PERD
IDA
DE
LA
BIODI
CURSO: ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
DOCENTE: Msc. ALEJANDRO MENDOZA ROJAS
GRUPO N°6:
PAMELA FELICIA RODRIGUEZ VILLANUEVA
WILBER ORELLANA ORELLANA
HERNAN COAQUIRA ARI
JUAN GAMARRA ROJAS
2017
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL
PERU
SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
Contenido
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
1.1. PROBLEMÁTICA.....................................................................................................4
1.2. JUSTIFICACION......................................................................................................5
1.3. OBJETIVOS...............................................................................................................5
2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................6
2.1. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ................................................6
2.1.1. Recursos hidrobiológicos marinos.........................................................................6
2.1.2. Recursos hidrobiológicos continentales...............................................................12
2.2. GENERALIDADES DEL SECTOR PESQUERO................................................13
2.2.1. Subsector de la Pesca Marítima...........................................................................13
2.2.2. Subsector de la Pesca Continental.......................................................................17
2.2.3. Subsector de la Acuicultura.................................................................................19
2.3. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS........................................................................................................20
2.3.1. Contaminación por la actividad minera.............................................................20
2.3.2. Contaminación por la actividad hidrocarburifera.............................................20
2.3.3. Contaminación por Efluentes Domésticos..........................................................21
2.3.4. Contaminación por la actividad pesquera y acuicultura...................................22
2.4. INSTITUCIONES Y MARCO LEGAL.................................................................22
3. ANÁLISIS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
EN EL PERÚ..............................................................................................................................................25
3.1. Análisis de la explotación de Anchoveta.....................................................................................25
3.2. El mercado internacional de harina y aceite de pescado..........................................................28
3.3. El análisis de explotación de calamar gigante en el Perú..........................................................29
4. ANALISIS DE LA PÉRDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CAUSADAS POR
ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS..................................................................................................37
4.1. Extracción ilegal de algas marinas..............................................................................................37
4.2. Asesinato de lobos marinos..........................................................................................................39
4.3. Muerte de peces en el lago Titicaca por contaminación............................................................39
4.4. Muerte de anfibios en rio Coata por contaminación.................................................................40
4.5. Muerte de peces por derrames de petróleo................................................................................42
4.6. Muerte y contaminación de peces por minería aurífera aluvial (mercurio)...........................42
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 1
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................44
6. RECOMENDACIONES..............................................................................................................45
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍAS.............................................................................................46
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL
PERU
SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
1. INTRODUCCION
Antiguamente se consideraba que los recursos hidrobiológicos eran ilimitados. Sin
embargo con el desarrollo de la ciencia y la evolución de las pesquerías a partir de los años
setenta esta creencia se ha desbaratado y hoy se sabe que los recursos naturales, a pesar de
ser renovables, son limitados y tienen que someterse a una ordenación adecuada si se
quiere que sean sostenibles.
Cuando los recursos hidrobiológicos son de propiedad común y existe acceso libre a ellos,
los agentes buscan maximizar sus ganancias extrayendo la mayor cantidad posible de
recursos. Esta “carrera” conduce a los pescadores a tener un mayor número de
embarcaciones, mayor capacidad de bodega y en general un mayor nivel de esfuerzo
pesquero, lo que lleva al sobredimensionamiento de la capacidad instalada y a la
sobreexplotación de los recursos.
A nivel mundial, la pesca se encuentra actualmente en una fase que se aproxima a la
estabilización; es decir, a pesar de un incremento del esfuerzo pesquero y de una mayor
capacidad de producción, los resultados arrojan bien un estancamiento de las capturas o
bien un descenso de los desembarques.
Según la FAO, alrededor del 75% de las poblaciones de peces están plenamente
explotadas, sobreexplotadas, agotadas o recuperándose del agotamiento. A pesar de
haberse adoptado desde décadas pasadas diversos mecanismos de regulación pesquera, el
problema de la pesca excesiva y de la sobredimensión del esfuerzo pesquero sigue
afectando el rendimiento sostenible de las pesquerías. Por ello, la regulación de las
pesqueras es un caso que exige cada vez mayor atención.
Los Estados se encuentran permanentemente en busca de una adecuada administración de
la industria pesquera y la conservación de las especies, para garantizar la sostenibilidad del
recurso y la actividad pesquera. Se deben preocupar tanto de aquellas pesquerías ya
establecidas como de aquellas que se encuentran sobrexplotadas o inexplotadas.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 3
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Por el lado de la industria pesquera, un problema importante a resolver en el futuro es el
relacionado con las fluctuaciones de la disponibilidad y abundancia de los recursos. Ni los
pescadores ni los dueños de las plantas procesadoras pueden programar adecuadamente sus
operaciones cuando se presentan grandes variaciones en el abastecimiento.
En el Perú, la industria pesquera no es ajena a estos problemas. El sobredimensionamiento
de algunas flotas y de las plantas de procesamiento, y la sobreexplotación de los principales
recursos de la pesquera peruana, como la anchoveta, la sardina y la merluza, son un claro
ejemplo de ello.
1.1. PROBLEMÁTICA
La extracción de recursos hidrobiológicos ha sido una fuente importante de alimento,
empleo, beneficios económicos y sociales, así mismo se produce una serie de cambios
en el medio donde se desarrolla, afectando directa o indirectamente al hábitat y a la
diversidad, a la estructura e interacciones tróficas de las comunidades del ecosistema
marino.
El manejo de los recursos pesqueros tiene implicancias de tipo biológico, social y
económico, sobre todo en zonas costeras donde la pesca es la mayor generadora de
empleo ante la ausencia de alternativas de trabajo; sin embargo formular medidas
adecuadas para el desarrollo sostenible de la actividad pesquera es necesario el
conocimiento no sólo del recurso natural sino también del entorno económico y social.
Por eso desde una perspectiva integral se deben discutir y conocer las estrategias y
normas que vayan encaminadas tanto al adecuado aprovechamiento de los recursos,
como al mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores y a la generación
de ingresos a la región y al país.
Sin embargo la administración pesquera, en nuestro país, está orientada
fundamentalmente a las especies que sustentan la pesquería industrial, a través de los
Reglamentos de Ordenamiento Pesquero, como los que existen para el “Calamar
Gigante” “Pota”, “Atún”, “Jurel”, “Anchoveta”, “Caballa”, “Bacalao de Profundidad”,
“Merluza” y para promoción de nuevas pesquerías, mientras que las especies
artesanales son reguladas mediante la talla mínima de captura y tamaño de malla,
disposiciones normativas aplicadas a nivel nacional, y no considera los cambios
oceanográficos o las características propias del ambiente de cada zona, o los retrasos
en los ciclos de vida o las tasas de crecimiento de una misma especie en diferentes
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 4
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
puertos o caletas. La pesca artesanal tiene como objetivo la extracción de recursos
hidrobiológicos para atender la demanda interna de pescado fresco, y esta actividad es
realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas de menor escala,
mediante el empleo de embarcaciones artesanales y cuyo producto se destina
preferentemente al consumo humano directo; por lo que al posibilitar una extracción
más racional y equitativa de los recursos pesqueros, se estaría contribuyendo al
mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas marinos, favoreciendo de este
modo el desarrollo de aquellos grupos humanos que dependen de la pesca.
1.2. JUSTIFICACION
El presente trabajo es realizado para proporcionar información detallada con respecto
a la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos en el Perú, se realiza la
descripción detallada de la realidad problemática que acontece en los últimos años, así
mismo se presentan las principales normas nacionales que rigen esta actividad con el
fin de llevar a cabo una explotación sostenible del recurso. Por último se realiza el
análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos empleando estadísticas y de la
aplicación de medidas para la preservación de los recursos hidrobiológicos.
1.3. OBJETIVOS
Objetivo General
- Identificar los problemas actuales que generan la sobreexplotación de los recursos
hidrobiológicos en el Perú.
Objetivo Específicos
- Conocer las principales actividades antropogenicas q afectan los recursos
hidrobiológicos.
- Conocer las instituciones y marco normativo que rigen el aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos.
- Conocer los efectos ambientales que son producidos a causa de la
sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 5
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
2. MARCO TEÓRICO
2.1. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ
Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte
de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o
indirectamente.
La diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose identificado unas
750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240
de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña
fracción es explotada comercialmente.
Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales,
de las aguas marinas y continentales. Estos recursos se pueden dividir en marinos y
continentales.
2.1.1. Recursos hidrobiológicos marinos
Por las características especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina muy variada y
de gran importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000 especies
hidrobiológicas entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces
(unas 700 especies), crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos,
calamares, caracoles) y otros grupos menores.
Biodiversidad del Mar Peruano
a) Plancton
Es el conjunto de organismos de pequeño tamaño (típicamente <3 cm) que tienen
como característica principal habitar la columna de agua con limitada capacidad de
contrarrestar las corrientes de agua. De esta manera cualquier organismo que
cumpla con esta característica formará parte de esta comunidad acuática.
Figura N°1 Plancton
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 6
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
b) Fitoplancton
Son las microalgas productores primarios del plancton con diferentes formas de
organización celular: células solitarias, en cadena, formando filamentos, en
agregados celulares formando nieve marina. Los principales grupos de microalgas
que conforman el fitoplancton son las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofitas,
las cianofitas (también conocidas como cianobacterias), los euglenoideos, las
rafidofitas, los cocolitofóridos, los silicoflagelados entre otros. Dependiendo del
ambiente dulceacuícola o marino, tendrán representantes o no de estos grupos y
variará su abundancia y diversidad.
Figura N°2 Fitoplancton
c) Zooplancton
Constituido por todos los consumidores que constituyen en su gran mayoría a
productores secundarios y terciarios. Este grupo está constituido por organismos
generalmente microscópicos adultos y sus fases larvarias (holoplancton), y por las
fases larvarias de otros organismos que en forma adulta habitan los fondos acuáticos
o la columna de agua pero contrarrestando el movimiento de las corrientes.
Figura N°3 Zooplancton
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 7
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
d) Algas
Es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el
carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o
planta terrestre. Casi siempre viven en un medio acuático (alguna excepción
colonizó la superficie terrestre, pero no de la forma espectacular en que lo hicieron
las embriofitas) y pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Figura N°4 Algas
e) Moluscos
Los Moluscos forman uno de los filos de animales más numerosos y variado e
incluyen animales tan dispares como los caracoles, los pulpos o las almejas, por
mencionar algunos ejemplos. Son animales invertebrados y según la clasificación
taxonómica tienen simetría bilateral, son celomados, triblásticos y protóstomos. Sus
características son: cuerpo blando, protegido por una concha de carbonato de calcio
y masa visceral protege órganos.
Figura N°5 Moluscos
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 8
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
f) Equinodermos
Son animales invertebrados exclusivamente marinos, siendo el filo más grande sin
representación en hábitats de agua dulce o terrestre. Viven siempre en el fondo del
mar, en profundidades diversas que van desde la zona intersticial hasta la zona
abisal. Incluyen a unas 7000 especies vivas, aunque es uno de los filos de
invertebrados con una menor diversidad. Sin embargo, en este grupo se incluyen
animales muy conocidos y simbólicos del hábitat marino como son las estrellas de
mar, los erizos de mar, los pepinos de mar o las ofiuras.
Figura N°6 Equinodermos
g) Los peces
Son animales vertebrados y ovíparos, viven y respiran dentro de las aguas por las
branquias, se alimentan de otros peces más pequeños o de sustancias que flotan en
el agua como fitoplancton.
Características generales
Vertebrado.
Cabeza, tronco y cola.
Presencia de escamas, aletas y branquias.
Reproducción sexual.
Lo que más tiene el Perú son especies pelágicas como la anchoveta, el jurel, la
caballa, el bonito, el atún, el machete y la cojinova que son peces de alta mar. Pero
también están las especies costeras como la corvina, el mero, el coco y la cabinza"
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 9
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Figura N°7 Peces
h) Mamíferos
Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de
mamíferos que se han adaptado a la vida en el mar o dependen de él para su
alimentación. El término mamífero marino no designa a un conjunto taxonómico
preciso. En este grupo se incluyen los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), los
sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos (focas verdaderas, otarios y morsas)
y algunas nutrias (la nutria marina y el gato de mar).
Figura N°8 Mamíferos
i) Anfibios
Los anfibios son una clase de vertebrados anamniotas, tetrápodos, ectotérmicos, con
respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado
adulto.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 10
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
j) Los reptiles
Son vertebrados con piel escamosa, seca, queratinizada y gruesa. La piel es mudada
periódicamente. Algunas son netamente terrestres y otros pueden estar
constantemente en el agua. Su respiración es únicamente vía pulmonar.
Los reptiles se clasifican en cuatro órdenes: Cocodrilos (Crocodylia), Lagartijas y
Serpientes (Squamata), Tortugas (Testudines) y Tuátaras (Sphenodontia)
Figura N°9 Reptiles
k) Las aves
Son un tipo de aves adaptadas para la vida en hábitats marinos. Si bien son muy
distintas en cuanto a su estilo de vida, comportamiento y fisiología, suelen
manifestar casos de evolución convergente, dado que los idénticos problemas
relacionados con el ambiente y los mismos nichos de alimentación resultaron en
adaptaciones similares, entre ellos tenemos el guanay, pelicano, piquero, flamengo,
etc.
Figura N°10 Aves
2.1.2.Recursos hidrobiológicos continentales
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 11
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en
la Amazonía.
En la Costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río,
considerado una delicadeza culinaria. Su extracción es normada por vedas, que apenas
se cumplen. El volumen de extracción está por encima de las 600 TM anuales.
Figura N°11 Camarón de río
En la Sierra los principales recursos hidrobiológicos son especies nativas de peces en el
Lago Titicaca, de consumo local; las ranas del Lago de Junín, y las especies
introducidas (truchas, pejerrey de río). La producción de truchas se está tecnificando
con las piscigranjas.
Figura N°12 Trucha arcoiris
En la Amazonía los recursos hidrobiológicos son muy variados en especies de peces
(más de 700 especies registradas), moluscos (caracoles o churus) y crustáceos, y de gran
importancia para el abastecimiento de las poblaciones rurales y urbanas. La extracción
total supera las 80 000 t anuales y que es consumida casi totalmente en la región. La
exportación está orientada a los peces ornamentales. La ciudad de Iquitos, por ejemplo,
consume anualmente más de 10 000 t de pescado.
2.2. GENERALIDADES DEL SECTOR PESQUERO
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 12
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos
pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en
otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En
años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como
pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros.
2.2.1.Subsector de la Pesca Marítima
A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería demersal o de
arrastre costero. El principal recurso explotado por esta pesquería es la merluza
(Merluccius gayi). A principios de la presente década la delicada situación de este
recurso motivó la aprobación de un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero con
el propósito de lograr su recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento
sostenido y el de su fauna acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya
función es proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los
estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-económicos; en esta Comisión está
integrado el sector empresarial de la industria pesquera.
Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es ejercida
por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3, sobre recursos
ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos recursos comprenden una
variedad estimada de 220 especies de las cuales aproximadamente el 80 por ciento son
peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos.
Esta pesquería se desarrolla con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo
del litoral peruano y el principal destino de sus capturas es el abastecimiento para
consumo humano directo fresco. La extracción de la pesquería artesanal, en el año
2008, fue cercana a las 721 mil toneladas.
En años recientes parte de la flota de pequeña escala se diversificó hacia la captura del
calamar gigante o pota, habiendo logrado capturas importantes de hasta 485 mil
toneladas (2008).
Se considera que otras pesquerías marinas pueden experimentar cierto un grado de
desarrollo mediante la diversificación de las técnicas de captura y de procesamiento
tradicional, aunque para este cambio se requieren embarcaciones especializadas,
particularmente ha sido el caso de atunes y del bacalao de profundidad. Así mismo se
han logrado identificar algunos recursos potenciales como langostinos rojos de
profundidad y la centolla o cangrejo gigante, los cuales podrían sustentar nuevas
pesquerías en el futuro.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 13
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Perfil de Capturas
Las capturas se presentan de acuerdo a las principales pesquerías y zona de pesca
marítima. Así los agrupamos en pesca pelágica, demersal y costera.
Las especies pelágicas que más contribuyeron en los desembarques son anchoveta
(Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y dorado o
perico (Coryphaena hippurus). La captura total fluctuó en los últimos diez años entre
3,6 millones de toneladas en 1998 y 10,2 millones en 2000. Los desembarques de estas
especies correspondientes al año 2008 fueron de 7.4 millones de toneladas.
La extracción de especies demersales es llevada a cabo principalmente por la pesquería
de arrastre costero. La especie capturada de mayor importancia es la merluza peruana
(Merluccius gayi); otras especies son vocador o falso volador (Prionotus
stephanophrys), tollo (Mustelus whitneyi), ayanque (Cynoscion analis) y cabrilla
(Paralabrax humeralis). La captura total fluctuó en los últimos diez años entre 35,5 mil
de toneladas en 2006 y 142 mil en 1998. En general los desembarques de especies
demersales se muestran algo estables alrededor de las 40 mil toneladas en los últimos 5
años.
Las especies costeras, mayormente extraídas por las pesquerías artesanales o de menor
escala han representado montos entre 27 mil y 77,5 mil toneladas anuales en los diez
últimos años. Las especies de mayor captura fueron el pejerrey (Odontesthes regia), liza
(Mugil cephalus), y lorna (Sciaena deliciosa).
La extracción de recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Directo
durante el año 2008 alcanzó un volumen de 1 227 miles de toneladas, que representa un
incremento de 82 miles de toneladas (7,2 por ciento) en relación a lo obtenido en igual
periodo del año 2007, gracias al aumento mostrado por las descargas para las industrias
de enlatado y congelado.
Fuente: PRODUCE
Elaborado: por PROMPERU
Puntos de Desembarque
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 14
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Desembarque total de recursos marítimos según puerto 1998-2007
Fuente: Empresas pesqueras, Direcciones regionales de Producción (DIREPRO)
Medios de producción pesquera
La flota pesquera peruana está clasificada en flota de mayor escala, cuya capacidad de
bodega es mayor a 32,4 m3 (Aproximadamente 30 t métricas) y de menor escala o
artesanal por debajo de dicho límite.
La flota de mayor escala autorizada a su vez está compuesta por las embarcaciones
industriales de cerco pelágico, de arrastre costero y de artes mixtos u otros artes. El
desplazamiento total de la flota es de 179 800 m3 de capacidad de bodega.
- La flota de cerco está constituida por 586 embarcaciones, con un rango de
capacidad de bodega entre 34 y 868 m3 por embarcación, que están autorizadas a
pescar anchoveta y sardina, jurel y caballa. La capacidad de bodega de ésta flota es
aproximadamente 142,5 mil m3. Otras 502 embarcaciones pesqueras de cerco,
construidas de madera y con capacidad de bodega de 32,6 hasta 110 m3,
denominadas “Vikingas”, están autorizadas para la extracción de los recursos
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 15
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
anchoveta y sardina y representan una capacidad de bodega alrededor de 31 500
m3.
- La flota de arrastre está constituida por un total de 52 embarcaciones pesqueras que
en conjunto representan una capacidad de bodega de 6,4 mil m3; de éstas 45 son
embarcaciones arrastreras autorizadas para la extracción de merluza. Asimismo, se
cuenta con 23 embarcaciones multipropósito (con artes diversos como: espinel,
palangre, cerco, arrastre, trampa) con permiso de pesca para la extracción de
diversos recursos hidrobiológicos entre los que destacan el perico o dorado y el
tiburón; este segmento de la flota cuenta con una capacidad de bodega total de 3,6
mil m3.
- La flota de pequeña escala o artesanal está compuesta por una cantidad estimada en
9 667 embarcaciones que utilizan artes de pesca como: cortina (33,0 por ciento),
pinta (19,6 por ciento), buceo por compresora (13,7 por ciento); cerco (12,3 por
ciento); espinel (9,8 por ciento) y arrastre (1,5 por ciento). Alrededor del 9 por
ciento de las embarcaciones poseen dos o más artes de pesca.
La legislación pesquera vigente permite que embarcaciones de bandera extranjera
operen en aguas jurisdiccionales peruanas; para el efecto deben solicitar permisos de
pesca y de navegación, así como pagar derechos de pesca y cumplir con los dispositivos
legales establecidos en los respectivos Reglamentos de Ordenamiento Pesquero.
Leyenda:
ANCH: anchoveta SAR: sardina
CAB: caballa
JUR: jurel
MERL: merluza
Principales recursos
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 16
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
El Perú explota sólo una parte de su amplia diversidad de especies que se distribuyen
principalmente en la amplia zona marina. La ictiofauna marina comprende alrededor de
736 especies, geográficamente es más diversa en el norte, disminuyendo
cuantitativamente hacia el sur del país. De estas especies sólo 80 (11 por ciento)
contribuyen significativamente a la pesca industrial y al consumo humano.
Además se extraen alrededor de 40 especies de moluscos, el 5 por ciento de las 870
especies de moluscos conocidos, y 23 especies de crustáceos, el 7 por ciento de las
aproximadamente 320 especies de crustáceos conocidas.
La pesquería marina se centra principalmente en las especies que viven en la zona
pelágico-nerítica hasta profundidades que por lo general no sobrepasan las 100 brazas.
Las familias de peces de mayor importancia comercial son, principalmente: Engraulidos
("anchoveta" Engraulis ringens), Caranjidos ("jurel" Trachurus murphyi), Scombridos
("caballa" Scomber japonicus), Merlucidos ("merluza" Merluccius gayi), Sciaenidos
("lornas" Sciaena spp.) y Serranidos ("cabrillas" Paralabrax spp.).
Las principales especies de moluscos son el "choro" (Aulacomya ater), "caracol" (Thais
chocolata), "almeja" (Semele solida), "concha de abanico" (Argopecten purpuratus),
"chanque" (Concholepas concholepas), "macha" (Mesodesma donacium) y "calamar"
(Loligo gahi). El desembarque de crustáceos corresponde a "langostinos", "camarones",
"langostas" y diversos "cangrejos" y "jaibas".
2.2.2.Subsector de la Pesca Continental
En la Amazonía
La Amazonía peruana se caracteriza por su heterogeneidad geográfica y biológica. La
superficie total de la Amazonía alcanza 778 449 Km2 correspondiente al 61 por ciento
del área total del país. La diversidad de especies en los ríos de la Amazonía peruana es
considerada superior a la de otras cuencas y se estima en unas 726 especies. La
actividad pesquera está sustentada en sólo 70 de éstas especies, las cuales son
explotadas comercialmente para consumo humano; y, como ornamentales, se utilizan
420 especies.
En la Sierra
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 17
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La principal actividad pesquera en la Sierra del Perú se desarrolla en el lago Titicaca,
sobre los recursos nativos Ispi (género Orestias) especies de hábitos pelágicos pero que
se les captura en la zona litoral cuando se desplazan por reproducción; el Carachi,
(Orestias agassi) capturado con redes cortineras y otros artes nativos; el Boga (Orestias
pentlandii) especie de gran valor comercial por su calidad y tamaño, capturada en zonas
de profundidad media con una especie de redes de arrastre denominadas “bolsas”;
Suche y Mauri, especies de bagres que se distribuyen en todo el lago, actualmente su
captura ha disminuido aparentemente por sobrepesca y por ser de baja fecundidad.
Actualmente el Suche, Boga y Mauri se encuentran en veda por tiempo indefinido para
todo el departamento de Puno.
El Ispi es protegido anualmente mediante una veda de tipo reproductivo entre enero y
marzo; sin embargo es necesaria una mayor protección debido a su cada vez más
creciente uso como insumo para alimento de truchas.
Otros recursos de importancia en la Sierra y particularmente en el Lago Titicaca, son las
especies introducidas: trucha y pejerrey argentino (Odonthestes bonariensis). El
pejerrey es una especie pelágica que se encuentra en profundidades de 10 a 50 m y se
captura en dos áreas de pesca, es decir el lago abierto, donde la actividad extractiva se
realiza permanentemente, y la zona litoral, donde se pescan los ejemplares de mayor
tamaño. La captura se realiza con redes cortineras.
El manejo del pejerrey se da también en lagunas de apurímac, cusco y puno, donde se
han establecido talla mínima y temporadas de pesca en función a la época reproductiva
del recurso.
La pesquería de la trucha es la especie que mejor se ha adaptado a las condiciones del
Lago donde habita en la zona abierta y profunda junto al Ispi, su presa. Son capturadas
con redes cortineras, principalmente en las cercanías a las desembocaduras de los ríos.
En la costa, la pesquería de camarón de río (Cryphiops caementarius) se realiza
principalmente en los ríos del sur y centro del país. La especie es protegida mediante
una veda anual durante el período de mayor incidencia reproductiva, que usualmente
coincide con los meses de verano; asimismo, la recolección debe realizarse sólo con
determinados aparejos y métodos de pesca, respetando la talla mínima establecida.
2.2.3.Subsector de la Acuicultura
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 18
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La acuicultura peruana está orientada aún al cultivo de pocas especies. Durante el año
2008 el 77,8 por ciento del área otorgada (18 300 ha) corresponde a la actividad
acuícola marina y el 22,2 por ciento (5 240 ha) a la actividad acuícola continental. Los
cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas
producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de
trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local
como al de exportación. Otras especies cultivadas en zonas tropicales son peces nativos,
como: gamitana (Colossoma macropomum); paco (Piaractus brachypomus) y
boquichico (Prochilodus nigricans) cuya producción se orienta mayormente al mercado
local. La tilapia es cultivada en selva alta (Región San Martín) para consumo local, y en
la costa norte del país, para mercado interno y para exportación, considerándose ésta
una acuicultura incipiente por los volúmenes de producción.
El sector acuícola peruano está regulado por la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura (Ley N° 27460) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 030-2001-PE).
Estas normas complementan a la Ley General de Pesca en lo que se refiere a la
acuicultura. Para el ejercicio de la acuicultura se debe contar con una “Concesión” o una
“Autorización”. Las concesiones se otorgan para desarrollar la actividad en aguas y
terrenos de dominio público, mientras que las autorizaciones se requieren para
desarrollar la actividad en terrenos de propiedad privada y para actividades de
investigación y de repoblación. Ambos permisos se otorgan por plazos de entre 10 y 30
años.
Los derechos de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2 toneladas de
producción al año), de menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción al año) y
mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción al año). Los centros de producción
de semilla y alevinos se encuentran dentro de las actividades a menor escala.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 19
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
2.3. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS
2.3.1. Contaminación por la actividad minera
La presencia de la minería en la costa se hace evidente a través de sus efluentes, que son
vertidos a los ríos sin un tratamiento previo en la parte media y alta de las cuencas, y
que contaminan tanto el recurso continental como el marino.
En la costa peruana existen empresas, con plantas para la disposición de residuos in situ,
relaves y escorias; de ellas pocas tienen disposición de sus vertimientos al medio marino
costero, explotando principalmente los yacimientos de hierro y cobre. Se han
encontrado concentraciones altas de estos minerales en agua, sedimentos y organismos
marinos en la zona de Ite. Los sedimentos en las bahías del Callao y Chimbote han
reportado niveles significativos en contenido de cadmio, plomo y cobre.
2.3.2.Contaminación por la actividad hidrocarburifera
En la zona norte, en los departamentos de Piura y Tumbes, se encuentran ubicados
importantes yacimientos de petróleo, tanto en tierra como en mar. Las etapas de
operación y transporte originan problemas de contaminación marina y terrestre.
Los problemas de contaminación generados por la actividad hidrocarburífera son
ocasionados sólo en las operaciones de carga y descarga de este combustible, que
ocurren en zonas próximas al litoral costero.
Los hidrocarburos pueden afectar el medio ambiente a través de uno o más de los
siguientes mecanismos:
Asfixia con efectos en las fusiones fisiológicas.
Toxicidad química que genere efectos letales y subletales o provoque el
deterioro de funciones celulares.
Cambio ecológicos, principalmente la perdida de organismos clave de una
comunidad y la conquista de hábitats por parte de especies oportunistas.
Efectos indirectos como por ejemplo la pérdida de hábitat o refugio y la
eliminación resultante de especies con importancia ecológica.
La naturaleza y duración de los efectos de un derrame de hidrocarburos depende de una amplia
variedad de factores. Estos factores incluyen : la cantidad y el tipo de hidrocarburos
derramados, su comportamiento en el medio marino, la ubicación del derrame en cuanto a las
condiciones ambientales características físicas, y la oportunidad temporal.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 20
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Los efectos potenciales de un derrame también dependen de la velocidad con la que el
contaminante se diluya o disipe mediante procesos naturales. Esto determina el alcance
geográfico de la zona afectada y si los recursos medioambientales sensibles se verán expuestos
o no a concentraciones elevadas de hidrocarburos a sus componentes tóxicos durante un periodo
de tiempo considerable
2.3.3. Contaminación por Efluentes Domésticos
Actualmente la población costera supera los 15 millones de habitantes,
generando una descarga de aguas domésticas evacuadas al mar con una carga
orgánica asociada de 1,328.2 mil toneladas de DBO5, que representa el 75% de
caudal y 69.8% de carga para las ciudades de Lima y Callao en conjunto,
siguiendo en importancia Trujillo y Chimbote.
Las playas del norte del Callao (entre Acapulco y Fertisa), así como las de
Ferrol (Chimbote), son las zonas del litoral en donde se ha registrado mayor
carga microbiana de origen fecal.
De acuerdo con una encuesta y el seguimiento realizados por DIGESA en 700
familias usuarias de playas de Lima con diferentes grados de contaminación, se
encontró que las enfermedades más frecuentes fueron: conjuntivitis (16%),
diarrea (18%), procesos alérgicos (18.2%) y dermatomicosis (14.3%).
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 21
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
2.3.4. Contaminación por la actividad pesquera y acuicultura
La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la
descarga de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el
procesamiento o manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no
hacen un buen manejo de la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy
lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponiéndose así el producto,
de manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es
decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene más carga de
contaminación por materia orgánica, perdiéndose así materia prima y
produciéndose, por lo tanto, pérdida económica.
Lo anterior ocurre sólo en algunas embarcaciones artesanales pequeñas, ya que
las semi-industriales o industriales tienen sistemas de refrigeración y capacidad
apropiada de bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en
buenas condiciones. Asimismo, actualmente las empresas pesqueras están
aprovechando el pescado íntegro, utilizando como valor agregado todo lo que
rescatan de cada ejemplar.
2.4. INSTITUCIONES Y MARCO LEGAL
El Ministerio de la Producción fue creado por Ley Nº 27779, la cual también determinó
sus funciones para formular, aprobar y supervisar las políticas de alcance nacional
aplicables a las actividades extractivas y productivas en los sectores industria y
pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción así como el
uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto el
Ministerio de la Producción dicta normas de alcance nacional y supervisa su
cumplimiento siendo el ente rector de los sub-sectores pesquería e industria.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 22
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
2.4.1.INSTITUCIONES
El Sector Producción comprende en su estructura al Ministerio de la Producción, a los
organismos públicos descentralizados, y a los proyectos y comisiones bajo su
jurisdicción. Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades vinculadas a los subsectores de pesquería e industria. El Sector
Producción, para el caso de Pesquería, tiene como ámbito todos los recursos de origen
hidrobiológico contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales y en los ríos, lagos y
otras fuentes hídricas del territorio nacional. Comprende la investigación científica y
tecnológica del subsector, así como las condiciones ecológicas de su hábitat, los medios
para su conservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productos de
procedencia acuática; la infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y
complementarios para la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del
proceso pesquero en general. Postula las políticas para la promoción del Perú como país
oceánico y el uso de recursos hidrobiológicos para el consumo humano.
El Viceministro de Pesquería es la autoridad inmediata al Ministro de la Producción en
el subsector pesquería, quien formula y orienta la aplicación de las políticas y el
cumplimiento de las normas del subsector pesquería, las mismas que comprenden las
actividades de extracción, transformación y cultivo pesquero de recursos
hidrobiológicos marinos y de aguas continentales. Los órganos técnicos para el efecto
son las direcciones generales de Acuicultura, Extracción y Procesamiento Pesquero,
Pesca Artesanal, Asuntos Ambientales y de Seguimiento, Control y Vigilancia.
El Despacho Viceministerial de Pesquería, asimismo, orienta y supervisa las actividades
de los Organismos Públicos Descentralizados del subsector pesquería, que son: el
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP).
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE): Es el organismo del sector público
pesquero que tiene como misión estudiar el ambiente y la bio-diversidad marina, evalúa
los recursos pesqueros y proporciona información y asesoramiento para la toma de
decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del medio marino.
El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES): Es un organismo público
descentralizado del sector pesquero que tiene como finalidad crear y promover las
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 23
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
capacidades y habilidades para coadyuvar al desarrollo sostenido e integral del ciclo
productivo de la actividad pesquera artesanal, así como desarrollar la acuicultura.
El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP): Es un organismo público que tiene
por finalidad principal propender a la mejor utilización de los recursos pesqueros,
orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el
mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias en las actividades pesqueras y
acuícolas del país.
El ITP es la autoridad competente del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera
(SANIPES) cuyos servicios están dirigidos a promover y certificar la calidad de los
recursos y/o productos pesqueros y acuícolas con el propósito de proteger la salud de
los consumidores.
El Ministerio de la Producción se relaciona con los Gobiernos Regionales,
estableciendo las políticas y emitiendo las normas sectoriales de alcance nacional y
supervisando su cumplimiento, respecto a las actividades extractivas, productivas y de
transformación en los subsectores de pesquería e industria, en el marco de la
normatividad vigente que regula el Proceso de Descentralización.
2.4.2. MARCO LEGAL
Existe abundante normativa sobre la pesca, a continuación se comentara acerca de las
normas principales.
Ley General de Pesca – Decreto Ley N° 25977, norma principal, que tiene por objeto
normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como
fuente de alimentación, empleo e ingresos, y de asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en
armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Reglamento de la Ley General de Pesca – Decreto Supremo N° 012-2001-PE,
Regula las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca, el vigente Reglamento
tiene además el propósito de simplificar todas las normas y modificaciones dictadas y
de incluir los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que alienten a
la inversión privada en el sector pesquero, compatibilizando dichas normas con los
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 24
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
criterios de manejo responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos.
El Reglamento dispone, entre otros, la aprobación de normas con la finalidad de
establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos
hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas, como los
que se describen a continuación:
Reglamento del Ordenamiento Pesquero del calamar gigante o pota. Decreto
Supremo Nº 013-2001-PE.
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Bacalao de Profundidad – Resolución
Ministerial N° 236-2001-PE.
Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Merluza – Decreto Supremo Nº
016- 2003-PRODUCE.
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún - Decreto Supremo Nº 032-2003-
PRODUCE (04.11.03).
Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y Caballa; Decreto Supremo N°
011-2007-PRODUCE.
Decreto supremo 021-2008-PRODUCE, reglamento del decreto legislativo 1084, ley
sobre límites máximos de captura por embarcación, pub. 12/12/2008.4
Decreto supremo 015-2009-PRODUCE, reglamento de ordenamiento pesquero de la
Amazonía peruana, pub. 01/05/2009.
Decreto supremo 010-2010-PRODUCE, reglamento de ordenamiento pesquero del
recurso anchoveta y anchoveta blanca para consumo humano directo, pub.
27/06/2010.
3. ANÁLISIS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ
3.1. Análisis de la explotación de Anchoveta
El 98% de la Anchoveta para Harina y Aceite de Pescado
Desde los años cincuenta la captura de anchoveta es la más importante actividad económica
en el mar y en diversos lugares del litoral; además en estos lugares, se procesa para obtener
harina y aceite de pescado.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 25
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La explotación de éste recurso renovable tiene diferentes características a las actividades
mineras y de hidrocarburos que se agotaran en el futuro, sin embargo eso no quiere decir
que al ser un recurso renovable, no hay que preocuparnos por él.
Desde el punto de vista de la abundancia de un determinado recurso natural, la anchoveta
constituye uno de los más importantes recursos pesqueros, medidos por su volumen, del
planeta. En el Perú, con un área costera que representa solamente el 0,1% de la superficie
oceánica del mundo, se captura cerca del 10% del volumen de peces registrados
mundialmente.
Grafica N°1 Desembarque de la anchoveta y otras especies para harina de pescado
Grafica N°2 Desembarque de anchoveta para harina de pescado – año 2015
Fuente: Anuario estadístico pesquero acuícola 2015, Ministerio de Producción
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 26
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Grafica N°3 Desembarque de otras especies – año 2015
Fuente: Anuario estadístico pesquero acuícola 2015, Ministerio de Producción
Otro aspecto importante es la relativa alta concentración empresarial en la actividad que
está presente desde hace varios años, aunque con diversos cambios de propiedad a lo largo
de ese período. Así, las siete primeras empresas dan cuenta de aproximadamente el 60% del
total de la capacidad de bodega de la flota (73% de la capacidad de la flota con casco de
acero) con permiso vigente para capturar anchoveta para la producción de harina y aceite de
pescado.
Se sabe que el interés de empresas chinas principal país importador de harina de pescado es
ampliar su participación en esta actividad. El Grupo Romero también ha iniciado su
participación en el sector como resultado de las acreencias que tuvo durante la crisis
financiera de comienzos del siglo. Existe, pues, un fuerte interés de los grandes grupos
empresariales por participar de esta lógica extractivista.
Grafica N°4 Flota pesquera de acero: Participación de la capacidad de bodega (m3) según armador
(2010)
Fuente: Anuario estadístico pesquero acuícola 2015, Ministerio de Producción
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 27
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
El Gráfico 5 muestra la capacidad de pesca y de procesamiento de las principales empresas
productoras de harina de pescado, de acuerdo con determinados supuestos de duración de la
temporada de pesca. Como se percibe, es mucho mayor la capacidad de procesamiento que
de captura propia lo que da siempre margen a estas empresas a comprar pesca de terceros
para su procesamiento, y la obtención de harina y aceite de pescado. Tal situación ahonda el
riesgo de sobrepesca que la sobrecapacidad de infraestructura implica.
Grafica N°5 Capacidad de pesca y procesamiento 2010
3.2. El mercado internacional de harina y aceite de pescado
La harina de pescado se ha usado predominantemente en la crianza de ganado, cerdos y
aves. Desde mediados de 1980, China ha sido el principal comprador de harina de pescado
peruana, orientada primero a su industria avícola y porcina para luego utilizarla en su
creciente acuicultura.
En el mundo actual, ya no son estos animales de crianza en tierra los principales
consumidores de harina de pescado sino que es principalmente la acuicultura, una actividad
que tiene tasas de crecimiento impresionantemente altas desde hace varios años. Alrededor
del 50% de la harina que se comercializa en el mundo es usada por otros peces. Además, a
estos peces y crustáceos también se les alimenta con aceite de pescado. Poco más del 80%
del comercio mundial de este producto es usado por la acuicultura. Pero este uso del aceite
de pescado es relativamente reciente, pues antes se utilizaba como insumo en las industrias
de pintura, de cosméticos, entre otras. Asimismo, es creciente el uso de aceite de pescado
en la salud humana, debido a su alto contenido de omega 3.
El resultado de ello es el gran incremento de los precios de harina y aceite de pescado que
muestran a lo largo de esta última década ambos productos.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 28
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Grafica N°6 Precio de harina y aceite de pescado por trimestre 2005-2010 (BCRP)
Todos los estudios de prospección pesquera de la FAO1 han estimado tasas altas de
crecimiento de la acuicultura. En ese escenario, la harina de pescado es la gran limitante
pues no hay más stock pesquero con los cuales producir harina y aceite adicionales, siendo
un alimento decisivo del que no se puede prescindir para el crecimiento de estas especies
cultivadas. Hay un interés por parte de la industria acuícola (especialmente la de los
segmentos que más utilizan estos insumos) en lograr un sustituto, ya sea de origen vegetal,
que contenga los aminoácidos esenciales propios del pescado o, tomando como base un
alga, que logre producir proteínas a la escala creciente que esta industria demanda.
Guardando las distancias, una analogía aproximada sería la situación del caucho amazónico
cuando se descubrió el caucho sintético. La explotación de este recurso se reduciría
fuertemente a la par que sus precios internacionales.
3.3. El análisis de explotación de calamar gigante en el Perú
La pesquería del calamar gigante en el Perú es la más importante de este recurso en toda la
zona de su distribución. Se ha convertido en la segunda especie en importancia para la
pesquería peruana, y la principal del consumo humano directo. Debido a su abundancia en
el litoral peruano, recurso que viene siendo aprovechado por la flota artesanal a partir de
1999; La cuota de captura entre el 2000 y 2006 fluctuó entre 200 000 y 300 000 toneladas,
en el 2007 se incrementó a 370 000 t y en el 2014 está en 550 000
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 29
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Fuente: Anuario estadístico pesquero acuícola 2015, Ministerio de Producción
Desembarque del calamar gigante en el Peru
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 30
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 31
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Considerando que el calamar gigante es un recurso renovable pero extinguible, su
pesquería debe convertirse en una fuente muy importante de alimento y generar ingresos
económicos y empleo.
El calamar gigante o Pota
El calamar gigante es un molusco muy grande, robusto con aletas romboidales y músculos
amplios. Las hembras de la pota son más grandes y numerosas que los machos. Los
machos representan el 40% del total de calamares
Nombre científico: Dosidicus gigas
Nombre común: Calamar gigante, pota, jibia
Característica general
Amplia distribución en el Pacífico Este.
Especie oceánica, realiza migraciones de regular extensión relacionadas con
procesos de alimentación y reproducción.
Alcanza grandes tamaños (mayores 1 m LM).
De corta vida (1-2 años)
Altas tasas de crecimiento y fecundidad.
Desovan una vez y mueren (semélparas).
Alta variabilidad en sus niveles de abundancia.
ASPECTOS PESQUEROS
El calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) tiene una amplia distribución en el Pacífico
Oriental, desde California (37°N) hasta el sur de Chile (47°S), llegando hasta los 140°W en
su parte más ancha en la zona ecuatorial y cuya mayor concentración se presenta en la parte
central de su rango de distribución, particularmente en aguas del Perú (Corriente de
Humboldt).
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 32
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Las mayores capturas del calamar gigante en el mar peruano se encuentran al borde de la
plataforma continental
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Características biológicas
El calamar gigante Dosidicus gigas, es la especie más grande entre las Ommastrepes,
alcanzando de 115 a 120 cm. de longitud de manto pudiendo llegar a pesar 50 Kg.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 33
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Composición por tamaños del calamar gigante en la pesquería artesanal e industrial,
1989-2014
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 34
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Mortalidad
Los predadores principales del calamar gigante o pota son los cetáceos, tales como la ballena y
cachalote, lobos marinos, así como otras especies mayores. Además, otra de las causas que
incrementa la mortalidad natural de este recurso es el canibalismo de las hembras adultas que
predan o se alimentan de los ejemplares machos de su misma especie después de la
reproducción
Situación actual del calamar gigante en la costa peruana
Las áreas de pesca del calamar gigante no están agotadas ni sobreexplotadas .Hay una
convicción científica de que no está ocurriendo ni agotamiento ni sobreexplotación, más
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 35
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
allá de los efectos medioambientales locales, así como el efecto de la luna sobre los
recursos pesqueros
El calamar gigante es una especie que responde rápidamente a los cambios ambientales.
Las mayores concentraciones se encuentran relacionadas con áreas altamente productivas,
especialmente en la zona periférica de los afloramientos costeros. Se le asocia con zonas de
mezcla de Aguas Subtropicales Superficiales y Aguas Costeras Frías.
Los eventos cálidos o fríos de intensidad débil a moderada han favorecido la abundancia de
pota, debido al efecto favorable en el desarrollo de las fases iniciales de su ciclo de vida y
la alta disponibilidad de alimento determinando altos niveles de reclutamiento y
crecimiento.
Eventos cálidos o fríos de intensidad fuerte o extraordinarios como LN1996 y EN
1997/1998 afectaron los reclutamientos del calamar gigante, debido a la menor
sobrevivencia de las paralarvas y/o migración de adultos desovantes hacia otras áreas.
Ordenamiento Pesquero
Decreto Supremo N° 005-91-PE (13-12-91) Reglamento para la Operación de
Barcos Calamareros.
Resolución Ministerial N° 155-94-PE (20-04-94) Plan de Ordenamiento Pesquero
del Calamar gigante o pota
Resolución Ministerial N° 047-98-PE (06-02-98) Plan de Ordenamiento Pesquero
del Calamar gigante o pota
Decreto Supremo N° 013-2001-PE (30-03-01) Reglamento de Ordenamiento de la
Pesquería del Calamar Gigante o pota Dosidicus gigas
Resolución Ministerial N° 286-2010-PRODUCE (04-11-2010) Faenas de Pesca
fuera de las 80 mn de la línea de costa.
Decreto Supremo N° 014-2011-PRODUCE (05-10-2011) Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o pota Dosidicus gigas
Resolución Ministerial Nº 036-2012-PRODUCE (24-01-12) Establece cuota de
captura del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en 500 mil toneladas para el
año 2012
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 36
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
4. ANALISIS DE LA PÉRDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CAUSADAS
POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS
Además de la sobreexplotación, existen causas como la destrucción de habitas,
contaminación o intoxicación que afectan los recursos hidrobiológicos; a continuación se
describen algunos casos en el Perú.
4.1. Extracción ilegal de algas marinas
La extracción de macroalgas marinas en el litoral peruano se ha convertido en un negocio
rentable; lo cual ha generado una sobreexplotación ilegal mediante métodos inadecuados
que ponen en riesgo el recurso hidrobiológico.
Las algas marinas bentónicas o macroalgas, son vegetales que viven debajo del agua y
cuyos procesos vitales están regidos por el equilibrio entre los procesos de fotosíntesis y
respiración. La importancia de esta flora, es que sirve de hábitat para los huevos de varias
especies marinas. Con el exterminio de las algas será afectado el ecosistema.
El 2009 el precio por tonelada era de 80 soles. Hoy puede costar hasta 1,300 soles la
tonelada. Esto ha generado que cientos de pescadores "extraigan" ilegalmente el recurso a
lo largo de nuestro litoral, poniendo en grave riesgo su ecosistema debido a la
sobreexplotación. Además, los pescadores utilizan métodos prohibidos para extraerlas y
venderlas a la industria.
La industria la necesita como materia prima para cosméticos y fertilizantes. Con el
levantamiento de la veda (2009) y la demanda de las empresas exportadoras, se incrementó
la explotación ilegal. El problema se expande en todo el sur, principalmente en Arequipa e
Ica.
Arequipa: En el 2009 se sacó 3500 toneladas; cuando solo está permitida una explotación
de 450 toneladas al año. El 2010 se volvió a dar un permiso para extraer 5 mil 127
toneladas en Islay y 11 mil toneladas en la provincia de Caravelí. Los pescadores se
opusieron a la medida que finalmente fue suspendida. Sin embargo, fueron extraídas
clandestinamente 14 mil toneladas de algas marinas en Atico (Caravelí).
Ica: En lo que va del presente año 2017 se ha impuesto un total de 15 multas y se ha
decomisado 34 000 kilos del recurso marino.
En febrero de este año (2017), Aduanas le incautó a industria Globe Seaweed International
SAC 34 contenedores llenos de algas marinas valorizados en 637 mil dólares en el puerto
de Matarani. Paz informó que el decomiso se debió a que esta carga no tenía certificado de
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 37
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
procedencia, por lo que Aduanas presume que fue extraída ilegalmente. Además Globe
habría procesado más de lo que estaba permitido (450 tn).
Pero no es la única irregularidad que cometió. Se le impuso una multa de 28.5 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) por procesar algas sin el permiso correspondiente.
Figura N°7 Intervención extractores ilegales en Ica
Figura N°8 Sobreexplotación de macroalgas marinas Arequipa
4.2. Asesinato de lobos marinos
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 38
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Durante estos últimos años se han reportado la matanza de lobos marinos en varios playas,
sobre todo en la zona norte (Piura, tumbes) del Perú. Muchas acusaciones son dirigidas a
algunos pescadores artesanales que los asesinan debido a que los lobos marinos rompen sus
redes y se comen los peces atrapados; es decir, por ser competencia en la captura de peces.
Los lobos marinos son asesinados por arpones o envenados.
Figura N°9 Lobos marinos
4.3. Muerte de peces en el lago Titicaca por contaminación
En Marzo del 2013, se produjo la muerte de miles de peces en el sector Chimú del Titicaca,
ubicado a 7 kilómetros al sur de la ciudad de Puno. Se estimó que el volumen de biomasa
afectada fue de tres toneladas, de las cuales el 60% representa a la especie de carachis
(amarillo y gris), el 35% serían pejerreyes y el 5% restante especies de mauris.
Según el IMARPE, tras realizar el análisis de oxigeno del agua contaminada, determinó
que los niveles de éste en el agua, el día que murieron los peces, fluctuaron entre 1 a 2
mg/L de oxígeno. La variación normal es de 5 a 8 mg/L, lo cual implicaría que los peces
murieron por asfixia.
Según pescadores artesanales de la zona, se debería la muerte de peces a un vertimiento de
líquidos contaminantes. Las autoridades recomendaron evitar el consumo de estas especies
por esas fechas en la ciudad de Puno.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 39
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Figura N°10 Muerte de peces por disminución de oxigeno
4.4. Muerte de anfibios en rio Coata por contaminación
En octubre de 2016, ocurrió la muerte de unas 10 000 ranas gigantes, por la supuesta
contaminación del cauce del río Coata, uno de los que desemboca en el Lago Titicaca
(Puno). Este el hábitat natural de esta especie, la Telmatobius spp, que se encuentra en
peligro de extinción.
La rana gigante del Titicaca es una de las especies de ranas acuáticas más grandes, con sus
30 cm de diámetro y 1 kg de peso promedio. Los pliegues de su abundante piel le sirven
para aumentar su volumen y así absorber más oxígeno del ambiente. Este gas precisamente
escasea en las alturas del lago (3.815 m.s.n.m.).
Conocida científicamente como 'Telmatobius culeus', es una especie autóctona del lago
Titicaca y está declarada en peligro crítico de extinción desde el año 2004. Estos anfibios
son muy sensibles y llamados centinelas ambientales, porque en cuanto se modifica algo en
el ecosistema son las primeras especies en morir.
Figura N°11 Rana gigante del Titicaca
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 40
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La muerte se debió, presuntamente, a la remoción del lecho del cauce del Coata, durante
una jornada de limpieza organizada por instituciones públicas y privadas de la ciudad
puneña de Juliaca. La limpieza habría sido necesaria debido de afluentes que
contaminan al Coata, el Independencia y el Torococha. En sus corrientes, son vertidos
los desagües de Juliaca, la provincia más poblada del departamento, que concentra un
tercio del total de habitantes de este.
De acuerdo con el referido periódico, desde hace tres años vecinos de los distritos de
Coata y Capachica han denunciado el hecho y responsabilizan de ello a la Empresa
Municipal de Agua y Desagüe de Juliaca, por no tratar las aguas servidas que ingresan
al Coata a raíz de que sus lagunas de oxidación han colapsado.
Además de las aguas contaminantes, las embarcaciones lacustres del Titicaca que
atraviesan su hábitat, la caza indiscriminada para cocinarlas en potajes locales, así como
la amenaza de especies invasoras, han puesto en riesgo a esta especie.
Figura N°12 Rio Coata con alto grado de contaminación
Figura N°13 Personal de Serfor en la zona de las muertes de ranas
4.5. Muerte de peces por derrames de petróleo
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 41
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
En el año 2016 se registró la mayor cantidad de fugas de petróleo en la Amazonía durante
la última década. Fueron en total 13 fugas producidas a lo largo de la infraestructura del
Oleoducto Norperuano, operado por la empresa estatal Petroperu, que vertieron
aproximadamente 6 000 barriles de petróleo en la selva de Loreto y Amazonas.
Figura N°14 Derrame de hidrocarburos
Figura N°15 Muerte de peces por hidrocarburos
4.6. Muerte y contaminación de peces por minería aurífera aluvial (mercurio)
La minería aurífera aluvial informal genera impactos significativos en la biodiversidad en
el departamento de Madre de Dios; el mercurio usado en el proceso de amalgamación del
oro, es volatilizado y luego mediante la lluvia retorna al suelo y al agua, donde se forma el
metilmercurio que es asimilado por los peces, matándolos o contaminándolos.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 42
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
Figura N°16 Impacto ambiental de la minería aurífera informal
Diversos estudios muestran el grado de contaminación de los peces con mercurio en los
ríos de Madre de Dios. Los pescados con más contenido de mercurio son los que en la
cima de la cadena trófica, predadores y necrófagos; la mota “punteada” o “moteada”
(Calophysus macropterus) es la que más mercurio tiene en sus tejidos, más del doble del
límite máximo permitida por la OMS (<0,5 ppm).
Figura N°17 Concentración de mercurios en peces
Figura N°18 Mota moteada (Calophysus macropterus)
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 43
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
El mercurio es muy peligroso debido a la bioacumulación, que es el proceso de
incremento en la concentración del mismo en un organismo vivo a través del tiempo. El
metilmercurio es absorbido más rápidamente de lo que el organismo lo puede eliminar.
El mercurio llega al hombre a través de los animales y plantas que le sirven de alimento,
que a su vez han acumulado el metilmercurio a través de toda la cadena trófica, cuando
el agua y el suelo están contaminados.
El otro problema del metilmercurio es su biomagnificación, es decir la capacidad de
este metal pesado de presentarse en bajas concentraciones en organismos al principio de
la cadena trófica y en mayor proporción a medida que se asciende. Por eso los animales
predadores (por ejemplo los grandes zúngaros) o consumidores de detritus (por ejemplo
el pez mota) son los que más mercurio tienen en sus tejidos y cuyo consumo implica
más riesgos para las personas.
5. CONCLUSIONES
Las principales actividades antropogenicas que afectan nuestros recursos
hidrobiológicos son los cercanos a la costa como son la minería con los vertimientos de
las aguas residuales sin un previo tratamiento, las actividades de hidrocarburos que
hemos sido testigos de innumerables derrames al mar, la cual ha sido fatal para la fauna
marina, asi mismo el vertimiento de residuos sólidos como los plásticos, diversos
estudios muestran a especies con plásticos en sus órganos, y la sobrepesca en toda la
zona del litoral costero, ya que no se respetan las temporadas de veda y se extrae más de
lo permitido según reglamento del ministerio de Producción.
En las aguas continentales del Perú se ha podido mantener una creciente producción de
recursos hidrobiológicos, esto debido a la implementación de la acuicultura en las
diversas regiones del Perú; en zonas como Puno, Huancayo la crianza intensiva de
truchas; en la Selva la piscicultura del paiche y otras especies de consumo local y/o de
exportación. Por ende, no se presenta como principal causa de la pérdida de recursos
hidrobiológicos la sobreexplotación.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 44
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
La principal causa en las aguas continentales de la perdida de los recursos
hidrobiológicos se debe a la contaminación antropogénica, teniendo como principales
contaminantes los vertimientos de aguas residuales sin tratar o mal tratadas, disposición
de residuos sólidos, metales pesados provenientes de la minería, derrames de
hidrocarburos, entre otros.
6. RECOMENDACIONES
Se debe mejorar el control de los vertimientos de aguas residuales sin tratar a los ríos o
lagunas, evitar la disposición de residuos sólidos en cuerpos de agua y evitar el ingreso
de contaminantes tóxicos a los cuerpos de aguas naturales. Para esto las autoridades
ambientales y los gobiernos locales, regionales y la población deben de trabajar en
coordinación.
Se deben de descontaminar cuerpos de aguas para recuperar hábitats y así evitar la
pérdida de recursos hidrobiológicos.
En cuerpos de agua donde existan recursos hidrobiológicos en peligro de extinción o
con poblaciones dañadas, se debe de buscar técnicas para aumentar la población y/o
reducir su riesgo de extinción; la principal medida puede ser mediante repoblación.
Ejemplo: Según Minagri: “Para repoblar el carachi amarillo que corre el riesgo de
desaparecer en el lago Titicaca, personal del Proyecto Especial Binacional Lago
Titicaca (PEBLT) realizó la siembra de 180 mil alevinos en la zona del Centro Poblado
Vilurcuni del distrito de Ollaraya y en la isla Iscaya, ubicados en el distrito de Unicachi
(Yunguyo)”.
Se debe mantener y mejorar el control de la extracción ilegal de algas en el litoral sur
del País, en especial en el departamento de Arequipa e Ica. Así como, Aduanas debe de
seguir con su trabajo fiscalizador con la finalidad de controlar la sobreextracción de las
macroalgas.
Se recomienda incentivar la acuicultura para mantener una producción de peces con
finalidad de abastecer los mercados locales y/o exportar, permitiendo así solo extraer en
los cuerpos naturales una cantidad que ponga en peligros la población de recursos
hidrobiológicos.
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 45
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR CAUSAS ANTROPOGENICAS EN EL PERU
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍAS
Páginas Web
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/per/body.htm
ftp://ftp.fao.org/FI/document/fcp/es/FI_CP_PE.pdf
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=663&Itemid=3640
http://larepublica.pe/sociedad/670507-sobreexplotacion-de-recursos-marinos-pueden-
generar-desequilibrios-en-el-sector
http://larepublica.pe/archivo/697137-puno-peces-del-titicaca-murieron-por-asfixia-
segun-el-imarpe
https://gestion.pe/tendencias/serfor-investiga-muerte-unas-10000-ranas-gigantes-rio-
que-desemboca-lago-titicaca-2172646
http://larepublica.pe/archivo/697910-piden-a-imarpe-no-autorizar-extraccion-de-algas-
marinas
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2014-11-14-lobos-marinos-son-
envenenados-y-asesinados-con-lanzas-por-pescadores-de-ancash
ECOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 46