6-Relación Entre Circunferencia de Cuello y Perfil Lipídico en Adultos. Un Análisis
6-Relación Entre Circunferencia de Cuello y Perfil Lipídico en Adultos. Un Análisis
6-Relación Entre Circunferencia de Cuello y Perfil Lipídico en Adultos. Un Análisis
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Artículo original
Relationship between neck circumference and lipid profile in adults: a prospective analysis
of the 2009-2010 National Health Survey of Chile
eISSN: 2452-5812
http://jmh.pucv.cl/ Parada-Flores, B1-2; Guerra-Parra, M3; Medel-Sepúlveda, P4; Vergara-Rojas, D5;
Faúndez-Casanova, C6
Recibido: 15/03/2024
Aceptado: 07/06/2024
Disponible: 14/06/2024 Correspondencia✉️
Publicado: 01/07/2024 César Faúndez-Casanova
Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
[email protected]
Resumen
Objetivo: Investigar la relación entre circunferencia de cuello (CC) y perfil lipídico en adultos de la
población chilena. Métodos: Se utilizó un diseño prospectivo correlacional entre las variables de CC y
perfil lipídico de los participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010 de Chile,
correspondientes a 1.852 adultos de entre 25 y 44 años. Resultados: el análisis reportó una correlación
positiva entre CC y niveles de triglicéridos (0,36), colesterol total (0,20) y colesterol LDL (0,18), así como
una correlación negativa respecto del colesterol HDL (-0,36). Conclusión: se concluye que la CC se
relaciona estadísticamente con los parámetros de perfil lipídico de adultos de la población de Chile y se
sugiere incorporar esta medición antropométrica de manera complementaria a la evaluación nutricional.
Abstract
Objective: Investigate the relationship between neck circumference (NC) and lipid profile in adults of the
Chilean population. Methods: A prospective correlational design was used between the variables of NC
and lipid profile of the participants of the National Health Survey (NHS) 2009-2010 of Chile,
corresponding to 1,852 adults between 25 and 44 years old. Results: the analysis reported a positive
correlation between NC and levels of triglycerides (0,36), total cholesterol (0,20) and LDL cholesterol
(0,18), as well as a negative correlation with respect to HDL cholesterol (-0,36). Conclusion: it is
concluded that NC is statistically related to the lipid profile parameters of adults of the population of Chile
and it is suggested to incorporate this anthropometric measurement in a complementary manner to the
nutritional evaluation.
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Puntos destacables
• El estudio utiliza reportes de la ENS 2009-2010, debido a que la ENS 2017-2018 no consideró la medición de
circunferencia de cuello.
• Se reporta que el aumento de la circunferencia de cuello se relaciona con el incremento de triglicéridos, colesterol total
y LDL.
• El aumento de la circunferencia de cuello se relaciona con una disminución de HDL, lo que es perjudicial para la salud.
• Los resultados respaldan una utilidad complementaria de la circunferencia de cuello en las evaluaciones nutricionales.
Introducción
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Métodos
Tipo de estudio
Este estudio de cohorte, con alcance descriptivo y correlacional, se basó en datos publicados por
la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-20106 de Chile, la cual consiste en un estudio poblacional
representativo a nivel nacional, realizado tanto en zonas urbanas como rurales, teniendo como población
objetivo a individuos de edad igual o superior a 15 años, con el fin de evaluar sus factores de riesgo
biológicos, estilos de vida, estado nutricional, entre otros parámetros de salud, y recopilar información
importante para el diseño de políticas públicas y programas asociados a salud. Cabe destacar, que sus
bases de datos se encuentran disponibles de forma gratuita en el sitio web oficial del Departamento de
Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile.
El presente estudio no utilizó la ENS más actual2 con datos recopilados entre 2016 y 2017 y
publicados en 2018, debido a que en ese instrumento no se consideró la medición de CC entre las pruebas
antropométricas realizadas, por razones que no se detallan en los informes.
Participantes
La ENS 2009-2010, analizada en el presente estudio, conformó la muestra seleccionando
aleatoriamente a un participante por hogar, excluyéndose personas embarazadas y sujetos que
manifestaron conductas violentas. Los datos fueron recopilados por personal capacitado en dos visitas, en
las cuales se les administró a los participantes una serie de cuestionarios, muestras biológicas y medidas
antropométricas y fisiológicas6. Del tamaño original de la muestra (n=5293), sólo los del rango etario de
18 a 59 años fueron incluidos en los análisis de la presente investigación, debido a que representaban a la
población objetivo. De esta manera, la muestra fue conformada por 1852 sujetos, de los cuales un 40,7%
(n=753) eran hombres y el 59,3% (n=1099), mujeres.
Variables de estudio
Respecto a la medición de las variables de estudio, el perfil lipídico se llevó a cabo mediante
exámenes de sangre analizados en el Laboratorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile6. Sus
valores fueron expresados en mg/dL. En cuanto a la CC, la medición fue realizada por enfermeras o
matronas capacitadas por el MINSAL para fines específicos de la ENS 2009-2010. El protocolo de
medición consistió en explicarle la evaluación al participante, pedirle que despeje la zona de su cuello y
se posicione con la mirada hacia el frente; marcar el lugar donde se debe colocar la cinta métrica, es decir,
al centro del cartílago cricoides, ubicar la cinta métrica de forma perpendicular al eje del cuello y medir
por alrededor de este, con la cinta ajustada, sin apretar, para finalmente registrar la cifra exacta en
centímetros (cm), sin realizar aproximaciones6.
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Consideraciones éticas
Por normas éticas, este proyecto de investigación fue enviado al Comité de Ética Científico de la
Universidad Santo Tomás, zona macro centro-sur, acreditado según Resolución n.º 231366443/2023 por
la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) de Chile, mediante la carta n.º exp-23-2, siendo
aprobado para su realización.
Análisis estadístico
En cuanto al análisis estadístico, se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov para medir la
normalidad de los datos. En base a este resultado, se aplicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman
para medir la correlación entre las variables de CC (cm) y los niveles de colesterol total, HDL, LDL y
triglicéridos (mg/dL). El nivel de significación establecido fue <0,05. Finalmente, el grado de correlación
fue determinado según la Tabla de interpretación del coeficiente de correlación de Spearman11.
Resultados
Las características demográficas de la muestra indicaron que de los 1852 adultos participantes de
la ENS 2009-2010, 753 fueron hombres y 1099 mujeres, los cuales promediaron una edad de 38,79 años,
un peso corporal de 73,13 kg, una estatura de 1,61 m y un índice de masa corporal (IMC) de 27,88 kg/m2
(Tabla 1).
En cuanto a los parámetros de la CC, el promedio muestral fue de 37,86 cm, mientras que, en los
valores de perfil lipídico, el promedio de los niveles de colesterol total fue de 193,18 mg/dL; de 46,84
mg/dL en el colesterol HDL; 117,13 mg/dL en el colesterol LDL y de 146,62 mg/dL en los triglicéridos
(Tabla 2).
Respecto al análisis de las variables de estudio, se reportó una correlación positiva estadísticamente
significativa (p<0,001) entre la CC y triglicéridos y entre CC y colesterol total, lo que indica que a medida
que aumenta la CC, también lo harán los niveles de triglicéridos y colesterol total. Por otra parte, la fuerza
de estas correlaciones es baja (0,36 y 0,20, respectivamente) por lo que además se estima una fuerte
incidencia de otros factores. Algo similar ocurrió entre la CC y el colesterol LDL, reportándose una
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
correlación positiva muy baja (0,18), pero con alta significancia estadística (p<0,001). Asimismo, los
resultados arrojaron una correlación negativa baja de -0,36 (p<0,001) entre CC y colesterol HDL, lo que
indica una relación inversa entre ambas variables, de manera que, a medida que aumenta el grosor del
cuello, los niveles de HDL disminuyen, y viceversa (Tabla 3).
Discusión
El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la variable de CC y la de perfil lipídico
en adultos de la población chilena, obteniendo como principales hallazgos correlaciones positivas bajas
entre las variables de CC y niveles de triglicéridos y CC y colesterol total, una correlación positiva muy
baja entre CC y colesterol LDL, y una correlación negativa débil entre CC y colesterol HDL, todas con
alta significancia estadística. Esto se asemeja a estudios como el de Saka et al12 y el de Pereira et al13,
ambos realizados en el año 2014, en los cuales se menciona que una mayor CC se ve relacionada con
mayores niveles de colesterol LDL y bajos niveles de HDL, destacando, además, que estos efectos se
asocian con el desarrollo de ECV. En este contexto, otro estudio8 establece que las personas que presentan
elevados niveles de CC, tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, ya que su
estado de salud coincide con elevadas cifras de IMC, circunferencia de cintura y niveles de glicemia.
Si bien la CC es una medición antropométrica utilizada como indicador del estado nutricional14,
principalmente por su asociación con la distribución de la grasa visceral y su capacidad predictora para la
obesidad, su utilidad en la salud puede ser mucho más amplia, encontrándose estudios que la han
relacionado con la predicción de patologías como la Diabetes mellitus tipo 215 o la hipertensión arterial16,
en diferentes grupos etarios.
Una revisión sistemática17, cuyo fin fue recopilar reportes de estudios sobre correlaciones entre CC
y variables del perfil lipídico, arrojó correlaciones negativas más fuertes entre CC y HDL en hombres y
mujeres no saludables (condición determinada principalmente a través del IMC), por sobre los individuos
saludables. Asimismo, este hallazgo se diferenció entre hombres y mujeres con obesidad, ya que en el
sexo femenino se establecieron correlaciones más fuertes en cuanto a la disminución de HDL por aumento
de la CC, respecto de los hombres, lo que pudiese evidenciar la relevancia del factor sexo, gen y estado
nutricional en las variables de estudio. Por esto, se sugiere incorporar en una investigación a futuro, un
análisis de la correlación de la CC y el perfil lipídico según sexo y estado nutricional, e incluso por rangos
etarios, con el fin de conocer la consistencia estadística en cada contexto demográfico.
En el presente estudio, se encontró que existe una tendencia entre el aumento de la CC y
alteraciones en el perfil lipídico, lo que además de significar un perjuicio para la salud, también da cuenta
de la importancia de mantener una composición corporal óptima18, así como de la aplicabilidad que
presentan las mediciones antropométricas para la detección temprana de riesgos patológicos13. En este
contexto, se destaca la prueba de CC por su facilidad y rapidez de ejecución, su bajo costo económico e
invasividad y su disponibilidad instrumentaría, lo que posibilitaría su implementación en actividades de
promoción de salud, jornadas de prevención, incluso como evaluación complementaria para el monitoreo
del tratamiento de enfermedades asociadas a la alteración del perfil lipídico.
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Conclusiones
A través de este estudio, se concluye que la CC se relaciona estadísticamente con los parámetros
de perfil lipídico de adultos de la población de Chile, reportándose una correlación positiva baja, pero con
alto grado de significancia estadística, entre CC y los niveles de triglicéridos, colesterol total y LDL (para
esta última, la magnitud fue “muy baja”), así como también, una correlación negativa baja entre CC y
colesterol HDL. Esto indica, en otros términos, que el incremento de la CC, se relaciona con el aumento
de triglicéridos, colesterol total y LDL, así como con la disminución de colesterol HDL, lo que significa
un perjuicio para la salud. Por lo anterior, se sugiere incorporar esta medición antropométrica de manera
complementaria a la evaluación nutricional, en contexto de programas preventivos y de promoción en
salud, ya que proveerá información útil respecto de una tendencia beneficiosa o perjudicial del perfil
lipídico de los personas, lo que favorecerá en la prevención o detección temprana, así como en el
monitoreo de tratamientos de enfermedades relacionadas a alteraciones del perfil lipídico.
Referencias
1. GBD Results. [Institute for Health Metrics and Evaluation]. Accedido el 15 de enero de 2024.
https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/
2. Ministerio de Salud. [Encuesta Nacional de Salud 2017-2018]. MINSAL. 2018. Recuperado de:
https://www.minsal.cl/
3. Calmarza PC, Murillo FC. [Protocolo diagnóstico de las dislipidemias]. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado. 2013 Oct 1;11(40):2424-8. DOI: 10.1016/S0304-
5412(13)70640-1
4. Ministerio de Salud. [Orientación Técnica: Programa de salud cardiovascular]. MINSAL. 2017.
Recuperado de: https://www.minsal.cl/
5. López-Garrigós M, Flores E, Bourahel Y, Leiva-Salinas P, Ortega-Lamaignere M, Puerta MJ. [Patient
preparation prior to the blood test: importance in quality of the results]. J Healthc Qual Res. 2020;
35:56-8. DOI: 10.1016/j.jhqr.2019.08.007
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
6. Stabe C, Vasques AC, Lima MM, et al. [Neck circumference as a simple tool for identifying the
metabolic syndrome and insulin resistance: results from the Brazilian Metabolic Syndrome Study].
Clin Endocrinol (Oxf). 2013;78(6):874-881. DOI: 10.1111/j.1365-2265.2012.04487.x
7. Merizalde LA, Trujillo CA, Luna ML. [Circunferencia de cuello y síndrome metabólico]. La Ciencia
al Servicio de la Salud y la Nutrición. 2020 Aug 29;11(2):5-12. DOI: 10.47244/cssn.Vol11.Iss2.495
8. González-Cortés CA, Téran-García M, Luevano-Contreras C, et al. [Neck Circumference and Its
Association with Cardiometabolic Risk Factors in Pediatric Population]. Medicina (Kaunas). 2019
;55(5). DOI: 10.3390/medicina55050183
9. Preis SR, Massaro JM, Hoffmann U, et al. [Neck circumference as a novel measure of cardiometabolic
risk: the Framingham Heart study]. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95(8):3701-10. DOI:
10.1590/1678-98652017000600009
10. Kuckartz U, Rädiker S, Ebert T, Schehl J. [Statistik: eine verständliche Einführung]. Springer-Verlag;
2013 Sep 7. DOI: 10.1007/978-3-531-92033-7
11. Saka M, Türker P, Ercan A, Kızıltan G, Baş M. [Is neck circumference measurement an indicator for
abdominal obesity? A pilot study on Turkish Adults]. Afr Health Sci. 2014 Sep 3;14(3):570-5. DOI:
10.4314/ahs.v14i3.11
12. Pereira DC, Araújo MF, Freitas RW, Teixeira CR, Zanetti ML, Damasceno MM. [La circunferencia
del cuello como posible indicador del síndrome metabólico en universitarios]. Rev Latino-Am
Enfermagem. 2014 Nov;22:973-9. DOI: 10.1590/0104-1169.3565.2505
13. Camacho-Camargo N, Alvarado-Camacho S, Alvarado-Colmenares J, Cicchetti R, Paoli M.
[Circunferencia de cuello como herramienta en el diagnóstico nutricional de escolares y adolescentes:
relación con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura]. Rev Venez Endocrinol Metab.
2021;19(1):27-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375566679003
14. Hinojosa Martínez DM, Maldonado Cortés JS. [Correlación entre la escala de riesgo cardiovascular
específica para pacientes diabéticos (UKPDS), medidas antropométricas: índice de masa corporal
(IMC), índice cintura-cadera, circunferencia de cuello y circunferencia abdominal, y surco diagonal
del lóbulo de la oreja en los pacientes del club de diabéticos del centro de salud no. 4 de Chimbacalle
en el periodo septiembre–octubre 2016]. Bachelor's Thesis, PUCE. Recuperado de:
https://repositorio.puce.edu.ec/items/d646d526-148b-4a4a-adfc-74b4c7074ff6
15. Alfie J, Díaz M, Páez O, et al. [Relación entre la circunferencia del cuello y el diagnóstico de
hipertensión arterial en el Registro Nacional de Hipertensión Arterial (RENATA)]. Rev Argent
Cardiol. 2012 Aug;80(4):275-9. DOI: 10.7775/rac.es.v80.i4.1488
16. Shokri-Mashhadi N, Moradi S, Mohammadi H, Ghavami A, Rouhani MH. [Association between neck
circumference and lipid profile: a systematic review and meta-analysis of observational studies]. Eur
J Cardiovasc Nur. 2021 Aug 1;20(6):588- 603. DOI: 10.1093/eurjcn/zvaa018
17. Espinoza-Navarro O, Brito-Hernández L, Lagos-Olivos C. [Composición corporal y factores de riesgo
metabólico en profesores de enseñanza básica de colegios de Chile]. International Journal of
Morphology. 2020 Feb;38(1):120-5. DOI: 10.4067/S0717-95022020000100120
18. Miranda-Quezada IP, Pérez-Salgado D, Dorantes Pineda CM, Ortiz-Hernández L. [Evaluación de un
programa dirigido por trabajadores comunitarios para promover la salud cardiometabólica en adultos
de un municipio mexicano de alta marginación]. Nutrición Hospitalaria. 2023 Jun;40(3):583-90. DOI:
10.20960/nh.04289
DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art217
Afiliaciones
1Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile.
2Doctorado en Ciencias de la Actividad Física, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica
educación/Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Declaración de Autoría
Contribuciones de los autores: B.P.F; M.G.P; P.M.S.: Acceso total a todos los datos del estudio y análisis
de datos; B.P.F; C.F.C; D.V.R; M.G.P; P.M.S.: diseño y redacción del manuscrito.
Conflicto de interés
Ninguno de los autores presentar conflicto de interés.
Copyright (c) 2024 Journal of Movement and Health. Este documento se publica con
la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y condiciones de Creative
Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/