Psicothema 0214-9915: Issn: Psicothema@cop - Es
Psicothema 0214-9915: Issn: Psicothema@cop - Es
Psicothema 0214-9915: Issn: Psicothema@cop - Es
ISSN: 0214-9915
[email protected]
Universidad de Oviedo
España
Ortiz, Rosario; Jiménez, Juan E.; Muñetón, Mercedes; Rojas, Estefanía; Estévez, Adelina; Guzmán,
Remedios; Rodríguez, Cristina; Naranjo, Francisco
Desarrollo de la percepción del habla en niños con dislexia
Psicothema, vol. 20, núm. 4, 2008, pp. 678-683
Universidad de Oviedo
Oviedo, España
Rosario Ortiz, Juan E. Jiménez, Mercedes Muñetón, Estefanía Rojas, Adelina Estévez, Remedios Guzmán,
Cristina Rodríguez y Francisco Naranjo
Universidad de La Laguna
Numerosos estudios han mostrado que los disléxicos presentan déficit de percepción del habla (PH).
El objetivo de esta investigación es examinar el desarrollo de la PH en disléxicos y normolectores em-
parejados por curso de 2º a 6º de Primaria y explorar si los contrastes fonéticos, relevantes para perci-
bir el habla, varían a lo largo del desarrollo en función de las diferencias individuales en lectura. Se
comparó el rendimiento de ambos grupos en tareas de discriminación de sonoridad, punto y modo de
articulación. Los resultados mostraron que los disléxicos obtuvieron un rendimiento en PH inferior al
de los normolectores. El patrón de desarrollo de PH de ambos grupos es similar en punto de articula-
ción, y diferente en sonoridad y modo de articulación. El modo de articulación es lo que tiene más pe-
so en la PH, y muestra un mayor nivel de desarrollo en ambos grupos.
Speech perception development in children with dyslexia. Several studies have indicated that dyslexics
show a deficit in speech perception (SP). The main purpose of this research is to determine the
development of SP in dyslexics and normal readers paired by grades from 2nd to 6th grade of primary
school and to know whether the phonetic contrasts that are relevant for SP change during development,
taking into account the individual differences. The achievement of both groups was compared in the
phonetic tasks: voicing contrast, place of articulation contrast and manner of articulation contrast. The
results showed that the dyslexic performed poorer than the normal readers in SP. In place of
articulation contrast, the developmental pattern is similar in both groups but not in voicing and manner
of articulation. Manner of articulation has more influence on SP, and its development is higher than the
other contrast tasks in both groups.
Existe evidencia empírica de que los alumnos con dislexia pre- presentan problemas específicos en la percepción de palabras y fo-
sentan un déficit en habilidades fonológicas (Jiménez y Jiménez, nemas que no son de discriminación auditiva general (Adlard y
1999). Aunque el origen del déficit es controvertido, algunas inves- Hazan, 1998; Blomert y Mitterer, 2004; Mody, Studdert-Kennedy
tigaciones apuntan a un déficit en el procesamiento perceptivo del y Brady, 1997; Reed, 1989).
habla. Este artículo aborda el desarrollo de la percepción del habla Los problemas de discriminación fonética afectan a la calidad
(PH) en la dislexia y revisa las hipótesis sobre la PH en disléxicos, y precisión de las representaciones fonológicas en el léxico, que a
el desarrollo normal de la PH y los estudios de PH y dislexia. su vez determina la eficiencia del sistema de procesamiento fono-
Se han planteado dos hipótesis acerca del déficit en el procesa- lógico. En este marco se han formulado dos modelos: el modelo
miento perceptivo en la dislexia: la del déficit de procesamiento de reestructuración léxica (Fowler, 1991) y la teoría de distintivi-
temporal y la del déficit específico en PH. La primera, cuyo origen dad fonológica (Elbro, 1996, 1998). Ambos muestran que los ni-
está en los trabajos de Tallal (1980), muestra que los niños dislé- ños con información poco precisa de fonemas y palabras tienen di-
xicos son deficientes en su habilidad para discriminar estímulos ficultades para establecer correspondencias entre grafemas y
auditivos verbales y no verbales presentados rápidamente. Varios fonemas, por lo que la lectura requiere cierto desarrollo de la PH.
estudios apoyan esta hipótesis (v.g., Farmer y Klein, 1995; Reed, Los procesos de la PH incluyen un análisis auditivo preliminar, el
1989; Rey, de Martino, Espesser y Habib, 2002). La otra hipótesis análisis de las características fonéticas y auditivas y la combinación
sugiere que las deficiencias en procesamiento fonológico son de- de las características fonéticas en una representación fonológica. Si
bidas a la dificultad para derivar representaciones fonológicas de bien es cierto que algunas capacidades auditivas se desarrollan en
la corriente acústica del habla. Esta hipótesis, objeto de la presen- etapas tempranas y otras parecen madurar a edades relativamente al-
te investigación, sugiere que los niños con dificultades lectoras tas (Munar, Rosselló, Mas, Morente y Quetgles, 2002), en relación al
análisis auditivo preliminar diferentes estudios han mostrado un efec-
to de la edad sobre el desarrollo del procesamiento auditivo de niños
Fecha recepción: 5-6-07 • Fecha aceptación: 20-2-08 y adolescentes (v.g., Keith, 1995, 2000; Neijenhuis, Snick, Priester,
Correspondencia: Rosario Ortiz Van Kordenoordt y Van den Broek, 2002; Stollman, Van Velzen,
Facultad de Psicología Simkens, Snik y Van den Broek, 2004). El estudio de Stollman et al.
Universidad de La Laguna
38200 Santa Cruz de Tenerife (Spain) (2004) sugiere que los efectos madurativos son importantes en el pro-
E-mail: [email protected] cesamiento auditivo al menos hasta los 12-13 años.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA EN NIÑOS CON DISLEXIA 679
En relación a los procesos de análisis de las características foné- eran normolectores (edad, M=111.71; DT=16.69) y 89 alumnos
ticas y fonológicas implicados en la PH, Eimas, Siqueland, Jusczyk (56 niños y 33 niñas) presentaban dislexia (edad, M= 115.07; DT=
y Vigorito (1971) muestran que bebés de 1 y 4 meses discriminan 19.74). Para incluir a todos los subtipos disléxicos, los criterios de
la sonoridad como lo hacen los adultos. No encontramos trabajos selección de los niños con dislexia fueron los siguientes: (a) pc<25
que aborden a qué edad se completa el desarrollo de la PH, pero hay en aciertos en lectura de pseudopalabras o pc≥75 en tiempo inver-
evidencias de una tendencia evolutiva. Así, la diferencia con los tido en lectura de palabras, o pc≥75 en tiempo invertido en lectu-
adultos en la categorización de los sonidos es mayor a los 4 que a ra de pseudopalabras; (b) la identificación por parte del profesor
los 7 años (Nittrouer y Miller, 1997). Hay mejoras en los contrastes como alumno con problemas específicos en lectura (DAL); (c)
de sonoridad entre los 9 años y los 17 años y entre éstos y adultos CI≥75 con el fin de excluir niños que presentaran déficit intelec-
(Flege y Eefting, 1986). Los estudios también sugieren que el desa- tual (Siegel y Ryan, 1989). Los criterios de selección para los nor-
rrollo fonológico continúa después de la adquisición de la habilidad molectores fueron: pc≥50 en comprensión lectora; y el criterio del
lectora (Hazan y Barret, 2000; Medina y Serniclaes, 2005). Por tan- profesor. Los grupos estaban igualados en Edad [Fasintótica (1,
to, los problemas de PH de los alumnos con dislexia pueden inter- 126.598)= 2.133; p= .147]; pero no en Inteligencia [Fasintótica (1,
pretarse como alteraciones o retrasos en el desarrollo fonológico. 174.127)= 30.179; p= .005] y Memoria de trabajo [F(1, 374)=
Se han encontrado diferencias significativas entre disléxicos y 8.833; p= .003] (tabla 1).
lectores normales en la identificación y discriminación de conso-
nantes que difieren en el punto de articulación (Godfrey, Syrdal- Materiales
Lasky, Millay y Knox, 1981; de Gelder y Vroomen, 1998; Reed,
1989). En el estudio de Maassen, Groenen, Crul, Assman-Huls- Test Computarizado de PH (TCPH-R). Evalúa la discrimina-
mans y Gabreels (2001) los disléxicos presentaron déficit en dis- ción de consonantes en pares de sílabas. Forma parte de la Batería
criminación de punto de articulación y de sonoridad, este último Multimedia SICOLE-R (Jiménez et al., 2007). Consta de tres ta-
también se puso de manifiesto en el estudio de Breir et al. (2001). reas: (1) contraste de sonoridad, que evalúa la habilidad para dis-
El estudio de Ortiz et al. (2007) reveló un déficit en sonoridad, criminar entre pares que se diferencian en la sonoridad (v.g., /ba-
punto y modo de articulación en niños con dislexia. Pero, Post, pa/); (2) contraste del modo de articulación (v. g., /ja-ka/), y (3)
Forman y Hiscock (1997) no encontraron diferencias entre grupos contraste del punto de articulación (v. g., /ja-sa/). Los niños oyen
de diferente nivel lector en la percepción de consonantes que di- los pares de sílabas a través de auriculares y señalan si suenan
fieren en sonoridad. iguales o distintas, pulsando, respectivamente, el botón derecho o
Estos hallazgos muestran que los disléxicos presentan un retra- izquierdo del ratón. Cada tarea tiene 2 ejemplos y 12 ítems, en to-
so en la clasificación fonológica de claves auditivas dificultando la tal 84 ensayos. Los ítems son 6 pares de sílabas idénticas (4 ensa-
creación de representaciones fonológicas estables de los fonemas yos) y 6 pares diferentes (10 ensayos). El intervalo entre los estí-
que son necesarias para leer. Las investigaciones con diseño de ni- mulos (ISI) es de 1 seg., y el intervalo máximo entre los pares de
vel lector han interpretado sus hallazgos como una desviación del estímulos es de 5 seg. Se registra un punto por acierto en cada en-
desarrollo. Resulta arriesgado concluir si el déficit de los disléxicos sayo con sílabas diferentes. La puntuación del ítem es la suma de
es una desviación o un retraso del desarrollo sin mostrar datos de los puntos obtenidos en los 10 ensayos. La puntuación de cada ta-
cómo es el desarrollo de la PH en distintos grupos de edad. Otro rea es la puntuación media de estos seis ítems (puntuación máxi-
problema de la bibliografía revisada es que no hay convergencia en ma 10). La puntuación en PH es la media de puntuaciones de las
los contrastes fonéticos implicados en la clasificación fonológica. tareas. Alpha de Cronbach .95.
Boada y Pennington (2006) señalan que las características acústicas Factor «g» de Cattell y Cattell (1999). Evalúa la capacidad in-
relevantes para percibir el habla pueden variar a lo largo del desa- telectual general no verbal. Se administró la escala 1 (forma A) pa-
rrollo, así la variación de la edad y de la experiencia lectora a través ra los más jóvenes y la escala 2 (forma A) a los de 8 a 14 años.
de los estudios citados podría explicar la divergencia de los resulta- Memoria de trabajo verbal (MT). Siegel y Ryan (1989) mostra-
dos en PH. La escasez de datos sobre estos asuntos nos ha llevado ron que el problema de memoria de trabajo de los disléxicos es es-
a estudiar el desarrollo de la PH en alumnos con y sin dislexia. pecífico al material verbal, de ahí que hayamos usado la tarea de es-
El presente estudio tiene como objetivos examinar el desarrollo
de la PH en niños con dislexia y normolectores, y explorar si los
contrastes fonéticos que son relevantes para percibir el habla va- Tabla 1
Media y desviación típica en edad, memoria de trabajo y CI
rían a lo largo del desarrollo en función de las diferencias indivi-
duales en lectura. Con estos objetivos comparamos el rendimiento Grupo
de disléxicos en tareas de discriminación fonológica con el de un
Normolectores Disléxicos
grupo control de normolectores emparejados por curso, de 2º a 6º
de Primaria. Edad
Media 111.71 115.07
Método DT 016.69 019.74
Memoria de trabajo
Participantes
Media 002.14 001.85
DT 000.79 000.76
La muestra estaba formada por 397 estudiantes monolingües de
Educación Primaria (233 niños y 164 niñas) con un rango de edad CI
entre 8 y 12 años procedentes de escuelas públicas y privadas. De Media 105.75 097.65
DT 014.24 011.46
la muestra total de estudio, 308 alumnos (177 niños, 131 niñas)
680 ROSARIO ORTIZ, JUAN E. JIMÉNEZ, MERCEDES MUÑETÓN, ESTEFANÍA ROJAS, ADELINA ESTÉVEZ, REMEDIOS GUZMÁN, CRISTINA RODRÍGUEZ Y FRANCISCO NARANJO
tas autoras para evaluar la MT. Los niños oyen oraciones a las que VA 2 × 5 con la CI como covariable y Grupo (normolectores y dis-
les falta la última palabra. Los ítems están constituidos por series léxicos) y Curso (2º, 3º, 4º, 5º y 6º) como VI.
de 2, 3, 4 y 5 oraciones. La tarea consiste en emitir una palabra que El ANCOVA, tomando PH como VD, mostró un efecto princi-
complete la oración y repetir todas las palabras emitidas en el mis- pal de Curso F(1, 385)= 14.726; p<.001; η2= .133. Los contrastes
mo orden. Hay 3 ensayos para cada serie de oraciones. Se asigna a posteriori mostraron que los cursos superiores presentan una ma-
un punto por cada serie conseguida. La puntuación máxima es 4. yor PH que en cursos inferiores (2º y 4º t(149)= -5.07; p<.001; 2º
Batería de Evaluación de los procesos lectores de los niños de y 5º t(149)= -5.95; p<.001; 2º y 6º t(155)= -6.72; p<.001; 3º y 6º
Educación Primaria PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez y Ruano, t(174)= -3.59; p<.01). También se encontró efecto principal de
2007). Se administraron los subtests de lectura de palabras y pseu- Grupo F(1, 385)= 12.761; p<.001; η2= .032. El rendimiento en PH
dopalabras que requieren la correcta identificación de 30 palabras de normolectores es superior al de disléxicos.
y 30 pseudopalabras. Se registran los aciertos y el tiempo. Se asig-
na un punto a cada acierto. La puntuación obtenida se transforma Tarea de contraste del punto de articulación
en una puntuación percentil.
Prueba computarizada de comprensión lectora. Forma parte de El ANCOVA en la tarea de punto como VD mostró un efecto
la Batería Multimedia SICOLE-R (Jiménez et al., 2007). La tarea principal de Curso F(4, 379)= 10.528; p<.001; η2= .100. Los con-
consiste en leer dos textos que se presentan en la pantalla del or- trastes a posteriori mostraron que los cursos superiores presentan un
denador y contestar a las preguntas correspondientes. El texto na- mayor rendimiento que los cursos inferiores (2º y 4º t(148)= -3.72;
rrativo tiene 197 palabras y el expositivo 135. Para cada texto se p<.01; 2º y 5º t(147)= -5.15; p<.001; 2º y 6º t(151)= -5.04; p<.001;
presentan 5 preguntas con 3 alternativas de respuesta. El alumno 3º y 5º t(166)= -3.71; p<.01; 3º y 6º t(170)= -3.63; p<.01). También
marca con el ratón la respuesta. Se registra el tiempo invertido en hay efecto principal de Grupo F(1, 379)= 9.643; p<.01; η2= .025, el
lectura, así como las respuestas acertadas. Alpha de Cronbach .63. rendimiento de los normolectores fue superior al de los disléxicos.
Ocho psicólogos administraron las pruebas. La de inteligencia se El ANOVA (grupo × curso) mostró una interacción significati-
aplicó colectivamente en el aula. Las otras se aplicaron individual- va F(4, 352)= 3.676; p<.01; η2= .040. El contraste de medias
mente en una habitación tranquila de cada centro. En primer lugar muestra diferencias significativas entre los grupos en 2º F(1,356)=
se administraba la prueba de MT. Después, el TCPH y las tareas de 21.235; p<.001; 3º F(1,356)= 17.168; p<.001; 4º F(1,356)=
comprensión lectora de la Batería SICOLE-R, contrabalanceando el 12.999; p<.001; y 6º F(1,356)= 11.220; p<.001. Los contrastes a
orden de administración de estas pruebas. Se realizó la entrevista
semiestructurada a los profesores para identificar qué niños tenían
problemas específicos de lectura (DAL). A éstos se les aplicó la Tabla 2
Medias y desviaciones típicas en tareas y puntuación total en PH en función
prueba de lectura de palabras y pseudopalabras del PROLEC. de grupo, curso y edad
9,0
sentan diferencias significativas entre sonoridad y las otras tareas.
7,0 Discusión
9,0
dad se manifieste como un desarrollo significativo. En discrimina-
7,0 ción de sonoridad y modo se encontraron diferencias entre los gru-
pos en su patrón evolutivo. El desarrollo de la sonoridad en los
normolectores se produce tempranamente de 2º a 4º curso, mien-
5,0
tras que los disléxicos no muestran aumentos significativos. Estos
resultados sugieren que los alumnos con dislexia comienzan y aca-
3,0
ban la EP con menor habilidad que los normolectores para discri-
minar la sonoridad, coincidiendo con otros estudios (v.g., Breir et
1,0
2 3 4 5 6
Tabla 3
Curso Matriz de componentes de la variable PH
PH Componente
Normolectores
Disléxicos Modo de articulación .867
Contraste de sonoridad .695
Figura 2. Media de aciertos en contrastes de modo de articulación por
Punto de articulación .665
grupo y curso
682 ROSARIO ORTIZ, JUAN E. JIMÉNEZ, MERCEDES MUÑETÓN, ESTEFANÍA ROJAS, ADELINA ESTÉVEZ, REMEDIOS GUZMÁN, CRISTINA RODRÍGUEZ Y FRANCISCO NARANJO
al., 2001; Maassen et al., 2001). No obstante, la estabilización de PH como en los modelos de dislexia. Los resultados muestran que
la habilidad para discriminar la sonoridad encontrada en normo- el desarrollo de la discriminación de contrastes fonéticos continúa
lectores a partir de los 9 años no puede interpretarse como la fina- a lo largo de la EP, por tanto, apoyan aquellos trabajos que sugie-
lización de su desarrollo, pues Nittrouer y Miller (1997) mostraron ren que el desarrollo de la PH puede continuar en la adolescencia
cambios significativos en sonoridad entre los 9 y los 17 años. En (v.g., Khul e Iverson, 1995). En cuanto a la dislexia, nuestros re-
lo referente al modo de articulación los normolectores sólo pre- sultados apoyan la teoría del déficit fonológico que explica los
sentaron aumentos significativos de 2º a 6º, lo que sugiere que el problemas lectores de los disléxicos como manifestaciones de sus
desarrollo de esta habilidad es lento. Los disléxicos no desarrolla- dificultades con el procesamiento fonológico. Los resultados son
ron esta habilidad durante la EP, lo que junto al lento desarrollo de consistentes con la teoría de la distintividad de Elbro (1996, 1998),
la sonoridad afectaría negativamente a su PH. Sin embargo, las revelan que en los disléxicos los rasgos distintivos de los fonemas
medias y las desviaciones típicas de este grupo en los distintos cur- están poco especificados, lo que les impedirá crear representacio-
sos muestran que el rendimiento de los alumnos fue mejorando a nes fonémicas estables. Las implicaciones prácticas de este estu-
lo largo de la EP, pero hay una amplia dispersión de los datos, es- dio van dirigidas a la intervención lectora en los disléxicos y su-
pecialmente en los primeros cursos, lo que puede explicar la au- gieren que el desarrollo de la PH debe ser estimulado en los
sencia de diferencias significativas entre los cursos. Esta segunda disléxicos antes y durante la EP, con énfasis en los momentos crí-
interpretación de los datos es coherente con los resultados del aná- ticos en el desarrollo de estas habilidades. Ortiz, García y Guzmán
lisis de tendencia que revelaron que la discriminación del modo (2002) mostraron evidencias de que la inclusión de la PH, junto a
tiende a aumentar a través de los cursos. El hallazgo más consis- conciencia fonológica y correspondencias grafemas-fonemas en
tente se refiere a puntuaciones inferiores en todas las tareas para el un programa de intervención mejora la habilidad lectoras de estos
grupo de disléxicos, resultado que coincide con el obtenido por alumnos.
Adlard y Hazan (1998) en niños de 9 a 12 años. Las dificultades
de los disléxicos para discriminar fonemas podrían hacer poco fia- Conclusiones
ble su categorización y restar precisión a la representación fonoló-
gica de los mismos. La lectura requiere representaciones fonémi- El presente estudio ha proporcionado un mayor conocimiento
cas precisas y distintivas que se puedan emparejar con grafemas del desarrollo de la PH y de las diferencias entre alumnos con y sin
concretos, de ahí que dificultades en la discriminación de fonemas dislexia en esta habilidad. Se presentan evidencias de que: a) el de-
puedan repercutir en el aprendizaje de la lectura (Vila y Barbero, sarrollo de la percepción del habla continúa durante la EP; b) el
2000). rendimiento de los disléxicos en todas las tareas de PH es inferior
El segundo objetivo de esta investigación fue determinar si los al de los normolectores; c) el desarrollo de la sonoridad en los nor-
contrastes fonéticos que son relevantes para percibir el habla va- molectores se produce en 2º ciclo; d) el desarrollo de la discrimi-
rían a lo largo del desarrollo. Los resultados mostraron que los tres nación del modo de articulación es lento y abarca toda la E. Pri-
contrastes son relevantes para percibir el habla y que el contraste maria; e) los períodos de máximo desarrollo del punto de
de modo es el que tiene más peso en la PH. A lo largo de la EP no articulación se producen en 2º y 3.er ciclo para ambos grupos. En
hay cambios en la influencia de la sonoridad, el modo o el punto síntesis, durante la EP los normolectores aumentaron significati-
de articulación sobre el rendimiento global en PH. En normolec- vamente su habilidad para discriminar la sonoridad, el punto y el
tores encontramos maduración temprana de la discriminación del modo de articulación, mientras que los disléxicos sólo experimen-
modo, seguida por la discriminación de sonoridad y finalmente taron aumentos significativos en su habilidad para discriminar el
discriminación del punto. Este hallazgo es consistente con los da- punto de articulación.
tos de adquisición del lenguaje que muestran que la percepción de Una limitación del presente estudio es el uso de un diseño
los contrastes de sonoridad preceden en el desarrollo a la percep- transversal, ya que aunque nos proporciona una idea aproximada
ción del punto (Fourcin, 1978; Garnica, 1973). Los contrastes de de la función evolutiva no nos permite precisar la naturaleza de las
punto de articulación son especialmente difíciles debido a la tran- diferencias entre los alumnos de distinto nivel. Es por lo que éste
sitoriedad de las claves acústicas que indican esta dimensión foné- se debe considerar como un estudio preliminar previo al desarro-
tica y a que su percepción requiere la integración de eventos acús- llo de futuros estudios longitudinales que permitan profundizar en
ticos en un período relativamente corto de tiempo. En los el desarrollo evolutivo de la PH en alumnos con dislexia.
disléxicos también se encontró una mayor influencia de la discri-
minación del modo que del punto de articulación sobre la puntua- Agradecimientos
ción global en PH, pero el rendimiento en sonoridad no se dife-
renció de las otras tareas. Estos resultados parecen indicar que la Esta investigación ha sido financiada por el Plan Nacional
habilidad para discriminar el modo de articulación es crítica en la I+D+I (Feder y Ministerio de Ciencia y Tecnología, nº ref.
PH y está relacionada con el rendimiento lector. BSO2003-06992 y Dirección General de Universidades del Go-
Es interesante considerar las implicaciones de los resultados de bierno Autónomo de Canarias Ref.: EDUI/ 1194 y Ref.
la presente investigación tanto en los modelos de desarrollo de la GRUP2004/13 del que es IP el segundo autor.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA EN NIÑOS CON DISLEXIA 683
Referencias
Adlard, A., y Hazan, V. (1998). Speech perception in children with specific Keith, R.W. (1995). Development and standardization of SCAN-A: Test of
reading difficulties (dyslexia). Quarterly Journal of Experimental auditory processing disorders in adolescents and adults. Journal of the
Psychology: Human Experimental Psychology, 1, 153-177. American Academy of Audiology, 6, 282-292.
Blomert, L., y Mitterer, H. (2004). The fragile nature of the speech-per- Keith, R.W. (2000). Development and standardization of SCAN-C test for
ception deficit in dyslexia: Natural vs. synthetic speech. Brain and Lan- auditory processing disorders in children. Journal of the American
guage, 8, 21-26. Academy of Audiology, 11, 438-445.
Boada, R., y Pennington, B.C. (2006). Deficient implicit phonological Khul, P.K., e Iverson, P. (1995). Linguistic experience and the «Perceptual
representations in children with dyslexia. Journal of Experimental magnet effect». En W. Strange (Ed.): Speech Perception and Linguistic
Child Psychology, 95, 153-193. Experience: Issues in Cross-Language Research. York Press. Baltimore.
Breier, J.I., Gray, L., Fletcher, J.M., Diehl, R.L., Klaas, P., Foorman, B.F., y Maassen, B., Groenen, P., Crul, T., Assman-Hulsmans, C., y Gabreels, F.
Molis, M.R. (2001). Perception of voice and tone onset time continua in (2001). Identification and discrimination of voicing and place-of-
children with dyslexia with and without attention deficit/hyperactivity articulation in developmental dyslexia. Clinical Linguistics and
disorder. Journal of Experimental Child Psychology, 80, 245-270. Phonetics, 4, 319-339.
Cattell, R.B., y Cattell, A.K.S. (1999). Factor «g». Madrid: TEA. Medina, V., y Serniclaes, W. (2005). Late development of the categorical
Cuetos, F., Rodríguez, B., y Ruano, E. (2007). Batería de evaluación de los perception of speech sounds in pre-adolescent children. ZAS Papers in
procesos lectores. Revisada (PROLEC-R). Madrid: T.E.A. Linguistics, 42, 13-31.
de Gelder, B., y Vroomen, J. (1998). Impaired speech perception in poor Mody, M., Studdert-Kennedy, M., y Brady, S. (1997). Speech perception
readers: Evidence from hearing and speech reading. Brain and Lan- deficit in poor readers: Auditory processing or phonological coding?
guage, 64, 269-281. Journal of Experimental Child Psychology, 64, 199-231.
Eimas, P.D., Siqueland, E.D., Jusczyk, P.W., y Vigorito, J. (1971). Speech Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P., y Quetgles, M. (2002). El de-
perception in infants. Science, 171, 303-306. sarrollo de la audición humana. Psicothema, 14(2), 247-254.
Elbro, C. (1996). Early linguistic abilities and reading development: A re- Neijenhuis, K., Snick, A., Priester, G., Van Kordenoordt, S., y Van den
view and a hypothesis. Reading and Writing: An Interdisciplinary Broek, P. (2002). Age effects and normative data on a Dutch test battery
Journal, 8, 453-485. for audiology processing disorders. International Journal of Audiology,
Elbro, C. (1998). When reading is «readn» or somthn. Distinctness of 41, 334-346.
phonological representations of lexical items in normal and disabled Nittrouer, S., y Miller, M.E. (1997). Predicting developmental shift in
readers. Scandinavian Journal of Psychology, 39, 149-153. perceptual weighting schemes. Journal of the Acoustical Society of
Farmer, M.E., y Klein, R.M. (1995). The evidence for a temporal America, 101, 2253-2266.
processing deficit linked to dyslexia: A review. Psychonomic Bulletin Ortiz, M.R., García, A.I., y Guzmán, R. (2002). Remedial interventions for
and Review, 2, 460-493. children with reading disabilities: Speech perception - An effective
Flege, J.E., y Eefting, W. (1986). Linguistic and developmental effects on component in phonological training? Journal of Learning Disabilities,
the production and perception of stop consonants, Phonetica, 43, 155- 35, 334-342.
171. Ortiz, R., Jiménez, J.E., García, E., Guzmán, R., Hernández-Valle, I., Ro-
Fourcin, A.J. (1978). Acoustic patterns and speech acquisition. En N. Wa- drigo, M., Estévez, A., Díaz, A., y Hernández, S. (2007). Locus and na-
terson y C. Snow (Eds.): The development of communication (pp. 144- ture of perceptual phonological deficit in Spanish children with reading
171). London: Willey. disabilities. Journal of Learning Disabilities, 40, 80-92.
Fowler, A.E. (1991). How early phonological development might set the Post, Y.V., Foorman, B.R., y Hiscock, M. (1997). Speech perception and
stage for phonological awareness. En S. Brady y D. Shankweiler speech production as indicators of reading difficulty. Annals of
(Eds.): Phonological processes in literacy: A tribute to Isabelle Y. Dyslexia, 47, 3-27.
Liberman (pp. 97-117). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Reed, M.A. (1989). Speech perception and the discrimination of brief au-
Garnica, O. (1973). The development of phonemic speech perception. En ditory cues in reading disabled children. Journal of Experimental Child
T.E. Moore (Ed.): Cognitive development and the acquisition of lan- Psychology, 48, 270-292.
guage (pp. 214-222). New York: Academic Press. Rey, V., de Martino, S., Espesser, R., y Habib, M. (2002). Temporal pro-
Godfrey, J.J., Syrdal-Lasky, A.K., Millay, K.K., y Knox, C.M. (1981). Per- cessing and phonological impairment in Dyslexia: Effect of phoneme
formance of dyslexic children on speech perception test. Journal of Ex- lengthening on order judgment of two consonants. Brain and Lan-
perimental Child Psychology, 32, 401-424. guage, 80, 576-591.
Hazan, V., y Barrett, S. (2000). The development of phonemic categoriza- Siegel, L., y Ryan, E.B. (1989). The development of working memory in
tion in children aged 6-12. Journal of Phonetics, 28, 377-396. normally achieving and subtypes of learning disabled children. Child
Jiménez, J.E., Antón, L., Díaz, A., Estévez, A., García, A.I., García, E., Development, 60, 973-980.
Guzmán, R., Hernández-Valle, I., Ortiz, M.R., Rodrigo, M., y Ro- Stollman, M.H.P., Van Velzen, E.C.W., Simkens, H.M.F., Snik, A.F.M., y
dríguez, C. (2007). Sicole-R: un sistema de evaluación de los proce- Van den Broek, P. (2004). Development of auditory processing in 6-12-
sos cognitivos en la dislexia mediante ayuda asistida a través del or- year-old children: A longitudinal study. International Journal of
denador [Software informático]. Universidad de La Laguna: Audiology, 43, 34-44.
Autores. Tallal, P. (1980). Auditory temporal perception, phonics and reading
Jiménez, J.E., y Jiménez, R. (1999). Errores en la escritura de sílabas con disabilities in children. Brain and Language, 9, 182-198.
grupos consonánticos: un estudio transversal. Psicothema, 11(1), 125- Vila, E., y Barbero, M.I. (2000). The locus of deficits in disphonemic
135. dislexia: An erp analysis. Psicothema, 12(1), 79-85.