0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Literatura 2021

Secuencia

Cargado por

claudia perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Literatura 2021

Secuencia

Cargado por

claudia perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

[Escriba texto]

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
LITERATURA Y TC

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
C.E.VICTOR MERCANTE
SAN JOSE DE LAS SALINAS

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
¿Por qué trabajar con un proyecto de lectura?

Cuentos y novelas en la escuela: para leer y recrear

Construir una propuesta de lectura de cuentos y novelas para el primer ciclo de la


escolaridad requiere varias reflexiones. En principio, nos exige pensar en torno de
un tipo de discurso, el literario, y de sus géneros; además, nos pone frente a
nuestro rol docente como formadores de lectores. ¿Pero qué es un lector? Si
pensamos que, fundamentalmente, un lector es quien entabla vínculos placenteros
con la lectura, cabe preguntarnos entonces cómo el placer de leer ingresa en el
universo escolar del primer ciclo a partir de los recorridos propuestos en este
proyecto. La respuesta va de la mano de dos supuestos. Por un lado, se sostiene
en la creencia de que los personajes clásicos –ya se trate de los tradicionales,
como Caperucita, o los de autor, como Ruperto– son aquellos que, parafraseando
a Ítalo Calvino, cuanto más creemos conocerlos, tanto más nuevos nos resultan al
leerlos. Por otro, implica la transformación, el juego creativo que se abre en la
pluralidad de otros mundos posibles que instaura la literatura. Recordemos que,
como sostiene Isabel Solé, las situaciones de lectura literaria más motivadoras son
también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para entretenerse,
para disfrutar, para sentir el goce, el placer de leer, que es también el gusto de
hablar sobre lo leído, de recomendar y seguir leyendo. Favorecer en la infancia
esta idea de que el disfrute de leer es natural y cotidiano como lo es el juego es
devolver a la literatura su dimensión social. Implica una desacralización de los
textos literarios y, con ella, un consiguiente acercamiento familiar de los niños a
ese universo. La selección de itinerarios debe dar cuenta, también, de autores y
de estilos. ¿Por qué? Porque elegir literatura para dar de leer implica no
solamente pensar en un qué, sino también, y acaso ante todo, en un cómo. Es
sumamente importante, entonces, que tengamos en claro que, para que la
escuela se convierta en un escenario de lectura de textos literarios, es necesario
dejar de lado fragmentos y adaptaciones, para ofrecer, sin temor, los libros. Libros
para leer y releer, para jugar e imaginar, para crear y recrear. Libros placenteros
por la anécdota, pero también por el trabajo con el lenguaje, por la elección de una
manera de usar las palabras que constituye un estilo, además de una manera de
ver el mundo.
FUNDAMENTACIÓN

La importancia de la educación emocional Enseñar a los niños a gestionar sus


emociones y aplicarlas en diferentes contextos es fundamental tanto para el
aprendizaje en el colegio como para afrontar las situaciones con las que tendrán
que lidiar a lo largo de su vida. La educación emocional es imprescindible porque
contribuye al bienestar personal y social. Los programas de educación emocional
sistemáticos inciden en el desarrollo integral de los estudiantes: reducen los
problemas de disciplina y ayudan a los estudiantes a estar más motivados, a
obtener mejores resultados académicos, a mostrar actitudes más positivas y a
mejorar sus relaciones. Informe Fundación Botín (2008): Educación emocional y
social. Análisis internacional. Santander: Fundación Marcelino Botín.

PRIMER GRADO

Con primer grado se trabajara partir del CUENTO Monstruo de colores con ello
se desea lograr que el estudiante aprenda a reconocer emociones en sí mismo y
en los demás, partiendo de éste como elemento motivador, y a través del juego y
el aprendizaje por descubrimiento. Se introducen algunos aspectos para trabajar la
competencia digital, ya que los estudiantes deberán utilizar un procesador de
texto para relatar las situaciones en las que ha sentido cada emoción.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

 Anticipación del significado global de un texto a partir de diversos indicios (portador,


paratexto verbal e icónico, palabras conocidas
 Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones
de obras –cada vez más complejas- de distintos autores y géneros (cuentos, fábulas,
leyendas, novelas, poesías, coplas, adivinanzas) con pares y adultos.
 Expresión de juicios personales de apreciación de la literatura fundados en progresivo
conocimiento de sus particularidades y producción de recomendaciones para otros
lectores.
 Escucha atenta de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto):
*sosteniendo el hilo argumental; *infiriendo cambio –no explícito- de voces de los
personajes y de escenarios.

OBJETIVOS

Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,


experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser
escuchado y entendido.

Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico y como modo particular de


construcción de la realidad.

Expresar su apreciación personal sobre los textos y realizar recomendaciones para


otros lectores.
CAPACIDADES A DESARROLLAR:

Pensamiento crítico y creativo

Oralidad, lectura y escritura

Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar

PROPÓSITO COMUNICATIVO: un lapbook donde los estudiantes comuniquen lo


que han aprendido sobre cada una de las emociones trabajadas

PROPÓSITO DIDÁCTICO:

Apropiarse de las características distintivas de los cuentos.

Poner de manifiesto apreciaciones / valoraciones de lo leído mediante la escritura


de recomendaciones para otros estudiantes de la escuela.

Apropiarse de estrategias de revisión de los escritos propios y de los demás.

PRODUCTO FINAL: un lapbook donde los estudiantes, de manera grupal, reflejen


lo que han aprendido sobre cada una de las emociones trabajadas

Etapa de sensibilización

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS PRIMEROS DIAS

1. Evaluación inicial El primer paso, antes de empezar con la lectura colectiva del
libro, es averiguar qué conceptos previos tienen los alumnos. Algunas de las
preguntas que pueden plantearse: • ¿Qué significa “emoción” para vosotros? •
¿Qué emociones conocéis? • ¿Qué color darías a cada emoción? • ¿Cuáles has
sentido? • ¿En qué situaciones? • ¿Cómo has actuado en cada situación? •
¿Dónde las sentís? (En qué parte del cuerpo) • ...
2. ¿Dónde notamos las emociones? Haremos una sesión en la que, tumbados en
el suelo, los alumnos explicarán en qué parte del cuerpo sienten cada emoción.
Con los ojos cerrados, iremos diciendo: ¿dónde sentís la rabia?, ¿dónde sentís la
tristeza, la alegría, el miedo? Los niños irán colocando sus manos en la parte del
cuerpo donde notan la emoción y, a través de respiraciones profundas, intentarán
sentirla intensamente. Posteriormente, en un dibujo del cuerpo humano,
ubicaremos las emociones en la parte del cuerpo donde las hemos sentido,
pintando esa parte del color que cada uno haya dado a sus emociones.

3. Emociones en movimiento Es muy recomendable trabajar las emociones desde


el punto de vista cinésico. A veces, las emociones pueden quedar pegadas a
nuestro cuerpo y bloquearnos sin dejarnos avanzar. El movimiento es una
herramienta excelente para ayudar a liberarlas. Iría bien que dedicáramos algunas
sesiones a la expresión corporal. Entre todos buscaremos músicas que encajen
con cada emoción y que faciliten el movimiento. Los niños se moverán por el aula
expresándose con todo su cuerpo.

4. Lectura del cuento Después de leer el libro, hablaremos de nuevo de las


emociones que los alumnos habían asegurado que conocían y buscaremos
coincidencias con las que siente el Monstruo de Colores. Algunas de las preguntas
que pueden plantearse son: • ¿Nos faltaba alguna de las emociones que siente el
monstruo? • ¿Son las mismas que las nuestras? • ¿El monstruo las conocía o se
hacía un lío? • Y nosotros, ¿cómo tenemos las emociones, claras o enredadas? •
¿Han coincidido los colores que habíamos pensado con los del libro? • ¿Nos
damos cuenta de que cada uno puede sentir las emociones de varias formas y,
por lo tanto, darles colores, movimientos y respuestas diferentes?

5. Creación de un espacio en clase: el rincón de las emociones. Los alumnos


colaborarán en la creación del espacio y la búsqueda del material adecuado .SE
TRABAJA DESDE EL TALLER DE ARTE

* Botes o cajas transparentes de las emociones Se necesitan seis botes o cajas,


preferiblemente de plástico o cartón para evitar accidentes. En cada bote se
coloca una etiqueta con una emoción y un color; también una bandeja para dejar
textos o dibujos sobre las emociones que sentimos a lo largo de un periodo de
tiempo (una semana o quince días). Después, será necesario conseguir imágenes
que transmitan claramente diferentes emociones o sentimientos. Podemos pedir a
los alumnos que traigan fotos de casa en las que aparezca una persona enfadada,
contenta o triste o bien recortar imágenes de una revista o incluso hacer un dibujo.
El último paso consistirá en poner cada imagen en el bote correspondiente para
que quede claramente identificado.

* Taller de máscaras de las emociones del Monstruo El primer paso es crear las
máscaras de los seis colores diferentes. Para ello, pueden utilizarse diferentes
materiales: goma EVA, cartulina, ropa, fieltro, etc. Se dividirá la clase en seis
grupos y cada grupo creará su máscara con los materiales que prefiera. Las
colocaremos en una caja bonita para poder utilizarlas en distintas actividades para
aprender a identificar y gestionar emociones.

* Elaboración de “recetas médicas” para gestionar las emociones Trabajaremos en


grupos para redactar recetas para cada emoción, por ejemplo: si estamos tristes,
necesitamos abrazos fuertes; si estamos enfadados, necesitamos un espacio
tranquilo donde relajarnos, escuchar música tranquila, que nos den un masaje,
etc. Debemos aprovechar siempre las aportaciones espontáneas de los alumnos
para aumentar su grado de implicación durante el proceso. Cada receta se
escribirá en una hoja del mismo color que la emoción que gestionará. Las
colocaremos en una cajita que hará las veces de botiquín, decorada con un
Monstruo de Colores o con la cruz roja sobre un fondo blanco. A partir de las
recetas médicas buscaremos el material necesario para crear nuestro rincón:
plastilina para relajarse, cojines, una pluma, música tranquila para calmarse o
alegre para gestionar la tristeza, un palo de lluvia, plantas, peluches, cuentos y
cómics de diferentes temáticas, pañuelos de seda, aromas, artilugios para dar
masajes, un cojín de arena para descargar la rabia, etc.

6. Uso del rincón de las emociones • En caso de conflicto, las partes implicadas
identificarán cómo se sienten cogiendo las máscaras de las emociones. De este
modo, cada persona tendrá muy claro cómo se siente, pero también cómo se
siente la otra parte. Cada emoción hablará con la voz del niño o la niña, que
explicará cómo ha vivido el conflicto, qué ha ocurrido y cómo se podría solucionar.
Una vez realizado este paso, pueden plantearse si cambian de máscara. • Si los
alumnos implicados no son capaces de encontrar una solución al conflicto,
intervendrá el mediador o “médico”, que entregará la receta correspondiente en
función de la máscara que lleve puesta el niño o la niña. Los implicados harán lo
que el “médico” les “ha recetado” y, cuando su emoción haya pasado a ser
positiva, podrán acercarse de nuevo al conflicto, con una perspectiva diferente y
con más tranquilidad, y encontrar la forma de solucionarlo. De este modo,
empezarán a interiorizar que los conflictos se resuelven mejor cuando el punto de
partida no es la rabia. • Debemos explicar a los alumnos que cuando alguien
necesite tranquilizarse o un poco de alegría puede ir al rincón de las emociones y
utilizar los diferentes elementos que pueden ayudarnos a encontrar la emoción
que necesitamos en ese momento.

7. Emociones a través del arte Pedimos a los niños que se pongan de dos en dos
y representen plásticamente las cinco emociones principales que aparecen en el
cuento: la rabia, el miedo, la alegría, la calma y la tristeza. Antes de empezar,
damos unas instrucciones previas muy breves: pueden usar el material que
quieran, de la forma más abstracta posible y en un formato DIN A3 dividido en
cinco partes. Esta actividad artística se llevará a cabo en el número de sesiones
que sean necesarias. Una vez finalizada la producción artística de todos, hacemos
una exposición y cada pareja explicará a los demás qué significa lo que ha
representado. Una vez más, podremos observar y reflexionar acerca de cómo las
mismas emociones pueden ser expresadas de diferentes formas.

CLASE Nº1 FECHA:


ACTIVIDADES INTERVENCIONES DOCENTES
APERTURA La docente realiza la lectura del cuento: Monstruo
de colores.

La docente propiciará que el alumnado hable sobre


las emociones que aparecen en el cuento,
DESARROLLO relacionándolas con los colores que se proponen en
el mismo: ¿de qué color es la emoción de la
tristeza?, ¿cómo estaba el monstruo cuando se
sentía triste?,... ¿Qué le pasará al monstruo de
colores?, ¿de qué crees que está hecho? ¿Saben
qué significa la palabra embrollo?, ¿qué podemos
hacer para averiguar lo que significa? ¿Por qué
creen que la niña le dice: ya te has vuelto a
enredar? ¿De qué color es la tristeza?, ¿y la rabia?
¿Por qué crees que se pone verde?, ¿y por qué se
pone gris?. Luego, les preguntará : ¿qué pasó al
inicio?, ¿qué le dijo la niña al monstruo?, ¿por qué?,
¿qué opinan de la actitud de la niña frente al
monstruo?, ¿conocen otro cuento como este?,
¿ustedes creen que existirán los monstruos de
colores?, ¿por qué creen que el autor ha dibujado
de esta manera al monstruo
Continuaremos la actividad haciendo un pequeño
juego de psicomotricidad con ovillos de lana de los
CIERRE colores que se muestran en el cuento. Caminamos
por el aula y vamos creando una gran telaraña de
colores mientras jugamos. Aquí el docente
simplemente entregará los ovillos de lana al
alumnado y les dará la única instrucción de "vamos
a jugar a enredarnos como el monstruo de colores",
para dejar que el alumnado de forma totalmente
creativa y autónoma, se mueva por el aula y juegue
con sus compañeros y compañeras.

Socialización de lo que se sintió al realizar la


actividad ¿Por qué será bueno conocer y diferenciar
las distintas emociones que experimentamos?
Pintamos mándalas de emociones
Diseñamos nuestras mándalas de emociones.
AGRUPAMIENTOS GRUPOS-GRUPO-CLASE
RECURSOS CUENTO-IMÁGENES-OVILLO-MANDALAS
CRITERIOS DE Identifica información explícita que es claramente
EVALUACIÓN distinguible de otra porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el contenido del cuento,
y que se encuentra en lugares evidentes como el
título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con
ilustraciones.

Deduce características del personaje, así como


relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden
establecer fácilmente a partir de información
explícita del texto.
BIBLIOGRAFÍA Cuento Monstruo de colores de Ana Llenas
CLASE Nº2 FECHA:
ACTIVIDADES INTERVENCIONES DOCENTES
APERTURA Se retoma lo trabajado la clase anterior
.presentación de las mándalas diseñadas.

La docente les solicita a los estudiantes


Que se dicten el orden de los hechos con la ayuda
DESARROLLO de las siguientes preguntas: ¿qué pasó primero?,
¿qué pasó después? Anota los hechos
numerándolos como una secuencia. Regresa al
texto y léelo nuevamente; así, las niñas y niños
recordarán lo que dice en él, Realiza una síntesis
de los pasos que siguieron para comprender el
texto e identificar palabras nuevas. Formula estas
CIERRE preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo
aprendimos ¿qué podemos hacer para mejorar?
Con la secuencia de actividades proceden a
ordenar las secuencias de imágenes del cuento.
Identifican las emociones con los colores que les
corresponden. Escribimos un texto para
recomendar la lectura de este cuento a los
estudiantes del otro agrupamiento. PARA
TRABAJAR EN CASA hacen un dibujo del cuento
“El monstruo de colores” para guardarlo en su
portafolio.
AGRUPAMIENTOS GRUPOS-GRUPO-CLASE
RECURSOS HOJAS-CUENTO-LÁPICES-IMÁGENES

CRITERIOS DE Establece la secuencia del cuento que lee


EVALUACIÓN Opina acerca del personaje expresando sus
preferencias.
Elige o recomienda cuentos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los cuentos que lee o escucha
leer.

BIBLIOGRAFÍA Cuento Monstruo de colores de Ana Llenas


CLASE Nº3 FECHA:
ACTIVIDADES INTERVENCIONES DOCENTES
APERTURA La docente invita a los alumnos al juego de las
emociones.

La docente les lee como se juega.


Materiales :dado-móvil –tabla de puntaje-instructivo-
DESARROLLO
Como de juega
Los alumnos distribuidos en grupos
A su turno los alumnos tiran el dado y deben
adoptar la expresión facial de la emoción que el
dado les indica y deberán decir en que situaciones
experimentan esa emoción. El compañero deberá
deducir la emoción que expresan .En caso de
acertar el equipo gana 5 puntos
En cada grupo habrá un alumno/a responsable de
cada emoción, que irá sacando fotos a sus
CIERRE compañeros/as poniendo cara de: alegría, tristeza,
rabia, miedo, calma y amor. Iremos rotando los
turnos de sacar fotografías para que todos los
estudiantes puedan realizar la actividad.

Socialización de lo que se sintió al realizar la


actividad ¿Por qué será bueno conocer y diferenciar
las distintas emociones que experimentamos?
Pintamos mándalas de emociones

AGRUPAMIENTOS Grupos de 6
RECURSOS DADO-TABLA-MOVIL-
CRITERIOS DE -Obtiene información del texto escrito.
EVALUACIÓN - Infiere e interpreta información del texto
. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
BIBLIOGRAFÍA Cuento Monstruo de colores de Ana Llenas
CLASE Nº5 FECHA:
ACTIVIDADES INTERVENCIONES DOCENTES
APERTURA Se retoma lo trabajado la clase anterior.
La docente proyectará las fotografías que se han
tomado, para identificar qué emoción expresa cada
rostro. En caso de no adivinarla o que se preste a
confusión, veremos entre todos de qué forma
expresarla para que sea reconocible por los demás

DESARROLLO Luego les propone que sentados en círculo en la


asamblea, hablamos sobre las diferentes
emociones que hemos ido trabajando: ¿cómo
sabemos cuándo sentimos amor, alegría,
tristeza…?

¿en qué lo notamos?, ¿cómo notamos que otra


persona está sintiendo miedo, alegría,…?… Y
relatamos alguna situación en la que hayamos
sentido alguna de esas emociones Una vez han
terminado se les propone escribir frases con esas
situaciones en tarjetas de colores

En este momento les propone preparar lapbooks de


CIERRE las emociones que han trabajado.se divide la clase
en seis grupos (tantos como emociones) y cada
grupo deberá elaborar su lapbook con las
fotografías de la clase que reflejen esa emoción
(para ellos las habremos impreso en tamaño
pequeño) y las frases de las situaciones en las que
han experimentado cada emoción

Socialización del producto final y reunimos todo lo


trabajado en un lapbook del agrupamiento para
socializar.
AGRUPAMIENTOS GRUPOS-GRUPO-CLASE
RECURSOS HOJAS-CUENTO-LÁPICES-IMÁGENES

CRITERIOS DE Establece la secuencia del cuento que lee


EVALUACIÓN Opina acerca del personaje expresando sus
preferencias.
Elige o recomienda cuentos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los cuentos que lee o escucha
leer.

BIBLIOGRAFÍA Cuento Monstruo de colores de Ana Llenas


EL MONSTRUO DE COLORES de ANA LLENAS

El monstruo de colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las


emociones y ahora toca deshacer el embrollo. ¿Será capaz de poner en orden la
alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma? 3. Este es el monstruo de colores.
Hoy se ha levantado raro, confuso, aturdido. .. No sabe muy bien qué le pasa.

¿Ya te has vuelto a liar? No aprenderás nunca. ..

l Menudo lío que te has hecho con las emociones. u Así, todas revueltas, no
funcionan. |

Tendrías que separarlas y colocarlas cada una en su bote. Si quieres, te ayudo a


poner orden.

Cuando estás alegre ríes, saltas, bailas, juegas. .. y quieres compartir tu alegría
con los demás.

. La alegría es contagiosa. Brilla como el sol, parpadea como las estrellas.

. Cuando estás triste, te escondes y quieres estar solo. .. y no te apetece hacer


nada.

La tristeza siempre está echando de menos algo. Es suave como el mar, dulce
como los días de lluvia.

Cuando estás enfadado, sientes que se ha cometido una injusticia y quieres


descargar la rabia en otros.

¿'“ La rabia / * ‘arde al rojo Vivo y es feroz“ . como el? fuego

. que quema fuerte y es dificil de apagar.

Cuando sientes miedo, te vuelves pequeño y poca cosa. .., y crees que no podrás
hacer lo que se te pide.

El miedo es cobarde. 4 . _ Se esconde y huye l como un ladrón en la oscuridad.


.-' Cuando estás en calma, respiras poco a poco y profundamente. Te sientes en
paz. ' .

La calma es tranquila como los árboles, ligera como una hoja al viento.

y ordenadas funcionan mejor. ¿Ves qué bien? Ya están todas en su sitio. amarillo
azul rojo alegría tristeza rabia

negro miedo verde calma "1

Estas son tus emociones, cada una tiene un color diferente. ..,

. Amarillo alegría azul tristeza rojo rabia negro miedo verde calma

Pero. .. ¿y ahora se puede saber qué te pasa?


.CUENTO:MONSTRUO DE COLORES

EL MONSTRUO DE COLORES NO SABE


QUÉ LE PASA. SE HA HECHO UN LÍO CON
LAS EMOCIONES. Y AHORA TOCA
DESHACER EL EMBROLLO. ¿SERÁ CAPAZ
DE PONER EN ORDEN LA ALEGRÍA, LA
TRISTEZA, LA RABIA, EL MIEDO Y LA
CALMA? ESTE ES EL MONSTRUO DE
COLORES.
ALEGRIA CALMA TRISTEZA

MIEDO RABIA DOLOR

También podría gustarte