Los beneficios sociales, son los derechos laborales que el trabajador tiene desde el inicio de la
relación laboral y que en la terminación de la relación laboral el empleador está obligado a
pagar lo que corresponde.
Para que el trabajador se haga acreedor de estos beneficios debe cumplirse determinadas
condiciones.
Según d.s.110 de 1 de mayo de 2009 se tiene derecho a la indemnización después de los 90
días de trabajo de manera continua.
Si el empleador al margen de las obligaciones legales determina graficar voluntariamente al
trabajador no existe impedimento alguno de hacerlo dentro de los beneficios sociales.
Periodo de prueba
Se debe considerar el tiempo de servicios en que estos fueron contratados ya sea verbalmente
o por escrito incluyendo los meses de prueba según el artículo 1 de la ley del 23 de noviembre
de 1944. En caso de una reciente contratación si el patrono antes de cumplirse el período de
prueba despide al trabajador no existe responsabilidad alguna, a no ser que el trabajador esté
eximido del periodo de prueba, pero si pasado el periodo de prueba el trabajador continúa
prestando servicios, en caso de despido, debe pagarle la indemnización incluyendo este
periodo.
Derecho de beneficios sociales por retiro voluntario después de 90 días de trabajo
Las trabajadoras y trabajadores después de haber cumplido más de 90 días continuos de
trabajo y decidas retirarse de manera voluntaria tienen derecho al cobro de beneficios sociales
según lo establece el artículo 1 del d.s.110 del 1 de mayo de 2009.
Obligaciones del empleador
El empleador necesariamente debe estar al día con el pago de las contribuciones por la
trabajadora o el trabajador que se retira de manera voluntaria ya que tiene que presentar al
ministerio de trabajo junto al formulario de finiquito coma la certificación de la gestora pública
de la seguridad social de largo plazo, de que no se adeuda nada por concepto de
contribuciones de la trabajadora o trabajador que se retira de manera voluntaria. En caso de
que el empleador no se encuentre el día con el pago de las contribuciones detenidas, el
empleador deberá pagar las contribuciones en Mora en el plazo establecido de 15 días
calendario.
Bonos por ley
Bono de antigüedad
Es un porcentaje desde remuneración adicional que recibe el trabajador después de haber
trabajado más de dos años para su empleador. El monto recibido por el trabajador no debe ser
en ningún caso inferior a las siguientes escala:
Base de cálculo para el bono de antigüedad para empresas no productivas
La base de cálculo se lo realiza sobre la base de un salario mínimo nacional según lo establece
el artículo 13 del d.s.21 137
Base de cálculo para el bono de antigüedad para empresas productivas
Se realiza sobre la base de tres salarios mínimos nacionales según lo establece el artículo único
del d.s.23,474
Bono de producción
Es la retribución que hace la empresa en caso de empresas productivas. no es un derecho es
una retribución
Beneficios sociales
Indemnización
Según el d.s.110 de los trabajadores y trabajadoras, tienen derecho a la indemnización después
de haber trabajado más de 90 días.
En el caso de despido legal, si el trabajador tiene más de 5 años de trabajo no pierde la
indemnización porque cada 5 años las indemnizaciones se constituyen en un derecho
adquirido que ya no puede perder el trabajador.
Tipos de indemnización
Indemnización por tiempo de servicio
Es la compensación económica que el empleador le abona al trabajador por el tiempo de
servicios prestados y cómo resarcimiento y reconocimiento al desgaste efectuado en este
tiempo, toda vez que transcurridos los años está en una situación de agotamiento y cansancio
porque las fuerzas le abandonan y ya no puedes rendir como antes. Esta se da sin causa
imputable al trabajador, o por causa imputable al trabajador sin derecho a sus beneficios
sociales exceptuando los quinquenios consolidados y con derecho a la indemnización total en
caso de retiro voluntario siempre y cuando sobrepase los 90 días de trabajo
INDEMNIZACIÓN EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR.
La muerte es la cesación del funcionamiento de los órganos vitales de una persona. La
indemnización puede tener 2 causas: 1)En pleno ejercicio de la faena. Además de los Benéficos
Sociales tiene 24 sueldos de compensación por cesación intempestiva de trabajo, 2)Fuera de la
faena(enfermedad, accidente común). En este caso se considera como despido, tiene derecho
a los Beneficios Sociales con retiro forzoso(desahucio).
INDEMNIZACIÓN EN CASO DE QUIEBRA.
La quiebra es la perdida declarada por más del 50% del capital. Siempre se somete a fallo
judicial ordinario plasmada en una Sentencia de Declaración de Quiebra por Grados y
Preferidos. Es decir esta sentencia obliga a pagar 1° las deudas al Estado, 2° al trabajador, el
50% antes del inicio del juicio de quiebra, y así sucesivamente hasta el último acreedor.
Doble indemnización
Los derechos reconocidos al trabajador como la indemnización por riesgos profesionales no es
incompatible con la percepción de la indemnización por tiempo de servicios debiendo hacerse
efectivos ambos beneficios sociales sin que uno excluya al otro.
Indemnización parcial por rebaja salarial
En caso que un trabajador opte por permanecer en el trabajo aún se le haya rebajado su
salario, el empleador está en la obligación de indemnizarse por la diferencia de salario y por
todo el tiempo de servicio prestado hasta esa fecha.
Prima anual
Es una forma de participación del trabajador en la utilidad de la empresa, se fija en un mes de
sueldo o salario.
La prima al ser una obligación para el empleador y un derecho para el trabajador y su
naturaleza jurídica se fundamenta en la participación activa del trabajador en los resultados
exitosos de una empresa.
Las empresas que hubiesen obtenido utilidades durante una gestión deberán destinar un 25%
de estas para otorgar una prima anual a sus obreros y empleados, por un monto que como
máximo, debe ser equivalente a un mes de sueldo y salario.
El plazo para el pago de la prima anual es de 30 días calendario, después de aprobado los
estados financieros de la empresa. Por tanto, en caso de que la empresa sea una dedicada al
comercio su fecha de cierre fiscal es el 31 de diciembre y la empresa tiene 120 días para
efectuar el pago del impuesto IUE que se cumple el 30 de abril del año siguiente, a partir de
esta fecha la empresa tiene 30 días para efectuar el pago de la prima anual que será como
máximo hasta el 30 de mayo y para presentar la planilla de prima anual al ministerio de trabajo
hasta el 30 de junio.
No son acreedores al beneficio de la prima anual los trabajadores que infringieron el artículo
16 de la l.g.t
La prima anual no está sujeta a las cotizaciones de seguridad social. Al ser un ingreso del
trabajador en relación de la dependencia es objeto del impuesto rc-IVA, este impuesto graba
los ingresos de las personas naturales provenientes de la relación laboral en dependencia.
Subsidio de Frontera
Se otorga cuando el trabajador se encuentra realizando su labor de forma permanente dentro
de los 50 Km lineales de las fronteras internacionales. De acuerdo al artículo 12 D.S. N° 21137
de 30 de noviembre de 1985.
El cálculo se lo efectúa en base al salario básico multiplicado sobre el 20% del salario mensual.
Haber Básico X 20% = Subsidio de Frontera
Aguinaldo de Navidad
Es el sueldo anual complementario, sueldo que goza de los mismos privilegios a que está sujeto
el régimen legal del salario. Toda empresa comercial o industria o cualquier otro negocio están
obligados a gratificar a sus empleados y obreros con un mes de sueldo como aguinaldo de
Navidad hasta el 20 de diciembre de cada año. En la legislación laboral boliviana se considera al
aguinaldo como sueldo complementario y un derecho legítimo del trabajador, el
incumplimiento a esta ley será penada con el pago doble de las obligaciones.
Consideraciones del instructivo para el pago de aguinaldo del ministerio de trabajo
Para el cálculo respectivo se toma en cuenta el promedio de sueldo con los meses de
septiembre octubre y noviembre
Los trabajadores retirados antes de cumplir un año tienen derecho al aguinaldo por
duodécimas.
Son acreedores al aguinaldo los empleados que hubiesen trabajado tres meses y los obreros un
mes dentro del año.
Todos los trabajadores que presten servicios por cuenta ajena cualquiera que sea su modalidad
de trabajo o la forma de remuneración como trabajo de servicio doméstico, de peluquería,
salones de belleza, de industria, compañías de seguro y similares, estación de servicios, talleres
artesanales como vendedores, radialistas, empleados de buffet de abogados, notarías,
consultorios médicos y demás trabajadores al servicio de su empleador.
Los trabajadores que perciben remuneración combinada, es decir una parte del salario fijo y
otra a destajo, comisión o porcentaje, teniendo cancelada esta punto tomando en cuenta el
promedio ganado en los últimos 90 días o tres meses.
Los trabajadores profesionales que prestan servicios en empresas privadas, aunque no se
encuentren sujetos a horarios o jornadas completas de trabajo.
El aguinaldo de navidad no es susceptible de embargo judicial, retención, descuento,
compensación ni transacción de ninguna naturaleza, debiendo ser pagado íntegramente y en
dinero efectivo y está liberado de todo impuesto y de cotizaciones al seguro social.
Si el trabajador infringe en el artículo 16 del l punto g. T09 de su puede perder sus demás
beneficios pero no su aguinaldo.
Duodécimas de aguinaldo
El aguinaldo es un sueldo por año trabajado y se paga de enero a diciembre de cada año en
este sentido se considera las fechas del 1 de enero y del 31 de diciembre de cada año y en caso
de retiro la fecha de retiro
Segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”
La normativa que crea el segundo aguinaldo desde la gestión 2013 con el d.s.1802 del 20 de
noviembre de 2013
Se debe pagar el segundo aguinaldo cuando el crecimiento anual del producto interno bruto
supere el 4,5%. Tiene el mismo instructivo para el pago de aguinaldos de igual forma no es
objeto de aporte al seguro de corto plazo largo plazo ni del impuesto rc- iva. No es obligatorio
pagar el segundo aguinaldo para el personal jerárquico de la empresa.
Vacaciones
Es el período durante el cual el trabajador suspende o interrumpe la relación laboral sin perder
el derecho al pago de su salario íntegro la base legal es el d.s.17288 de 18 de marzo de 1980.
Considerando que para el cómputo de vacaciones el sábado es considerado como día hábil de
trabajo, ante esto se presenta la escala vacacional.
Control de vacaciones
Se debe revisar sus vacaciones pendientes del trabajador en el file del personal, como
revisando las planillas salariales, el rol general de vacaciones de la empresa y todo donde se
pueda verificar el uso de las vacaciones del personal.
Vacaciones y duodécimas de vacación
Para el cálculo de vacaciones se debe tener en cuenta que el trabajador cada año toma como
referencia su fecha de ingreso para pedir vacación. Se entiende que las vacaciones no se
pueden acumular según la ley punto en caso de pago de vacaciones por terminación de la
relación laboral generalmente se paga una vacación completa y duodécimas de vacaciones.
Salario por feriado trabajado
Los feriados nacionales con suspensión de actividades públicas y privadas en el Estado
Plurinacional de Bolivia, de acuerdo al D.S. N° 2750 de 1° de mayo de 2016 son los siguientes:
a) 1° de enero (Año Nuevo);
b) 22 de enero (Día de la Creación del Estado Plurinacional de Bolivia);
c) Lunes y martes de Carnaval;
d) Viernes Santo;
e) 1° de mayo (Día del Trabajo);
f) Corpus Christi;
g) 21 de junio (Año Nuevo Andino);
h) 6 de agosto (Día de la Independencia de Bolivia);
i) 2 de noviembre (Día de Todos los Difuntos); y
j) 25 de diciembre (Navidad).
Las y los trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados tendrán derecho, a elección del
patrono a una compensación de descanso con otro día de la semana o a ser pagado con el
100% de recargo sobre el haber básico.
Desahucio
Es una sanción que paga el empleador por omisión de preaviso El preaviso no es otra cosa que
él no sorprender coma haciendo saber advirtiendo avisando coma notificando, comunicando
de forma anticipada el deseo de extinguir el contrato ya sea por parte del trabajador o del
empleador y cualquiera que incumpla el preaviso se obliga a pagar una multa llamada
desahucio. El preaviso se puede realizar en forma verbal pero es conveniente hacerla en forma
escrita para evitar contradicciones. El desahucio consiste en el pago de tres meses de sueldo, el
trabajador pierde el desahucio sin infringe el artículo 16 l.g.t punto y 9 de su d.r. y pierde todos
sus derechos laborales que son derechos adquiridos por el trabajador cada 5 años. Lo que
quiere decir que si no se demuestra la infracción de alguna causal de despido legal y se lo
despide de forma injustificada.
El quinquenio
Es la consolidación de los beneficios sociales cada 5 años.
El quinquenio es cobrado por el trabajador a simple solicitud de nota escrita, solicitada al
empleador, si es que así lo desea el trabajador. Si el trabajador no quiere cobrar el quinquenio
entonces se sigue acumulando.
Las trabajadoras y trabajadores que no desean exigir la cancelación de los ingenios son
acumulables, pudiendo luego en cualquier momento que lo desean solicitar el pago. Una vez
recibida la nota de solicitud de parte del trabajador, el empleador solo tiene 30 días calendario
para efectuar el pago, caso contrario debe pagar una multa adicional del 30% a favor del
trabajador.
Quinquenio en empresas públicas
En empresas públicas está prohibido pagar quinquenio si es que se pagara se considera
malversación de fondos.
Sueldo promedio para el pago de quinquenios
Para el pago de quien tienes consolidados la base de cálculo es el sueldo promedio del total
ganado de los tres últimos meses anteriores a la solicitud de pago.
Licencias especiales
La licencia es un permiso concedido por el empleador a la o el trabajador que se encuentra
reglamentada dentro de las normas del derecho laboral.
Se otorgan las siguientes licencias:
a) Maternidad,
b) Paternidad,
c) Matrimonio,
d) Por fallecimiento de padres, cónyuges, hermanos o hijos,
e) Examen médico de papanicolaou, mamografía, próstata, colon y,
f) Estado crítico de salud.
¿Qué es la licencia por maternidad?
Es el periodo de descanso remunerado al que tienen derecho las futuras madres trabajadoras,
dividiéndose en un descanso prenatal de 45 días antes del alumbramiento
U otro post parto de 45 días posteriores al alumbramiento,
Con el 100% de goce de haberes.
(Artículo 61 de la L.G.T., modificado por Ley de 6 de
Diciembre de 1949 y Artículo 27 D.L. N°13214 de 24
De diciembre de 1975.)
¿Qué es la licencia por paternidad?
Se aplica al sector público y privado, otorgándose
Licencia de 3 días, para los padres, a partir del día del
Alumbramiento del cónyuge o conviviente, con el goce
Del 100% de su salario, debiendo el trabajador presentar
El certificado que acredite el alumbramiento.
(D.S. N° 1212 de 01 de mayo de 2012)
¿Qué es la licencia para examen de papanicolaou y
Mamografía?
Es el permiso especial para que todas las trabajadoras
Y servidoras públicas, en funciones permanentes o
Temporales, mayores de 18 años, puedan gozar de 1
Día hábil del año de tolerancia remunerada a objeto de
Someterse a un examen médico de Papanicolaou y/o
Mamografía, debiendo presentar a su empleador la
Constancia correspondiente que evidencie la realización
Del examen emitido por el Ente Gestor de Salud. Esta
Licencia debe ser coordinada entre trabajadora y empleador
Para establecer el día y fecha.
(Ley N° 252 de 3 de julio de 2012, modificada por Ley
N° 798 de 25 de abril de 2016, Artículo 1, Parágrafo I)
¿Qué es la licencia para examen médico de próstata?
Es el permiso especial para que todos los trabajadores
Y servidores públicos, en funciones permanentes o
Temporales, mayores de 40 años, puedan gozar de 1
Día hábil del año de tolerancia remunerada a objeto de
Someterse a un examen médico de Próstata, debiendo
Presentar a su empleador la constancia correspondiente
Que evidencie la realización del examen emitido por el
Ente gestor de salud.
Esta licencia es susceptible de ser coordinada entre el
Trabajador y empleador para establecer el día y fecha del
Examen.
Qué es la licencia para examen de colon?
Es el permiso especial para que todas y todos los servidores
Públicos y las y los trabajadores, en funciones permanentes
O temporales, mayores de 40 años, puedan gozar de
1 día hábil del año de tolerancia remunerada a objeto
De someterse a un examen médico de colon, debiendo
Presentar a su empleador la constancia correspondiente
Que evidencie la realización del examen, emitido por el
Ente Gestor de Salud.
(Ley N° 252 de 3 de julio de 2012, modificada por
Ley N° 798 de 25 de abril de 2016, Artículo 1,
Parágrafo III)
¿Qué es la licencia por matrimonio?
En el sector público la Ley del Estatuto del Funcionario
Público en su artículo 48 inc.
b), concede a la o el trabajador una licencia por matrimonio,
por 3 días hábiles, previa presentación del certificado
de inscripción y señalamiento de fecha expedida por
el Oficial de Registro Civil. Este permiso para el sector
privado se aplica por analogía, por reglamento interno o
por acuerdo de partes.
¿Qué es la licencia por estado crítico de salud?
Se aplica al sector público y privado, disponiendo
Otorgar el beneficio de licencia especial para madres,
Padres, guardadoras, tutoras o tutores de niñas, niños y
Adolescentes que se encuentren en condición o estado
Crítico de salud con el goce del 100% de remuneración.
Se considera estado crítico de salud lo siguiente:
1. Cáncer infantil o adolescente.
2. Enfermedades sistémicas que requieren trasplante.
3. Enfermedades neurológicas que requieren de
Tratamiento quirúrgico.
4. Insuficiencia renal crónica.
5. Enfermedades ostearticulares (huesos y articulaciones) que requieren tratamiento
quirúrgico y rehabilitación.
6. Discapacidad grave y muy grave,
7. Accidente grave con riesgo de muerte o secuela
Funcional severa y permanente.
8. Accidente grave.
¿Cómo acceder a ésta licencia?
La o el trabajador deberá presentar al empleador:
1. Certificado de nacimiento del hijo (a).
2. Certificado médico de diagnóstico.
3. Resolución judicial en caso de tutores o
Guardadores.
(D.S. N° 3462 de 12 de enero de 2018)
¿Qué es la licencia por luto o duelo?
Mediante Ley del Estatuto del Funcionario público en su
Artículo 48 inc. C), se concede al trabajador una licencia,
En caso de fallecimiento de su cónyuge, hijo(a), padre,
Madre y hermano (a), por 3 días, debiendo presentar el
Certificado de defunción dentro de los 5 días de ocurrido
El deceso. Para el sector privado se aplica por analogía, por
Reglamento interno o por acuerdo de partes.
Qué es la Licencia para víctimas de violencia?
Se otorga tolerancia y flexibilidad en horarios de trabajo a
Mujeres y hombres víctimas de violencia para acudir a los
Actos procesales o para seguimiento de las causas, también
Para recibir atención médica o terapia psicológica; el
Tiempo que requiera, no será descontando del salario.
(Ley N° 348 de 9 de marzo de 2013, D.S. N° 2145 de
14 de octubre de 2014 y Resolución Bi-ministerial
002/15 de 25 de noviembre de 2015)
XVIII. SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
¿Qué son los sistemas de seguridad social?
Son seguros que se encargan con prontitud de la atención
Médica destinada a curación, rehabilitación ya sea por:
Enfermedad común, maternidad y riesgos profesionales
(accidente de trabajo y enfermedad profesional). La Caja
Nacional de Salud es la única gestora del seguro a corto
Plazo, que cubre las prestaciones en servicios, especie y
Dinero, supervisando el cumplimiento de las asignaciones
Familiares que son erogadas de fondos patronales.
¿Qué son riesgos profesionales?
Es la posibilidad de que la o el trabajador sufra una
Enfermedad laboral o un accidente laboral.
(Artículo 27 Código de Seguridad Social)
¿Qué es un accidente de trabajo?
Es toda lesión traumática o alteración funcional
Permanente o temporal, inmediata o posterior o la muerte
Originada por una fuerza inherente al trabajo.
Qué es una enfermedad profesional?
Son enfermedades profesionales, todo lo resultante del
Trabajo y que representen lesiones orgánicas o trastornos
Funcionales permanentes y temporales. La enfermedad
Profesional, deberá ser declarada como resultado exclusivo
Del trabajo y haber sido contraída durante el año anterior
A la aparición de la incapacidad por ella causada.
(Artículo 82 de la L. G. T., Artículo 27 inc. B) Código
De Seguridad Social)
¿Qué se debe hacer en caso de sufrir accidente de
Trabajo o enfermedad profesional?
Se debe informar inmediatamente al empleador, ya sea
Directamente o por intermedio de tercera persona, para
Que el empleador a su vez en el término máximo de 24
Horas dé aviso a la Caja Nacional de Salud.
(Artículo 30 del Código de Seguridad Social)
XIX. INAMOVILIDAD LABORAL
¿Quiénes gozan de inamovilidad laboral?
Se benefician con la inamovilidad laboral la madre y padre
Progenitores (hasta el primer año de vida del hijo -a-); las
Dirigentas y los dirigentes sindicales (fuero sindical); y las
Personas con discapacidad, cónyuges, padres, madres y/o
Tutores de hijos con discapacidad.
¿Cuál es la normativa que regula la inamovilidad
Laboral de estos trabajadores?
De los dirigentes sindicales o fuero sindical:
• Constitución Política del Estado
• Ley Nº 3352 de 21 de febrero de 2006
Desde cuándo rige el fuero sindical?
Rige a partir de la fecha de elección del dirigente sindical.
(Artículo 2 D.S. Nº 29539 de 1º de mayo de 2008)
¿Qué determina la Constitución Política del Estado
Respecto a la madre y/o padre progenitores?
Garantiza su inamovilidad laboral desde la gestación hasta
Que la hija o el hijo cumplan un año de edad.
(Artículo 48, Parágrafo VI)
¿Qué determina la Constitución Política del Estado
Respecto a las personas con discapacidad?
Que, toda persona con discapacidad tiene derecho a
Trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo con sus
Posibilidades y capacidades, con una remuneración justa
Que le asegure una vida digna.
(Artículo 70, Numeral 4)
¿Qué dispone la Ley Nº 223 de 2 de marzo de 2012
Con relación al derecho al empleo y trabajo digno de
Las personas con discapacidad?
Garantiza y promueve el acceso de las personas con
Discapacidad a toda forma de empleo y trabajo digno con
Una remuneración justa, a través de políticas públicas de
Inclusión sociolaboral en igualdad de oportunidades.
El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de
Gobierno debe incorporar planes, programas y proyectos
De desarrollo inclusivo basado en la comunidad,
Orientados al desarrollo económico y a la creación de
Puestos de trabajo para las personas con discapacidad.
Qué derechos reconoce la Ley de inserción laboral y
De ayuda económica para personas con discapacidad
En el ámbito de trabajo?
Garantiza la inamovilidad laboral a las personas con
Discapacidad, así como a cónyuges, padre, madre y/o
Tutor de hijos con discapacidad, siempre y cuando
Cumplan con la normativa vigente y no existan causales
Que justifiquen su despido.
(Artículo 2, Parágrafo V, Ley Nº 977 de 26 de
Septiembre de 2017)
¿Qué dispone el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº
0012 de 19 de febrero de 2009 sobre la inamovilidad
Laboral para progenitores?
Establece la inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores, que trabajen en el sector
público y privado, desde la
Gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de edad.
En este sentido, no pueden ser despedidos ni debe afectarse
Su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo.
¿Es necesario encontrarse casada o casado para gozar
Del beneficio de inamovilidad laboral?
La madre y/o padre progenitores gozan de inamovilidad
Laboral desde la gestación hasta que su hija o hijo cumpla
Un año de edad, sea cual fuere su estado civil.
¿Qué documentos deben presentar la madre y el padre
Progenitores para acreditar la inamovilidad laboral
Ante el empleador?
Deben presentar los siguientes documentos:
• Certificado médico de embarazo extendido por
El ente gestor de salud o por los establecimientos
Públicos de salud.
Certificado de matrimonio o acta de reconocimiento
Advientre extendido por el oficial del registro civil.
• Certificado de nacimiento de la hija o del hijo
Extendido por el oficial de registro civil.
(Artículo 3 del D.S. N° 0012 de 19 de febrero de 2009)
¿Qué debe hacer la madre o padre progenitores en caso
De incumplimiento de la inamovilidad laboral?
Apersonarse al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social para que se instruya al empleador la reincorporación
De la madre o padre progenitores en el plazo de 5 días
Hábiles, con el goce de haberes y otros derechos sociales
Por el tiempo que duró la suspensión de la relación
Laboral.
¿La mujer embarazada goza de un tratamiento especial
Por su condición?
La mujer embarazada en puesto de trabajo que implique
Esfuerzos que afecten su salud merecerá un tratamiento
Especial que le permita desarrollar sus actividades en
Condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su
Ubicación en el puesto de trabajo.
(Artículo 2 de la Ley 975 de 2 de marzo de 1988).
¿Qué es el derecho al Descanso de Maternidad o
Descanso Pre y Post Natal?
La trabajadora embarazada tiene derecho a un descanso
Remunerado de 45 días antes y 45 días después del parto.
En qué consisten los subsidios de prenatalidad,
Natalidad, lactancia y sepelio?
Son prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares
Que son pagadas, a su cargo y costo, directamente por
Los empleadores de los sectores público y privado y de las
Cooperativas mineras:
a) Subsidio Prenatal, consistente en la entrega a la
Madre gestante, de una asignación mensual de productos
Alimenticios inocuos, no transgénicos, con alto valor
Nutritivo de origen nacional acorde a las necesidades de
La gestante, excepcionalmente en dinero, equivalente
Al pago de Bs. 2.000.- (Dos Mil 00/100 Bolivianos),
Acorde a normativa vigente, a partir del primer día del
Quinto mes de gestación, feneciendo al nacimiento del
Hijo, independientemente del subsidio de incapacidad
Temporal por maternidad.
b) Subsidio de Lactancia, consistente en la entrega a la
Madre de productos alimenticios inocuos no transgénicos,
Con alto valor nutritivo de origen nacional, equivalente
Al pago de Bs. 2.000.- (Dos Mil 00/100 Bolivianos),
Acorde a normativa vigente, por cada hijo (a) vivo, desde
El primer día del nacimiento hasta el cumplimiento del
Primer año de edad.
c) Subsidio de Natalidad, consiste en la otorgación a
Los beneficiarios (as) de una cancelación única en dinero,
Equivalente a Bs. 2.000.- (Dos mil 00/100 Bolivianos),
Acorde a normativa vigente, por el nacimiento de cada
Hijo (a). Para recibir este beneficio, el progenitor deberá
Presentar el Certificado de Nacimiento del recién nacido
Vivo al Ente Gestor al que se encuentra asegurado, para
Su autorización garantizando de este modo el derecho al
Subsidio de natalidad.
d) Subsidio de Sepelio, consiste en el pago a los
Beneficiarios (as) de un desembolso único en dinero,
Equivalente a Bs. 2.000.- (Dos mil 00/100 Bolivianos),
Acorde a normativa vigente, por óbito o por el
Fallecimiento de cada hijo (a) menor a 19 años. Para
Recibir este beneficio, el trabajador(a) debe acreditar este
Derecho con la entrega de una fotocopia del Certificado
De defunción del empleador.
(Artículo 25 del D.S. 21637 de 25 de junio de 1987
Modificado por el D.S. No. 3546 de 1 de mayo de
2018; y el Reglamento de Fiscalización y Control de
Régimen de Asignaciones Familiares y del Subsidio
Universal Prenatal por la Vida).
¿Qué es el Subsidio Universal Prenatal por la Vida?
Es un beneficio a la mujer gestante inscrita en el Bono
Juana Azurduy, que no está registrada en ningún Ente
Gestor del Seguro Social de Corto Plazo, consistente en
La entrega de cuatro (4) paquetes de productos en especie
Inocuos, no transgénicos, con alto valor nutritivo de
Origen nacional, equivalentes cada uno a un monto de Bs.
300.- (Trescientos 00/100 Bolivianos) a partir del quinto
Mes de embarazo.
(Reglamento de Fiscalización y Control de Régimen
De Asignaciones Familiares y del Subsidio Universal
Prenatal por la Vida).
¿Derecho al Descanso de lactancia materna?
La madre tiene derecho a descansos de una hora al día
Para amamantar a su hijo.
Seguridad social
Inamovilidad laboral
Finiquito
Es la expresión gráfica de los derechos laborales a los que tiene derecho el trabajador
despedido o que se acogió al retiro voluntario. Es un documento legal en el cual se debe
realizar la liquidación de beneficios sociales, reflejándose las particularidades del trabajador
como de la relación laboral y motivo de la conclusión de la misma.
El finiquito se da al producirse el cierre de la relación laboral y en este formulario se debe
detallar todos los beneficios sociales que se le debe pagar al trabajador y una vez firmada por
el trabajador y el empleador se debe proceder al visado respectivo en el ministerio de trabajo.
Se tiene que tener en cuenta que no es definitivo ni aún esté firmado o visado por la
inspectoría del trabajo, ningún finiquito es irrevisable y causa efecto punto por este motivo
existe un porcentaje elevado desde reclamo desde liquidación de beneficios sociales.
El contador de la empresa del empleador debe tener mucho cuidado en la liquidación de
beneficios sociales ya que si se paga de más en la liquidación este se consolida a favor del
trabajador.