Sistema Vascular 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 4 Enfermedades valvulares y periféricas.

Recuentro.
Sistema vascular: Se encarga de la distribución de nutrientes, oxígeno, iones, así como productos de desecho
de las células para su eliminación. Este complejo sistema está formado por vasos que transportan sangre y linfa
alrededor del cuerpo.
Compuesto:
 Arterias: Transportan sangre rica en oxígeno desde su corazón a sus tejidos y órganos.
 Venas: Llevan la sangre y los productos de desecho de regreso a su corazón.
 Capilares: Pequeños vasos sanguíneos que conectan las arterias pequeñas con las venas pequeñas.
Las paredes de los capilares son muy delgadas y permiten el intercambio de sustancias entre los
tejidos y la sangre.
Sistema circulatorio: Es un sistema de bombeo, distribución y transporte interno del organismo para elementos
nutritivos como el oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, metabolitos y otras sustancias.
Sistema linfático: Es una parte del sistema inmunitario compuesto de tejidos y órganos que ayudan a proteger
el cuerpo de infecciones y enfermedades, además, es el que transporta la linfa. Estos tejidos y órganos son
amígdalas, adenoides, timo, bazo y la médula ósea, los vasos y los ganglios linfáticos.
La linfa: Es un líquido transparente que se usa para eliminar las células muertas y un gran porcentaje de los
desechos producidos por las células activas. También juega un papel muy importante en el mantenimiento del
ambiente fluido en el cuerpo y las presiones, es por eso que también transporta grandes cantidades de agua.
Enfermedades Vasculares
Aneurisma: Es una dilatación anormal de una arteria debido a una debilidad en la pared del vaso sanguíneo. Esta
protuberancia puede ocurrir en varias partes del cuerpo, como el cerebro, la aorta y otras arterias periféricas.
Tipos Comunes:
Aneurisma cerebral: Ocurre en los vasos sanguíneos del cerebro y puede causar un accidente cerebrovascular
hemorrágico si se rompe.
Aneurisma aórtico: Se forma en la aorta, la arteria principal del cuerpo, y puede ser abdominal o torácico. Los
lugares comunes para los aneurismas incluyen:
 La arteria mayor que sale del corazón, como aorta abdominal o torácica.
 El cerebro (aneurisma cerebral).
 Detrás de la rodilla (aneurisma de la arteria poplítea).
 El intestino (aneurisma de la arteria mesentérica).
 Una arteria en el bazo (aneurisma de la arteria esplénica).
Síntomas
 Aneurisma cerebral: Dolor de cabeza intenso y repentino, náuseas, visión borrosa, estos pueden
expandirse sin reventar. El aneurisma expandido puede presionar nervios y provocar visión doble,
vértigos o dolores de cabeza.
 Aneurisma aórtico: Dolor en el pecho, la espalda o el abdomen.
Los síntomas dependen del lugar en el que se encuentra, si el aneurisma se presenta cerca de la superficie del
cuerpo, frecuentemente se observa dolor e hinchazón con una protuberancia pulsátil.
Si un aneurisma se rompe, se puede presentar dolor, presión arterial baja, frecuencia cardíaca rápida y mareo.
Cuando se rompe un aneurisma cerebral, hay un dolor de cabeza grave, y el riesgo de una lesión neurológica,
coma, o muerte después de una ruptura es alto.
Causas y Factores de Riesgo
 Hipertensión: Puede debilitar las paredes arteriales.
 Aterosclerosis: La acumulación de placa en las arterias contribuye a la formación de
aneurismas.
 Factores genéticos.
 Edad avanzada.
 Tabaquismo: Fumar daña las paredes arteriales y aumenta el riesgo de aneurisma.

Fisiopatología: Se forma debido a una debilidad en la pared de una arteria, lo que provoca una dilatación anormal.
Se debe a una degeneración de la capa media. El lugar más frecuente de aneurismas es la zona abdominal, porque
ya de base hay menos fibras elásticas, y con la edad el musculo liso se va debilitando y degenerando. El colágeno
es una proteína que disminuye el riesgo de rotura, aunque no evita la formación del aneurisma.
Complicaciones
 Rotura: Puede causar una hemorragia interna masiva y potencialmente mortal.

 Trombosis: La formación de coágulos dentro del aneurisma puede bloquear el flujo sanguíneo y causar
embolias.

 Compresión de estructuras adyacentes: Un aneurisma grande puede presionar órganos y tejidos


cercanos, causando dolor y disfunción

Aterosclerosis: Es una enfermedad vascular crónica progresiva y sistémica, una afección en la que se acumula
placa dentro de las arterias. La placa es una sustancia pegajosa hecha de colesterol, grasa, células sanguíneas,
calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, la placa se endurece, estrechando las
arterias. Esto limita el flujo de sangre rica en oxígeno al cuerpo.
Algunas personas pueden confundir ateroesclerosis y arteriosclerosis, pero no son lo mismo:
1. La arteriosclerosis es el endurecimiento de las arterias, lo que significa que las arterias se engrosan y se
vuelven menos flexibles.
2. La aterosclerosis, que se desarrolla a partir de la acumulación de placa, es un tipo común de
arteriosclerosis que puede afectar a la mayoría de las arterias del cuerpo.
Tiene diferentes nombres, según las arterias afectadas:
 Enfermedad de las arterias coronarias: Acumulación de placa en las arterias del corazón
 Enfermedad arterial periférica: Acumulación de placa en las arterias que transportan sangre desde el
corazón a otras partes del cuerpo.
 Enfermedad de las arterias carótidas: Acumulación de placa en las arterias del cuello. Reduce el flujo
sanguíneo al cerebro.

 Estenosis de la arteria renal: Acumulación de placa en las arterias que suministran sangre a los
riñones.

 Enfermedad de las arterias vertebrales: Acumulación de placa en las arterias que suministran sangre
a la parte posterior del cerebro.

 Isquemia de la arteria mesentérica: Acumulación de placa en las arterias que suministran sangre
a los intestinos.

Causas: A menudo, la placa comienza a acumularse durante la niñez y empeora con la edad. Se desconoce la
causa exacta, pero los investigadores piensan que esta acumulación ocurre cuando hay daño en las arterias.
Fisiopatología
 Daño endotelial: El proceso comienza con una lesión en el endotelio, la capa interna de las arterias, debido
a factores como la hipertensión, el tabaquismo o niveles elevados de colesterol.

 Acumulación de lípidos: El colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) se infiltra en la pared arterial
y se oxida, lo que desencadena una respuesta inflamatoria.

 Respuesta inflamatoria: Las células inmunitarias, como los macrófagos, se acumulan en el sitio de la
lesión y engullen el colesterol oxidado, formando células espumosas.

 Formación de placa: Las células espumosas, junto con otras células inflamatorias y tejido conectivo,
forman una placa aterosclerótica que estrecha la luz arterial y reduce el flujo sanguíneo.

 Complicaciones de la placa: La placa puede romperse, lo que lleva a la formación de un coágulo que
puede obstruir completamente la arteria, causando eventos como infartos de miocardio o accidentes
cerebrovasculares
Complicaciones
 Infarto de miocardio: La obstrucción de las arterias coronarias puede llevar a la muerte del tejido
cardíaco.
 Accidente cerebrovascular: La ruptura de una placa en las arterias cerebrales puede causar un
derrame cerebral.
 Aneurismas: La debilidad en la pared arterial puede llevar a la formación de aneurismas, que pueden
romperse y causar hemorragias internas.
Factores de riesgo
 Presión arterial alta
 Colesterol alto en sangre
 Diabetes
 Síndrome metabólico
 Enfermedades inflamatorias como artritis reumatoide y psoriasis
 Consumir muchos alimentos ricos en grasas saturadas
 Fumar
 Edad: El riesgo aumenta después de los 45 años en los hombres y de los 55 años en las mujeres

Síntomas: En las primeras etapas, a menudo la ateroesclerosis no causa ningún síntoma. Es posible que note
algunos síntomas por primera vez en momentos en que su cuerpo necesita más oxígeno.
Sus síntomas dependen de las arterias afectadas y de cuánto flujo sanguíneo esté bloqueado:
 En la enfermedad de las arterias coronarias, los síntomas pueden incluir angina, palpitaciones
(corazón acelerado o fuerte) y problemas para respirar.

 En la enfermedad de las arterias carótidas, es posible que tenga un soplo. También puede tener un
ataque isquémico transitorio, a veces llamado "mini accidente cerebrovascular".

 En la enfermedad de las arterias periféricas, es posible que sienta dolor, molestias, pesadez o
calambres en las piernas al caminar o subir escaleras.

 En la enfermedad de las arterias vertebrales, puede tener problemas con el pensamiento y la


memoria, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo o en la cara, y problemas visuales.

 En la isquemia de la arteria mesentérica, los síntomas pueden incluir dolor intenso después de las
comidas, pérdida de peso y diarrea.

Coágulos sanguíneos: Son masas que se presentan cuando la sangre se endurece pasando de líquida a sólida.

Un coágulo sanguíneo que se forma dentro de una de las venas o las arterias se denomina trombo; Un trombo que
se desprende y viaja desde un lugar en el cuerpo a otro se llama émbolo; Un trombo o émbolo puede bloquear
parcial o totalmente el flujo de sangre en un vaso sanguíneo. Y una obstrucción en una arteria puede impedir que
el oxígeno llegue a los tejidos en esa área. Esto se denomina isquemia. Si la isquemia no se trata oportunamente,
puede provocar daños en los tejidos o la muerte. Una obstrucción en una vena generalmente provocará
acumulación de líquido e hinchazón.
Causas
 Estar en reposo en cama por largo tiempo
 Durante y después del embarazo
 Tomar píldoras anticonceptivas u hormonas estrógeno
 Uso prolongado de un catéter intravenoso
 Después de una cirugía
 Fumar aumenta el riesgo de la formación de coágulos.

Los coágulos de sangre también son más probables que se formen después de una lesión. Las personas con cáncer,
obesidad y enfermedad del hígado o del riñón también son propensas a los coágulos de sangre.
Un coágulo de sangre puede bloquear una arteria o una vena en un órgano, afectando:
 El corazón (angina de pecho o un ataque cardíaco)
 Los intestinos (isquemia mesentérica o trombosis venosa mesentérica)
 Los riñones (trombosis de la vena renal)
 Las arterias de las piernas o brazos
 Las piernas (trombosis venosa profunda)
 Los pulmones (embolia pulmonar)
 El cuello o el cerebro (accidente cerebrovascular)
Fisiopatología de la coagulación sanguínea:
1. Lesión vascular: Cuando un vaso sanguíneo se daña, se desencadena una serie de reacciones para
detener el sangrado como:

2. Vasoconstricción: El vaso sanguíneo se contrae para reducir el flujo de sangre y minimizar la pérdida.

3. Formación del tapón plaquetario: Las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y se agregan entre sí
para formar un tapón temporal.

4. Cascada de coagulación: Una serie de reacciones en cascada activan factores de coagulación que
convierten la protrombina en trombina.

5. Formación de fibrina: La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina, que forma una red que
estabiliza el tapón plaquetario y forma el coágulo definitivo.

6. Retracción del coágulo: El coágulo se contrae para acercar los bordes de la herida y facilitar la
reparación del tejido.
Complicaciones
 Trombosis venosa profunda: Un coágulo en una vena profunda, generalmente en las piernas, que puede
causar dolor, hinchazón y complicaciones graves si se desplaza a los pulmones.

 Embolia pulmonar: Ocurre cuando un coágulo se desprende y viaja a los pulmones, bloqueando una
arteria pulmonar, causando dificultad respiratoria, dolor en el pecho y hasta la muerte.

 Accidente cerebrovascular: Un coágulo en una arteria cerebral puede bloquear el flujo sanguíneo al
cerebro, causando un derrame cerebral.

Infarto de miocardio: Un coágulo en una arteria coronaria puede bloquear el flujo sanguíneo al corazón,
causando un ataque cardíaco.
Enfermedad de las Arterias Coronarias: La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo
cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la
capa interna de las paredes de la arteria. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye menos
sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita.
 Ataque cardiaco
Síntomas
 Angina de pecho
 Falta de aire
 Fatiga

Causas
 Diabetes o resistencia a la insulina
 Presión arterial alta
 Estilo de vida sedentario
 Fumar o consumir tabaco
Factores de riesgo
 Edad.
 Antecedentes hereditarios.
 Fumar.
 Hipertensión
 Colesterol alto.
 Diabetes.
 Sobrepeso u obesidad.
 Enfermedad renal crónica.
 Consumo en cantidad de grasas, sal y azúcar puede aumentar el riesgo de tener enfermedad de las arterias
coronarias.

Complicaciones

1. Dolor en el pecho (angina): Cuando las arterias coronarias se estrechan, es posible que el corazón no
reciba suficiente sangre cuando más la necesita, como al hacer ejercicio. Esto puede causar dolor en el
pecho (angina) o falta de aire.

2. Ataque cardíaco: Un ataque cardíaco puede ocurrir si una placa de colesterol se rompe y hace que se
forme un coágulo sanguíneo. Un coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo. La falta de sangre puede dañar
el músculo cardíaco. La magnitud del daño dependerá, en parte, de la rapidez con que recibas tratamiento.
3. Insuficiencia cardíaca: El estrechamiento de las arterias del corazón o la presión arterial alta pueden hacer
que el corazón se debilite o se endurezca lentamente, por lo que se dificulta la capacidad de bombear
sangre. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón no bombea sangre de la manera que debería.

4. Ritmo cardíaco irregular (arritmias): Si no llega suficiente sangre al corazón, las señales cardíacas
pueden verse afectadas, lo que provocaría latidos del corazón irregulares.

Enfermedad de las Arterias carótidas: Las arterias carótidas son dos grandes vasos sanguíneos que se encuentran
en el cuello. Suministran sangre al cerebro y a la cabeza. La enfermedad de la arteria carótida provoca que la
arteria se estreche, en general por la arterioesclerosis. La enfermedad es grave porque puede bloquear el flujo de
sangre al cerebro y causar un derrame cerebral.

Síntomas: En las primeras etapas, la enfermedad suele no tener síntomas. Es probable que la afección no se note
hasta que sea lo suficientemente grave como para privar al cerebro de sangre y causar un ACV o isquemia
cerebral transitoria.
 Entumecimiento o debilidad repentinos en la cara o en las extremidades, por lo general, en un lado del
cuerpo.
 Dificultad repentina para hablar y para comprender lo que se dice.
 Dificultad repentina para ver con un ojo o con ambos.
 Mareo repentino o pérdida del equilibrio.
 Dolor de cabeza intenso y sin causa conocida.

Causas: La acumulación de depósitos grasos, o placas, en las arterias que envían sangre al cerebro causa la
enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas que están obstruidas con placas son rígidas y estrechas.
Un coágulo en las arterias carótidas obstruye el paso del oxígeno y los nutrientes al cerebro.
Factores de riesgo
 Presión arterial alta.

 Diabetes. La diabetes disminuye la capacidad de procesar las grasas, lo que genera un mayor riesgo de
presión arterial alta y de ateroesclerosis.

 Nivel alto de grasa en la sangre. El nivel alto de colesterol de lipoproteínas de baja densidad y de
triglicéridos, que es un tipo de grasa en la sangre, provoca la acumulación de placas.

 Edad. Las arterias se vuelven menos flexibles y más propensas a sufrir lesiones.

 Apnea del sueño. Las crisis nocturnas sin respirar podrían aumentar el riesgo de tener un accidente
cerebrovascular.
Fisiopatología: La enfermedad de las arterias carótidas ocurre cuando las arterias carótidas, que suministran
sangre al cerebro, se estrechan o bloquean debido a la acumulación de placas de ateroma. Este proceso incluye:
1. Daño endotelial: Factores como la hipertensión y el colesterol alto dañan el endotelio.

2. Formación de placas: El colesterol se infiltra y se oxida, provocando una respuesta inflamatoria y la


formación de células espumosas.

3. Crecimiento de la placa: Las placas crecen y estrechan las arterias carótidas, reduciendo el flujo
sanguíneo al cerebro.

4. Ruptura de la placa: La ruptura de una placa puede llevar a la formación de un coágulo que puede viajar
al cerebro y causar un accidente cerebrovascular.
Complicaciones
 ACV isquémico: La enfermedad de la arteria carótida causa entre el 10 y el 15 % de los ACV. Puede
derivar en un ACV debido a lo siguiente:
 La reducción de la circulación sanguínea: Debido a la estreches provocando que no llegue sangre
suficiente a partes del cerebro.
 La rotura de placas: Un trozo de placa puede romperse y circular hacia las arterias más pequeñas del
cerebro obstruyendo el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro.
 Obstrucción por coágulo sanguíneo: Algunas placas pueden agrietarse y formar superficies irregulares en
la pared de la arteria. El cuerpo envía a la zona afectada las células sanguíneas que contribuyen al proceso
de coagulación.

Fenómeno de Raynaud: Es una afección por la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan
espasmos vasculares. Estos bloquean el flujo sanguíneo a las zonas afectadas y causan decoloración.
Causas
 Enfermedades de las arterias (como ateroesclerosis y la enfermedad de Buerger).
 Fármacos que causan estrechamiento de las arterias (como anfetaminas, ciertos tipos de beta-
bloqueadores, fármacos para el cáncer, fármacos para las migrañas).
 Artritis y afecciones auto inmunitarias.
 Trastornos sanguíneos como la enfermedad de las aglutinas frías o crioglobulinemia.
 Lesión repetitiva o por uso como el uso excesivo de herramientas manuales o máquinas vibradoras.
 Quemadura por frío.
 Síndrome de la abertura torácica superior.
Síntomas
 Primero, las zonas afectadas se tornan de color blanco y luego azul. Los dedos de las manos son los más
comúnmente involucrados, pero los dedos de los pies, las orejas, los labios o la nariz también pueden
cambiar de color.
 Cuando retorna el flujo de sangre, la zona se torna de color rojo y posteriormente regresa al color normal.
 Los episodios pueden durar desde minutos hasta horas.
Las personas con la enfermedad tienen problemas en los mismos dedos en ambos lados. La mayoría no
presentan mucho dolor. En la piel de los brazos o de las piernas se pueden desarrollar manchas azules que
desaparecen cuando se calienta la piel.
Las personas con el fenómeno de Raynaud secundario tienen mayor probabilidad de presentar dolor o
entumecimiento en los dedos de las manos. Se pueden formar úlceras dolorosas en los dedos afectados si los
episodios son muy graves.
Fisiopatología
1. Vaso espasmo: El fenómeno de Raynaud se caracteriza por episodios de vaso espasmo, donde las arterias
pequeñas que suministran sangre a la piel se contraen excesivamente.

2. Respuesta exagerada: Este vaso espasmo es una respuesta exagerada a estímulos como el frío o el estrés
emocional, mediada por una hiperreactividad del sistema nervioso simpático.

3. Fases de coloración: Durante un ataque, los dedos pueden pasar por tres fases de coloración: palidez
(debido a la falta de flujo sanguíneo), cianosis (color azul por la falta de oxígeno) y eritema (enrojecimiento
por la reperfusión sanguínea).
Complicaciones
 Isquemia digital: La reducción prolongada del flujo sanguíneo puede llevar a isquemia, causando dolor y
daño tisular.

 Úlceras digitales: En casos severos, la falta de flujo sanguíneo puede causar úlceras dolorosas en los
dedos.

 Gangrena: La isquemia severa y prolongada puede llevar a la muerte del tejido (gangrena), lo que puede
requerir amputación.

 Infecciones: Las úlceras y la piel dañada pueden ser susceptibles a infecciones.


El fenómeno de Raynaud puede ser primario (sin una enfermedad subyacente) o secundario (asociado a otras
condiciones, como la esclerosis sistémica). El manejo incluye evitar los desencadenantes, como el frío, y en
casos severos, el uso de medicamentos vasodilatadores.
Accidente cerebrovascular: Sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo a una parte del cerebro. Al no poder
recibir el oxígeno y nutrientes que necesitan las células cerebrales, estas comienzan a morir en minutos, lo cual
puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte. Hay 2 tipos:
El ACV isquémico: Causado por un coágulo de sangre que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro.
El ACV hemorrágico: Causado por un vaso sanguíneo que se rompe y sangra en el cerebro.
Otra afección similar a un ataque cerebral es el ataque isquémico transitorio. A veces, se le llama "mini
derrame". Sucede cuando la irrigación sanguínea al cerebro es bloqueada por poco tiempo. Si bien el daño a las
células cerebrales no es permanente, lo coloca en mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
Factores de riesgo
 Presión arterial alta y obesidad
 Enfermedades del corazón: La fibrilación auricular y otras afecciones cardiacas puede provocar coágulos
de sangre que conduzcan a un ataque cerebral.
 Fumar: Daña sus vasos sanguíneos y aumenta su presión arterial.
 Factores hereditarios.
 Raza y etnicidad: Los afroamericanos tienen un riesgo mayor de ataques cerebrales
Síntomas
 Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o la pierna (especialmente a un lado del cuerpo)
 Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender el habla
 Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos
 Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación
 Dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocida
Tipos de ACV y su fisiopatología:
ACV isquémico:
 Trombosis: Ocurre cuando un coágulo de sangre se forma en una arteria que suministra sangre al
cerebro, bloqueando el flujo sanguíneo.

 Embolia: Un coágulo de sangre o una placa de ateroma se desprende de otra parte del cuerpo y viaja al
cerebro, obstruyendo una arteria cerebral.

 Hipoperfusión: La disminución del flujo sanguíneo debido a una presión arterial baja o estenosis
arterial puede causar isquemia en áreas del cerebro.
ACV hemorrágico:
 Hemorragia Intracerebral: La ruptura de una arteria dentro del cerebro provoca sangrado en el tejido
cerebral, lo que aumenta la presión intracraneal y daña las células cerebrales.

 Hemorragia subaracnoidea: El sangrado ocurre en el espacio subaracnoideo, generalmente debido a la


ruptura de un aneurisma, lo que puede causar un aumento súbito de la presión intracraneal.
Mecanismos fisiopatológicos:
Isquemia cerebral: La falta de oxígeno y nutrientes debido a la interrupción del flujo sanguíneo
provocando un infarto cerebral.
Inflamación y edema: La respuesta inflamatoria al daño tisular puede causar hinchazón (edema), lo que agrava
el daño cerebral.
Excitotoxicidad: La liberación excesiva de neurotransmisores excitatorios, como el glutamato, puede causar
daño adicional a las neuronas.
Complicaciones:
 Déficits neurológicos: Dependiendo del área afectada, el ACV puede causar parálisis, problemas del habla,
pérdida de memoria y otros déficits neurológicos.

 Edema cerebral: La hinchazón del cerebro puede aumentar la presión intracraneal, lo que puede ser
potencialmente mortal.

 Recurrencia: Los pacientes que han sufrido un ACV tienen un mayor riesgo de sufrir otro en el futuro.

Las várices: Son venas superficiales dilatadas, comúnmente en las piernas, que pueden causar molestias y
problemas estéticos. Generalmente implica una insuficiencia valvular venosa, lo que provoca un reflujo de sangre
y una dilatación de las venas.
Causas
 Insuficiencia valvular venosa: Las válvulas dentro de las venas no funcionan correctamente, lo que
permite que la sangre fluya hacia atrás y se acumule.

 Edad: Con el tiempo, las venas pueden perder elasticidad, y las válvulas pueden debilitarse.

 Embarazo: El aumento del volumen sanguíneo y la presión del útero sobre las venas pueden contribuir
a la formación de várices.

 Sedentarismo: Estar de pie o sentado por largos periodos sin moverse puede dificultar el retorno venoso.

 Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso aumenta la presión sobre las venas

 Factores genéticos:
Factores de riesgo
 Dolor y malestar: Pueden causar una sensación de pesadez, ardor, calambres y dolor en las piernas.
 Complicaciones cutáneas: Pueden provocar dermatitis por estasis, cambios en la piel y úlceras
varicosas.
Fisiopatologia.
 Insuficiencia valvular venosa: Las válvulas en las venas no funcionan correctamente, permitiendo que la
sangre fluya hacia atrás y se acumule.

 Hipertensión venosa: Aumento de la presión en las venas debido a la acumulación de sangre.

 Debilidad estructural de la pared venosa: Las paredes de las venas se debilitan y se dilatan, lo que
contribuye a la formación de várices
Complicaciones
1. Dermatitis por estasis: Inflamación de la piel debido a la acumulación de sangre.

2. Trombosis venosa superficial: Formación de coágulos en las venas superficiales.

3. Flebitis: Inflamación de las venas, que puede ser dolorosa.

4. Hemorragias: Las venas varicosas pueden romperse y sangrar, especialmente después de un traumatismo.

5. Úlceras varicosas: Llagas dolorosas que pueden desarrollarse en la piel cerca de las várices.

Vasculitis: Es una inflamación de los vasos sanguíneos que puede afectar a arterias, venas y capilares. Esta
condición puede alterar el flujo sanguíneo y dañar los órganos y tejidos del cuerpo.
Causas
1. Trastornos autoinmunes: El sistema inmunológico ataca por error los vasos sanguíneos.

2. Infecciones: Pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en los vasos sanguíneos.

3. Medicamentos: Pueden causar una reacción alérgica que resulta en vasculitis.

4. Enfermedades crónicas: Condiciones como la artritis reumatoide y el lupus pueden estar asociadas
con la vasculitis.
Síntomas
 Fiebre y fatiga.
 Dolor en las articulaciones y músculos.
 Pérdida de peso inexplicable.
 Erupciones cutáneas o llagas.
 Dolores de cabeza o confusión.
 Dificultad para respirar o tos persistente.
Fisiopatología
 Inflamación de los vasos sanguíneos: La vasculitis provoca una inflamación que puede estrechar o
incluso obstruir los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo sanguíneo y causando daño a los tejidos
 Daño vascular: La inflamación puede debilitar las paredes de los vasos, lo que puede llevar a
aneurismas (dilataciones) o rupturas
 Isquemia: La reducción del flujo sanguíneo puede causar isquemia, que es la falta de oxígeno en los
tejidos, lo que puede llevar a daño tisular
Factores de Riesgos
 Insuficiencia renal: La vasculitis puede afectar los riñones, llevando a una insuficiencia renal rápida

 Problemas neurológicos: Puede causar accidentes cerebrovasculares o hemorragias cerebrales

 Complicaciones pulmonares: Puede provocar hemorragias en los pulmones y dificultad respiratoria

 Problemas cardíacos: La inflamación de los vasos sanguíneos puede afectar al corazón, causando angina
de pecho o infartos
Complicaciones
1. Úlceras y lesiones cutáneas: La piel puede desarrollar púrpura, nódulos o úlceras debido a la
inflamación de los vasos sanguíneos.

2. Neuropatía periférica: La falta de riego sanguíneo puede dañar los nervios periféricos, causando pérdida
de sensibilidad o fuerza en las extremidades.

3. Aneurismas: La debilidad en las paredes de los vasos puede llevar a la formación de aneurismas, que son
dilataciones peligrosas.

4. Infartos y hemorragias: La oclusión o ruptura de los vasos puede causar infartos en órganos como el
cerebro, el corazón y los riñones, o hemorragias internas.

También podría gustarte