Lengua castellana y Literatura
SOLUCIONARIO
Segundo de ESO
Del mismo modo, en cualquier acto comunicativo no puede fallar ninguno de los elementos puesto que
todos son necesarios para que el mensaje sea creado, transmitido y entendido.
19. Señala qué elemento de la comunicación falla en cada una de las siguientes situaciones.
a) Te regalan un libro escrito en un idioma que no conoces. CÓDIGO
b) Hablas con alguien que no te está escuchando. CONTEXTO
c) Un famoso da una rueda de prensa y la megafonía no funciona. CANAL
20. Analiza los elementos de la comunicación:
a) Un concierto en las fiestas de este verano.
• Emisor: cantantes o músicos que realizan el concierto.
• Receptor: Personas que asisten al concierto.
• Mensaje: canciones o composiciones musicales.
• Código: letra de las canciones o la música en general.
• Canal: el aire.
• Contexto o situación: fiestas de verano.
b) La clase de hoy sobre la comunicación.
• Emisor: profesor o profesora que imparte la clase.
• Receptor: los alumnos que atienden.
• Mensaje: definición y características sobre la comunicación.
• Código: el castellano.
• Canal: el aire.
• Contexto o situación: clases del primer trimestre.
c) Los wasaps que envías a un amigo hoy en casa.
• Emisor: tú.
• Receptor: tu amigo.
• Mensaje: lo que le has querido decir.
• Código: el castellano, los emoticonos...
• Canal: el móvil.
• Contexto o situación: la casa y circunstancias que hacen que envíes ese wasap a tu amigo.
+COMPETENTES – TIPOS DE TEXTO – ACTIVIDADES - PÁG. 15
21. ¿Qué función del lenguaje predomina en las siguientes situaciones? Marca sus características.
a) Mañana hará sol. Referencial
b) ¡Estoy sorprendido! Expresiva
8
Lengua castellana y Literatura
SOLUCIONARIO
Segundo de ESO
c) Las clases se suspenden hoy. Referencial
d) ¿Qué significa la palabra vacilar? Metalingüística
e) Cierra la ventana, por favor. Apelativa o conativa
f) ¡Te ordeno que vengas aquí ya! Apelativa
22. Explica, al menos, dos intenciones comunicativas que encuentres en estos enunciados:
a) Estás enfermo, cuídate. Informa sobre la realidad, hace que el receptor actúe de determinada
manera, también se expresan sentimiento por parte del emisor.
b) Te están llamando por teléfono. Informa sobre la realidad y hace que el receptor actúe o responda.
c) ¿Dos folios? Hace que el receptor actúe o responda e informa sobre la realidad.
d) ¿Estás ahí? Inicia la comunicación y hace que el receptor responda.
23. Copia en tu cuaderno la tabla anterior, añade una columna más con el rótulo de ejemplos e inventa
un ejemplo más para cada función.
Respuesta abierta. Sirva como ejemplo:
Función del lenguaje Ejemplos
Representativa o referencial Hace frío
Expresiva o emotiva ¡Te echo de menos!
Apelativa o conativa ¿Hiciste los deberes?
Fática o de contacto ¡Hola! ¿Cómo estás?
Metalingüística Sevilla se escribe con mayúscula.
Los ojos tengo en llanto noche y día,
Poética y en fuego el corazón y la alma mía.
(Francisco de Quevedo)
LOS HABLANTES Y LAS LENGUAS – LÉXICO – ACTIVIDADES-PÁG. 18
1. Señala el origen de estas palabras: alguacil, padre, fútbol, currículum, jabón, láser, jersey,
chocolate, almohada, azúcar.
• Alguacil: arabismo.
• Padre: latinismo.
• Fútbol: anglicismo.
• Currículum: latinismo.
9
Lengua castellana y Literatura
SOLUCIONARIO
Segundo de ESO
• Jabón: germanismo.
• Láser: anglicismo (acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation:
‘amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación’).
• Jersey: anglicismo.
• Chocolate: americanismo.
• Almohada: arabismo.
• Azúcar: arabismo.
2. Los préstamos no son siempre necesarios. Aquí tienes una lista de algunos de ellos. ¿Sabrías decir
cuál es la palabra española por la que se deben sustituir?
Anglicismo Término español Anglicismo Término español
business negocio parking aparcamiento
feeling sentimiento hobby pasatiempo
jogging trotar kleenex pañuelo
manager gerente ticket tique, billete
self-service autoservicio poster cartel
amateur aficionado hall entrada
chef jefe de cocina handicap desventaja, hándicap
3. Explica el significado de los siguientes latinismos:
a) Grosso modo: aproximadamente, más o menos.
b) Ad hoc: para esto.
c) Alter ego: el otro yo.
d) Mare magnum: mar grande. / Maremágnum: gran confusión de personas o cosas.
e) Motu proprio: por propia iniciativa.
f) Modus vivendi: modo de vida.
g) In albis: en blanco.
h) In itinere: en camino.
i) In vitro: dentro del vidrio.
10