0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Informe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Informe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Departamento de Psicopedagogía

Programa de Licenciatura en Educación Infantil

Electiva Educación Rural

Informe

Ana Carolina Arrieta Sáenz

Docente: Luis Francisco Vega Petro

Montería – Córdoba

X Semestre

2024
En el foro "PERTINENCIA EDUCATIVA EN LAS RURALIDADES: DESAFÍOS EN

UN CONTEXTO GLOBAL", se exploran las particularidades y retos de la educación en

áreas rurales, un tema de gran relevancia en el contexto educativo actual en Colombia. Los

panelistas abordaron las barreras y oportunidades presentes en la educación rural,

especialmente en lo relacionado con la infraestructura, la accesibilidad y las necesidades

pedagógicas específicas de las comunidades rurales. En el foro, se hizo hincapié en cómo

las condiciones de estas áreas requieren una adaptación de métodos de enseñanza que

tomen en cuenta la realidad cultural, económica y social de sus habitantes.

Uno de los puntos más destacados fue el testimonio de estudiantes de educación infantil

provenientes de las escuelas normales superiores, quienes compartieron sus experiencias

durante las prácticas realizadas en entornos rurales. Estos estudiantes subrayaron la

importancia de una preparación especial para enfrentar los desafíos educativos en estos

contextos, como la necesidad de una formación en pedagogía inclusiva y de recursos

creativos para enseñar en escenarios donde, a menudo, los materiales y tecnologías son

limitados. Además, los futuros docentes expresan cómo sus prácticas rurales transformaron

su visión sobre el papel del docente como facilitador y adaptador de conocimiento, quien

debe trabajar desde la empatía y el entendimiento pro.

Este foro resaltó la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo que fortalezcan la

educación en las zonas rurales, promoviendo una enseñanza contextualizada y pertinente

para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que

responda a sus necesidades. La experiencia compartida en este espacio reafirma el

compromiso de la comunidad educativa con la equidad y la inclusión, especialmente en

sectores rurales que requieren una intervención integral para superar las desigualdades.

También podría gustarte