Ensayo Paradigmas de La Investigación
Ensayo Paradigmas de La Investigación
Ensayo Paradigmas de La Investigación
Según Patton (1990), el paradigma actúa como una referencia que señala lo que es
considerado legítimo, válido y razonable para sus seguidores. Se asemeja a un par de anteojos
que permiten al investigador ver la realidad desde una perspectiva específica, lo que influirá
considerablemente en la forma en que aborde su proceso de investigación.
Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos:
Cuantitativo Cualitativo
Post-positivismo Constructivismo
Ontológico
Metodológico
Epistemológico
Para los cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos:
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo, y para que un
investigador se posicione en uno de ellos debe responder a la interrogante: ¿Cuál es la
naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello
que puede ser conocido?
Ante la pregunta epistemológica la teoría crítica afirma que existe una interacción entre
el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens (2003, citado en
Hernández et al. 2010) en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la
comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca
generar los cambios planeados. En esta relación juegan un papel trascendente los
conocimientos del investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del grupo
investigado.
1. Estudios descriptivos:
Encuestas: Recolección de datos a través de cuestionarios para describir
características de una población.
2. Estudios correlacionales:
Analizan la relación entre dos o más variables sin manipularlas, utilizando
coeficientes de correlación para determinar la fuerza y dirección de la relación.
3. Estudios experimentales:
Ensayos controlados aleatorizados: Comparación de grupos bajo diferentes
condiciones controladas, con asignación aleatoria de participantes.
4. Estudios cuasi-experimentales:
Similar a los estudios experimentales pero sin asignación aleatoria, lo que
puede introducir sesgos en los resultados.
5. Estudios longitudinales:
Estudios de cohorte: Seguimiento de un grupo específico a lo largo del tiempo
para observar cambios y desarrollos.
6. Estudios transversales:
Recopilación de datos en un solo punto en el tiempo para describir
características de una población o fenómeno.
2. Método etnográfico:
Observación y participación dentro de un grupo o comunidad para comprender
sus costumbres, comportamientos y creencias desde una perspectiva interna.
3. Método hermenéutico:
Interpretación de textos, discursos o fenómenos culturales para comprender
significados y contextos subyacentes. Este método se centra en la comprensión
profunda y la interpretación subjetiva.
4. Método heurístico:
Investigación introspectiva en la que el investigador explora sus propias
experiencias y reflexiones para comprender un fenómeno. Es un proceso
autoexploratorio y creativo.
5. Método de investigación-acción:
Proceso cíclico de investigación donde los investigadores trabajan en
colaboración con los participantes para identificar un problema, actuar para
solucionarlo, y reflexionar sobre los resultados para mejorar prácticas y
conocimientos.
1. Encuestas:
Cuestionarios: Instrumentos estructurados con preguntas cerradas o de opción
múltiple para recopilar datos de grandes muestras.
Entrevistas estructuradas: Preguntas predefinidas y ordenadas, realizadas cara
a cara o por teléfono.
2. Observación estructurada:
Observación sistemática: Registro de comportamientos específicos en
situaciones controladas, con un plan definido y sin intervención del observador.
3. Experimentos:
Manipulación y control de variables: Implementación de tratamientos o
intervenciones en condiciones controladas para evaluar su efecto sobre una
variable dependiente.
Diseño de grupo control y experimental: Comparación entre un grupo que recibe
el tratamiento y otro que no.
5. Muestreo probabilístico:
Muestreo aleatorio simple: Selección de muestras de manera que cada individuo
tenga igual probabilidad de ser elegido.
Muestreo estratificado: División de la población en subgrupos (estratos) y
muestreo aleatorio dentro de cada estrato.
1. Entrevistas en profundidad:
Entrevistas semi-estructuradas: Preguntas abiertas y flexibles que permiten
explorar en detalle las percepciones y experiencias de los participantes.
Entrevistas no estructuradas: Conversaciones libres que permiten al
entrevistado hablar ampliamente sobre el tema en cuestión.
2. Observación participante:
Inmersión en el campo: El investigador participa activamente en la vida del
grupo estudiado, observando y registrando comportamientos y prácticas desde
adentro.
3. Grupos focales:
Discusión grupal: Reunión de un pequeño grupo de personas para discutir un
tema específico, facilitada por un moderador, para explorar opiniones y
experiencias colectivas.
4. Análisis de contenido:
Análisis temático: Identificación de patrones y temas recurrentes en textos,
discursos, entrevistas o medios de comunicación.
Análisis narrativo: Estudio de historias personales y relatos para comprender
cómo las personas construyen y comunican su realidad.
6. Diarios y auto-reportes:
Diarios personales: Los participantes registran sus pensamientos, emociones y
actividades diarias.
Auto-etnografía: El investigador utiliza su propia experiencia personal como
Técnicas Mixtas
1. Triangulación:
Uso de múltiples métodos: Combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas
para fortalecer la validez de los resultados.
2. Diseños secuenciales:
Exploración y confirmación: Uso de métodos cualitativos para explorar un
fenómeno y luego aplicar métodos cuantitativos para confirmar los hallazgos (o
viceversa).
Instrumentos
1. Cuestionarios/Encuestas:
Descripción: Herramientas con preguntas cerradas que permiten recoger datos de una
gran cantidad de personas de manera estructurada.
Ejemplo: Encuesta sobre la satisfacción del cliente con opciones de respuesta de 1 a
5.
2. Experimentos:
3. Observación Estructurada:
1. Entrevistas:
2. Observación Participante:
3. Grupos Focales:
4. Análisis de Documentos:
1. Estadísticas Descriptivas:
o Descripción: Resumen de datos con medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) y dispersión (desviación estándar, rango).
o Ejemplo: Cálculo de la media y la desviación estándar de los puntajes de
un examen en un grupo de estudiantes.
2. Pruebas de Hipótesis:
o Descripción: Evaluación de suposiciones sobre la población a partir de
datos muestrales mediante pruebas como el t-test o ANOVA.
o Ejemplo: Comparación de las medias de dos grupos independientes para
ver si hay diferencias significativas.
3. Regresión:
o Descripción: Análisis de la relación entre una variable dependiente y una
o más variables independientes.
4. Análisis Multivariado:
o Descripción: Análisis de más de dos variables simultáneamente, como el
análisis factorial o el análisis de clúster.
o Ejemplo: Agrupación de clientes en segmentos basados en sus
comportamientos de compra.
1. Análisis Temático:
o Descripción: Identificación y análisis de patrones o temas recurrentes en
los datos cualitativos.
o Ejemplo: Identificación de temas comunes en entrevistas sobre
experiencias de pacientes con cáncer.
2. Codificación Abierta:
o Descripción: Proceso inicial de etiquetado de datos cualitativos para
identificar conceptos y categorías.
o Ejemplo: Asignación de códigos a fragmentos de texto de entrevistas
para identificar patrones de conducta.
3. Análisis Narrativo:
o Descripción: Examen de las historias contadas por los participantes para
comprender cómo construyen y comunican sus experiencias.
o Ejemplo: Análisis de narrativas de supervivientes de desastres naturales
para entender sus procesos de recuperación.
5. Triangulación:
o Descripción: Uso de múltiples métodos o fuentes de datos para validar
los hallazgos cualitativos.
o Ejemplo: Combinar entrevistas, observaciones y análisis de documentos
para asegurar la validez de los resultados.
Software Común
Enfoque Cuantitativo:
Enfoque Cualitativo:
o NVivo: Software para el análisis cualitativo de datos textuales y
multimedia.
o ATLAS.ti: Herramienta para el análisis de datos cualitativos.
o MAXQDA: Software de análisis de datos cualitativos y mixtos.
o Dedoose: Plataforma para el análisis de datos cualitativos y mixtos.
Esta tabla y las descripciones proporcionan una visión general de las técnicas de
análisis de datos utilizadas en ambos enfoques de investigación, destacando sus
diferencias y aplicaciones específicas.
Ejemplo: Si los estudiantes del CENPOS Ejemplo: Se asume que todos los
duermen al menos 8 horas la noche estudiantes del CENPOS que duermen al
antes de un examen de inglés, entonces menos 8 horas la noche antes de un
tendrán mejores resultados que aquellos examen de inglés, entonces tendrán
que duermen menos de 6 horas. mejores resultados que aquellos que
duermen menos de 6 horas.
Ejemplo: Si los docentes de posgrado
de IEES, regularmente no planean de Ejemplo: Se partió del supuesto de que
manera permanente sus clases, al no los docentes de posgrado de IEES,
realizar esta acción importante de la regularmente no planean de manera
enseñanza, será difícil encontrar permanente sus clases, al no realizar
características de una docencia con esta acción importante de la enseñanza,
soporte en la reflexividad. sería difícil encontrar características de
una docencia con soporte en la
Ejemplo: Si se integra la gamificación en reflexividad, esto conlleva a encontrar
el proceso de enseñanza-aprendizaje aspectos de irreflexividad docente y
entonces se mejorará la participación y el cabría la posibilidad de encontrar
rendimiento de los estudiantes en indicadores en los niveles más bajos de
matemáticas. reflexividad oral.
Investigación mixta
1. Combinación de Métodos:
o Utiliza tanto técnicas de recolección de datos cuantitativas (como
encuestas y experimentos) como cualitativas (como entrevistas y
observaciones).
2. Triangulación:
o Contrastar y validar los resultados obtenidos a través de diferentes
métodos para aumentar la precisión y credibilidad de los hallazgos.
3. Secuencialidad y Simultaneidad:
o Puede emplear un diseño secuencial (primero se recogen datos
cualitativos y luego cuantitativos, o viceversa) o un diseño concurrente
(ambos tipos de datos se recogen al mismo tiempo).
4. Amplitud y Profundidad:
o La combinación de métodos permite abarcar tanto el alcance amplio y
generalizable de los datos cuantitativos como la profundidad y el detalle
de los datos cualitativos.
3. Diseño Concurrente:
o Descripción: Se recolectan datos cualitativos y cuantitativos al mismo
tiempo y se integran durante el análisis e interpretación.
o Ejemplo: Administrar una encuesta y realizar entrevistas
simultáneamente para obtener una visión completa del bienestar de los
estudiantes durante la pandemia.
4. Diseño Transformativo:
o Descripción: Utiliza un marco teórico o ideológico (como el feminismo o
el poscolonialismo) para guiar el diseño y la integración de métodos
cualitativos y cuantitativos.
o Ejemplo: Investigación sobre la desigualdad de género en el lugar de
trabajo, combinando encuestas para medir la extensión del problema y
entrevistas para explorar experiencias personales.
1. Triangulación:
o Permite corroborar los hallazgos mediante el uso de diferentes métodos,
aumentando la validez y confiabilidad.
2. Complementariedad:
o Los métodos cualitativos pueden explicar resultados cuantitativos y
viceversa, proporcionando una comprensión más completa del fenómeno.
3. Flexibilidad:
o Permite adaptarse a las necesidades y circunstancias específicas del
estudio, utilizando el enfoque más adecuado en cada fase de la
investigación.
4. Riqueza de Datos:
o Combina la profundidad y contexto de los datos cualitativos con la
generalizabilidad y precisión de los datos cuantitativos.
1. Complejidad:
o Diseñar, implementar y analizar una investigación mixta puede ser más
complejo y demandar más tiempo y recursos que utilizar un solo enfoque.
2. Requerimientos de Conocimiento:
o Los investigadores necesitan estar capacitados tanto en métodos
cuantitativos como cualitativos, lo que puede ser un reto.
3. Integración de Datos:
o La combinación e integración de datos cualitativos y cuantitativos puede
ser desafiante y requiere habilidades específicas.
1. Fase Cualitativa:
o Método: Entrevistas a profundidad con una muestra seleccionada de
empleados para explorar sus experiencias y percepciones sobre el
teletrabajo.
o Objetivo: Identificar temas y factores relevantes relacionados con la
productividad y el bienestar.
2. Fase Cuantitativa:
o Método: Encuesta estructurada enviada a una muestra más amplia de
empleados para medir la prevalencia de los temas identificados en la fase
cualitativa.
o Objetivo: Obtener datos generalizables sobre los efectos del teletrabajo
en la productividad y el bienestar.
3. Integración de Resultados:
o Análisis: Comparar y contrastar los datos cualitativos y cuantitativos para
obtener una comprensión más completa del impacto del teletrabajo.
o Informe Final: Presentar hallazgos detallados que incluyan tanto
estadísticas generales como narrativas personales para ilustrar los
efectos del teletrabajo.
Referencias