Silabus Metodologia de La Investigacion Cientifica I 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL PNP
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP “HUANCAYO”

DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA I DEL V PERIODO ACADÉMICO
DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL
HUANCAYO
2021

SILABO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I

(PROGRAMA SEMIPRESENCIAL)

 DATOS GENERALES
PROGRAMA :| SEMIPRESENCIAL
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
ÁREA COGNITIVA : Ciencias Básicas
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : V Semestre 2021
INICIO DE CLASE : 04 de enero de 2021
FINZALIZACIÓN DE CLASES : 24 de abril de 2021
 SUMILLA
 La Unidad didáctica forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela
de Educación Superior Técnico Profesional de Suboficiales PNP, pertenece
al área de formación tecnológica básica de carácter teórico. Su propósito es
entender el conocimiento y análisis de Metodología de la Investigación
Científica. Su temática comprende: La ciencia, El método científico, Tipos,
niveles y diseños de investigación, Formulación de proyectos de
investigación, Ética en la investigación.

 OBJETIVOS EDUCATIVOS

 A. OBJETIVO GENERAL
Conocer y comprender las distintas formas estudiar e intervenir la
realidad, teniendo en cuenta la lógica y el método de la investigación
científica formulado por los paradigmas cuantitativo y cualitativo.

 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Entiende los fundamentos conceptuales de la investigación


cuantitativa y cualitativa.

 Aplica las distintas técnicas de la investigación cuantitativa.

 Comprende las nociones básicas de la ética en la investigación.

 Conoce los procesos que implica la formulación de un proyecto de


investigación.

I UNIDAD
CIENCIA
PRIMERA  Definición
SEMANA  Ciencia formal y ciencia fáctica
 Teorías científicas
 Teorías científicas
 El conocimiento
SEGUNDA
 La teoría del conocimiento
SEMANA
 La teoría del conocimiento plantea tres
grandes cuestiones:
 Caracterización del conocimiento
 Conocimiento Científico
 Características del conocimiento científico
 Cualidades del conocimiento científico
TERCERA
SEMANA  Con relación a la caracterización del
conocimiento científico
 De acuerdo a estos elementos constitutivos

II UNIDAD
MÉTODO
 Método Científico
CUARTA  Características Del Método Científico
SEMANA
 Reglas Del Método Científico
 Pasos Generales Del Método Científico
 Elementos Básico Del Método Científico
 Investigación cuantitativa
 Definición de investigación cuantitativa
QUINTA  Características del paradigma cuantitativo
SEMANA  Ventajas y desventajas de la investigación
cuantitativa
 Tipos de investigación cuantitativa
 Técnicas de la investigación cuantitativa

 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 Definición de investigación cualitativa
SEXTA
SEMANA  Características de la investigación cualitativa
 Ventajas de la investigación cualitativa
 Desventajas de la investigación cualitativa
 Modalidades De La Investigación Cualitativa
SEPTIMA
SEMANA I EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
OCTAVA  Tipos De Investigación
SEMANA  Definición
 Clasificación De Los Tipos De Investigación
 Principales Tipos De Investigación
 Diseño De Investigación
 Importancia del diseño metodológico
 Tipos De Diseño

IV UNIDAD
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Propósitos de un proyecto de investigación
NOVENA  Fases de la investigación
SEMANA  Elaboración de un proyecto de investigación
 Elección y delimitación del tema

 Planteamiento del problema de investigación


 Objetivos
DECIMA
SEMANA  Tipos de objetivos
 Justificación
 Hipótesis
 Las variables - Clasificación de variables
DECIMO  Marco teórico
PRIMERA  Bases teóricas
SEMANA  Definición de términos básicos
 Metodología
 Población y muestra
DECIMO
SEGUNDA
SEMANA II EXAMEN PARCIAL

V UNIDAD
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Técnicas e Instrumentos De Recolección De


Datos, Validez Y Confiabilidad
DECIMO  Encuestas
TERCERA
 Análisis documental
SEMANA
 Validez:
 Confiabilidad
 Operacionalización De Variables

DECIMO  Plan de recolección y procesamiento de la


CUARTA información
SEMANA
 Cronograma
 Recursos
 Aspectos Administrativos

V UNIDAD
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
 Evolución de la ética de la investigación
DECIMO
QUINTA  Principios de la ética de investigación
 Fundamentos de la ética de la investigación

DECIMO
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Las técnicas de enseñanza se orientarán en: Acompañamiento


pedagógico, Diálogo reflexivo (foro - debate), Análisis de caso (Chat),
Interacción virtual (asincrónico), Estudio de casos, a través de la
Plataforma virtual, correo electrónico, WhatsApp a fin de contar una
interacción permanente docente – educando.

 Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

 El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente


objetivo mediante el empleo de mapas conceptuales y/o acorde al
desarrollo de cada sesión de aprendizaje.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la unidad didáctica empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
 Plataforma virtual
 silabus
 Videoconferencia
 Chat
 Foro de discusión
 Formularios Online
 Tareas
 Cuestionarios
 Exámenes virtuales

VI. RECURSOS:
Del docente : Equipo de cómputo, internet
De los estudiantes : Equipo de cómputo, internet, guías, manuales

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria, en caso contrario de no


existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EETS PNP,
el Alumno (a) desaprobará la unidad didáctica

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7° y 12° semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prima el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 ALVAREZ, E. (2011). Metodología-de-la-Investigación-Monográfica


Escuela Técnico Superior San Bartolo, Lima Perú ISBN 978-1-257-
75598-1
 ALIAGA, J. (2006a). Métodos de Investigación Psicológica I. Lima,
Perú: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
 ALIAGA, J. (2006b). Métodos de Investigación Psicológica II. Lima,
Perú: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
 BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, M.P. y HERNÁNDEZ PINA, F.
(1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill,
Madrid.
 CAMPOS, C. (2001a). El conocimiento. Lima, Perú: Separata de la
asignatura de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela
de Postgrado de la Dirección de Educación y Doctrina de la Policía
Nacional del Perú.
 CAMPOS, C. (2001b). La ciencia. Lima, Perú: Separata de la
asignatura de Metodología de la Investigación Científica de la Escuela
de Postgrado de la Dirección de Educación y Doctrina de la Policía
Nacional del Perú.
 GIL PASCUAL, J. A. (2004): Bases Metodológicas de la Investigación
Educativa. (Análisis de datos). UNED, Madrid.
 HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA
LUCIO, P. (2000), Metodología de la Investigación, McGraw Hill,
México.
 HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, M. (2010).
Metodología de la investigación. (Quinta edición). México D.F.: Editorial
McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
 IBAÑEZ, B. (2000). Manual para la elaboración de tesis. (Cuarta
edición). México D.F.: Editorial Trillas S.A.
 JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ
JUSTE, R. Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-
258.
 LATORRE, A., RINCÓN D. del y ARNAL, J. (2003): Bases
Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L.,
Barcelona.
 López, M. (2008). Nuevos elementos para la investigación (métodos,
técnicas y redacción). México: Editorial Origami.
 Rodríguez, J. (2006). La investigación, acción educativa ¿Qué es?
¿Cómo se hace?. Lima, Perú: Editorial DOXA.
SYLABUS DESARROLLADO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA I

PRIMERA SEMANA
DEL 04 ENE AL 09 ENE

CIENCIA

Ciencia, se denomina a un “cuerpo de doctrina, de validez universal y


certeza objetiva, metódico y sistemático, que versa sobre un sector delimitado de
la realidad y constituye un ramo particular del saber humano”.
Para la RAE, ciencia es el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas” o el “cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que
constituye un ramo particular del humano saber”.

La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar


explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas
que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el
esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un
nuevo conocimiento.

La ciencia estudia los objetos y fenómenos del mundo material y de la vida


social. Como es sabido, la historia del pensamiento humano comienza por
conocimientos filosófico – científicos rudimentarios, que cristalizan en sistemas en
el siglo VI a.n.e. Los antiguos filósofos hacían gala de una gran profundidad de
pensamiento y variedad en sus conocimientos. No obstante, estos últimos se va
especializando como resultado del desarrollo las fuerzas productivas.

De acuerdo con la estructura del mundo material y de la vida social se fueron


delimitando campos o áreas específicas del conocimiento humano, que
posibilitaron la definición de objetos de la ciencia. Cada ciencia se define en
dependencia de las áreas específicas u objetos que aborda.
Esta delimitación más o menos exacta de los objetos se produce como resultado
de la actividad investigativa. Por ello no sólo depende de la composición real que
manifiesta el mundo material y social, sino que, también, es función de la actividad
cognoscitiva de los científicos que permite reflejar, cada vez con mayor exactitud,
la composición del mundo material y social que estudian.
Por objeto de una ciencia se entiende aquella parte o aspecto del mundo material,
la vida social o espiritual que cada ciencia, en el proceso de investigación, separa
para su estudio.

En este proceso de separación y delimitación de objetos durante la


actividad científica van determinándose las diversas ciencias particulares: física,
química, biología, sociología, ecología, y otras, cada una de las cuales tiene su
propio objeto de estudio.

Claro es que las formas del movimiento de la materia presentan tal continuidad
que en muchos casos las ciencias tienden a converger en ciertos puntos. Por
ejemplo, la física y la química convergen cuando se estudian los enlaces químicos,
que están sometidos a leyes eléctricas de orden físico.

De acuerdo con lo planteado, para definir una ciencia es necesario, en


primer término, determinar su objeto de estudio, es decir, qué aspectos de la
materia, la conciencia o de la práctica estudia, ya que ello determina las
características de dichas ciencias, sus métodos específicos de conocimiento y el
contenido de sus conceptos. De lo que se trata en última instancia, al definir el
objeto de una ciencia, es determinar sobre qué aspecto del mundo material, social
o espiritual va a ser realizada la actividad científica.

La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar


explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas
que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el
esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un
nuevo conocimiento.

Popper. Afirma que la ciencia, más que una teoría del conocimiento, debe
concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, y
propender al bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de
vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor, es decir, se necesita
hacer ciencia con responsabilidad para construir una sociedad basada en la
ética humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del
propio ser humano.

En el sentido la ciencia es muy antigua, ha sufrido una serie de cambios a


través de la historia, por lo cual la ciencia es el quehacer humano que consiste en
la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de
conocimientos, los cuales se organizan sistemáticamente mediante determinados
métodos, iniciando de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de
alcanzar un saber de validez universal existen diferentes clasificaciones de la
ciencia; según Bunge (1981) clasifica las ciencias en: ciencias fácticas y formales.

 Ciencia formal y ciencia fáctica


No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la
lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y
los diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales,
sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones
acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y
la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos
como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y
matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios
objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos
reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del
matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del
sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora,
hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los
matemáticos no es fáctica sino ideal.

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de


establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales,
precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para
emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido
ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos
establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por
una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la
realidad por la otra. Así es como la física, la química, la fisiología, la
psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la matemática,
empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción
de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los
diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las formas
ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en
términos de hechos y de experiencias (o, lo que es equivalente, formalizan
enunciados fácticos)

 En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente.


En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas)
sino tan sólo símbolos interpretados; por ejemplo, no involucran
expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas.
En segundo lugar, la racionalidad —esto es, la coherencia con un
sistema de ideas aceptado previamente— es necesaria pero no
suficiente para los enunciados fácticos; en particular la sumisión a
algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que
se obtenga la verdad.
Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las
ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea
indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea
directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las
hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la
verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es
adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aun así hasta
nueva orden.
Por eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo
ciencia empírica.

En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente


en el campo de las ciencias de hechos: para anunciar que un
enunciado es (probablemente) verdadero se requieren datos
empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos).
En última instancia, sólo la experiencia puede decirnos si una
hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o
no. El mejor fundamento de esta regla metodológica que acabamos
de enunciar es que la experiencia le ha enseñado a la humanidad
que el conocimiento de hecho no es convencional, que si se busca la
comprensión y el control de los hechos debe partirse de la
experiencia. Pero la experiencia no garantizará que la hipótesis en
cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente
adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio ulterior
pueda dar mejores aproximaciones en la reconstrucción conceptual
del trozo de realidad escogido.
El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable:
dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias
deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).

 Las ciencias formales demuestran o prueban:


las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis
que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y
final; la verificación es incompleta y por eso temporaria.
La naturaleza misma del método científico impide la confirmación
final de las hipótesis fácticas. En efecto los científicos no sólo
procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones
multiplicando el número de casos en que ellas se cumplen; también
tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose
en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde
con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones. Por ello,
mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de
perfección (o estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son
esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la condición necesaria
para ser perfectibles.

En consecuencia si el estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor,


el estudio de las ciencias fáctiles puede inducirnos a considerar el mundo como
inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.

Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las


ciencias fácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más
allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción
al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos
concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las características
peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con
la esperanza de que la ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos, de
que las civilizaciones por venir hagan mejor uso del conocimiento científico.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento
racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por
sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico
percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace
operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo
son ideas;
b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de
reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente
lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero
no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan
conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la
deducción;
c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma
cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en
conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:


a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca
alcanzar la verdad fáctica;
b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un
comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio
que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están


íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio
del experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna
hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación, sino que siempre
es indispensable para planearla y registrarla

 Teorías científicas
Es habitual que los humanos intentemos encontrar explicaciones sobre lo
que, percibimos a través de nuestros sentidos, y una vez encontradas
verificamos que suelen ser complejas y variadas. Así trabaja nuestra mente,
usa la inteligencia para comprender mejor nuestras experiencias.

Con frecuencia es suficiente designar con un nombre a una situación


acaecida en nuestra vida ordinaria. Por ejemplo, un agricultor escucha un
ruido procedente del cielo y dice "es un trueno". Pero no siempre el nombre
proporciona suficiente información sobre el tema, aunque si es
tranquilizador el hecho de ser capaces de asignar un nombre, esto significa
que ha existido una experiencia similar previamente y que podemos
reconocerla. Nos indica que otras personas también han percibido el mismo
tipo de hechos.

A partir de una experiencia muchas veces se puede deducir lo que


sucederá a continuación, el agricultor dirá "lloverá pronto". Hemos sido
capaces de organizar nuestras percepciones de forma que podemos
reconocerlas como modelos comunes y hemos aprendido a utilizar una
información que nos ayuda a comprender aquello con los que nos
encontramos en la vida cotidiana.
El agricultor puede decir "dios se ha enfadado y manda estos rayos contra
nosotros, pronto se compadecerá y enviará lluvia". En otras ocasiones el
mismo dios enviará sol, o viento, o nieve. Es normal que ante la falta de
conocimientos sobre los sucesos de la naturaleza la gente los atribuya a los
dioses, que no tienen existencia real, sino que son creaciones de los
cerebros de algunas personas.
Las teorías científicas van acabando paulatinamente con las creencias que
atribuyen a entes sobrenaturales los hechos de la naturaleza que en algún
momento histórico no se podían explicar.

Las teorías se desarrollan como respuestas a preguntas del tipo ¿por qué?
o ¿cómo?, se observa alguna secuencia de hechos, alguna regularidad en
torno a dos o más variables y alguien se pregunta por qué esto es así. Una
teoría intenta explicar los hechos y consiste en:
 Un conjunto de definiciones que claramente describen las variables
que se van a utilizar

 Un conjunto de supuestos que trazan las condiciones bajo las cuales


se va a aplicar la teoría

 Una o más hipótesis sobre el comportamiento de estas variables

 Predicciones que se deducen de los supuestos de la teoría, y que es


posible contrastar con datos reales obtenidos de observaciones o
experimentos.

 Una de las principales consecuencias de las teorías es que sirven


para predecir hechos que todavía no han sucedido. De esta forma se
puede comprobar si una teoría es correcta o no, haciendo
experimentos cuyos resultados pueden no sólo demostrar que la
teoría es falsa, sino también indicar dónde se equivoca, y de esta
forma se pueden proponer teorías corregidas o nuevas.

Criterios de aceptación de una teoría


La pregunta que lógicamente surge a continuación es ¿cuáles son los
criterios necesarios para convencer a alguien que una explicación dada es
correcta? Por supuesto, la respuesta depende del tipo de persona, para
alguien que se inclina por aceptar una explicación teísta puede ser
suficiente con verificar que la explicación coincide con la de los libros
religiosos como por ejemplo La Biblia, otras personas aceptan una nueva
idea si está avalada por alguien al que se le considera instruido e
inteligente. Ambos argumentos seguro que no convencen a un auditorio
científico.

Consideremos que en un período de la historia se ha aceptado una teoría


sobre la naturaleza que proporciona una explicación de los sucesos y que
es válida en muchos casos, llamémosla primera teoría aceptada.
Supongamos que esta teoría tenga algunos defectos que son reconocidos
al menos por algunos científicos, en estas condiciones debe proponerse
una nueva teoría, en cierto modo para subsanar estos defectos.
Seguidamente se comentan factores de gran ayuda con vistas a convencer
a la comunidad científica para que acepte una nueva teoría:

 Reductibilidad
La nueva teoría debe ser por lo menos tan buena como la que
pretende reemplazar. El procedimiento para demostrar este criterio
consiste en verificar que en las situaciones pertinentes la nueva
teoría se reduce a la antigua. Cuando se ha acumulado un gran
cuerpo de información en un campo, cualquier modificación debe
tener en cuenta todos los logros de las teorías existentes, esto
significa que toda persona que desee aportar algo en este campo,
debe conocerlo muy bien, una teoría expuesta por un individuo
inexperto es muy difícil que llegue a ser considerada.

Este criterio puede resumirse de la siguiente forma: una teoría nueva


debe conducir a los mismos resultados obtenidos con las teorías
aceptadas previamente en todos los casos que se ha probado que
son útiles.
 Innovación
La nueva teoría debe ser mejor que la antigua, no es suficiente dar
los mismos resultados que la anterior. Se dice que ambas teorías son
equivalentes cuando en todos los casos las predicciones de la nueva
teoría son las mismas que las de la antigua y la elección entre una u
otra es cuestión de gustos. Si verdaderamente la nueva teoría aspira
a reemplazar a la anterior, debe añadir algo nuevo.

Por ejemplo, la teoría cinética de los gases no sólo reproduce todos


los logros de Gay-Lussac y Arquímedes, sino que ayuda a explicar
fenómenos sobre los que las antiguas teorías no aportaban nada.
Con ayuda de la teoría cinética podemos calcular, por ejemplo la
velocidad del sonido y la resistencia que el aire ofrece a los
proyectiles que lo atraviesan.

 Verificabilidad
Debe ser posible comprobar que una teoría es correcta.
Normalmente el argumento clave a favor de una teoría es que realice
una predicción real del resultado de un experimento que no haya
sido todavía efectuado. La teoría de Maxwell de la electricidad y
magnetismo propuesta en 1873 predijo que las ondas
electromagnéticas podrían ser enviadas a través del espacio a
velocidades próximas a las de la luz, estas ondas fueron
descubiertas por Heinrich Hertz en 1887. La comprobación final llegó
el 12 de diciembre de 1901 por parte, entre otros, del italiano
Guillermo Marconi, que patentó su descubrimiento en 1900.
Recientemente se ha medido el campo magnético de la luz por parte
de los físicos Harald Giessen y Ralf Vogelgesang, hasta ahora en las
longitudes de onda ópticas los experimentos habían logrado medir
solamente la componente eléctrica del campo ya que la componente
magnética es muchísimo más débil, con estas aportaciones se ha
completado la verificación de la teoría de Maxwell.

Existen teorías tan indefinidas o complicadas que se resisten a una


comprobación experimental. El Oráculo de Delfos en la antigua
Grecia, proclamaba que era capaz de predecir el futuro, pero sus
aseveraciones eran siempre tan indefinidas que si la predicción no
resultaba cierta podía argumentarse que había sido mal interpretada
(caso típico con los horóscopos). Una teoría que siempre puede
reajustarse de forma que explique cualquier resultado experimental
no puede ser satisfactoria.

 Elegancia
Una teoría sobre la naturaleza debe ser bella. Este es otro elemento
(llamémosle elegancia o belleza) que ayuda a que una nueva teoría
tenga mejor acogida. Los científicos creen que las formas de las
leyes de la naturaleza son simples, las teorías físicas más
importantes del pasado son muy simples, como F=ma, E=mc2.

Una nueva teoría debe inclinarse por un enunciado universal de sus


principios que sea breve y de gran contenido.

 Elementos de la Ciencia
 Teoría: modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos
empíricos.
 Método: la ruta o camino a través del cual se llega a un fin
propuesto y se alcanza un resultado prefijado.

 Técnicas: se define como el conjunto de procedimientos y recursos


de que se vale la ciencia para conseguir su fin.
 Hechos: son acontecimientos o sucesos que ocurren por la acción
de la naturaleza.

 Hipótesis: solución tentativa o algo que se da, por cierto.

En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer las cosas en orden, un


procedimiento de hallar la verdad y enseñarla, un método que podrá ser analítico
si procede descomponiendo o pasando del todo a las partes, o sintético si actúa
componiendo, pasando de las partes al todo.
Es precisamente este último instrumento, el método, el que asegura los alcances
de la ciencia, su proyección, que los conocimientos no nazcan y mueran con sus
descubridores o quienes estuvieron próximos a ellos. “Metodizar” es asegurar la
posibilidad de transmitir.

“LOS LOGROS DE LA CIENCIA SON ACUMULATIVOS Y HAN LLEVADO A LA


HUMANIDAD AL MOMENTO ACTUAL”

SEGUNDA SEMANA
DEL 11 ENE AL 16 ENE

EL CONOCIMIENTO

Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por


conocer el mundo que nos rodea. En una orientación hacia el conocimiento de
realidades que se presentan en múltiples superficies: sociales, físicas y naturales,
ahí la importancia de realizar una línea de tiempo en relación a las realidades
mencionadas; en el mundo se encuentra los individuos, cuyos rasgos sociales y
físicos modelan la relación en sociedad, la cual ha sido desde tiempos remotos, la
forma de organización característica de la humanidad.
Los grandes esfuerzos para sistematizar se remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos de paleolítico pintaban
en las paredes de las cuevas, así como los datos numéricos grabados en hueso o
piedra a los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. De igual manera
nos basamos en los testimonios escritos antiguos de pesquisas protocientíficas
proceden de las culturas mesopotámicas. En el valle del Nilo se tiene evidencia de
descubrimiento de papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas
mesopotámicas que tiene información sobre el tratamiento de heridas y
enfermedades, la distribución de paz y cerveza y la forma de hallar el volumen de
una parte de una pirámide. En este sentido con el propósito de encontrar
orientaciones en relación a las corrientes en la producción del conocimiento, se
define dos tipos de conocimiento el empírico y el científico.

Desde un punto de vista muy amplio, práctico y general puede entenderse


que el conocimiento constituye el caudal intelectual necesario para poder realizar
una determinada actividad. Este bagaje imprescindible se encuentra conformado
por experiencias, habilidades, destrezas, metodologías y procedimientos
especializados, tanto de carácter general como otros complementarios y propios
de cada tipo de actividad o rama del saber. Es evidente que, cuando más
avanzado sea el objetivo propuesto mayor deberá ser el conocimiento que sea
requerido. A fin de poder ahondar en sus características y en su significado puede
partirse del sencillo ejemplo:

Si le preguntamos a una persona sin instrucción específica alguna qué es el


fuego, o mejor aún, qué es la combustión, nos dirá que es algo que ocurre con
desprendimiento de calor, con llama, con humo y que destruye los cuerpos,
añadiendo, quizás, algunas observaciones más. Esa persona sabe algo, sin duda,
pero se trata de un conocimiento ingenuo o corriente.

Si luego formulamos la misma pregunta a un paisano quedaremos sorprendidos


por la cantidad de hechos sueltos y útiles que conoce acerca de la combustión. Si
necesitamos encender el fuego en el campo procederemos prudentemente
confiándole la tarea. El paisano posee un conocimiento empírico de la combustión,
como la tiene también el foguista de una locomotora a vapor, que es el resultado
de la observación y de la experiencia.

Finalmente, si consultamos a un químico, nos contestará que la combustión


es una reacción entre el oxígeno del aire y una sustancia capaz de mantener, por
sí sola, una velocidad de reacción adecuada con elevado desprendimiento de
calor. Si le preguntamos si es indispensable que se produzca una llama o luz, nos
dirá que no, e incluso añadirá que en nuestros propios cuerpos se mantiene la
temperatura alrededor de los 37°C como consecuencia de una combustión similar
a la de la leña. Sin duda alguna, este juicio no será compartido por el hombre sin
instrucción, ni por el paisano, ni por el foguista. El químico tiene un conocimiento
científico de la combustión.

Surge del ejemplo considerado lo siguiente:

 El conocimiento científico es de carácter reflexivo y el resultado de una


búsqueda sistemática e independiente de opiniones personales o
subjetivas.
 El conocimiento empírico es de carácter especializado y el resultado de la
observación y de la experiencia.

Cabe preguntarse ahora como se articula el conocimiento con la ciencia y con


la tecnología. La Ciencia, en todas sus disciplinas, se fundamenta y sustenta en el
conocimiento de carácter científico, con exclusividad, mientras que la Tecnología,
por su parte, hace uso tanto del conocimiento científico como del empírico.

El conocimiento, como resultado de la actividad científica, permite brindar una


imagen de diversos fenómenos de muy diversa naturaleza, propios del ser
humano, y comprender el funcionamiento y las características del mundo en que
vivimos. Estos resultados no pueden ser calificables en términos de bondad o de
maldad, ya que esta valoración corresponde exclusivamente al uso que pueda
otorgarse a los dispositivos generados a partir del conocimiento disponible.

 La teoría del conocimiento

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y


gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse
como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la
epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues
por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su
definición formal es:

 Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias,


 Se la define también como el campo del saber que trata del estudio
del conocimiento humano desde el punto de vista científico
 En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al
que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin
limitarse a lo científico.
 En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de
entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su
ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las
cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y


sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la
manera de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de
interpretar el conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque
parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de su
validación y aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia
circunstancia. Padrón concibe la epistemología en forma ecléctica a partir
del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice: La
epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto
de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo
cual el término pasa a ser sinónimo de las expresiones 'filosofía de la
ciencia', 'teoría de la ciencia', 'teoría de la investigación científica', entre
otros.

En general, la epistemología busca responder interrogantes


trascendentales: '¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las
teorías sobre el pensamiento predominantes en cada época?' '¿Cómo
avanza el conocimiento humano?' '¿Las teorías se complementan o
compiten entre sí?', preguntas que adquieren mayor significado ahora
cuando el hombre con frenesí surca, en aventura fascinante, la
investigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes,
buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

 La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:

1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para


conocer? La epistemología propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre


para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus
maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún de
sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia,
ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica.
Esta posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan
de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: nunca
estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de
algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la
práctica.
b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y
que para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que
tienen ese carácter por que al pretender refutarlas implícita e
involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede
haber conocimiento. Las verdades evidentes del dogmatismo son:
 La existencia del mundo material.
 La existencia del yo cognoscente.
 El principio de la no contradicción.
 La amplitud de la mente para conocer.

2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del


conocimiento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional
del sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del objeto, por
tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece como un
ser-en pero también con un ser-hacia que le da intencionalidad,
característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se
tiene la certeza que, Popper dixit, La verdad en ciencia siempre es
provisional.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos
grandes vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una


actividad del espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con
el sujeto del conocimiento y afirma que aun lo que no se puede ver
puede ser conocido.

b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede


conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser real' únicamente cuando su
juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente
epistemológica opuesta al Idealismo.
3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que
implica conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el
conocimiento. Las primeras experiencias del protosapiens se habrían
manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo consolida
la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo
del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e
instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y
vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora
sustancialmente el avance al facilitar la transmisión a cada nueva
generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que
finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan
con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la
imprenta.

Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del
conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la
experiencia captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego
aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones
abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su
experiencia diaria.

 Caracterización del conocimiento

Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza


siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la
experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón,
conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer.

 Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el


hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad,
apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y
guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido
en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es
común a cualquier ser humano que cohabite una misma
circunstancia.

 Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca


conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno,
y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del
conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de
alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de
conocer que se caracteriza por ser:

 Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque


ya hayan sido validadas y aceptadas. Somete todo al análisis,
sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.

 Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al


afirmar que el campo científico, físico, es finito y que por tanto
donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva
de tener su propia filosofía.

 Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la


realidad, y se interroga por la vida y su sentido y por el
hombre mismo en cuanto hombre.

 Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni


restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre
albedrío, para el acto de pensar para conocer.

 Universal: su meta es la comprensión total e integral del


mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad universal.
TERCERA SEMANA
DEL 18 ENE AL 23 ENE

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En el mundo contemporáneo es imposible la producción científica sin


especialistas que dominen, con profundidad, los hechos científicos establecidos,
las diversas teorías que los explican y la construcción y el funcionamiento de los
métodos e instrumentos que se utilizan en las investigaciones, los cuales,
generalmente, poseen un alto grado de complejidad.

Por otra parte, el proceso de creación científica es eminentemente social,


por cuanto no sólo la complejidad del trabajo implica la creación en grupos,
muchas veces de carácter interdisciplinario sino, además, porque la ciencia, como
parte del acervo cultural de la humanidad, es posible sólo mediante la trasmisión
de generación en generación de los logros alcanzados. Cada científico individual
puede serlo, sólo en la medida que sea capaz de asimilar los logros científicos de
la humanidad, anteriores a él.

En un plano histórico más general se ha afirmado que el sujeto del


conocimiento es la humanidad. El hombre, como ser individual, es sólo un
momento de la relación sujeto – objeto cuando esta cuestión se enfoca
históricamente. No debe perderse de vista que el conocimiento científico, más o
menos exacto, va penetrando en todos los estratos de la sociedad y que un obrero
ya hoy necesita ciertos conocimientos de esta naturaleza para manejar el equipo y
herramientas de orden elemental. De ahí que se diga que la ciencia es, cada vez
más, una fuerza productiva directa.

El hombre que se dedica por entero a la producción de conocimientos, o a


su aplicación, necesita una formación altamente especializada que lo mantenga al
tanto de las conceptualizaciones e instrumentos de trabajo que se elaboran en su
campo de actividad.

 Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se diferencia cualitativamente del conocimiento


común o empírico. Gracias a este último es posible conocer muchas cosas
sobre la actividad cotidiana y los objetos que se utilizan; sobre las
relaciones que existen entre ellos e, incluso, sobre las personas que
relacionadas con la actividad. Sin embargo, este conocimiento es
superficial. Un ingeniero ambientalista quizás pueda predecir una intensa
sequía o de una etapa de lluvias abundantes. Tal vez, incluso, realice esta
predicción con acierto a partir de su experiencia y ésta puede haberle
mostrado muchas veces como, ante determinadas condiciones, puede
aparecer una u otra situación. Sin embargo, este es un conocimiento
común.

El conocimiento científico debe ir más allá de las apariencias. Debe


encontrar cuales son, con exactitud, las características que permiten la
predicción. Debe desentrañar cuáles son las relaciones esenciales
necesarias, entre estas características y entre ellas y el resultado real. La
ciencia encontrará, incluso, elementos no directamente observables que
expliquen el desarrollo de los aspectos indicados: una determinada
configuración hidrográfica o cierta especificidad en las reservas
subterráneas de agua.

Aunque en el conocimiento científico se utilizan casi los mismos


instrumentos lógicos que utiliza cualquier hombre en su vida cotidiana, en la
ciencia su rigor de aplicación se lleva al máximo. Además, el científico
utiliza medios especiales de conocimiento que no son utilizados en la vida
diaria. Por último, recuérdese que el científico, o el profesional que resuelve
problemas mediante la investigación científica, debe contar con elevado
grado de especialización. Estos aspectos marcan las diferencias cualitativas
que existen entre el conocimiento común y el científico.

 El conocimiento científico es objetivo. Esto significa que su


contenido no depende del sujeto que investiga. En el anterior
ejemplo podemos apreciar algo conocido por todos.
Si el proceso de identificación de una situación ambiental tiene en
cuenta solo la opinión de una persona, el error se introducirá con
facilidad. Sin embargo, mediante la selección adecuada de un
conjunto de pruebas, las posibilidades de error disminuyen, ya que
se evita, en gran medida, la influencia del hombre.
El conocimiento científico pretende siempre esto último,
perfeccionando continuamente los conocimientos y los medios que
permiten la obtención del conocimiento.

 El conocimiento científico es general. La batería de selección


indicada, si tiene una base teórica sólida y ha sido comprobada en la
realidad, deberá servir para lograr, en cualquier condición, una
conclusión acertada.
Esto se debe a que el conocimiento sobre el que descansa su
construcción no es sólo válido para una situación específica, sino
que, en cualquier caso, para su aparición deberán existir ciertas
características especiales necesarias.

“El conocimiento científico es conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable, pero no infalible. Es un producto de la actividad humana en la
comunidad social y comunidad científica. Por medio de la investigación
científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo, que es cada vez más amplia, profunda y exacta”.
 Cualidades del conocimiento científico : objetividad, racionalidad y
sistematicidad.

 Objetividad, puesto que la ciencia se basa en los hechos reales y


concretos, no cabe en la ciencia subjetividad o fantasía.

 Racionalidad, porque la ciencia está formada por conceptos, juicios,


razonamientos; se expresa en principios, leyes y teorías. La ciencia
es la mejor expresión de la razón.

 Sistematicidad, por cuanto la ciencia no es un cuerpo anárquico, o


desorganizado de conocimientos; por el contrario, la ciencia está
integrada por un conjunto orgánico, integrado, sistematizado de
conocimientos.
Según Mario Bunge, el conocimiento científico “es fáctico, trascendente,
analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable, metódico,
sistemático, general, legal, explicativo, predictivo, abierto y útil”.

Estos atributos se explican a continuación:


 Fáctico, porque parte de hechos reales y objetivos.

 Trascendente, porque partiendo de los hechos llega más allá de


ellos, los modifica y transforma para convertirlos en otros nuevos.

 Analítico, porque la ciencia descompone (pero también compone) los


objetos de estudio.

 Parte del todo, para llegar a los elementos que lo constituyen en


última instancia; por cierto la ciencia tampoco puede ignorar la
síntesis.

 Especializado, como consecuencia de la cualidad anterior, y del


desarrollo de las ciencias, estas se dividen y especializan cada vez
en nuevas y numerosas disciplinas científicas. (La Biología, una de
las ciencias naturales más dinámicas y progresistas, ha creado en
los años recientes la biología celular, la biología molecular, la
genética, la evolución, la biogeografía, la biofísica, y otras).

 Claro y preciso, ya que la ciencia se expresa mediante un lenguaje


propio, estricto y mediante símbolos, a la vez registra fenómenos con
precisión cada vez mayor.

 Comunicable, dado que no es patrimonio privado, sino que se ofrece


a toda persona que tenga interés y capacidad para entender la
ciencia.

 Verificable, a través de la observación y experimentación.

 Metódico, porque no recurre al azar ni a la casualidad; el


conocimiento científico es producto de la investigación planificada.

 Sistemático, ya que contiene un cuerpo coherente, lógicamente


integrado.

 General, puesto que integra los hechos y casos particulares en


conceptos y principios generales.

 Legal, porque busca establecer leyes de la naturaleza y la cultura y


las aplica.

 Explicativo, por cuanto la ciencia pretende explicar el mayor número


de hechos en término de leyes y principios.

 Predictivo, por cuanto todo conocimiento científico explica un hecho


o fenómeno no solo en el presente, sino en el pasado y en el futuro,
siempre que se presenten similares condiciones.

 Abierto, en cuanto no es dogmático ni irrefutable o absoluto. El


conocimiento científico no es definitivo, sino cambiante, dinámico,
susceptible de perfeccionamiento.
 Con relación a la caracterización del conocimiento científico , éste se
estructura en base a la relación interdependiente de sus elementos:

 Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya


adquirido y validado en base a explicaciones hipotéticas de
situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con
las que se puede establecer construcciones hipotéticas para resolver
un nuevo problema.

 Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón


para, por deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o
descarten una hipótesis o un enunciado.

 Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado


para resolver problemas probando una teoría en la realidad
sustantiva, dejando a salvo ir en sentido inverso, de la realidad a la
teoría.

 De acuerdo a estos elementos constitutivos , el conocimiento científico,


entendido como pensamiento de características propias, conlleva las
siguientes 'naturalezas':

 Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio


propio, excluyente y diferente.

 Metódica, usa procedimientos sistemáticos, organizados y


rigurosamente elaborados para comprobar su veracidad.
 Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la
realidad tal como es.

 Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser


probada, cualidad que ha de ser realizada por observación y
experimentación tan rigurosas que no dejen duda sobre la
objetividad de la verdad.

Nexo entre pensamiento y conocimiento. Para establecer el nexo entre


pensamiento y conocimiento y tener una visión cierta de los cambios que el
conocer ha tenido en el tiempo, es preciso revisar su transcurrir histórico, sin
pretensión de prolijidad ni exhaustividad y sin caer en el maniqueísmo de sostener
que la evolución del conocimiento sigue un proceso lineal ascendente, sino por el
contrario tomar conciencia que este proceso de cambio algunas veces se presenta
a velocidad vertiginosa y otras con desaceleraciones pasmosas e incluso
retrocesos.

Una visión sucinta y rápida de la cronología de la evolución del pensamiento


humano resalta la presencia de grandes hitos históricos significativos que
condicionan sus periodos de cambio y son repasados aquí muy someramente.
pues la civilización actual es científico-tecnológica. Los conocimientos científicos
son útiles en todos los ámbitos del desenvolvimiento humano; la tecnología
moderna es esencialmente ciencia aplicada a los diferentes requerimientos
individuales y sociales.

El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una


manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo:
explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los
principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones.
En resumen – concluye el profesor Bunge- la ciencia es valiosa como herramienta
para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como la
clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la
disciplina y la liberación de nuestra mente.

CUARTA SEMANA
DEL 25 ENE AL 30 ENE

EL MÉTODO

Etimológicamente método viene del término griego methodos, que significa,


camino a seguir para logar un fin, en tal sentido se puede definir al método como
el camino o conjunto de procedimientos que se sigue para logar un propósito o
llegar a conocer un fenómeno. Para Bunge M. Un método es un procedimiento
para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un
conjunto de métodos o técnicas especiales.

Al respecto Barriga Hernández C. Sostiene que el método es el camino que


nos conduce al conocimiento de las cosas. La concordancia entre el conocimiento
y realidad, es lo que se llama verdad. El logro de la verdad es el fin del método. La
verdad está oculta y la develamos mediante el método. Precisamente los griegos
llaman alétheia a la verdad, es decir, desvelamiento.

 Método Científico

Según Ruiz R. El método científico es el procedimiento planteado que se


sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los
procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar
a demostraciones con rigor racional y para comprobarlos en el experimento
y con las técnicas de su aplicación.
Bunge señala que el método científico es un rasgo característico de la
ciencia tanto de la pura como la aplicada, donde no hay método científico
no hay ciencia. Pero no es infalible ni auto suficiente.

 Características Del Método Científico


 Se basa en la teoría científica: Es decir, su origen y finalidad es la
teoría, o un conjunto de conocimientos sistemáticos.

 Es empírico: Porque es la experiencia su fuente de información y el


medio para dar respuesta a los problemas que se plantea.

 Tiene como fundamento la duda científica: Por cuanto no existe


ninguna teoría o conocimiento que se constituya en verdad absoluta
y que o puede someterse a la duda científica.

 Es Inferencial: Es inductivo y deductivo a la vez, es decir, es un


proceso inductivo cuando luego de analizar un conjunto de hechos
concretos particulares se llega a conclusiones generales y es un
proceso deductivo cuando luego de analizar las teorías generales
arribamos a conclusiones específicas.

 Es problemático – hipotético: Porque se basa en situaciones


problemáticas y en posibles respuestas a dichas situaciones
problemáticas.

 Es autocritico: En tanto se corrige y reajusta a sí mismo en forma


permanente. Se adapta al proceso de la investigación.
 Es circular: Porque se desenvuelve en una interacción continua
entre la teoría y la práctica.

 Es analítico sintético: Porque estudia la realidad separando e


integrando alternativamente los elementos empíricos y teóricos.

 Es preciso: Se orienta a obtener conocimientos, objetivos y


perfectos ya que la exactitud es uno de los rasgos de la ciencia.

 Reglas Del Método Científico

Las reglas del método científico están relacionado a la forma como el


investigador debe de proceder para que la investigación sea más rigurosa,
dichas reglas son:

 planteamiento del problema con precisión y con respaldo empírico.

 La formulación del problema debe ser de manera clara, precisa y


objetiva que permita su estudio en forma sencilla.

 La formulación de la hipótesis debe ser claras, y que contengan las


variables de estudios debidamente determinados y se apoyan en
conocimientos organizados y sistemáticos.

 Viabilidad para que la hipótesis sea sometido a contrastaciones


rigurosa con datos de la realidad.

 Analizar e interpretar y presentar los datos en forma objetiva.


 Pasos Generales Del Método Científico

 Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

 Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para


contestar a las preguntas.

 Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

 Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación

 Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su


relevancia y la fe que merecen.

 Llevar a cabo la contrastación e interpretación de los resultados.

 Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las


técnicas.

 Determinar los dominios en los cuales las conjeturas y las técnicas y


formular nuevos problemas originados por la investigación.

 Elementos Básico Del Método Científico

Los elementos básicos del método científico son:

 El concepto: En una forma de percepción de formar se una idea de


un objeto de acuerdo a la experiencia que se expresa mediante la
palabra.

 La definición: viene a darle un significado a la palabra o concepto.

 La hipótesis: es una suposición, postulado proposición hecha que


explica en forma anticipada un problema y que serán confirmados
posteriormente mediante hechos facticos.
 La variable: Son características, propiedades de un problema que
tienen a variar a través del tiempo.

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y


técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las
características concretas del objeto de estudio.

Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para


todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en
las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis,
según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción

QUINTA SEMANA
DEL 01 FEB AL 06 FEB

Investigación Cuantitativa

El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental


común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación
cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más
adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya
que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables
medibles.

La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y


analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de
herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.
Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender
qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una
población mayor.

Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estándar, con


algunas pequeñas diferencias inter-disciplinarias para generar una hipótesis que
será probada o desmentida.

Esta hipótesis debe ser demostrable por medios matemáticos y


estadísticos, constituyéndose en la base alrededor
de la cual se diseña todo el experimento.

En ocasiones, a estos experimentos se los denomina ciencia verdadera, ya


que emplean medios matemáticos y estadísticos tradicionales para medir los
resultados de manera concluyente.

 Definición de investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa, también llamada empírico-analítico,


racionalista o positivista es aquel que se basa en los aspectos numéricos
para investigar, analizar y comprobar información y datos. Diversos autores
han definido lo que es la investigación cuantitativa, así tenemos:

Según Landeau (2007) y Cruz, Olivares, & González (2014) la investigación


cuantitativa pretende establecer el grado de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados por medio de
una muestra permite realizar inferencias causales a una población que
explican por qué sucede o no determinado hecho o fenómeno.

Para Guerrero & Guerrero (2014)


“consiste en contrastar hipótesis desde el punto de vista
probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en
circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías
generales” (p. 48).

Caballero (2014) señala que en las investigaciones cuantitativas predomina


la cantidad y su manejo estadístico matemático y los informantes tienen un
valor igual.

Este tipo de estudio está orientado a verificar o comprobar de manera


deductiva las proposiciones planteadas en la investigación, esto es
mediante la construcción de hipótesis en base a la relación de variables
para posteriormente someterlas a medición logrando así su confirmación o
refutación.

 Características del paradigma cuantitativo

Las características de una investigación con enfoque cualitativo son:

 Base epistemológica: Positivismo.


 Su énfasis: Medición objetiva, demostración de la causalidad y la
generalización de los resultados de la investigación.
 En relación a la recogida de información: Estructurada y sistemática.
 Su análisis: Estadístico.
 El alcance de los resultados: Búsqueda cuantitativa de leyes
generales de la conducta.

De acuerdo a Aguilera & Blanco (1987) y Hernández, Fernández, & Baptista


(2014) las características de la investigación cualitativa son las siguientes:

 Búsqueda de la objetividad.
 El investigador está al margen de los datos.
 Aboga por la aplicación de métodos experimentales aleatorios, cuasi
experimentales, y análisis estadísticos.
 La recolección de datos se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
 Para analizar los datos se utiliza procedimientos estadísticos.
 El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto,
aunque en evolución.
 En el proceso se trata de tener el mayor control de las variables y
grupos experimentales, para disminuir la incertidumbre y el error.

 Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es una excelente metodología en la obtención


de resultados, así como para probar o refutar una hipótesis, cuya estructura
y procedimiento de indagación es aplicable en muchos campos y disciplinas
científicas.

Por medio de ella, es posible realizar análisis estadísticos de los resultados,


llegando a una respuesta abstractiva del cual se desarrollan discusiones y
publicaciones legítimas.

Los experimentos cuantitativos también filtran los factores externos, si se


diseñan adecuadamente, de esta manera las derivaciones obtenidos
pueden ser vistos como reales e imparciales.

Adicionalmente, los estudios con un enfoque cuantitativo son útiles para


comprobar los resultados conseguidos por una serie de experimentos
cualitativos, llevando a una respuesta final y reduciendo las direcciones
posibles que la investigación pueda tomar. En este contexto, el diseño de
investigación cuantitativa presenta como ventajas:

 El uso de este tipo de métodos permite la generalización.


 Se puede reunir información de un número relativamente grande de
participantes.
 Proporciona información numérica o de calificación para la
investigación.
 Revela números duros, que son útiles para tomar decisiones.

Por otro lado, esta forma de indagación de un problema puede presentar


ciertos obstáculos o desventajas, entre ellas se puede mencionar:
 Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo,
información muy personal.
 La información obtenida puede estar incompleta.
 A menudo no hay información sobre factores contextuales que
ayuden a interpretar los resultados de la investigación o a explicar
variaciones en el comportamiento de los participantes.
 Los errores en el análisis pueden dar lugar a resultados erróneos que
no lograrán el impacto deseado.

 Tipos de investigación cuantitativa


Para establecer una clasificación en las investigaciones cuantitativas, se
toma en cuenta la posibilidad que tiene el investigador de controlar la
variable independiente y otras situaciones. Bajo estos parámetros según
Hurtado & Toro (2007) y Hernández, Fernández, & Baptista (2014), la
investigación cuantitativa puede ser: experimental, cuasi experimental y no
experimentales.

 Investigación experimental

Aquí el investigador tiene el control de la variable independiente o


variable estímulo, la cual puede hacer variar en la forma que sea más
apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la
conformación de los grupos que necesita para su estudio.

Para Salkind (1999) es aquella en la que los participantes se asignan


a grupos con base a algún criterio determinado, siendo este es el
entorno ideal para establecer vinculacio- nes si la posible causa
produce algún efecto. De acuerdo a (Gómez, 2006) se hace
referencia al estudio en el que se pueden manipular intencionalmente
una o más variables independientes, para analizar las consecuencias
en la o las variables dependientes, dentro de una situación de control.

En este sentido, el propósito aquí es investigar las relaciones causa-


efecto entre las condiciones manipuladas y los resultados obtenidos

 Investigaciones cuasi experimentales

Son los diseños en los que existe el elemento o factor de estudio, las
variables y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización
de los sujetos en los grupos de tratamiento y control; es decir, no se
ha podido establecer el azar en la formación de los grupos. “Los
grupos a los que se hace referencia son: el grupo experimental, que
recibe el estímulo o tratamiento; y el grupo control, el cual sólo sirve
de comparación ya que no recibe tratamiento” (Arias, 2012).

Por lo tanto, es un tipo de investigación comparte gran parte de las


características de un experimento, pero las comparaciones en la
respuesta de los sujetos se realizan entre grupos no equivalentes.
Estos estudios son apropiados para situaciones naturales, en las que
no se puede controlar todas las variables de importancia.

 Investigaciones no experimentales

Las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el


investigador no tiene el control sobre la variable independiente, que
es una de las características de las investigaciones experimentales y
cuasi experimentales, como tampoco conforma a los grupos del
estudio. Behar (2008) señala que en ellas el investigador observa los
fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.

En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido


cuando el investigador hace el estudio. Por esta característica, los
estudios que se dan bajo estas circunstancias son investigaciones ex
post facto.

 Técnicas de la investigación cuantitativa

Habitualmente las investigaciones cuantitativas se realizan mediante


encuestas, que consisten en una recolección sistemática de información a
una muestra representativa de un colectivo más amplio, por medio de un
cuestionario pre-elaborado que contiene preguntas estandarizadas que
intenta medir la distribución de dicho colectivo a través de varias
características.

La información recogida podrá emplearse en análisis cuantitativos para


identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se
conocen en forma parcial; también puede utilizarse para un análisis de
correlación para probar hipótesis descriptivas (Rojas, 2013). Se aplican
cuando se pretende obtener resultados proyectables a un determinado
target.

Estas técnicas ayudan a responder con precisión preguntas tales como


“cuántos”, “quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se
orientan a obtener medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos,
comportamientos u opiniones.

Los cuestionarios deben ser cuidadosamente redactados, de tal forma que


no contengan preguntas ambiguas ni sesgadas, que las mismas sean
fácilmente comprensibles por cualquier integrante de la muestra, y que
contemplen todos los objetivos de la investigación, a fin de permitir su
cuantificación y tratamiento estadístico.

Las técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) buscan medir y


graduar los fenómenos y su intensidad, además persiguen la generalización
de los resultados a todo un universo a partir de una muestra pequeña de
este dentro de unos márgenes de confianza y error previamente fijados.

SEXTA SEMANA
DEL 08 FEB AL 13 FEB

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los estudios cualitativos constituyen un acercamiento metodológico en la


búsqueda del sentido de las acciones sociales, tomando en cuenta actitudes,
aspectos culturales, percepciones, relaciones y estimaciones.

Su propósito es indagar e interpretar la calidad de las actividades,


relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada
situación o problema que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales. La
misma procura por alcanzar una descripción holística, dado que el sujeto de
estudio es considerado como totalidad y en su totalidad.

Si queremos recopilar información utilizando un enfoque cualitativo,


debemos centrarnos en describir un fenómeno de una manera profunda y
comprensiva. Esto generalmente se hace en entrevistas, observaciones o grupos
focales.

 Definición de investigación cualitativa


Para definir la investigación cualitativa se presenta a continuación los
aportes de distintos autores:

La investigación cualitativa “abarca el estudio, uso y recolección de una


variedad de materiales empíricos –estudio de caso, experiencia personal,
historia de vida, entrevista, textos– que describen los momentos habituales
y problemáticos y los significados en la vida de los individuos” (Vasilachis,
2006, p. 25).

Este tipo de estudio “tiene una base epistemológica en la hermenéutica y la


fenomenología. Bajo estas perspectivas los actores sociales no son meros
objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan,
hablan, son reflexivos” (Monje, 2011, p. 12).

Hernández, Fernández, & Baptista (2014) indica que “se enfoca en


comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto” (p. 358).

La investigación cualitativa se la concibe como una categoría de diseños de


investigación que permite recoger descripciones a través de la aplicación de
técnicas e instrumentos como observación y la entrevista, a fin de obtener
información en forma de narraciones, grabaciones, notas de campo,
registros escritos, transcripciones de audio y video, fotografías, entre otros.
La investigación cualitativa está vinculada principalmente con las ciencias
sociales, pero también es empleada para estudios políticos y de mercado.

Los estudios cualitativos se caracterizan por estar enfocados en los sujetos


y sus conductas adoptadas, el proceso de indagación es tipo inductivo, y el
investigador está en constante interacción con los participantes y con los
datos, para de esta forma encontrar las respuestas centradas en la
experiencia social y cuál es su significado en la vida de las personas.

 Características de la investigación cualitativa

Según Taylor & Bogdan (1987, p. 20) y Ballén, Pulido, & Zuñiga (2007, p.
28) las características de la investigación cualitativa son:

 Es inductiva. Su ruta metodológica se relaciona más con el


descubrimiento y el hallazgo, que con la comprobación o la
verificación.
 Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una
perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no
son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral,
que obedece a una lógica propia de organización, funcionamiento y
significación.
 Es interactivo y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los
efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objetos
de estudio.
 Es naturalista y se centra es la lógica interna de la realidad que
analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las
personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
 No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o
aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones.
 Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos
de vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las
perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y
personas son dignos de estudio.
 Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos
medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la
misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien
la genera o la vive.
 Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los
investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y
de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y
profundo) y del consenso intersubjetivo.

 Ventajas de la investigación cualitativa

 El uso de preguntas abiertas y entrevistas permite a los


investigadores entender detalles de las actitudes o comportamientos
de las personas, saber cuáles son sus experiencias y reconocer
datos importantes que podrían no aparecer cuando se encuestan
con preguntas predefinidas.
 Permite la identificación de fenómenos nuevos que pueden surgir al
momento de estar llevando a cabo la investigación.
 Puede proporcionar una comprensión más profunda del objeto de
estudio.
 Proporciona información individual.
 Proporciona información verbal que a veces puede convertirse en
estadísticas.

 Desventajas de la investigación cualitativa

 No se puede generalizar a la población.


 Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos
 La calidad de la investigación depende en gran medida de las
habilidades individuales del investigador.
 Es difícil mantener rigor en el proceso.
 El volumen de datos obtenidos puede hacer que el análisis y la
interpretación consuman mucho tiempo.
 La presencia del investigador durante la recopilación de datos, puede
afectar las respuestas de los sujetos de estudio.

 Modalidades De La Investigación Cualitativa

Entre las formas específicas de investigación cualitativa se encuentran las


siguientes:

 Estudios fenomenológicos
Consiste en el estudio de los fenómenos sociales tomando en cuenta la
perspectiva de los propios actores sociales; es decir, proporciona
significados a una experiencia vivida. Para Katayama (2014), “busca
describir y analizar los conceptos tal y como estos surgen y se dan en
los propios actores sociales. Ello supone buscar qué hay detrás de la
conducta y el aislar estos conceptos y categorías para a partir de ellos
dar sentido al actuar del sujeto” (p. 33)”.

Aquí el investigador requiere entender cómo un grupo social


experimenta un fenómeno. Su propósito es comprender el significado
que le atribuyen los sujetos a un determinado evento. La fenomenología
está orientada recabar datos de las personas que han experimentado el
evento o fenómeno objeto de estudio. Se caracteriza por:
 Se preocupa de los aspectos relacionados con la experiencia o
conciencia.
 Se enfatiza por los significados individuales y subjetivos de la
experiencia.
 Sus acciones están relacionadas con la intuición, el análisis, la
descripción, la observación, exploración de la conciencia y la
interpretación de significados.
 Es un estudio sistemático de la subjetividad.
 Sus principales técnicas de investigación son el rastreo de
fuentes etimológicas, las descripciones de vivencias de la
persona interrogada y la observación.

 Etnografía
La investigación etnográfica busca describir e interpretar a un grupo o
sistema social, desde el ámbito de sus costumbres y cultura. De acuerdo
a (Hernández, Fernández y Baptista (2014) estos diseños “buscan
describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados,
conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas. Incluso pueden
ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas
socioeconómico, educativo, político y cultural” (p. 482).

Este tipo de investigación es utilizada en los estudios de antropología.


Tiene como objeto de estudio la descripción detallada de situaciones y
comportamientos observables relativos a las experiencias culturales,
construcción de valores, actitudes, creencias y pensamientos de una
población específica.

Los rasgos característicos de la investigación etnográfica son:


 Su carácter holístico, ya que describe los fenómenos o eventos
de forma global en sus contextos naturales.
 Su condición naturalista, debido que se estudia a las personas en
su entorno o hábitat natural.
 Se apoya de estrategias de tipo inductivo.
 Analiza los significados desde la perspectiva de los agentes
sociales.
 Tiene carácter reflexivo.
 El investigador etnógrafo evita realizar juicios de valor sobre las
observaciones realizadas.
 Investigación Acción
Son aquellos estudios donde el investigador interviene o participa junto
al grupo social para contribuir a modificar la realidad. Para Guerrero y
Guerrero (2014), la investigación-acción:
“Se fundamenta en la motivación a que los afectados o
involucrados con el fenómeno participen en la investigación,
para encontrar las causas y buscar soluciones; la observación
que haga el investigador en el campo de las actuaciones de
los participantes en sus lenguajes (orales y corporales) será
vital en el desarrollo de la investigación” (p. 9).

Aquí se busca obtener resultados fiables y útiles para el mejoramiento de


alguna problemática en una comunidad. En consecuencia, no se
evidencia neutralidad ni el investigador, ni la investigación, ya que su
finalidad es afrontar la problemática de una determinada sociedad a
partir de su participación y recursos.

Las características de la investigación-acción son:


 Son estudios relacionados con la transformación y mejora de una
realidad social.
 Trata sobre problemas prácticos y se desarrolla desde la práctica.
 En el proceso investigativo se requiere de la colaboración de las
personas.
 Es una reflexión sistemática de la acción.
 La investigación-acción vincula el conocimiento y práctica.
 El proceso de investigación-acción se caracteriza como una
espiral de cambio.

 Estudio de caso
El estudio de caso es un proceso investigativo que examina en detalle
un sistema definido (caso particular) a lo largo del tiempo, para
comprender en profundidad una realidad específica de la sociedad. De
acuerdo a Simons (2011), “el estudio de caso es un estudio de lo
singular, lo particular, lo exclusivo” (p. 19). Entre las características de
esta metodología de investigación cualitativa tenemos:
 Es particularista, es decir, se centra una determinada situación o
evento.
 El resultado final es una descripción detallada y completa del
fenómeno objeto de estudio.
 Permite una comprensión clara y amplia de la realidad objeto de
estudio, pudiendo dar lugar al descubrimiento de nuevos
significados que provoquen un replanteamiento del fenómeno.
 Se fundamenta en un razonamiento inductivo.

 La investigación narrativo-biográfica
La investigación biográfica-narrativa tiene por objetivo mostrar el
testimonio subjetivo de persona de especial relevancia, del cual se
recaba hechos, opiniones, valoraciones y experiencias sobre su propia
existencia. De acuerdo a Boza, Méndez, y Monescillo (2010),
“la investigación biográfica-narrativa, ha permitido investigar,
conocer e interpretar el mundo subjetivo, pasa a comprender
las acciones humanas, las experiencias y subjetividades que
las identifican y definen” (p. 26).

Este tipo de investigación puede presentarse en forma de biografías,


autobiografías, historias de vida o reconstrucciones biográficas. Se
caracteriza por:
 Ser descripciones de acontecimientos y experiencias relevantes
sobre la vida de una persona, contadas con las propias palabras
del protagonista o de sujetos muy cercanos a él.
 Las habilidades del investigador deben fundamentase en:
observar, escuchar, comparar y escribir.
 Predomina la técnica de la entrevista, pudiendo incluir fuentes de
información como correspondencia, diarios personales,
fotografías, registro de audio y video, entre otros.
 El proceso de investigación biográfica - narrativa incluye los
siguientes elementos: un narrador, un intérprete o investigador y
los textos que recogen lo narrado.

 Análisis histórico
Implica una recogida sistemática y crítica de documentos que describen
sucesos pasados. Los historiadores describen la trayectoria real de los
fenómenos y acontecimientos ocurridos en una etapa o períodos
pasados.

SEPTIMA SEMANA
DEL 15 FEB AL 20 FEB

I EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
DEL 22 FEB AL 27 FEB

TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN

 Tipos De Investigación

 Definición: Es la clasificación de las investigaciones de acuerdo a las


características que son representativas en cada estudio y el enfoque que se
tiene en cuenta.
 Clasificación De Los Tipos De Investigación

Para Sierra Bravo R, los tipos de investigación social se clasifican de la


siguiente manera:
 Según su finalidad: básica y aplicada
 Su alcance temporal: seccional y longitudinal
 Su profundidad: Descriptiva y explicativa
 Su amplitud: micro sociológicas y macro sociológicas
 Sus fuentes: primarias, secundarias y mixtas
 Su carácter: cualitativas y cuantitativas.

 Principales Tipos De Investigación

Según Golcher I. Los tipos de investigación son distintos según sea los
objetivos de cada investigador o investigadora. Las distintas ciencias del
conocimiento requieren de la investigación científica para completar
actualizar su cuerpo organizado de conocimiento, pero difieren en que las
explicaciones que se deriven de ellas se refieren a distintas facetas de un
mismo fenómeno, y en el nivel de profundidad con que logran completar
actualizar sus sistemas explicativos.

He hecho los diferentes tipos de estudio pueden contener en si elementos


de dos o más características de un tipo de estudio en particular. Sin
embargo, o debe perderse de vista que siempre el énfasis se profundiza
sobre un enfoque principal de la investigación, en base, muchas veces a las
técnicas de recolección de datos y a la forma de someter a prueba las
hipótesis.

 Investigación básica, pura o fundamental: Consiste en descubrir


nuevos conocimientos mediante la exploración, descripción y
explicación del fenómeno en estudio, es decir mediante la
recopilación de información para enriquecer el conocimiento teórico
científico, mediante el aporte con nuevas teorías o modificar las
existentes.

 Investigación aplicada: Consiste en utilizar el aporte de la


investigación básica para producir cambios, modificaciones en el
fenómeno de estudio. Ñaupas Paitan H, Sostiene que la
investigación aplicada es aquella que está orientada a resolver
objetivamente los problemas del proceso de producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios, de cualquier actividad
humana, principalmente de tipo industrial comercial, comunicacional,
etc.

Características:
 Su propósito es comprobar cómo funcionan las teorías en
la práctica, en el contexto natural.
 Buscar mejorar la practica educativa y trata de resolver
problemas prácticos es su objetivo fundamental.
 En la medida en la que se verifica la teoría general, la idea
es generalizar los resultados a diferentes contextos
educativos.

 Investigación Descriptiva: Consiste en señalar los elementos, las


características del problema de estudio tal como se presenta en un
espacio y tiempo determinado, para darnos a conocer de ¿Cómo se
presenta el problema?, ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cuántos
elementos lo integran? Uy ¿Qué está ocurriendo en la realidad? En
este tipo de investigación el investigador no pretende dar una
explicación del porqué del problema, sino simplemente es una
narración detalladas y ordenada de los hechos de la realidad tal
como se presenta.
 Investigaciones explicativas: Consiste en explicar un problema con
la finalidad de descubrir las causas, factores y cómo estos están
afectando la ocurrencia de otra variable.

 Diseño De Investigación:

Consiste en señalar en forma esquematizada la manera como se recogerán


los datos o información de la muestra de estudio para que posteriormente se
procesa mediante el análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Al respecto Hernández Sampieri sustenta que el termino diseño se refiere


al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. El
diseño señala el investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha
planteado.

 Importancia del diseño metodológico:

Es importante por las siguientes razones:

 Esquematiza para comprender mejor el procedimiento a seguir en la


investigación
 Permite tener orden y secuencialidad en su desarrollo
 Guía el recojo de los datos e informaciones necesarias de la
investigación
 Permite tener una idea de la manera como controlar la intervención
de otras variables,
 Hace comprender al investigador como debe proceder para
demostrar o probar la hipótesis, con los datos que recogerá.
 Facilita el logro de los objetivos planteados en la investigación y la
demostración de la hipótesis.
 Tipos De Diseño

 Diseño Experimental: Consiste en manipular deliberadamente la variable


independiente para observar sus efectos en la variable dependiente, este
proceso se realiza en la muestra de estudio, para cuyo efecto los
integrantes de la muestra tiene que tener las mismas características y
probabilidades de ser elegidas.

 Diseño No Experimental: Consiste en realizar el estudio de la variable o


variables de investigación sin la necesidad de manipular o condicionar para
ver el efecto en la otra variable, es decir se observa y mide la variable tal
como se presenta en la realidad después de la ocurrencia de un hecho o en
el momento en que está ocurriendo, sin la necesidad de una provocación o
condicionamiento.
NOVENA SEMANA
DEL 01 MAR AL 06 MAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es aquel documento que contiene el plan de


desarrollo de un trabajo investigativo. Para Tamayo (2004) el proyecto se refiere a
la primera etapa del proceso investigativo, a la etapa de concepción,
planteamiento y formulación de acciones necesarias para alcanzar un objetivo
determinado, considerando ciertos parámetros metodológicos, tiempo y recursos.
Su propósito es indicar, de forma metódica y lógica, el conjunto de
informaciones y actividades relacionados a un problema para plantear de una
hipótesis la cual se busca su resolución.

En el proyecto se especifica cuál es el hecho o fenómeno de estudio


(problema), qué argumentos sustentan el estudio (fundamentación teórica), y
cómo el investigador piensa realizar el estudio (metodología). En consecuencia, el
proyecto es una guía sistemática que se elabora antes de iniciar la investigación.
En el proyecto de investigación se presenta una evaluación previa del
problema, su contexto, relevancia y motivaciones, así como los recursos que
serán necesarios para llevar a cabo el proceso investigativo. Su contenido debe
expresar con el mayor detalle posible, el plan de la investigación científica; de esta
forma, el documento ha de ser claro y preciso en los procedimientos esenciales,
situándolos en tiempo y espacio.

La formulación de un proyecto de investigación comprende “el proceso


mediante el cual se describe detalladamente su planteamiento, indicando y
justificando los conjuntos de acciones para alcanzar sus objetivos prestablecidos y
teniendo en consideración determinados parámetros de concepción, tiempo y
recursos” (Bermúdez & Rodríguez, 2013, p. 62), siendo entonces la guía para
realizar un estudio.

En este sentido, se puede aseverar que el proyecto de investigación,


representa el instrumento guía para el investigador, cuyas indicaciones y
actividades orienten el proceso de ejecución del trabajo. Los proyectos de
investigación son elaborados mediante una metodología científica, por ende, están
provistos de rigor y validez. El ámbito de aplicación de un proyecto de
investigación es infinito; es decir, es adaptable para todos los campos de la
ciencia.

 Propósitos de un proyecto de investigación


Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos:
 Viabilizar la puesta en marcha de un problema de investigación.
 Facilitar la labor del investigador, al tener definido claramente el
problema de investigación y organizada las actividades de estudio de
forma factible y eficaz
 Permitir una revisión técnica y crítica previa al inicio del estudio.
 Asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos del trabajo de
investigación.

 Fases de la investigación
Las fases comunes que cumple todo proyecto de investigación son los
siguientes:

 Fase conceptual
En este primer paso se define el asunto que se va a abordar,
especificando cual es la situación, hecho o fenómeno de estudio.
Generalmente, en un proyecto se busca la solución de un problema,
siendo necesario entonces contextualizar, delimitar y formular el
problema central.

Un proyecto es presentado como un estudio original en relación a un


tema que contiene alguna dificultad.

Según Jiménez y Carreras (2005) aquí se delimita y expone el


problema a estudiar, se revisa la literatura, se define el marco
teórico que orientará la investigación y que inspira la formulación
de preguntas, supuestos o hipótesis. Para Santalla (2008) a esta
fase la denomina momento proyectivo; consiste en precisar lo que
se quiere saber, estableciendo y organizando los conocimientos
que se van a investigar, es decir, se delimita la investigación y
formula el modelo teórico.

En esta fase se destacan las siguientes actividades:


 Precisar la problemática de estudio.
 Buscar y seleccionar fuentes de información bibliográficas.
 Conseguir datos e informaciones de personas expertas
vinculadas con la temática de estudio.
 Formular preguntas de investigación.
 Presentar una hipótesis preliminar.
 Identificar las variables de la hipótesis.
 Presentar la justificación y motivaciones de la
investigación.
 Redactar objetivos de la investigación.
 Definir los conceptos relevantes de la problemática de
estudio.
 Crear un modelo teórico.

 Fase planificación metodológica


En esta fase corresponde detallar cómo se va a efectuar el trabajo
de investigación. Por tanto, el investigador debe seleccionar los
métodos, técnicas e instrumentos apropiados para recabar
información. Santalla (2008) señala que aquí se formula el modelo
operativo para acercarse y conocer el objeto de estudio, fijando el
diseño concreto de investigación a utilizarse.

En función de la estrategia escogida, se deberá tomar decisiones en


cuanto a:
 Los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
 Comprobar la validez de los instrumentos de investigación.
 La operacionalización de los indicadores de las variables.
 El recurso humano que colaborará en la investigación.
 El plan de recolección de datos.
 El plan para el procesamiento de la información,
 El cronograma de actividades.
 El presupuesto.

 Elaboración de un proyecto de investigación


De forma general se pueden establecer las siguientes actividades para la
elaboración de un proyecto de investigación:

 Elección y delimitación del tema


El tema de investigación debe expresar de manera clara y precisa el objeto
del trabajo de investigación. Para para su elección “las ideas de
investigación surgen de una multiplicidad de fuentes; así tenemos: la
experiencia personal, libros, informes y estudios realizados con
anterioridad. El punto de partida es una idea general sobre la que hay que
trabajar para precisarla y delimitarla” (Fassio, 2016).

De acuerdo a Scarano (2004) para formular el tema hay que tener claro,
aunque sea en un estado rudimentario, tanto el problema como su posible
solución. La elección del tema y su delimitación, ayudará a orientar el
rumbo del estudio planteado, permitiendo avanzar con mayor rapidez en la
investigación.

Al momento de realizar un proyecto, lo primero que se debe considerar es


la opción de alguna problemática de interés que se requiera indagar. Para
ello el investigador se puede plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué
temas son interesantes? ¿Qué motivaciones existen para seleccionar
determinado tema? ¿Cómo aporta el tema en la formación profesional?
¿Cuáles serían los beneficios para la comunidad? Para la buena elección
de un tema se necesita considerar estos aspectos:
 El tema elegido ha de ser del agrado del investigador.
 Debe existir alguna experiencia sobre tema.
 Es necesario informarse sobre los antecedentes investigativos del
tema.
 Se debe considerar las capacidades del investigador, así como la
disponibilidad de tiempo y recursos.
En lo que respecta a la delimitación del tema, esta consiste en precisar y
señalar el tiempo y el lugar específico del tema elegido. Por ejemplo, si
planteamos como tema: “La educación superior en Perú”, es un tema
amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por
tanto, si lo reducimos más, podría quedar así: “La calidad de la educación
superior de las universidades públicas de la ciudad de Lima y su incidencia
en la formación profesional del estudiante, en el período 2006 y 2016”.

En consecuencia, delimitar un tema involucra reducirlo para que el


investigador tenga facilidad para controlar el estudio, convirtiéndolo en un
tema viable. Delimitar un tema consiste en establecer límites a la
investigación y especificando el alcance de esos límites. Igualmente, con la
delimitación, se pretende ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos económicos.
En efecto, la delimitación debe expresarse en términos de espacio, tiempo,
universo y contenido:

 Delimitación espacial: hace referencia al área geográfica en dónde


se realizará la investigación. Aquí se precisa el lugar donde se llevará
a cabo el estudio.

 Delimitación temporal: comprende el periodo o lapso de tiempo


escogido para efectuar la investigación. Se refiere al momento en
que se recaba la información y para el cual las conclusiones del
estudio son válidas.

 Delimitación del universo: este aspecto considera la población,


unidades o sectores de estudio; y, por ende, a quienes se les
aplicará las técnicas de recolección de datos.

 Delimitación del contenido: aquí se indica los aspectos específicos


de la temática del objeto de estudio, de esta forma, se detalla los
niveles de requerimiento de la información. Del ejemplo planteado
establecemos los aspectos de su delimitación: “La calidad de la
educación superior de las universidades públicas de la ciudad de
Lima y su incidencia en la formación profesional del estudiante, en el
período 2006 y 2016”.

 Delimitación espacial: ciudad de Lima.


 Delimitación temporal: período 2006 – 2016.
 Delimitación del universo: universidades públicas.
 Delimitación del contenido: calidad de la educación superior.

DECIMA SEMANA
DEL 08 MAR AL 13 MAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Planteamiento Del Problema De Investigación

El planteamiento del problema consiste en ubicar y contextualizar los hechos o


fenómenos dentro del área de estudio a la cual pertenece. Según Arias (2012).
“el planteamiento del problema consiste en describir de manera
amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder”
(p. 41).

En el planteamiento además se especifican las características del problema, es


decir, se detalla de forma clara y precisa los componentes o partes relevantes que
lo integran, además, se conoce el vínculo existente entre cada uno de éstos.

El planteamiento del problema consiste en explicar el tema que se pretende


investigar. Se trata de concretar una situación para analizarla, describirla y
proporcionarle una posible solución al por qué de sus causas y consecuencias.
Aquí se empieza por contextualizar el área estudio, yendo de lo general a lo
particular, teniendo en cuenta tres aspectos:
 El espacio, ya sea real como un lugar específico; o, un espacio figurado,
como por ejemplo un campo de la ciencia o una corriente del pensamiento.

 El tiempo, en que se ubica el problema, pudiendo ser de actualidad o de un


hecho pasado.

 El modo en que se expone la problemática y la forma como se lo ha


abordado con anterioridad.

Después de contextualizar el tema es necesario realizar la formulación del


problema. Hay que considerar que un problema se origina ya sea por el
cuestionamiento de creencias establecidas, cuando una explicación no satisface la
ocurrencia de un fenómeno, o porque no se comprende o desconoce sus causas y
consecuencias. (Montero & Hochman, 2005)

En este punto es fundamental conceptuar el problema, así como, verbalizarlo


de forma clara, precisa y accesible. Para plantear adecuadamente el problema de
investigación se debe considerar los siguientes criterios:
 El problema debe indicar la correlación entre las variables.
 El problema debe ser formulado en forma de pregunta, de manera clara y
sin ambigüedades.
 Su formulación implica que es posible someterlo a pruebe empírica, es
decir, que el problema corresponde a una realidad observable.

Preguntas de investigación. es recomendable establecer varias preguntas


directrices sobre el tema que se planea estudiar. Estas preguntas deben resumir lo
que habrá de ser la investigación. Estas preguntas directrices deben ser
alcanzables y estar delimitadas a fin de esbozar el área del problema y proponer
actividades pertinentes para el desarrollo de la investigación.
 Objetivos

Otro aspecto necesario del proyecto de investigación es la determinación de


sus objetivos. Toda investigación se la desarrolla ante todo para dar una
solución a un problema en una determinada área de la ciencia, en este sentido
es fundamental indicar cuál es y de qué manera se piensa solucionarlo, en
otras palabras, el objetivo de la investigación estará relacionado con probar
una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Según Cortés & Iglesias, (2004) y Ávila (2006) el objetivo es un enunciado que
indica los resultados o aspiración que se espera alcanzar al finalizar el estudio,
siendo entonces las líneas directrices que encaminan el desarrollo de la
investigación.

Los objetivos deben ser claros para no incurrir en posibles deviaciones


durante el proceso de investigación, además deber ser alcanzables. Los
objetivos se convierten en la guía de estudio, por ende, deben estar presentes
a lo largo de todo el proceso investigativo.

Adicionalmente, es importante mencionar que durante la investigación es


posible establecer objetivos adicionales, realizar modificaciones a los objetivos
planteados inicialmente e incluso estos pueden ser sustituidos por nuevos
objetivos, de acuerdo a los requerimientos y a la dirección que tome

la investigación.

 Los objetivos pueden calificarse en:


 Objetivo general: Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto
a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación.

 Objetivo específico: Facilita el cumplimiento del objetivo general,


mediante la determinación de etapas o la precisión y el cumplimiento
de los aspectos necesarios de este proceso (Samperio &
Santamaría, 2004).

 Tipos de objetivos

 Descriptivos
Son aquellos que postulan o enuncian situaciones deseables futuras
descriptivas, es decir, expresan propósitos o intenciones para conocer
características, propiedades, cualidades, cantidades, niveles, etc. (Díaz,
2006, pág. 165).

 Correlacionales
Son aquellos que expresan situaciones futuras deseables en la que se
determina relaciones entre variables, es decir, la relación de una
variable independiente con otra llamada dependiente (Díaz, 2006, pág.
166).

 Explicativos
Estos objetivos contienen propósitos orientados a explicar los factores o
elementos causales de un determinado hecho o fenómeno (social o
natural) de la realidad, que es motivo de investigación (Díaz, 2006, pág.
166).

 Experimentales
Son los que se enuncian propósitos dirigidos a demostrar los efectos e
influencia de las variables independiente sobre la variable dependiente
(Díaz, 2006, pág. 167)

 Justificación
Todo proyecto de investigación requiere justificar las razones que motivan la
realización del estudio. Las investigaciones son desarrolladas para un fin
determinado, no son producto del capricho de una persona, y los argumentos
utilizados deben ser realmente sólidos para justificar su desarrollo.

“La justificación es la etapa que consiste en demostrar el porqué es


importante desarrollar el proceso de investigación; además de
exponer los beneficios que se obtendrán. De igual forma, es
pertinente explicar el valor del trabajo que se pretende realizar”
(Gómez, 2012, p. 27).

Por este motivo, es importante establecer una serie de criterios para valorar a
utilidad y relevancia de un estudio propuesto, es así que la investigación
tendrá bases más sólidas para justificar su realización si responde, conforme a
una serie de criterios, las siguientes preguntas:

 Conveniencia
¿Es conveniente la investigación?, ¿Para qué sirve?

 Relevancia social
¿Cómo contribuirá en la solución de los problemas de la sociedad?,
¿quiénes serán los beneficiarios de los resultados de la investigación?,
¿cómo se beneficiarán?, ¿qué perspectiva social tiene?

 Implicaciones prácticas
¿Permitirá solucionar algún problema práctico?, ¿tiene trascendencia
para ser aplicado en diversos problemas prácticos?

 Valor teórico
¿Se logrará crear un nuevo conocimiento?, ¿Explicará algún vacío
existente en el conocimiento?, ¿se podrán formular principios o teorías
más amplios?, ¿la información que se recabe puede servir para
fundamentar una teoría?, ¿se podrá conocer el comportamiento de las
variables o la relación entre ellas?, ¿puede proponer ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuras investigaciones?

 Utilidad metodológica
¿La investigación ayudará en la creación de un nuevo instrumento para
recoger y/o analizar datos?, ¿La investigación podrá perfeccionar un
procedimiento experimental?, ¿La investigación permitirá formular
nuevos mecanismos para estudiar una población?

Es importante recalcar que una investigación difícilmente podrá responde


positivamente a todas preguntas sobre los criterios de justificación, pero
incluso cumpliendo con un solo criterio es suficiente para motivar el desarrollo
de un estudio.

 Hipótesis
Las hipótesis están profundamente relacionadas con la problemática de
estudio, debido a que éstas surgen de los objetivos y problemas de
investigación. “Las hipótesis tratan de reproducir, de acuerdo con la teoría
respectiva. los aspectos y relaciones más esenciales de la realidad concreta, a
fin de permitir su estudio profundo” (Rojas, 2013, p. 139). La hipótesis
manifiesta lo que se está buscando o lo que se pretende comprobar, por lo
que no siempre es un enunciado verdadero; entonces, la idea es que con la
hipótesis se pueda verificar la validez o no de una situación.

Britto (2013) y Hernández, Fernández, & Baptista (2014) afirman que la


hipótesis aporta una respuesta o explicación tentativa del fenómeno
investigado.

La hipótesis puede considerase como una conjetura admisible, esto quiere


decir que ante una interrogante, la hipótesis es la respuesta o solución más
satisfactoria que se puede plantear, tomando en cuenta la falta de datos
comprobables y el nivel de conocimiento existente en ese momento. No
obstante, ésta es una respuesta provisional, debido que es necesario
someterla a comprobación para conocer se la hipótesis es o no válida.
 Criterios para formular hipótesis
 La hipótesis debe ser pertinente, a fin de permitir una aproximación
adecuada a la solución de un problema.
 Las hipótesis deben contener al menos dos variables, a fin de
establecer una correlación entre ellas, permitiendo de esta forma
verificar si la vinculación de las variables postuladas en la hipótesis
es válida o errónea.
 Las hipótesis no deben contener contradicciones evidentes sobre
situaciones ya establecidas.
 La hipótesis es una respuesta provisional, en este sentido su
planteamiento debe permitir la posibilidad de su verificación o su
refutación, mediante la observación y experimentación.
 La hipótesis debe ser formulada de forma sencilla, ya que las
hipótesis con un menor número de variables y supuestos presentan
un mayor alcance explicativo.

En general, al momento de redactar tu hipótesis esta debe ser:


 De carácter afirmativo.
 Precisa.
 Nada se debe dejar para la confusión; sin ambigüedades.
 Incluir los elementos del problema de investigación, variables y
enfoques.

 Estructura de una hipótesis científica


Una hipótesis científica tiene los siguientes elementos:
 Variables. Son los atributos o propiedades que serán sometidas a
medición.
 Unidades de Observación. Representa el objeto de estudio.
 Enlace Lógico. Descripción de las relaciones entre las unidades de
observación y las variables entre sí (Ávila, 2006).

 Características
 Son enunciados que contienen soluciones anticipadas al problema
de investigación
 Predicen el desenvolvimiento futuro de las variables o variables en
estudio
 Son enunciados probables
 Orientan al trabajo metodológico
 Poseen un conjunto de elementos que permiten verificar su correcta
formulación
 Pueden ser afirmaciones o negaciones acerca de lo que se quiere
probar (Díaz, 2006)

DECIMO PRIMERA SEMANA


DEL 15 MAR AL 20 MAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Las variables
Las variables de investigación son factores que tienen la característica de
poder ser medidos y manipulados. Las variables constituyen un concepto de
vital importancia dentro de un proyecto, ya que son los enunciados específicos
que componen una hipótesis.

 Clasificación de variables
Considerando su relación de dependencia, las variables pueden ser:

 Variable independiente. Es el factor que tiene la capacidad de incidir,


influir o afectar a las demás variables (Samperio & Santamaría, 2004).
Como su nombre lo indica, esta variable no depende de nada para
estar presente.

La variable independiente corresponde a la cualidad o propiedad a la


cual se le atribuye ser la causa del hecho o fenómenos estudiado.
Cuando se trata de una investigación experimental, es aquella variable
que el investigador manipula.
 Variable dependiente. Es aquel factor que experimenta los cambios
como resultado de la manipulación de la variable independiente por
parte del investigador (Samperio & Santamaría, 2004). Como su
nombre lo indica, esta variable depende de algo para ver sus cambios.

La cualidad o propiedad que se le atribuye a esta variable es ser el


efecto o consecuencia de la manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que permiten obtener mediciones.

 Clasificación de las variables por su naturaleza:


 Variables Cuantitativas. Son componentes de variación que tienen un
carácter numérico. Este tipo de variables son medibles ya que
representan una cantidad o un número. Estas pueden ser a su vez:
 Variables discontinuas: son aquellas cuya unidad de medición no
puede ser fraccionada.
 Variables continuas: son aquellas cuya unidad de medición puede ser
fraccionada.
 Variables Cualitativas: Son componentes de variación que tienen una
motivación cualitativa. Este tipo de variables no son medibles ya que no
están representadas a través de una cantidad. Las variables cualitativas
indican características y detalles de los objetos observados.

 Marco teórico
Comprende el conjunto de referencias conceptuales y bases teóricas que se
consideran válidas del cual se fundamenta la investigación. González (1994),
Hernández C. (2013) y Maya (2014) indican que el marco teórico proporciona
al objeto de estudio una delimitación o perspectiva disciplinar en el enfoque y
explicación que tenemos para respaldar la idea en que se fundamenta la
investigación.

En este sentido, aquí se ofrece la visión conceptual que le hemos dado al


hecho o fenómeno investigado, derivado a las observaciones y experiencias
personales que tenemos acerca del tema.

El marco teórico consiste en la etapa donde se reúne información documental


para confeccionar el diseño conceptual de la investigación. la información
presentada en el marco teórico proporcionará un conocimiento profundo del
significado de la investigación. Por tanto, a partir de los conceptos ya
existentes relacionados al objeto de estudio, es posible generar nuevos
conocimientos.

De todos modos, es importante aclarar que siempre es necesario que el autor


del proyecto incorpore o formule sus propias ideas, críticas análisis o
conclusiones sobre el problema en función al material recopilado

 Revisión literaria
Para confeccionar el marco teórico, como primer paso será la revisión
literaria, la misma que consiste en buscar, consultar, recabar, revisar,
seleccionar y analizar la bibliografía y otros materiales documentales que
pueden ser útiles para los fines del estudio. Aquí también es donde se
extrae la información relevante que atañe al problema de investigación.
Una vez realizadas las lecturas pertinentes, se está en posición de
confeccionar el marco teórico. Las partes o elementos que conforman el
marco teórico son:
 Antecedentes de la investigación
 Bases legales
 Bases teóricas
 Definición de términos básicos

 Antecedentes
Corresponde a las investigaciones y trabajos realizados con anterioridad
por otros autores, ofreciendo un panorama general de los distintos
enfoques previos tratados sobre el tema. Son aquellos trabajos previos que
tiene una relación directa con el problema planteado.

Este punto del marco teórico no se refiere a realizar un listado bibliográfico


de otros estudios similares, se trata más bien en efectuar una síntesis de
esos trabajos exponiendo sus objetivos, el enfoque metodológico, y las
conclusiones.

 Bases teóricas
Lo constituye el conjunto de conceptos interrelacionados de forma lógica que
cumplen el propósito de explicar los procesos y/o fenómenos de estudio. Esta
sección puede estar estructurada en función de la temática tratada o de las
variables que serán investigadas.

 Bases legales
Señala el fundamento o marco legal en el que se sustenta la investigación.
En esta sección se muestra las normas, leyes, así como los trámites o
permisos pertinentes para poder ejecutar la investigación. Es necesario
aclarar que no en todas las investigaciones o proyectos poseen una base
legal.
 Definición de términos básicos
Hace referencia a la definición de palabras simples o compuestas en términos
concretos, con un lenguaje técnico que facilite el entendimiento de la
investigación. Estos términos constituyen conceptos fundamentales
comprendidos en el problema o tema de estudio.

 Metodología
La metodología describe el conjunto de métodos y técnicas seleccionadas
para llevar a cabo el proceso de investigación. Comprende el ¿Cómo? y ¿Con
qué? se va a investigar. Samperio & Santamaría (2004) y Gómez, Deslauriers,
& Alzate (2010) señalan que son las decisiones estratégicas y el plan de
acción que se deben seguir en el curso de la investigación. En un proyecto de
investigación los componentes o elementos básicos de una metodología son:
 Enfoque. Se debe establecer qué tipo de enfoque predominante que se
le dará a la investigación que pueden ser
 Enfoque predominantemente cualitativo.
 Enfoque predominantemente cuantitativo.

 Modalidad de la investigación. La modalidad de investigación que se


realice puede ser:
 Investigación de campo.
 Investigación bibliográfica – documental.
 Investigación experimental.

 Niveles o tipos de investigación. Indica hasta que nivel de profundización


llegará la investigación. Los niveles de investigación son:
 Exploratorio.
 Descriptivo.
 Explicativo.
 Diseño de la investigación. La investigación puede ser:
 Longitudinal
 Transversal

 Población y muestra
La población o universo comprende la totalidad de sujetos u objetos a los
cuales se va a investigar, su selección se da en función a ciertas
características que pueden contribuir ven la obtención de información
relevante para estudiar el problema.

De acuerdo al tamaño de la población, es posible que sea necesario


seleccionar una parte de ella, es decir, determinar una muestra mediante un
método estadístico de muestreo.

 Población: es el conjunto de todos los casos o elementos (población) que


concuerdan con una serie de especificaciones.

 Muestra: es un subgrupo que tiene un carácter representativo de los casos


o elementos de una población.

DECIMO SEGUNDA SEMANA


DEL 22 MAR AL 27 MAR

II EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA


DEL 29 MAR AL 03 ABR

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y


CONFIABILIDAD

 Encuestas
Andrade (2005, p. 70) define “como un método o técnica de recopilación de
datos o información que consiste en hacer preguntas a un grupo de
personas seleccionadas”.

Se aplicara a través de cuestionarios, con el fin de recabar información


importante sobre el manejo financiero, mediante una serie de preguntas
sobre los aspectos fundamentales del problema en cuestión.

 Análisis documental

Se aplicará para analizar las normas, información bibliográfica y otros


aspectos relacionados con la investigación.

 Validez:

Andrade (2005, p.58) define validez como “al grado en que la técnica
realmente mida la variable que pretende medir, en ese sentido, la validez
viene a ser la cuestión más compleja que debe ser alcanzado en todo
instrumento de medición que se aplica”.

El presente estudio de investigación se empleará como instrumento al


cuestionario y su validez se llevará a cabo a través del juicio de expertos.

 Confiabilidad

Andrade (2005, p.58) manifiesta que la confiabilidad “es una técnica de


medición que se refiere al grado en que su aplicación sea repetida al mismo
sujeto u objeto, y que produzca iguales resultados.”

El presente estudio de investigación sobre la confiabilidad del instrumento


se llevará a cabo a través del Coeficiente Alfa de Cronbach.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es aquel proceso mediante el cual una variable pasa del nivel abstracto a un
contexto operativo, a fin de hacer medible a una variable, permitiendo la
recolección de información relevante de forma eficaz y eficiente. Pasos para la
operacionalización de las variables son:

 Definición de la variable. Consiste en dar el mismo significado a los


términos de la hipótesis.
 Determinar las dimensiones de la variable. Hace referencia a las categorías
específicas de las variables.
 Establecer los indicadores necesarios. Son expresiones que hacen medible
a la variable. Pueden mostrarse en forma de proporciones, razones, tasas e
índices. Para Caballero (2014) son elementos especificadores y
referenciales que ayudan a precisar, identificar, separar y usar los datos.
 Elaboración de las escalas de medición. Se refiere a su posibilidad de
cuantificación o cualificación de una variable. Estas pueden ser de forma:
nominal, ordinal, intervalo, de razón.
 Instrumento de medición. Son aquellos que se confeccionan para la
recolección y registro de datos. Así tenemos: guías de observación,
cuestionarios de entrevistas,
 Encuestas, cuadernos de notas, fichas de campo, entre otras.

Es el proceso que consiste en convertir a una variable teórica en variable


empírica.

PASOS EN EL PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE UNA


VARIABLE

CONCEPTO: ---------------------------------------------- > VARIABLE


TEORICA
1
DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 1
1
DIMENSIONES 1
1
1
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CADA 1
DIMENSIÓN 1
˅
INDICADORES: ------------------------------------------ > VARIABLE
EMPÍRICA

EJEMPLOS DEL PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE TEORICA: Estatus académico

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: Nivel de prestigio


alcanzado por un profesional en función del grado académico y de la
economía que recibe por el ejercicio de su profesión.

DIMENSIONE DEFINICION INDICADORES


S OPERACIONAL DE CADA
DIMENSIÓN
Grado Nivel académico profesional - Bachiller.
académico alcanzado - Magíster
- Doctor.
- Phd.
- Profesión.
Capacidad Dinero recibido - Ingresos económicos.
económica mensualmente, capacidad de - Capacidad de crédito
crédito y propiedades con - Propiedades
que cuenta
Prestigio Experiencia laboral, Lugar de Experiencia laboral.
Institución donde trabaja Publicaciones.
publicaciones y Reconocimientos
reconocimientos recibidos. recibidos.
Institución donde trabaja

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE TEORICA: Señales reguladoras

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: Son señales de tránsito


que tiene por objeto indicar a los usuarios las restricciones que gobiernan el
uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una infracción al Reglamento
de Circulación Vehicular.

DIMENSIONE DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES


S DE CADA DIMENSIÓN
Dispositivos Dispositivos de diversos tipos  Semáforos.
de ubicados en la vía, y que  Jibás.
prevención. regulan la circulación de  Señales de
Día vehículos y peatones tránsito.
Uso de la vía Uso de la vía por parte de  Vehículos
vehículos, personas y animales automotores.
 Vehículos
menores.
 Animales.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE EN TRES PASO

HIPOTESIS: Mientras mayor es el interés del estudiante por la unidad


didáctica de metodología de la investigación mayor es su nivel de
aprovechamiento académico.
VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE TEORICA: Interés por la unidad didáctica.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: Son las respuestas


voluntarias que da el alumno ante los requerimientos de las actividades
académicas

INDICADORES
 Asistencia a clases.
 Puntualidad en la entrega de obligaciones académicas.
 Participación en clase.
 Realización oportuna de las lecturas obligatorias.
 Participación en grupos de discusión.
 Elaboración de trabajos.

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE TEORICA: Aprovechamiento Académico

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: Es el nivel de aprendizaje


logrado por los alumnos al concluir la acción educativa.

INDICADORES
 Comprensión de los temas expuestos en clase.
 Manejo de los elementos metodológicos y técnicos de la
investigación.
 Aplicación de los conocimientos metodológicos y técnicos
adquiridos en una investigación concreta.
 Calificaciones.

DECIMO CUARTA SEMANA


DEL 05 ABR AL 10 ABR
PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este punto del proyecto se hace referencia a las siguientes actividades:


 Organización de las actividades de recolección de información:
determinación de los tiempos y recursos necesarios.
 Preparación del personal que recabará la información.
 Aplicación de los instrumentos de investigación.
 Revisión y análisis de la información recogida.
 Realización de la tabulación de los datos en cuadros, así como en
Representaciones gráficas.
 Manejo de la información.
 Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

 Cronograma

El cronograma es la representación esquemática del conjunto de actividades


que una investigación ha de seguir, aquí se establece el tiempo de duración de
cada acción o etapa desde el inicio hasta su final.

Para su presentación se utiliza generalmente los diagramas de barras de


Gantt, debido a su fácil interpretación visual, el mismo que consiste en asignar
para cada actividad un determinado tiempo. El cronograma tiene el propósito
de ordenar y controlar el tiempo de ejecución de cada actividad.

Actividades Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1.- Reunión de
coordinación
2.- Presentación del
esquema de
Proyecto de Tesis
3.- Selección del
tema de
investigación,
conceptualización
del problema en la
realidad a estudiar.
4.- Problema de
investigación,
objetivos generales
y específicos.
5.- Antecedentes,
justificación y
limitaciones.
6.- Marco Teórico y
conceptual.
7.- Diseño de
investigación,
hipótesis
operacionalización
de las variables.
8.- Presentación,
primer avance.
9.- Población,
muestra, muestreo
y unidad de
análisis.
10.- Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos. Validez y
confiabilidad.
Análisis estadístico
de datos.
11.- Ética, aspectos
administrativos y
referencias
bibliográficas.
12.- Presentación
del borrador.
Proyecto de Tesis.
13.- Revisión del
proyecto de tesis
por jurado.
14.- Revisión del
proyecto de tesis
por jurado.
Levantar.
15.- Sustentación
del proyecto de
tesis.

 Recursos
Consiste en una explicación detallada de los recursos humanos, materiales y
financieros que se requerirán para desarrollar la investigación.

 Recursos humanos. Hace referencia a las personas que van a ser


necesarias durante el trabajo de investigación. Esto es: equipo de
investigadores (encuestadores), asesores, personal de apoyo y otros.

 Recursos materiales. Comprende el conjunto de equipos, medios


transportes, material y suministros, gastos de administración, servicios, y
otros.

 Recursos financieros. Es el dinero que se requiere para sufragar los


gastos que se incurran durante el trabajo investigativo. Aquí es
necesario elaborar un presupuesto (cálculo anticipado de los gastos de
una actividad), incluyendo las fuentes de financiamiento.

 Aspectos Administrativos
Recursos y Presupuesto
Los recursos y presupuesto estimado para la realización del presente proyecto
de investigación, es el siguiente:

Descripción Importe
Recursos Materiales:
 Laptop 1400.00
 Útiles de Oficina 100.00
 Tinta para impresora 120.00
Sub Total: 1620.00
Recursos Humanos:
 Movilidad 80.00
Sub Total: 80.00
Total Presupuestado: 1700.00

DECIMO QUINTA SEMANA


DEL 12 ABR AL 17 ABR

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

Hay que comenzar por recordar que la historia de la investigación


infortunadamente ha estado matizada por sucesos que opacan los
maravillosos hallazgos científicos. Situación generada en gran medida por
investigaciones adelantadas a ultranza y con el desconocimiento de los
mínimos derechos de los seres humanos que participaron en ellas como
sujetos de estudio; en muchas ocasiones sin que estos lo supieran.

Casos tan sonados como las experimentaciones con los judíos en los campos
de concentración Nazi, otras como la realizada con población afroamericana en
Tuskegee (Alabama - USA), estudios recién conocidos de enfermedades de
transmisión sexual en Guatemala, aun sin que los sujetos se percataran que
hacían parte de la investigación, y caracterizados por un afán desmesurado de
hacer ciencia a como diera lugar y por ende, cuestionados desde el punto de
vista ético.

 Evolución de la ética de la investigación

En las últimas décadas se han elaborado pautas, códigos y reglamentos


para guiar la realización de la investigación con seres humanos. Algunas de
las pautas se crearon como respuesta a errores éticos. Otras se
desarrollaron para prestar mejores servicios al cambiante mundo de la
investigación y aun otras han evolucionado desde su creación como intento
de responder a nuevos problemas y desafíos creados por el cambiante
ambiente de la investigación. Cada una de ellas refleja los principios de
respeto por las personas, beneficencia y justicia

 Principios de la ética de investigación

Los objetivos de aprendizaje del área de principios de la ética de


investigación son:

 Conocer los tres principios fundamentales de la ética de la


investigación.
 Enumerar y considerar las poblaciones vulnerables cuando se
incluyen seres humanos en los estudios de investigación.
 Responder preguntas de dos estudios de casos

Principios fundamentales de la ética de investigación


En seres humanos, La ética de la investigación en seres humanos se apoya
en tres principios básicos que se consideran la base de todas las reglas o
pautas que la regulan.
Estos principios son:
 Respeto por las personas
 Beneficencia
 Justicia

Estos principios se consideran principios universales que trascienden los


límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos.

Los investigadores, las instituciones, y de hecho, la sociedad están


obligados a garantizar que estos principios se cumplan cada vez que se
realiza una investigación con seres humanos.
Aunque estos principios son universales, la disponibilidad de los recursos
necesarios para garantizarlos no es universal y los procedimientos que se
usan para asegurar que los estudios de investigación se hagan éticamente
pueden no ser óptimos.

Por ejemplo, no hay un principio universal sobre la manera de monitorear


una prueba clínica. A pesar de las limitaciones, estos principios deben
orientar la conducta de quienes participen en la planeación, realización y
patrocinio de la investigación con seres humanos.

 Respeto por las personas


El respeto por las personas reconoce la capacidad y los derechos de
todas las personas de tomar sus propias decisiones. Se refiere al
respeto de la autonomía y la autodeterminación de los seres
humanos por medio del reconocimiento y su dignidad y libertad.

Uno de los componentes importantes de este principio es la


necesidad de dar protección especial a las personas vulnerables.

Es necesario prestar cuidadosa atención para proteger a los grupos


vulnerables cuando sean objeto de investigaciones. Los niños, los
prisioneros, los enfermos mentales son ejemplo de grupos
vulnerables. Las personas con poca educación, los pobres o los que
tienen acceso limitado a los servicios de asistencia médica son
también ejemplo de grupos vulnerables. Las mujeres también
pueden considerarse como grupos vulnerables.

El respeto por las personas se expresa en el proceso de


consentimiento informado. El consentimiento informado ha sido
diseñado para darle a la persona la capacidad de decidir
voluntariamente y con la información adecuada si va a participar o no
en una investigación. Los posibles participantes en la investigación
deben comprender totalmente todos los elementos del proceso de
consentimiento informado.

 Beneficencia
La beneficencia hace que el investigador sea responsable del
bienestar físico, mental y social del participante en lo que se refiere al
estudio. La beneficencia también se conoce como principio de no-
maleficencia.

Los riesgos para una persona que participa en un estudio de


investigación se deben comparar con el posible beneficio para el
participante y la importancia del conocimiento que se va a obtener.
En cualquier caso, todos los riesgos se deben mantener al mínimo.

La protección del participante es la principal responsabilidad del


investigador. Proteger al participante es más importante que:
 La búsqueda de un nuevo conocimiento
 El beneficio científico que se obtendrá con la investigación
 El interés personal o profesional en la investigación

 Justicia
La obligación del investigador es distribuir por igual los riesgos y
beneficios de la participación en el estudio de investigación. El
reclutamiento y la selección de los participantes deben hacerse de
manera equitativa. El principio de Justicia prohíbe poner a un grupo
de personas en situación de riesgo para beneficiar únicamente a
otro.
Al igual que con el principio de respeto por las personas, hay una
necesidad de proteger a los grupos vulnerables, tales como los
pobres y las personas con acceso limitado a los servicios de salud.

 Fundamentos de la ética de la investigación


El objetivo de aprendizaje para los fundamentos de la ética de investigación
es:
 Intercambiar ideas sobre algunos de los casos y la historia que han
conducido al desarrollo de una ética universal de la investigación.

DECIMO SEXTA SEMANA


DEL 19 ABR AL 24 ABR

EXAMEN FINAL

También podría gustarte