonial del reino repartiendo el territorio entre sus herederos o
uniéndolos por matrimonio. El organismo más importante era la Curia Real, un consejo integrado por la alta
nobleza y el alto clero. A partir de 1188, a la nobleza y al clero se le unieron los representantes de las
ciudades, así nacieron las Cortes Medievales en el reino de León, convocadas por el rey y en las que estaban
representados los tres estamentos sociales: nobleza, clero y estado llano. Eran cámaras legislativas
consultivas y aprobaban los impuestos extraordinarios o subsidios.
El Régimen Señorial fue el sistema de propiedad característico de la monarquía feudal. Los señoríos eran
territorios concedidos por el rey a un noble o a una institución (una orden monástica o una orden militar).
Podían ser señoríos territoriales o solariegos (propiedades de tierras) o señoríos jurisdiccionales (a la
propiedad de la tierra se unía la capacidad de legislar y de juzgar por parte del señor –> competencias propias
del monarca). Por su parte, los pequeños propietarios tenían que endeudarse para sobrevivir, perdían sus
propiedades y se veían forzados a encomendarse a un señor, convirtiéndose en siervos adscritos a la tierra.
Organización estamental.
La sociedad estamental fue consecuencia de una sociedad anárquica, en la que los vínculos personales
suplieron al papel del Estado, amparados en el poder de la nobleza y en la influencia ideológica de la Iglesia.
Se estructuraba en 3 grupos sociales cerrados o estamentos (nobleza, clero y Estado Llano) con una función
definida: la nobleza (los defensores); el clero (oratores) y estado llano (laboratores o trabajadores).
La sociedad estamental se caracterizaba por la inmovilidad vertical, la rigidez y la desigualdad, ya que
tenía normas diferentes para cada estamento y la existencia del privilegio, por el que la nobleza y el clero
gozaban de ventajas y diferencias sociales como no pagar impuestos, percibir derechos señoriales y detentar
señoríos. El estado llano, no privilegiado, se encargaba de trabajar para mantener a toda la comunidad.
En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), los reinos cristianos peninsulares (Castilla, Aragón, Navarra y
Portugal) presentan una estructura política parecida basada en tres instituciones: Monarquía, Cortes y
Municipios, aunque cada reino tenía sus propias características.
a) Castilla y León. Fortalecimiento de la monarquía, derivado de la concepción militar del reino. Para
gobernar los reyes se sirvieron de una administración cada vez más centralizada compuesta por:
El Consejo Real, que tuvo su origen en la Curia Regia, grupo de nobles y asesores que servía de
consulta y apoyo al rey. Recibió funciones administrativas, y pese a que siempre fue un órgano
consultivo, pasó a convertirse en el principal instrumento de gobierno en el siglo XIV. la Hacienda se
especializó y cobró más importancia.
Las Cortes se reunían cada dos años, bajo convocatoria del rey. Asesoraban al monarca y aprobaban
impuestos especiales. En ellas participaban procuradores de muchas ciudades. Desde el siglo XIV
fueron el principal apoyo del rey frente al poder de la nobleza.
La Audiencia o Chancillería, órgano supremo de justicia que alivia al rey en la administración de la
justicia.
La Corte no tenía carácter oficial, pero incluía toda una serie de cargos y oficiales al servicio de los
reyes, muchos de ellos vinculados al Consejo Real, como el mayordomo (a cargo de la Hacienda del
rey), chanciller (burocracia), condestable (fuerza militar) o almirante (armada). La Corte no tenía una
capital fija, sino que se desplazaba allí donde la presencia del rey era necesaria.
La organización territorial de Castilla se consolidó en época de Alfonso X mediante la división del reino en
siete provincias, llamadas merindades. Por su parte, los municipios se organizan en concejos o
ayuntamientos, dirigidos por un regidor. Poco a poco se extendió la figura del corregidor, oficial enviado por
el rey a determinadas ciu¬dades para intervenir en casos de conflicto.
b) Corona de Aragón. La base fundamental de la Corona de Aragón era la concepción pactista del reino:
los reyes tenían que pactar con las Cortes de cada territorio y los nobles tenían autoridad en sus señoríos (en
especial en Cataluña). Por otro lado, el carácter “federal” del reino: la Corona de Aragón era el resultado de
la unión de cuatro reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), en la que cada territorio conservaba sus
instituciones y leyes propias o fueros.
Entre las instituciones principales de la Corona de Aragón destacaban la Curia, las Cortes (Corts), la
Diputación (en Aragón) y la Generalitat (Cataluña y Valencia). Debido a su concepción territorial en cada
territorio el rey tenía un representante o Virrey y los territorios se dividían en veguerías.
c) Reino de Navarra: En Navarra, como en la Corona de Aragón, prevaleció la doctrina pactista, y las
prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. Las instituciones
representativas fueron el Consejo Real, que era el órgano asesor del Rey; las Cortes, ante las cuales el rey
debía jurar los fueros del reino, y en cuyas reuniones se promulgaron leyes de gran importancia; y la
Diputación de los Tres Estados, creada a mediados del siglo XV para gestionar la recaudación de los
subsidios votados en las Cortes.
Cuando Navarra fue incorporada a Castilla, en 1514 por Fernando el Católico, se respetaron sus instituciones
y mantuvo la condición de reino.