Procederes Diagnósticos y Terapéuticos en La APS
Procederes Diagnósticos y Terapéuticos en La APS
Procederes Diagnósticos y Terapéuticos en La APS
Introducción
Desde las épocas más remotas, los procedimientos se efectuaban según el criterio del
ejecutante, ya que no existían escuelas para orientar las pautas a seguir en la prestación
de los servicios a la población. Hasta mediados del siglo xix, en que surgió la
enfermería como profesión, todos estas técnicas y procedimientos diagnósticos y
terapéuticos eran realizados por el médico.
Lavado de manos
Consideraciones generales
Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón convencional, que elimina todo
tipo de suciedad visible. El enjuague debe ser abundante y terminará en el secado.
Se empleará siempre que se perciban las manos sucias, al realizar actividades personales
o sociales que lo requieran, antes y después del contacto con el paciente en procederes
no invasivos y sin riesgos.
Objetivos
- Arrastrar suciedades.
Precauciones
Equipo
Procedimiento
1. Prepare el equipo.
2. Retire las prendas.
3. Abra la llave del agua y tome el jabón.
4. Remoje las manos hasta la muñeca.
5. Mantenga el jabón en las manos y haga una abundante espuma.
6. Cierre las 2 manos y añada agua gradualmente.
7. Sostenga el jabón con la punta de los dedos debajo del chorro de agua para
enjuagarlo, colóquelo en la jabonera.
8. Cierre la llave con una de sus manos.
9. Enjabone la llave para limpiarla y dejarla enjabonada durante los siguientes
pasos.
10. Frote rigurosamente las manos con movimientos rotativos.
11. Mantenga juntas las manos y haga que la espuma se extienda hasta la muñeca.
12. Abra la llave.
13. Enjuague las manos con abundante agua y manténgalas en plano horizontal.
14. Enjuague la llave con las manos juntas en forma de recipiente o copa.
15. Cierre la llave.
16. Seque las manos utilizando una servilleta, papel o paño para cada una.
17. Retire y ordene el material utilizado.
Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón convencional, las que se frotan
en forma enérgica y enjuague abundante durante un minuto y después del secado se
utiliza solución antiséptica; este tipo de lavado de manos se utilizará antes de las
maniobras semicríticas.
Objetivos
1. Arrastrar suciedades.
2. Evitar infecciones cruzadas.
3. Proteger al personal de salud.
Precauciones
Equipo
Procedimiento
1. Realice el lavado social de las manos hasta enjuagar la llave con las manos
juntas en forma de copa.
2. Moje las manos y antebrazos (5 cm por encima de la muñeca) enjabónelas con
jabón convencional o bacteriostático y haga una abundante espuma.
3. Frote las manos de la siguiente forma:
a) Palma con palma.
b) Palma derecha sobre el dorso de la mano izquierda o viceversa.
c) Palma con palma intercalando los dedos.
d) Dorso de los dedos flexionados para cada mano.
e) Pulgar derecho con la mano izquierda o viceversa.
f) Frotación de la yema de los dedos sobre las palmas.
g) Siga frotando en forma circular la superficie de los antebrazos hasta 5 cm por
encima de la muñeca.
4. Realice un enjuague profundo, y deje que el agua corra hacia los dedos.
5. Cierre la llave.
6. Seque las manos y antebrazos con paños, servilletas o papeles estériles (uno para
cada mano) apriete suavemente la piel sin estregar, comience por las manos y
finalice en el codo. “Nunca regrese a las manos”.
7. Utilice solución antiséptica, según las normas establecidas en los servicios.
Generalmente debe mantener durante 2 minutos la piel en contacto con el
antiséptico antes de las maniobras semicríticas.
8. Retire y ordene el material utilizado.
Es la limpieza mecánica de las manos con agua, jabón y cepillo, utilícese además
solución antiséptica después del secado. Se procederá antes de cualquier maniobra
crítica.
Objetivos
Precauciones
1. Agua corriente.
2. Jabón convencional o antiséptico.
3. Dos cepillos estériles.
4. Frasco con solución antiséptica.
5. Paños, servilletas o papeles estériles.
6. Recipiente para desecho.
Procedimiento
1. Realice el lavado social de las manos hasta enjuagar la llave con las manos
juntas en forma de recipiente o copa.
2. Moje las manos y antebrazos hasta 2 pulgadas arriba del codo, enjabónelos,
lávelos con jabón convencional en forma circular y haga una abundante espuma.
3. Frote las manos de la siguiente forma:
a) Palma con palma.
b) Palma derecha sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa.
c) Palma con palma intercalando los dedos.
d) Dorso de los dedos flexionado para cada mano.
e) Pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.
f) Frotación de la yema de los dedos sobre las palmas.
g) Siga frotando en forma circular toda la superficie de los antebrazos desde la
muñeca hasta el codo.
h) Tomar un cepillo estéril para cada mano, aplíquele jabón y cepille bien las
uñas, lechos ungueales y yema de los dedos.
4. Enjuague bien sin dejar ningún residuo de jabón, mantenga siempre las manos
levantadas para que el agua escurra hacia el codo. Repita todos los pasos de
nuevo hasta un total de 4 minutos.
5. Cierre la llave si es de pedal y si no, utilizará a otra persona.
6. Seque las manos y antebrazos, con paños, servilletas o papeles estériles (uno
para cada mano), apriete suavemente sobre la piel y sin estregar, al comenzar
por las manos y finalizar por el codo, nunca regresará a las manos.
7. Vierta en las manos 10 mL de solución antiséptica (normada para este fin) sobre
las manos, frote las yemas de los dedos, espacios interdigitales y manos, y deje
escurrir el antiséptico hasta el codo. El tiempo que debe estar el antiséptico en
las manos debe ser fijado según la solución utilizada.
8. Retire y ordene el material utilizado.
El proceso del lavado de las manos por cualquiera de las 2 variantes tiene un tiempo de
duración de 4 minutos.
Vía oral
Consideraciones generales
Como la administración por vía oral suele ser la más segura, cómoda y barata, la mayor
parte de los medicamentos suelen administrarse de esta forma. Los fármacos para uso
bucal se presentan en muchas formas: tabletas, tabletas con revestimiento entérico,
cápsulas, jarabes, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, gotas, papelillos en polvo y
gránulos. Algunos requieren preparación especial antes de ser administrados, por
ejemplo, con jugos, para hacerlos más agradables al paladar. Esto suele ser más común
en el caso de aceites y gránulos.
Hay que observar muy de cerca al paciente para comprobar que no deglute el fármaco o
que sufre irritación local de la mucosa.
Contraindicaciones
Intolerancia del paciente a los medicamentos administrados por esta vía. Pacientes
inconscientes o que tengan suspendida la vía oral. Pacientes con quemaduras o
intervención quirúrgica de la boca.
Objetivos
Precauciones
Equipo
Mensuraciones y ponderaciones
Medidas Antropométricas
Son aquéllas que se utilizan para determinar el peso y la talla del cuerpo humano.
Consideraciones generales
Las medidas antropométricas más utilizadas en el examen físico son el peso y la talla.
En gran parte de las instituciones de salud, es una práctica común medir la estatura y el
peso.
Los indicadores talla, peso y edad están descritos en curvas definidas por sexo, los
cuales se han elaborado sobre la base de investigaciones realizadas.
En todos los países, las personas de sexo masculino tienen mayor peso y talla que los
del sexo femenino, antes y después de la adolescencia.
Objetivos
Precauciones
1. El local debe tener buena iluminación, ventilación, con tamaño adecuado y que
permita la privacidad.
2. Evitar corrientes de aire (en los niños).
3. La balanza o pesa debe ser adecuada, según la edad del paciente.
4. La balanza debe ser la misma, pues aun cuando sean de la misma marca ofrecen
diferentes resultados.
5. La balanza debe permanecer en el mismo lugar en un nivel plano.
6. Cada vez que se proceda a pesar debe ponerse al fiel la balanza.
7. Estar calibrada y engrasada la balanza.
8. Realizar limpieza mecánica y desinfección química (esta última si se considera
necesaria) en cada pesada.
9. Tener en cuenta la diferencia del peso del papel, servilleta o paño que se coloca
sobre la balanza o pesa.
10. Realizar el peso a la misma hora del día, preferentemente en ayunas o de lo
contrario haber transcurrido 3 horas como mínimo después de haber ingerido
alimentos.
11. De ser posible, medir el peso por la misma persona.
12. Debe el paciente evacuar vejiga e intestinos (dentro de las posibilidades).
13. Debe estar desnudo o con la menor cantidad de ropas posibles, descalzo y no
tener objetos pesados en los bolsillos.
14. Si utiliza una báscula para cama, cubra la camilla pesadora con una sábana
intermedia para evitar que se manche por sudor, exudados o excreciones.
Equilíbrese el equipo después de poner dicha sábana o paño para asegurar una
pesada exacta.
Equipo
Procedimiento
Mensuraciones
Talla
Objetivos
Precauciones
Equipo
Procedimiento
En el niño pequeño
1. Coloque al niño en posición firme con los talones, hombros y cabeza, pegados a
la pared o superficie lisa sin doblar las rodillas.
2. La cabeza debe estar levantada y la vista dirigida al frente.
3. Mida la talla deslizando suavemente la escuadra o aditamento similar, hasta
tocar la cabeza y haga una marca.
4. Sitúese al frente de la cinta para evitar errores de la visión al dar lectura de la
misma.
5. Retire al niño sin mover la escuadra, observe la cifra en la cinta métrica y anote
los resultados en la historia clínica.
En adulto
1. Ayude al paciente a ponerse cómodo y a quitarse el calzado.
2. Coloque un paño, servilleta o papel, sobre la plataforma de la pesa o donde va a
situar al paciente, para protegerlo de los agentes externos.
3. Colóquelo de pie, con la cabeza, hombros y brazos extendidos a lo largo del
cuerpo y talones pegados a la pared o superficie lisa, sin doblar las rodillas.
4. La cabeza debe estar levantada y la vista dirigida al frente.
5. Toque la cabeza del paciente con la escuadra o cartabón y forme un ángulo recto
en relación con la cinta métrica y haga una marca.
6. Observe la cifra y retire al paciente.
7. Sitúese al frente de la cinta para evitar errores de la visión y anote la cifra que
está por debajo de la marca.
Perímetro
Los perímetros que se miden en el cuerpo humano tienen como característica común ser
medidos con cinta métrica.
Los perímetros que se evalúan son:
Cefálico: la cinta métrica debe ser colocada firmemente por delante en el borde
supraorbitario y en la región del occipucio.
Torácico: la cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las tetillas y
por detrás por la posición infraescapular.
En el caso de un recién nacido se realizará por encima del muñón o cicatriz umbilical.
Signos vitales
Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más
importantes para el mantenimiento de la vida.
Clasificación
Consideraciones generales
De igual forma se debe tener presente la presión arterial la cual varía considerablemente
de una persona a otra en relación con la edad y el sexo.
Objetivos
Precauciones
Temperatura
Consideraciones generales
Los niños poseen una menguada capacidad para regular la temperatura, lo que explica la
irregularidad de la misma y las exageradas respuestas ante las mínimas causas; por el
contrario, el anciano reacciona de una forma más lenta, de manera que en este caso una
discreta elevación de la temperatura puede ser mucho más significativa y de peor
pronóstico, que una elevación muy acentuada en el niño.
La temperatura varía de acuerdo con el lugar donde se mida, no hay una temperatura
determinada que pueda considerarse normal, pues las mediciones en diversas personas
han demostrado una amplitud de temperaturas normales desde aproximadamente 36 ºC
hasta 37,5 ºC.
El hígado es un órgano donde se genera la mayor parte del calor, debido a que en él está
ocurriendo continuamente la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del
organismo.
Entre los factores que aumentan la producción de calor están:
La exposición a altas temperaturas puede elevar el calor del cuerpo por medio de la
radiación, convección y conducción, por ejemplo los trabajadores de la fundición,
torneros y otros.
Una breve exposición al frío estimula al cuerpo para producir más calor con el fin de
protegerlo.
Una temperatura exterior muy alta trastorna el equilibrio de la regulación del calor, al
actuar directamente sobre el hipotálamo, y por lo tanto, puede ocasionar temperaturas
altas, por ejemplo: la insolación puede aumentar la temperatura corporal.
La rectal es la más exacta, suele ser 0,5 a 1,0 ºC más alta que la bucal. En condiciones
normales la temperatura oscila con el reposo y la actividad.
Debido a que el calor dilata los cuerpos (principio de la física) el mercurio contenido en
el bulbo del termómetro sube a través de la columna y marca en la escala el grado de
calor del cuerpo que se está midiendo.
Ser sensible (el mercurio debe comenzar a subir a medida que se ponga en contacto con
el calor), ser exacto e inalterable (que a pesar de elevarse la columna de mercurio, no
sufra ninguna acción negativa para la influencia del vidrio que lo encierra).
Los termómetros bucales están provistos con delgados y largos bulbos, los cuales
facilitan que registren más rápidamente la temperatura.
Los termómetros rectales tienen el bulbo más corto y grueso, no deben emplearse con
bulbos delgados porque pueden lesionar la mucosa rectal.
Los que se utilizan para medir la temperatura superficial, poseen los mismos principios
de construcción que para los de la boca y rectales, excepto que el bulbo es aplanado
para facilitar el contacto con la piel.
Todos los termómetros tienen como unidad el grado dividido en décimas, y utiliza la
escala centígrada o Fahrenheit. La diferencia está en la forma de construirlo.
La escala del termómetro centígrado está basado en la división de 100 partes, que media
entre el punto de congelación del agua, el cual se marca en 0º y el punto de ebullición
100 º (llamado también escala de Celcius).
Tipos de temperatura
También hay desgaste hístico y otros síntomas como son, la sed, astenia, anorexia, piel
seca, orina muy coloreada, cefaleas y a veces vómitos. La fiebre no va a presentar
siempre las mismas características, pues puede manifestarse de diferentes formas:
continua, remitente, intermitente, recurrente, y ondulante.
Fiebre continua: es aquélla que no varía en menos de 2 ºC. El grado de fiebre continua
es casi siempre alta. Ejemplo: neumonía.
Fiebre recurrente: se origina cuando alternan períodos de fiebre continua de varios días
con fases apiréticas de duración parecida o mayor.
Fiebre ondulante: es la que se caracteriza por ondas febriles separadas por intervalos de
apirexia, ésta es típica de la brucelosis.
Objetivos
Precauciones
1. No exponer al paciente a temperaturas extremas antes de medir la misma.
2. Secar la región sin frotar, pues esta acción genera calor.
3. Verificar que el termómetro marque menos de 36 ºC.
4. Situar el termómetro en la región seleccionada, de modo que quede el bulbo del
termómetro cubierto de tejido corporal.
5. Cuidar de no colocar el termómetro en regiones lesionadas.
6. Al retirar el termómetro realizar limpieza mecánica, siempre que el paciente no
tenga lesión cutánea, de lo contrario se procederá a la desinfección química.
7. Limpie el termómetro con movimientos de rotación desde la punta bajando hacia
la zona de mercurio, es decir de lo limpio a lo sucio.
Regiones para medir la temperatura: bucal, axilar, flexura del codo, poplítea, inguinal y
rectal.
Equipo
1. Bandeja o similar.
2. Termómetro clínico o de mercurio, electrónico o químico de puntos.
3. Torundas de algodón.
4. Dos recipientes destinados uno para desecho de material gastable y el otro para
colocar el termómetro.
5. Lápiz o pluma.
6. Libreta o historia clínica.
Procedimientos
Temperatura bucal
Precauciones específicas
Contraindicaciones
Temperatura rectal
Precauciones específicas
Equipo
Además del equipo general, añadir lubricantes hidrosolubles y guantes o dediles.
Procedimiento
Pulso
El pulso arterial es una valoración de las paredes de las arterias que se produce al pasar
por ésta una onda recurrente de sangre, bombeada por la contracción ventricular.
Consideraciones generales
Se palpa con mayor facilidad en los puntos donde la arteria está situada encima de un
hueso o de tejido firme. En los adultos y niños mayores de 3 años, se mide en la arteria
radial, donde es más accesible, y se comprime con facilidad contra el radio.
Entre las variaciones patológicas se encuentran los casos de fiebre, donde el pulso
aumenta a 8 pulsaciones por cada grado de temperatura por encima de 37 °c, los estados
de caquexia, anemias, enfermedades del aparato cardiovascular (como en la
insuficiencia cardíaca que aumenta el pulso, en el infarto de miocardio, que puede
producir bradicardia o taquicardia) y el hipertiroidismo, el cual aumenta su frecuencia.
También se pueden producir alteraciones en el pulso al administrar algunos
medicamentos.
Frecuencia: es el número de latidos por minutos. Varía según la edad, el sexo, la talla,
actividad física o emocional y en las enfermedades.
Disminuye a medida que el niño crece y continúa reduciéndose hasta la vejez extrema.
El pulso suele ser más lento en varones que en mujeres. En la mayoría de los adultos,
normalmente suele considerarse el pulso de 60 a 80 latidos por minutos. Más de 100 se
considera que es acelerado, menos de 60 latidos se considera muy lento.
Ritmo: se refiere al patrón de los latidos en personas sanas. Es regular cuando el tiempo
que transcurre entre cada latido es esencialmente igual, cuando el intervalo entre cada
latido es desigual se dice que es irregular.
Tamaño: el tamaño o amplitud de una onda de pulso refleja el volumen de sangre que se
impulsa contra la pared de una arteria durante la contracción ventricular.
El pulso se vuelve irregular cuando entre cada latido hay un intervalo de duración
distinto.
Se indica que es duro cuando es muy tenso y es blando cuando la presión necesaria para
comprimirla es mínima.
Tamaño y volumen: filiforme y saltón.
En ciertas ocasiones en que el pulso es pequeño y con poca tensión, apenas percepti-ble,
se le denomina filiforme y cuando es muy alta y perceptible se le llama saltón.
Objetivo
Detectar mediante la medición de la frecuencia del pulso las variaciones del mismo.
Precauciones
1. Palpe la arteria sobre un plano resistente para que le permita percibir las
pulsaciones.
2. No haga demasiada presión al realizar la palpación para que pueda recoger las
características del pulso sin modificaciones.
3. El pulso debe medirse antes de administrar medicamentos que puedan alterarlo.
Regiones
Las más comunes para medir el pulso son las arterias: temporal, carotídea, humeral,
radial, femoral y pedia.
Equipo
Procedimiento
1. Coloque el brazo del paciente sobre un plano resistente con la palma de la mano
hacia abajo.
2. Coloque los dedos índice, medio y anular, sobre la arteria seleccionada.
3. Mida el pulso al minuto.
4. Anote los resultados de la medición en el gráfico.
Región
Equipo
Procedimiento
Respiración
Es la función por la cual el hombre toma oxígeno (O2) del aire y expulsa al exterior el
anhídrido carbónico (CO2). Es la asociación regular de la inspiración y la espiración en
la unidad de tiempo.
Consideraciones generales
Por medio de la ventilación el aire entra y sale a través de las vías aéreas, las que deben
estar permeables. El aire debe tener suficiente volumen y oxígeno en concentraciones
adecuadas para que esto se cumpla.
Características de la respiración
Los ruidos respiratorios. al tiempo que cuenta las respiraciones, esté atento a observar
los siguientes ruidos respiratorios, el estertor, el estridor, las sibilancias y el ronquido
respiratorio.
Ronquido respiratorio: es el ruido producido por la vibración del velo del paladar a la
salida del aire. Se observa en lactantes, dificultades respiratorias inminentes, en
pacientes de mayor edad, puede ser el resultado de obstrucción parcial de la vía
respiratoria o reflejo neuromuscular.
Tipos de respiración
Las modificaciones fisiológicas son producidas por la risa, el llanto, el bostezo, el hipo,
la tos, el esfuerzo y otros.
El ritmo respiratorio se altera cuando la enfermedad ataca a los nervios que regulan el
aparato respiratorio (neumogástrico o vago) o el centro de dichos nervios (bulbo), como
sucede en los casos de tumores cerebrales, hemorragias o intoxicaciones generales como
alcoholismo y uremia.
Las enfermedades de los pulmones, del sistema circulatorio y en aquéllas en que hay un
aumento de temperatura, tienden a aumentar el ritmo respiratorio, mientras que en
ciertas enfermedades renales que se presentan con estupor (coma) y en las enfermedades
de trastornos cerebrales como la apoplejía o la fractura de cráneo, el ritmo respiratorio
disminuye. Los dolores, el shock, las intoxicaciones por gas, la fiebre, la obstrucción de
las vías respiratorias, producen un aumento en la frecuencia de la respiración.
Medición de la respiración
Objetivo
Medir la respiración corporal para determinar sus variaciones.
Precauciones
Equipo
Procedimiento
Tensión arterial
Es la fuerza creada por el corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada por la
resistencia periférica.
Consideraciones generales
La hipertensión arterial (HTA) se define como una presión arterial sistólica (PAS) de
140 mmHg o más, de una presión arterial diastólica de 90 mmHg o más, o como la toma
de medicación con antihipertensivos. La diferencia entre ambas recibe el nombre de
presión de pulso o presión diferencial.
Diversas variables afectan la presión arterial. Ésta depende de las fuerzas de las
contracciones ventriculares y el volumen de sangre que expulsa el corazón con cada
contracción ventricular (gasto cardíaco). La primera está determinada por la acción del
bombeo del corazón. Cuanto mayor sea su intensidad más sangre se expulsará con cada
contracción.
El gasto cardíaco también depende del volumen total de sangre circulante en el cuerpo;
cuanto mayor sea su intensidad, más sangre se expulsará con cada contracción. Cuando
disminuye como en una hemorragia, la presión arterial es más baja. Los cambios en la
elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos también afectan la presión
arterial. Por ejemplo, la edad la disminuye y en personas de edad avanzada la presión
arterial suele ser más alta que en los jóvenes.
También se afecta por la viscosidad (lo espeso) de la sangre, que depende del número de
glóbulos rojos y la cantidad de proteínas del plasma que contiene.
La viscosidad puede variar por alteraciones del equilibrio de los líquidos. Otro factor
que afecta la presión arterial es la resistencia de los vasos periféricos (resistencia
periférica). Normalmente, es alta en los grandes vasos sanguíneos y baja en los más
pequeños (arteriales y capilares). Como cualquier otro líquido, la sangre tiende a fluir de
las áreas de mayor a las de menor presión.
Los factores que disminuyen la luz (diámetro interno) de los vasos sanguíneos
proporcionalmente afectan más a los pequeños que a los grandes y aumenta la presión
necesaria para bombear la sangre por ellos: cualquier constrición de los vasos, por
ejemplo, cuando se forman depósitos en su recubrimiento interno, aumenta la
resistencia periférica y en consecuencia la presión arterial.
La presión arterial individual varía de una hora a otra y de día a día. Disminuye durante
el sueño y puede elevarse notablemente con emociones fuertes como el temor y el enojo
o con ejercicios. Cuando una persona está acostada, su presión arterial es más baja que
sentada o de pie. Así mismo, puede variar en los dos brazos del mismo paciente. En
consecuencia, antes de medir la presión arterial, para obtener un valor comparativo, la
enfermera debe observar: la hora del día, el brazo utilizado, la posición del paciente, y
las lecturas anteriores.
También se puede medir en los miembros inferiores, sobre las arterias poplítea y
femoral. Cuando se comprueba la presión de las extremidades superiores con las
inferiores, es frecuente encontrar una diferencia de 10 mm de Hg en la presión sistólica,
con la presión más alta de los miembros inferiores, numerosos factores influyen y
mantienen la presión arterial del organismo.
Las variaciones que en la presión arterial pueden encontrarse con buen estado de salud,
se debe a factores como: edad, sexo, actividad, músculos, emociones, posición y sueño.
Durante el sueño tranquilo, la presión sistólica desciende. El punto más bajo se alcanza
durante las primeras horas del sueño y se eleva lentamente después, hasta el momento
de despertar.
Los manguillos son de varios tamaños, para lactantes, niños y adultos. También se
dispone de los adecuados para el muslo y el brazo. Para mayor precisión el manguillo
debe ser el 20 % más ancho que el diámetro de la extremidad que se utiliza, en
consecuencia, en el caso de un paciente muy obeso, quizás sea necesario elegir un
manguillo para muslo en lugar del que se usa para el brazo de un adulto.
Objetivos
Precauciones
Regiones
Equipo
1. Esfigmomanómetro.
2. Estetoscopio clínico.
3. Riñonera para desechos.
4. Algodón para limpiar las olivas.
5. Lápiz bicolor.
6. Libreta o historia clínica.
Procedimiento
Inyecciones
Consideraciones generales
La elección de la inyección depende del efecto que se busca, local o general, de la
rapidez que se precise, de la cantidad de líquido, de la naturaleza del mismo y de la
indicación médica.
Las soluciones empleadas son múltiples, entre las cuales se encuentran: agua, sales,
vitaminas, azúcares, hidrolizados de proteínas, sangre total o sus distintos componentes,
vacunas, sueros y medicamentos.
Siempre que se puncione e incinda la piel, existe el riesgo de infección. Este riesgo se
reduce al mínimo, cuando el equipo se prepara como para las intervenciones
quirúrgicas.
Muchas de las sustancias inyectadas son extrañas y a menudo tóxicas, por lo que el
paciente puede reaccionar en forma alérgica o tóxica al tratamiento. Esto puede ser más
frecuente en caso de inyecciones endovenosas e intraarteriales, debido a la mayor
rapidez de su absorción.
Las agujas varían por sus dimensiones, en dependencia del tipo de inyección que se
vaya a administrar. En cada caso debe elegirse la aguja más fina que pueda brindar
éxito. Todas las inyecciones producen cierto temor en personas no acostumbradas a
ellas. El trauma psíquico es un factor que hay que tener en cuenta en este tipo de
tratamiento. Siempre que sea posible administrar las drogas por vía oral, deben evitarse
las vías no naturales.
Objetivo
Clasificación
Las formas más comunes de este tratamiento son las inyecciones intradérmicas,
subcutáneas, intramusculares e intravenosas. Métodos menos comunes son la inyección
intracardíaca, intratecal (intraespinal), intraarticular, intraósea, intraperito-neal y otras.
Inyección intradérmica
Consideraciones generales
La inyección intradérmica permite la absorción lenta de las soluciones a través de los
vasos capilares, debido a que la dermis está menos vascularizada que el tejido celular
subcutáneo y el tejido muscular.
Objetivos
Precauciones
Regiones
Equipo
Procedimiento
Consideraciones generales
Objetivos
Precauciones
1. Realizar el pliegue cutáneo de la piel (2,5 cm) al tomar firmemente una porción
que rodea el sitio seleccionado.
2. Introducir la aguja en un ángulo de 45 a 60 grados.
3. Aspirar antes de inyectar, pues el tejido subcutáneo está vascularizado.
4. Cuando este tipo de inyección se administra regularmente, es conveniente ir
alternando la zona.
Regiones
Equipo
Procedimiento
Inyección intramuscular
Consideraciones generales
Objetivos
1. Escoger con mucho cuidado el sitio para una inyección i.m. al tomar en cuenta el
estado físico general de la persona y el objetivo del tratamiento.
2. No se deben aplicar inyecciones de este tipo en lugares inflamados, edematosos
o irritados, o en zonas con lunares, marcas de nacimiento, tejido cicatrizal u
otras lesiones.
3. Pueden estar contraindicadas en personas con mecanismos de coagulación
alterados y en quienes padecen vasculopatías periféricas oclusivas, edemas y
estados que entorpecen la absorción periférica.
4. Las inyecciones intramusculares exigen técnicas de esterilidad para proteger la
integridad del tejido muscular.
5. Aspirar antes de introducir el medicamento.
6. Introducir la aguja en un ángulo de 90 grados en relación con la piel.
7. Alternar el sitio de inyección cuando ésta es de indicación frecuente.
Regiones
1. Deltoidea: 2 ó 3 traveses de dedo del acromión para evitar lesión del nervio
radial. En casi todas las personas es un músculo más pequeño que el glúteo, y en
consecuencia no puede recibir un gran volumen de medicamento sin dolor.
2. Dorsogluteal: ángulo interno del cuadrante superior externo de cualquiera de los
2 glúteos.
Se usa al máximo el músculo glúteo. El sitio puede localizarse dividiendo la
nalga en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue inferior del glúteo, sirven como
referencia para describir la nalga. La inyección es puesta en el cuadrante
superior externo de 5 a 7,5 cm bajo la cresta ilíaca. Usando esta zona se evitan
los grandes vasos sanguíneos y el nervio ciático.
Otro método de localizar un lugar seguro es dibujar una línea imaginaria de la
espina ilíaca superoposterior al gran trocánter del fémur. Esta línea corre lateral
paralela al nervio ciático y consecuentemente una inyección lateral y superior a
ella es una zona segura.
Para la inyección i.m. en el glúteo el paciente se colocará en decúbito prono con
los dedos gruesos de los pies en rotación hacia adentro y en flexión plantar. En
esta posición los glúteos se relajan y hay una buena visión del campo que se va a
inyectar.
3. Ventogluteal: cara lateral del muslo a 2 dedos de la cresta ilíaca. La inyección se
pone en los músculos glúteos mínimo y glúteo medio. Para localizar la zona
ventoglutear, se acostará al paciente de espalda o de lado y se colocará su mano
sobre su cadera y con su dedo índice sobre la espina ilíaca anterosuperior,
estirando dorsalmente el dedo medio y la cresta ilíaca. El sitio ventroglúteo se
usa cada vez más, porque en esa zona no hay grandes nervios ni vasos
sanguíneos, también usualmente, hay menos tejido adiposo que en las nalgas.
Si los músculos glúteos del paciente están tensos, puede flexionar sus rodillas
para relajarlo y administrar la inyección.
El músculo Vatis lateralis en la cara lateral del muslo, también se está usando
más frecuentemente para inyecciones intramusculares, la zona está libre de
vasos sanguíneos mayores y de troncos nerviosos que proporcionando un área
muy buena, en la que pueden ponerse numerosas inyecciones.
El músculo se extiende a todo lo largo del muslo del medio anterior al medio
lateral y tiene aproximadamente 10 cm arriba de la rodilla y 10 cm debajo de la
articulación de la cadera.
4. Cara lateral externa o vasto externo de los muslos: para evitar el daño del
ciático, troncos nerviosos y vasos sanguíneos.
Equipo
Procedimiento
Prepare la jeringuilla y adapte la aguja con su envoltura, colóquela en la cubeta con tapa
(ambos estériles), si se encuentra desinfectada solamente, utilice la cubierta interna de la
jeringuilla (protección estéril).
2. Coloque la jeringuilla en la cubeta estéril con tapa y manténgala cerrada
herméticamente.
3. Verifique el medicamento indicado.
4. Realice limpieza y desinfección del ámpula (extremo distal enfatizando en el cuello).
Realice limpieza y desinfección de bulbos y frascos de venoclisis desde el extremo
distal y en especial en la tapa metálica.
5. Coloque una torunda en la cara posterior del cuello del ámpula y límela.
6. Seccione el ámpula con aditamento aseptizado, aprobado por la institución, y cubra el
ámpula con una torunda estéril.
7. Levante la tapa metálica (bulbos y frascos de venoclisis), con segueta o aditamento
aseptizado (aprobado por la institución) y cubra con una torunda la tapa metálica.
8. Extraiga el medicamento y expela el aire. Si se extrae del ámpula se mantiene la
aguja dentro de la misma y se expele el aire. Si se extrae el medicamento del bulbo, al
cubrir la aguja se expele el aire en la cubierta de la aguja. Nunca se expele el aire en el
ambiente.
9. Coloque la jeringuilla de nuevo en la cubierta con tapa.
10. Ayude al paciente para que adopte la posición adecuada, de acuerdo con la región
seleccionada.
11. Aísle y seleccione el sitio de inyección, acomode el miembro superior en un plano
resistente en el caso que sea seleccionado el antebrazo.
12. Humedezca la torunda con alcohol y desinfecte la región con movimientos
circulares desde el centro hacia la periferia y séquela.
13. Tome la jeringuilla con una mano y con la otra realice el pliegue de la piel entre los
dedos índice y pulgar para aumentar el grosor del tejido adiposo.
14. Puncione la piel y mantenga la jeringuilla en un ángulo de 90 grados.
15. Aspire (retirando el émbolo) si no fluye sangre en la jeringuilla, presione lentamente
el émbolo para introducir el medicamento, si al aspirar hay flujo de sangre, repita la
técnica.
Si al aspirar la sangre pasa al medicamento, deséchelo y prepare de nuevo el equipo con
el medicamento. Excepto en las indicaciones de autohemoterapia.
16. Coloque una torunda estéril sobre el lugar de la inyección, retire la aguja con un
movimiento rápido y haga una ligera presión en la zona donde se insertó la aguja.
Inyección endovenosa
Consideraciones generales
Sin embargo, es conveniente tener presente que también las reacciones tóxicas pueden
ser mucho más rápidas e intensas que cuando se administra el medicamento por otras
vías y que una vez aplicado no se puede detener su acción.
Cuando se utiliza esta vía la inyección del medicamento debe realizarse lentamente,
entremezclándola con la sangre para diluirlo y evitar reacciones tóxicas locales por
irritación del endotelio vascular.
Nunca deben utilizarse por esta vía las suspensiones oleosas, o medicamentos que no
estén debidamente diluidos, porque pueden ocasionar embolismos.
Objetivos
Precauciones
Regiones
Equipo
Equipos accesorios
1. Fuente de iluminación.
2. Silla.
Procedimiento
Oxigenoterapia
Objetivos
1. Combatir la hipoxia.
2. Obtener acciones de vasodilatación, broncodilatación y desinfección.
3. Distintos métodos de la administración de oxígeno y de medicamentos por la vía
respiratoria, entre los cuales se encuentran: el catéter nasal, el tenedor de
máscara, la tienda o dosel y la aplicación de aerosol entre otros.
Precauciones
1. Ponga carteles en los que se lea “Oxígeno. No fumar”, sobre la puerta de las
habitaciones y cerca del equipo de oxígeno.
2. De ser posible, aleje el oxígeno de los equipos eléctricos, como bolsas calientes
eléctricas, máquinas de rasurar, radios eléctricos, para evitar que alguna chispa
pueda producir un incendio o una explosión.
3. Saque de la habitación la lana, el nylon, y otros materiales que puedan producir
electricidad estática.
4. Mida y regule el número de litros que sale por minuto del cilindro, observe si
hay escape de oxígeno.
5. No utilice sustancias oleosas que queden en contacto con el oxígeno, pues
producen combustiones.
6. Verificar si el cilindro o sus conexiones tienen oxígeno.
7. Limpiar las secreciones de las fosas nasales.
8. Humedezca el oxígeno para mantener la mucosa respiratoria en buenas
condiciones y no se reseque. Esto se logra permitiendo que el oxígeno se mezcle
con agua. Ésta debe ser destilada para que los depósitos de sales no obstruyan
los finos conductos del equipo.
9. Mantener el flujo de oxígeno a la cantidad de litros por minutos que indique el
médico.
10. Detecte los síntomas y signos de intoxicación de oxígeno, la que ocurre si se
administra en concentraciones elevadas; su grado depende de la presión, tiempo
y concentración en que se administre. Las alteraciones clínicas más notables son
la irritabilidad del paciente, así como convulsiones y hasta coma. Pueden
producirse alteraciones del árbol respiratorio que alteren la función del pulmón y
también se puede alterar la función de otros órganos vitales, especialmente el
cerebro.
En los recién nacidos produce fibrosis retrolenticular que puede ocasionar hasta
la ceguera.
Objetivos
Precauciones
Equipo
1. Bandeja.
2. Catéter Nº 8 y Nº 10.
3. Frasco lavador estéril con la mitad de su capacidad con agua destilada.
4. Hilo o rollo de gasa.
5. Depresores.
6. Esparadrapo.
7. Recipiente con agua destilada estéril y suero fisiológico.
8. Tramo de goma estéril.
9. Adaptador.
10. Tijera.
11. Recipiente de desechos y material recuperable.
12. Fuente de oxígeno: balón, manómetro, aditamento de presión.
13. Fuente de iluminación: lámpara si es necesario.
Procedimiento
Tenedor metálico. Aditamento metálico con una bifurcación con 2 garfios ahuecados
(que permite el paso del oxígeno) ligeramente cóncavo para colocarse en las ventanas
nasales.
Objetivos
Precauciones
Equipo
1. Bandeja.
2. Tenedor (metálico o plástico).
3. Frasco lavador estéril con la mitad de su capacidad con agua destilada.
4. Hilo o rollo de gasa.
5. Esparadrapo.
6. Recipiente con agua destilada estéril, o suero fisiológico.
7. Tramo de goma estéril.
8. Adaptador.
9. Tijera.
10. Recipiente de desecho y material recuperable.
Procedimiento
Aerosol
Objetivos
Precauciones
Equipo
1. Bandeja.
2. Nebulizador (estéril).
3. Medicamento indicado.
4. Agua destilada o suero fisiológico.
5. Balón de oxígeno con manómetro, tramo de goma y frasco lavador.
6. Jeringuilla de 5, 10 ml y agujas de diferentes calibres Nº 20 y Nº 21.
7. Gotero estéril.
8. Vaso del paciente con agua.
9. Máscara si es necesario.
10. Riñonera para desechos.
Procedimiento
Vendaje
Ligadura de vendas acomodada a la forma de la parte del cuerpo donde se aplica. Es una
pieza de material que se usa para envolver una parte del cuerpo.
Consideraciones generales
Los vendajes más empleados se confeccionan con tela de gasa, de malla apretada o de
lienzo, cortadas en bandas de 5, 7,5 y 10 cm, dispuestos en forma de rollos, también se
fabrican de material elástico, el cual tiene la ventaja de ajustarse bien a todas las
regiones y de mantener una discreta presión uniforme. Son muy usados en las
extremidades inferiores varicosas.
Aplicación de vendajes
Objetivos
Precauciones
Los gérmenes florecen en las zonas tibias, húmedas y sucias. Los vendajes deben
aplicarse sólo en las zonas limpias. Si tienen que ponerse en una herida abierta, antes de
hacerlo se cubre la herida con material aséptico. Las superficies cutáneas se secan y
limpian y no deben arrugarse cuando se vendan.
Las superficies cutáneas adyacentes pueden mantenerse separadas e introducir una pieza
de gasa entre ellas. Los vendajes se eliminan a intervalos regulares y se secan las
superficies cutáneas. Nunca vuelven a usarse los vendajes sucios.
La fricción puede producir traumatismos mecánicos en el epitelio. Antes de vendar una
prominencia ósea, ésta se cubre con un apósito, de modo que el vendaje no friccione la
zona y produzca una herida por abrasión. Las superficies cutáneas se deben separar para
prevenir la fricción y la maceración.
La presión sobre los tejidos puede afectar la circulación. El vendaje se aplica desde la
parte distal hacia la proximal del cuerpo para facilitar el retorno de sangre venosa hacia
el corazón. Los vendajes siempre se aplican sin presión que afecte la circulación de la
sangre. Serán comprobados frecuentemente para estar seguros de que no hay
interferencia en el suministro de sangre a esa región.
El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural con flexión ligera de las
articulaciones para evitar estiramiento muscular. Los vendajes se aplican al cuerpo en
buena alineación para evitar tensión muscular que fatiga.
En particular, se evita la aducción de hombro y articulaciones de las caderas.
La presión excesiva e indebida sobre las superficies del cuerpo puede alterar la
circulación y en consecuencia la nutrición de la célula en esa zona. El vendaje debe ser
flojo, y, de ser posible, hay que dejar descubierta la porción distal de la extremidad
vendada para que puedan descubrirse las alteraciones circulatorias por presión. Los
signos y síntomas de alteración circulatoria son: palidez, eritema, cianosis, hormigueo,
entumecimiento o dolor, hinchazón y frío.
Cuando se aplica un vendaje en un apósito húmedo, hay que prevenir la retracción,
puesto que el vendaje se humedece y se seca posteriormente.
Guía para vendar
Vendaje circular
Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como el antebrazo, brazo, pierna
y muslo.
Procedimiento
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al
punto original y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa,
hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.
Vendaje en ocho
Se utiliza una venda de 2 pulgadas que se emplea para cubrir superficies de flexión
como las articulaciones.
Procedimiento
Después de colocar 2 ó 3 circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda
diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de la misma, se realiza una circular a
su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva
circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región, en cada
movimiento completo se describe un número ocho.
Este vendaje es muy práctico a nivel del carpo, del codo y del maléolo.
Vendaje en espiral
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de circunferencia uniforme.
Procedimiento
El vendaje en espiral se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales
cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se
sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se usa vendaje espiral
en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable,
como la pierna.
Procedimiento
Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde
superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda.
Vendaje recurrente
Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo como la punta de los dedos de las
manos o de los pies.
Procedimiento
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre
el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo, y se hace
vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que
cubre la punta. De modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la
precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos.
Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano debe ser vendada y dejar los dedos libres
si no hay contraindicación para que puedan efectuarse algunos movimientos.
Procedimiento
Vendaje en capelina
Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo recurrente similar al que se usa
para cubrir los muñones.
Procedimiento
Vendajes de sostén
Vendaje de sostén en T. Se hace con 2 tiras de algodón unidas que tengan forma de T.
La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del
paciente. La vertical de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del
paciente. La vertical de T se pasa por detrás, entre las piernas del paciente y se une por
delante al travesaño de la misma.
Es una pieza rectangular de algodón de forma parecida a la del pecho femenino. Suele
tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usa para
sostener apósitos y para aplicar presión al pecho.
Objetivo
Precauciones
Equipo
1. Bandeja.
2. Esculteto de tela de algodón, de lana, franela, muselina o tela elástica.
3. Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo, apósitos o torundas (si es
necesario).
4. Parabán.
Procedimiento
1. Coloque el parabán.
2. Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo en
decúbito supino.
3. Proteja las prominencias óseas en caso necesario.
4. Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alterne la izquierda con
la de la derecha, sujete al final con imperdibles o presillas de sujeción.
Después del parto, si se hace necesario su uso, se coloca de igual forma, pero de arriba
hacia abajo para ejercer presión sobre el útero.
Cura de las heridas
Heridas
Clasificación
1. Herida cerrada. Cuando no hay rotura de la piel y mucosa. Estas heridas son
causadas frecuentemente por contusiones directas, tracción, laceración o
doblamiento por acción muscular directa, por ejemplo la fractura del fémur.
2. Herida abierta. Se caracteriza por destrucción de piel y mucosa, heridas
constantes, punzantes, erosiones superficiales.
Según su causa:
Los problemas comunes en la curación de las heridas son las hemorragias y las
infecciones. La hemorragia se ha definido como la salida de sangre del vaso en el cual
se encuentra contenida.
En una herida, los vasos sanguíneos de la zona se lesionan y ocurre sangramiento que
puede deberse a la rotura de vasos sanguíneos pequeños y de superficie, o de
traumatismos de otras vías profundas y de mayor calibre.
Las heridas infectadas son aquéllas que tienen un proceso infeccioso activo.
1. Cada torunda se usa una sola vez, se limpia la herida de la parte superior del
sitio más limpio hasta el fondo de la misma, desechando a continuación la
torunda.
2. Después de curar la herida hay que limpiar la zona circundante 5 cm
aproximadamente.
3. Si no utiliza guantes, conserve las puntas de las pinzas hacia abajo, las manos sin
guantes contaminan el asa de las pinzas, las soluciones corren hacia abajo.
4. Al verter las soluciones sobre las heridas mantendrá alejado el equipo estéril.
Hay peligro de que el equipo pueda contaminarse.
5. Para utilizar el carro de curas o similar de forma correcta, tenga en cuenta el tipo
de herida.
6. Realice las curas asépticas al inicio y las sépticas al finalizar.
7. No hablar durante el procedimiento, de lo contrario utilice tapabocas.
8. Para retirar el apósito (en caso de heridas cubiertas) se debe utilizar una pinza,
en caso de no existir haga una pinza digital, lávese las manos posteriormente.
Precauciones generales
Cura Seca
Es aquélla que se realiza en las heridas asépticas, para ello se emplean sustancias
volátiles, según indicación médica.
Este método se utiliza para las heridas asépticas, episiorrafia y cura del muñón
umbilical.
Objetivo
Precaución
Equipo
1. Dos pinzas.
2. Frasco con solución (según indicación médica).
3. Torundas.
4. Riñoneras o recipientes para desecho.
5. Apósitos, esparadrapos y tijeras (si es necesario).
6. Parabán (si es necesario).
7. Sábana y hule (si es necesario).
Procedimiento
1. Coloque el parabán.
2. Limpie la herida en forma de moteado continuo de arriba abajo, insista en la
zona de inserción de los puntos y deseche la torunda.
3. Proceda a limpiar uno de los bordes de la herida y deseche la torunda.
4. Limpie el otro borde de la herida y deseche la torunda. Debe limpiarse
aproximadamente 5 cm a cada lado de la herida.
5. Realice, si hubiera drenaje, la cura de la zona del mismo con otra pinza.
Toda herida limpia puede lavarse con agua y jabón con una nueva modalidad de
tratamiento médico.
Cura Húmeda
Este método también se utiliza para las úlceras por presión, úlceras varicosas y
episiorrafias infectadas.
Objetivos
Precauciones
1. Realizar primero las curas menos sépticas y después las más sépticas.
2. Tomar muestra bacteriológica de las secreciones de la herida y enviarla al
Laboratorio de Microbiología.
Equipo
1. Juego de pinzas.
2. Torundas.
3. Depresores.
4. Aplicadores.
5. Apósitos.
6. Tijeras.
7. Tubos de ensayo (si es necesario).
8. Recipiente para desechos.
9. Antibiótico (según indicación médica).
10. Solución (según indicación médica).
11. Agua y jabón.
12. Guantes estériles.
13. Jeringuillas de diferentes tamaños (si es necesario).
14. Hule, sábana tirante.
15. Parabán.
Procedimiento
1. Coloque el parabán.
2. Retire la sábana y deje expuesta la región que va a curar.
3. Proteja la cama del paciente con el hule y el tirante, según el área donde tenga la
herida.
4. Acomode al paciente de forma conveniente para efectuar la cura.
5. Retire el esparadrapo, separe los bordes de la piel y tire de sus extremos
suavemente en dirección paralela a la misma.
6. Con una pinza retire los apósitos sucios y deséchelos en el recipiente destinado
al efecto. En ausencia de pinza, retírelo cuidadosamente con los dedos índice y
pulgar y proceda al lavado de las manos.
7. Tome un aplicador estéril del tubo de ensayo y recoja una muestra de las
secreciones de la herida para análisis bacteriológico.
8. Coloque el aplicador dentro del tubo previamente rotulado, tape el mismo y
sitúelo en un lugar visible y seguro para su envío inmediato al laboratorio de
Microbiología.
9. Tome una pinza y una torunda y comience a limpiar la herida desde la parte
menos infectada hasta la más infectada, mediante la utilización de agua y jabón
para arrastrar suciedades y microorganismos.
10. Repita el procedimiento y desinfecte la herida con la solución indicada.
11. Si está indicada la instilación, colóquese los guantes y aplique la misma por
medio de la jeringuilla, si se utiliza gran cantidad de solución utilice un
recipiente para recoger el exceso. De no instilarse grandes cantidades de
solución se recogerá con apósitos o torundas estériles.
12. Seque la herida y sus bordes.
13. Si la herida tiene colocado un drenaje quirúrgico, limpie al final la superficie de
éste y movilícelo previamente. Como casi todos los drenajes favorecen la
proliferación de las bacterias, se consideran la parte más contaminada y
contaminante de la zona. La piel que rodea el drenaje se limpia en círculo o
semicírculo de dentro hacia fuera. Limpie si es necesario la herida de nuevo,
para retirar los residuos (pus, sangre, material necrótico en el drenaje).
14. Aplique el antibiótico en la herida, si está indicado.
15. Cubra la herida con un apósito y fíjelo.
16. Retire el hule, el tirante y el parabán.
Consideraciones finales
Bibliografía consultada