m4 Atencion
m4 Atencion
m4 Atencion
Introducción. .............................................................................................................................. 1
Objetivo ..................................................................................................................................... 2
4.1 Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en la
Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México.............................. 2
4.2 Enfoques de atención. ....................................................................................................... 16
4.3 Derechos de las víctimas. ................................................................................................. 25
4.4 Instancias de atención y acompañamiento. ...................................................................... 30
Conclusión del módulo ............................................................................................................ 42
Conclusión del curso ............................................................................................................... 42
Despedida. .............................................................................................................................. 43
Bibliografía.............................................................................................................................. 44
Básica................................................................................................................................. 44
Complementaria. ................................................................................................................ 46
Introducción
En los módulos anteriores nos acercamos al contexto general de nuestro país sobre la violencia sexual
en contra de las infancias, sus expresiones, consecuencias y las principales señales de alerta a las que
docentes y personal que labora en los espacios educativos deben prestar atención, a fin de prevenir la
problemática mediante una educación sexual integral, situada de acuerdo con el nivel de desarrollo, una
perspectiva de autocuidado y de crianza respetuosa, basada en sus derechos humanos.
Una vez abordado lo anterior, en este último módulo nos acercaremos a lo relacionado con la atención de
casos de violencia sexual en contra de las infancias. En este sentido, en el primer tema compartimos contigo
información sobre las principales responsabilidades de las personas que laboran en espacios educativos,
de acuerdo con el marco de actuación determinado por el Protocolo para la Atención y Prevención de la
Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México, el cual
incluye la detección de posibles casos de violencia sexual, su correcta documentación, la canalización
adecuada y oportuna, entre otras acciones que se abordarán con mayor profundidad más adelante.
Posteriormente, en el tema dos se abordan diferentes enfoques y perspectivas que, desde el Modelo
Ecológico de los Sistemas, fungen como herramientas de atención que se transversalizan, como el enfoque
en derechos humanos, la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes, la perspectiva de género,
así como otros principios que deben guiar el actuar de todos los agentes involucrados en el ámbito
educativo teniendo en cuenta los contextos de las infancias.
Poniendo en práctica las acciones referidas en el Protocolo, así como los enfoques y perspectivas de
atención, garantizarás que tu actuar favorezca el ejercicio de los derechos de las infancias como víctimas
de un delito de violencia sexual, los cuales revisarás en el tercer tema.
Recuerda que las infancias tienen derecho a una plena protección contra todas las formas de violencia y
abuso sexual, por ello, esperamos que el estudio de este módulo te permita identificar algunas directrices
que guíen tu actuar ante casos de violencia sexual en contra de las infancias a partir del marco de actuación
que comprende el Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México.
Página | 1
Objetivo
En el módulo anterior revisamos que este Protocolo es una herramienta que busca proveer de
estrategias y mecanismos para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas de
educación básica, con el fin de proteger la integridad de las niñas y niños, sensibilizar a la comunidad
educativa y garantizar el libre ejercicio de los derechos de las infancias.
Página | 2
Plantea que todos los casos detectados al interior o al exterior del centro escolar deberán ser
atendidos de manera inmediata, reportando con personal directivo o autoridad más alta de la
escuela, para que sean notificados a responsables de crianza y puedan también ser canalizados a las
autoridades competentes.
Dicho Protocolo hace énfasis en la atención de la violencia sexual, a partir de las siguientes fases:
1. Detección
Página | 3
1. Detección
Hay que recordar que cuando una niña o niño ha sido víctima de violencia sexual, regularmente no
puede expresarlo con palabras sobre todo cuando están en la primera infancia. En esta edad es común
que lo manifiesten con cambios en la conducta; y si éstos no se logran identificar, la atención nose dará
de forma oportuna, por lo tanto, el riesgo de vivir situaciones de violencia se puede prolongar.
El Protocolo ratifica que “toda persona que se encuentre en las instalaciones del plantel escolar tiene
la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades escolares sobre las situaciones que
pudieran constituir conductas de violencia sexual contra niñas, niños y/o adolescentes.”1
1 Comisión Nacional de Derechos Humanos, Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México, Ciudad de México, CNDH/SEP, 2017, p. 42, disponible en <http://appweb.
cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas-CdMx.pdf>, página consultada el 7 de abril de 2022.
Página | 4
De modo que es importante prestar atención a las señales de alerta y conocer los procedimientos y
herramientas, para atender correctamente en respeto a sus derechos humanos, con apego al marco
legal que les protege y a las facultades de las personas servidoras públicas que laboran en los centros
educativos.
Una vez que se ha detectado un caso de violencia sexual, la salvaguarda de la integridad de la víctima
es fundamental.
3 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, Entornos Escolares Seguros en Escuelas de Educación Básica,
México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP, 2020, pp. 44 y 45, disponible en <https://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/
partsocial/archivos2020/convivencia%20escolar/Entornos_Escolares_Seguros_vf.pdf>, página consultada el 7 de abril de 2022.
Página | 5
1. Implementar
mecanismos
seguíos Considerando la confidencialidad para que las infancias
tengan confianza de acudir con el personal de la
escuela ante cualquier caso de violencia sexual tanto
en el entornofamiliar, la comunidad, la escuela, etc.
2. Capacitar para
detectar Considerando que es importante detectar la violencia y
estar alertas para identificar signos y síntomas de
algunaforma de daño.
3. Canalizar
3. Informe y documentación
Antes de canalizar a la víctima a instancias las competentes para su atención, denuncia y seguimiento,
es importante realizar un informe y documentar el caso. El Protocolo establece que se deberá contar
con evidencia documental, es decir, actas de hechos4, fotos, bitácoras, entre otros; y que habrán de
mostrarse en las visitas ordinarias de las personas supervisoras, a fin de notificar cualquier hallazgo
y/o indicador asociado a la posibilidad de violencia sexual.
4 Documento mediante el cual, una persona, bajo protesta de decir verdad hace de conocimiento a la autoridad escolar sobre
un acontecimiento extraordinario. Existen muchos formatos de actas de hechos, dependiendo de lo que se requiere notificar, por lo
tanto no existe un formato oficial específico.
Página | 6
La evidencia documental servirá entonces en el proceso de atención, denuncia y canalización del caso,
además con base en estas, se verificará que sean cumplidas todas las responsabilidades y
obligaciones, que se desprenden del Protocolo para las personas servidoras públicas de los centros
escolares.
En consecuencia, es importante conformar evidencia documental ante la más mínima señal de alerta,
ya que por ejemplo, a partir de que se levante un acta de hechos a raíz de la sospecha de violencia
sexual, se pueden comenzar a configurar estrategias, acciones y medidas de protección.
Por ejemplo
Página | 7
4. Canalización
Recuerda que la labor principal de docentes, personal de dirección y personal de supervisión en los
casos de violencia sexual es la canalización. En este sentido, los centros escolares deben establecer
vínculos y condiciones interinstitucionales para diseñar estrategias y acciones en la detección temprana,
contención, prevención y erradicación del acoso o la violencia en todas sus manifestaciones. Sus
acciones deben contemplar la participación del sector público, privado y social, así como indicadores
y mecanismos de canalización, seguimiento, evaluación y vigilancia.
De acuerdo con el Protocolo existen diversas instancias que se preocupan por generar acciones para
canalizar y diagnosticar los casos de violencia sexual, algunas de ellas son:
Página | 8
Sin embargo esta institución, únicamente se limita a diagnosticar los casos y a
presentar un informe de los resultados obtenidos de la investigación, pues es la SEP
quien aplica las sanciones administrativas a docentes que incurran en dichas
acciones.
5. Supervisión y seguimiento
Es así que en los casos dónde se detecten conductas que presuntamente pudieran constituir un delito,
el personal directivo, junto con la Supervisión Escolar, deberá asegurarse de que se hagadel
conocimiento de la Procuraduría de Protección que corresponda; de la Procuraduría de Justicia
Página | 9
(Fiscalía) competente; la CAJ, así como del Área Jurídica del Nivel Educativo correspondiente de la
Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), Dirección de Servicios Educativos
Iztapalapa (DGSEI), Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) o de la Dirección
General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) para efectos legales, además
se deberán implementar medidas de salvaguarda, elaborando un acta de hechos y notificando la
situación a las autoridades superiores.
Ahora que revisaste las fases que comprenden la atención de un caso de violencia sexual de acuerdo
con el Protocolo, revisarás cuáles son las funciones de cada persona.
El Protocolo explica que la función de las personas que laboran en los espacios educativos se circunscribe
a la prevención, detección, a informar, canalizar a las instancias y autoridades de atención, así como
dar seguimiento respecto al caso y a la víctima, coadyuvando en las acciones en que sea requerida su
participación durante el proceso legal, con el objetivo de garantizar la procuración de justicia.
Cada persona que labora en un centro educativo cumple con una función importante para detectar las
señales de alerta y canalizar un caso de violencia sexual. En este sentido a continuación se presentan
las responsabilidades básicas de cada persona.
Página | 10
• Docentes
Responsabilidades básicas:
1. Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización escolar que dicta la SEP,
a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México,
así como las normas internas del plantel y el proceso que establece el Protocolo. Por
ejemplo, el Reglamento Interior de la SEP, el Manual de organización general de la SEP,
los reglamentos internos de cada plantel, entre otros.
3. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta de las y los alumnos dentroy
fuera del aula o cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de violencia
sexual.
4. Documentar toda sospecha de violencia sexual, para poder conformar una bitácora de los
hechos y aportar la mayor cantidad de datos si se lleva a cabo una investigación.
Página | 11
• Personal administrativo
Responsabilidades básicas:
Página | 12
• Personal de dirección y subdirección
Responsabilidades básicas:
Página | 13
• La Supervisión de zona de planteles públicos y privados
Para una mejor comprensión del proceso, a continuación, se presenta un esquema elaborado con
base en el documento Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso
Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica5 de la SEP, el cuál sirve
5 Secretaría de Educación Pública, Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infan-
til, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica. Documento base para la elaboración de protocolos en las entidades
federativas, México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP, pp. 35-37, disponible en <https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orien-
taciones_211216.pdf> página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 14
como fundamento para la elaboración de Protocolos de las Entidades Federativas, ya que en él que
se señala la ruta a seguir en cuanto a las acciones que deben tomar las personas involucradas en los
centros escolares, ante la sospecha de violencia sexual contra alguna niña o niño.
Detección o sospecha
Cómo se ha visto, es importante que el colectivo docente y las demás personas que laboran en
espacios educativos pongan en práctica las responsabilidades mencionadas como lo dicta el Protocolo
para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica
y Especial en la Ciudad de México, para ello es fundamental que se conozcan tanto las leyes, las
normas federales, estatales y reglamentos internos, a fin de canalizar y acompañar desde diversas
Página | 15
miradas las situaciones de violencia sexual que pudieran suscitarse con niñas y niños al interior de los
centros escolares. De modo que, todas las acciones que emprendan deberán guiarse por principios
transversales que garanticen el bienestar y la integridad de las infancias víctimas de violencia sexual.
A continuación revisaremos algunos enfoques que suman para lograr una atención integral a niñas y
niños víctimas de violencia sexual y cómo apropiarnos de ellos, en acciones concretas.
Como se ha mencionado a lo largo del curso, la violencia sexual repercute profundamente en diversos
ámbitos de la vida de las infancias, particularmente en su salud física y emocional, cuyas consecuencias
se manifiestan tanto de forma inmediata como muchos años después de la agresión.
Página | 16
Desde esta perspectiva, se exponen de manera clara los diferentes sistemas que conforman las
relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran, pues una persona no desempeña
los mismos roles siempre, es decir, no es la misma ni actúa de igual manera en los distintos espacios
en los que interactúa.
Por ejemplo
Un niño que vive en una zona rural de Milpa Alta, dónde la familia nuclear es grande y
Identificar las características particulares de los ambientes de las infancias permitirá al colectivo
docente y a las personas que laboran en espacios educativos reconocer cómo acercarse y acompañar
a niñas y niños víctimas de violencia sexual.
Dicho acompañamiento debe ser integral y debe basarse en diversas herramientas de análisis
tales como el enfoque basado en derechos humanos, la perspectiva de derechos de niñas, niños y
adolescentes, la perspectiva de género y el enfoque psicosocial, las cuales contribuyen a mirar las
Página | 17
situaciones de violencias que puedan vivir las infancias desde diversas dimensiones. A continuación,
se abordan tales enfoques.
Identifica a las personas como sujetas de derechos y garantiza la inclusión de los derechos humanos
como eje integrador de todas las acciones a implementar. Además, tiene la intención de disminuir las
desigualdades y las prácticas discriminatorias, así como de equilibrar el poder, garantizando el pleno
ejercicio de derechos sustentados en estándares internacionales.
así como el personal que labora en espacios educativos debe anticipar las necesidades
desventaja para ejercer sus derechos)6 con base en la Convención sobre los Derechos
Fotografía: Presidencia de la República Mexicana, Día del Niño. Educación Preescolar para Todos,
2016, Flickr, disponible en <https://www.flickr.com/photos/presidenciamx/26653781151>.
6 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Atención a víctimas de violencia por razón de género. Manual,
Ciudad de México, CDHCM, 2021, pp. 3 y 4. Material de trabajo.
Página | 18
Perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes
Esta perspectiva reconoce a las infancias como sujetas de derechos que participan de manera activa
en los temas que les afectan y competen y que ejercen sus derechos a partir de los principios y normas
tanto de la Convención como de otros instrumentos, los cuales servirán como guía para la planeación
de programas, acciones, leyes, políticas públicas, y en el caso específico de la violencia sexual, para su
prevención, detección, denuncia, atención y seguimiento. Todo lo anterior bajo el criterio de privilegiar
necesariamente lo que beneficia más a niñas y niños.
Página | 19
Enfoque de género
Es una herramienta de análisis que permite visualizar las situaciones de las infancias como víctimas de
violencia sexual, a la luz de las expectativas, roles y comportamientos que son socialmente atribuidos
en función de su sexo y/o género, como lo son los juegos socialmente asignados a niñas o niños.
Desafortunadamente, los principales prejuicios y estereotipos de género reforzados por los factores
socioculturales, como el patriarcado y el adultocentrismo, se encuentran presentes en las situaciones
de abuso sexual que afectan a las infancias, pues éstos operan en distintos niveles y a partir de
diversos actores involucrados; desde las familias hasta las instancias encargadas de detectarlas y
tratarlas, como de aquellas responsables de su protección.
Por lo tanto, el colectivo docente y el personal que labora en los espacios educativos debe buscar
erradicar dichas prácticas estereotipadas a partir de brindar una atención integral que evite tratos
diferenciados a partir de eliminar comentarios y frases que refuerzan roles o usar ejemplos neutros
en las actividades y clases. Por ejemplo, proteger y dar seguridad por igual a niñas y niños, diciendo
que ambas son valientes y fuertes y que las dos pueden sentirse tristes a veces.
Página | 20
Enfoque psicosocial
Este enfoque ayudará a entender los comportamientos, emociones y pensamientos de las niñas y
niños afectados por circunstancias potencialmente traumáticas, violentas y que vulneran sus derechos
humanos (como casos de violencia sexual) sin aislarles del contexto social y cultural en el que ocurren.7
7 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Enfoques rectores para el acompañamiento psicosocial a las
familias y recomendaciones técnicas, Ciudad de México, CDHCM, 2021, pp. 7, Material de trabajo.
Página | 21
A continuación, se presentan los principios de acompañamiento8, así como sus acciones concretas
que favorecerán su puesta práctica ante presuntos casos de violencia sexual contra niñas y niños.
• Dignidad
Acciones:
Acciones:
• Buena fe
Acciones:
8 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Atención a víctimas de violencia por razón de género, Op cit, pp. 5
y 6 y Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Enfoques rectores para el acompañamiento psicosocial a las familias y
recomendaciones técnicas, Op cit, pp. 7-15.
Página | 22
• Total rectitud al actuar e interactuar
Acciones:
• Debida diligencia
Acciones:
• Credibilidad
Acciones:
Acciones:
Acciones:
• Participación
Acciones:
• Confidencialidad
Acciones:
Cuando se está frente a una situación de violencia sexual en contra de las infancias, es necesario que
como docente y/o como personal que labora en espacios educativos, adoptes una actitud cercana de
escucha empática desde una perspectiva de acompañamiento con enfoque psicosocial, basado en los
derechos de niñas, niños y adolescentes y con el apoyo de sus principios transversales con la finalidad
Página | 24
de evitar la revictimización, de reconocer que niñas y niños son seres integrales y de garantizar los
derechos que tienen como víctimas de violencia sexual, los cuáles conocerás a continuación.
La violencia sexual es reconocida como un delito en el que la asimetría de poder por parte de la
persona agresora coloca a las infancias en una situación de vulnerabilidad que las identifica como
víctimas. Desde esta perspectiva, en enero de 2013 se publicó en México la Ley General de Víctimas,
la cual reconoce y garantiza los derechos de las personas víctimas del delito y de violaciones a sus
derechos humanos.
Dicha ley otorga en su artículo 4° una definición de víctima de acuerdo con los estándares internacionales:
“La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los derechos en
los términos establecidos en la presente Ley, con independencia de que se identifique, aprehenda,
o condene al responsable del daño o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial o
administrativo...9
9 Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013, última reforma publicada el 18
de febrero del 2022, art. 4, disponible en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf>, página consultada el 05 de abril de
2022.
Página | 25
Uno de los aspectos más significativos de esta ley en cuanto al tema en cuestión, es el reconocimiento
íntegro de los derechos de las infancias como víctimas de violencia sexual, así como el establecimiento
de un marco de protección a estos derechos mediante la obligación del Estado de brindar asistencia y
debida protección a la niñez.
En materia de derechos de niñas y niños dentro del ámbito educativo, dicha ley da la pauta para
establecer las obligaciones de las autoridades y de la comunidad escolar de salvaguardar la integridad
física, psicológica, emocional y social de las infancias dentro de los planteles escolares y de garantizar
una debida protección y un entorno libre de violencia a las infancias incluida la violencia sexual.
Página | 26
de cinco derechos para niñas y niños víctimas de violencia sexual:
1. En casos de violencia sexual infantil, debe realizarse una consulta médica inmediata y, posteriormente,
la denuncia ante el Ministerio Público.
2. Las instituciones hospitalarias tienen la obligación de dar atención de emergencia de manera inmediata,
sin exigir condición previa para su admisión y brindar servicios de profilaxis10, de anticoncepción de
emergencia e interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, con absoluto
respeto a la voluntad de la víctima.
3. Las personas que atiendan al niño, niña o adolescente deben hacerlo con respeto, dignidad, debida
diligencia y dándole siempre la prioridad.
4. Tiene derecho a contar con medidas de ayuda, protección, atención y reparación del daño.
5. Deben ofrecerle acceso gratuito a la justicia, un trato igualitario y sin discriminación; sin pedir requisitos
para acceder a sus derechos.11
Lo anterior permite dar cuenta de que la violencia sexual es un delito tipificado y una violación grave a
los derechos de las infancias y representa una urgencia que debe ser atendida con prontitud. Por tanto,
las acciones que implementen el colectivo docente y el personal que labora en espacios educativos,
con base en la Ley General de Víctimas y los derechos definidos por la CEAV, promoverán la garantía
del derecho a la asistencia, protección, atención a niñas y niños víctimas de violencia sexual.
Derecho a la intimidad
De la mano con tales derechos, se suma el derecho a la intimidad de las infancias ante un caso
de violencia sexual, el cual debe ser protegido por la autoridad escolar a partir de implementar las
medidas necesarias no solo para canalizar a instancias y autoridades competentes, sino también para
evitar que se divulgue la información íntima de la persona agredida entre la comunidad escolar.
10 La profilaxis refiere al control y/o prevención de infecciones o enfermedades por medio del uso de antibióticos.
11 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil, (2a ed.), Ciudad
de México, CEAV, 2016, p. 17, disponible en <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127012/cartilla-derechos-victimas-vio-
lencia-sexual-infantil.pdf>, página consultada el 8 de abril 2022.
Página | 27
la niñez.
Dentro del ámbito de las obligaciones estatales, debe procurarse también el derecho de acceso a
la verdad y la justicia buscando garantizar la reparación del daño ante las situaciones de violencia
sexual en contra de las infancias. Por tanto, para evitar la impunidad, la oportuna detección y canali-
zación del personal directivo y docente cobra una significativa y trascendente relevancia.
El aviso oportuno permitirá que los casos identificados sean canalizados a las instancias competen-
tes para dar pie a que éstas inicien una investigación para el esclarecimiento de los hechos, para
fincar responsabilidades a las personas responsables y para garantizar a las infancias y sus familias
el acceso a la verdad y justicia.
Página | 28
Derecho a la reparación del daño
De la mano con los derechos mencionados, todas las personas víctimas de algún delito o de alguna
violación a sus derechos fundamentales tienen el legítimo derecho a la reparación del daño que han
sufrido.
La reparación integral por la violación de los derechos humanos incluirá las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, conforme a lo
previsto por la ley.12
Como la reparación del daño es un derecho de las víctimas y un deber de Estado que consiste en
obligar a la persona agresora a reparar los daños cometidos en contra de las infancias violentadas
en diversos niveles incluidos el económico, material, emocional, de rehabilitación, entre otros, es una
tarea que queda en manos de las autoridades competentes.
12 Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 05 de febrero del 2017,
última reforma publicada el 24 de noviembre de 2019, art. 5, disponible en <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/justicia_constitu-
cional_local/documento/2020-01/118922.pdf>, página consultada el 8 de abril del 2022.
Página | 29
Cuando se detectan casos de violencia sexual contra las infancias, los derechos de las víctimas aquí
mencionados deben ser un marco de referencia para su atención en todo momento a partir de la
puesta en práctica de las responsabilidades del personal docente y de las demás personas que labo-
ran en los centros educativos enmarcadas en el Protocolo y en la Ley General de Víctimas siempre
desde una perspectiva de acompañamiento integral a fin de procurar la reparación integral de los
daños experimentados en consecuencia de la violencia sexual.
Teniendo en cuenta la labor docente y del personal educativo de canalizar los casos de violencia
sexual contra las infancias y para garantizar los derechos aquí mencionados, es importante que
conozcas algunas instituciones que pueden orientar tu labor de atención y acompañamiento. A conti-
nuación, compartimos contigo algunas de ellas.
Ante el contexto que envuelve a las infancias en torno a la violencia sexual, el Estado mexicano,
en el ámbito de sus obligaciones en materia de derechos humanos, ha creado las instituciones con
atribuciones específicas, que permiten coadyuvar en la denuncia, atención y acompañamiento jurídico
y psicosocial en estos casos.
A continuación revisaremos algunas instituciones que brindan apoyo en la atención de casos de violencia
sexual. Se proporcionan sus principales funciones, servicios, datos de contacto, cómo solicitar apoyo y
en caso de que desees conocer más información, se proporciona su sitio de internet:
Página | 30
• Procuraduría de Protección
Recuerda que, a nivel nacional, un instrumento legal que protege a las infancias es la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), la cual contempla la creación de Procuradurías
de Protección para defender los derechos de las infancias.
¿Sabías qué?
Además, en su artículo 121, establece que, para una efectiva protección y restitución de los
derechos de las infancias, la federación, dentro de la estructura del Sistema Nacional DIF,
contará con una Procuraduría de Protección y para su debida determinación, coordinación
de la ejecución y seguimiento de las medidas de protección integral y restitución de los
derechos de las infancias, las Procuradurías de Protección deberán establecer contacto y
trabajar conjuntamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de servicios
de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con todas aquellas con
las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de diciembre de 2014; última reforma publicada el 11 de enero 2021, disponible en
<https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Las Procuradurías de Protección son las “instituciones responsables de coordinar las acciones de
protección y restitución de derechos de la infancia y adolescencia en México”.13
13 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Procuradurías de Protección de niñas, niños y adolescentes. Informe sobre
su costo y propuestas para su fortalecimiento. Resumen ejecutivo, México, UNICEF, 2019, p. 5, disponible en <https://www.unicef.org/
mexico/media/2951/file/Resumen%20ejecutivo.pdf>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 31
• Elaborar un plan para restituirlos.
Elaboración propia a partir de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Guía práctica para la protección y restitución
de derechos de niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, México, UNICEF/DIF, 2016, p. 27, disponible en<https://
www.unicef.org/mexico/media/1251/file/MX_GuiaProteccion.pdf/>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 32
Procuraduría de Protección de la Ciudad de México
Cualquier persona puede acercarse a solicitar información u orientación, sin embargo quién se encarga
de presentar el caso y establecer los vínculos correspondientes para atenderlo es la Supervisión de
zona de la SEP.
• Dirección: General Emiliano Zapata No. 340, Colonia Sta. Cruz Atoyac,
Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México.
Otra institución encargada de recibir denuncias en casos de violencia sexual, es la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, que tiene la función de investigar y perseguir delitos relacionados con
violencia física, sexual y trata de personas.
Cuenta con agencias especializadas en delitos sexuales, dónde se atiende a niñas, niños y adolescentes
con pleno respeto a los derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al interés superior
de niñas, niños y adolescentes. También brinda atención terapéutica y albergue temporal en caso de
ser necesario.14
En el siguiente esquema te presentamos las funciones de esta fiscalía, la atención que se da a todas
las personas. Observa los aspectos que la integran y cuyo objetivo es garantizar una atención integral
y trato digno.
Ministerio
Agencia del MP
público
y Agencias
Especializadas
Personas Policía de
fiscales investigación
Elaboración propia a partir de: Fiscalía General de la Ciudad de México, disponible en <https://
www.fgjcdmx.gob.mx/>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Da clic sobre el siguiente ícono y consulta más información sobre el quehacer de la Fiscalía
General de la CDMX.
Cualquier persona víctima de algún delito o alguna persona que tenga conocimiento de algún delito
que debe ser denunciado, puede solicitar la intervención y el apoyo de la Fiscalía. Las denuncias
pueden ser realizadas de manera presencial, por llamada telefónica, por correo electrónico o en línea
a través de su sitio web las 24 horas los 365 días del año.
Página | 35
• Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
Esta Procuraduría, trabaja de manera conjunta con las autoridades administrativas, de asistencia
social, del sector salud, educativas, de protección social, cultura, deporte y con todas relacionadas al
Interés Superior de la Niñez a fin de garantizar una atención integral. Es importante mencionar que
quién puede solicitar apoyo a esta instancia es el personal directivo de las escuelas o Supervisión de
zona de la SEP.
Página | 36
• Teléfono: 55 3003 2200. Extensión: 2276, 3700 y 3702.
• Dirección: Emiliano Zapata No. 340, Col. Santa Cruz Atoyac, Del.
Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México y Francisco Sosa No.
439, Col. del Carmen, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.
Cada Estado del país cuenta con una instancia propia, en el caso de la Ciudad de México, es la
Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes para la Ciudad de México.
Página | 37
En este sentido cualquier persona responsable de crianza, puede hacer uso de este servicio para
solicitar apoyo y acompañamiento en un caso de violencia sexual.
• Teléfono: 55 3601-8700
Los organismos públicos de derechos humanos como las Comisiones de Derechos Humanos son
las entidades encargadas de proteger observar y promover el estudio y divulgación de los derechos
reconocidos por el Estado mexicano . Dentro de sus principales responsabilidades se encuentran:
Página | 38
Dentro de sus principales facultades se encuentra:
Cualquier persona puede presentar quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos y
presentar directamente una queja ante la CNDH, o por medio de un representante legal. Las quejas
pueden ser presentadas por comparecencia ante un juzgado de manera presencial, por correo
electrónico, por llamada telefónica o en línea a través de su sitio web.
Página | 39
al esclarecimiento de presuntas violaciones a los derechos humanos.
En la CDHCM toda persona, grupo o comunidad puede presentar una queja por sí misma o por me-
dio de representante legal. Del mismo modo lo pueden hacer familiares, vecinos y cualquier perso-
na que tenga conocimiento de alguna violación a los derechos humanos. También lo pueden hacer
niñas, niños y adolescentes incluso sin representante legal. Cabe mencionar que la CDHCM puede
recibir quejas de niñas, niños y adolescentes sin que sea necesario el acompañamiento de alguna
persona adulta. Para esto, cuenta con un espació llamado “La Casa del Árbol Virtual”, que orienta,
acompaña y recibe quejas en línea de niñas, niños y adolescentes.
Da clic sobre el siguiente ícono y consulta más información sobre “La Casa del Árbol
Virtual” de la CDHCM.
Las quejas por violaciones a los derechos humanos pueden ser presentadas las 24 horas, los 365 días
del año por escrito, de manera oral, por correo electrónico, en lengua de señas mexicana, por llamada
telefónica o en línea a través de sus diferentes sitios oficiales.
Página | 40
• Teléfono: 55 5229 5600
Por lo que pudiste observar, las instituciones previamente señaladas, forman parte del marco institu-
cional de protección a niñas, niños y adolescentes, pero, sobre todo, se enmarcan dentro del ámbito
de obligaciones del Estado de proteger y salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes
ante la violencia sexual.
Así pues, las autoridades educativas, dentro del ámbito de sus atribuciones y competencias, deben
estar debidamente informadas sobre las instancias y los procedimientos existentes, pues una ade-
cuada detección y canalización de los casos de violencia sexual a las instancias competentes, pue-
den salvar la vida de una persona.
En definitiva, en su carácter de personas sujetas de derechos, las infancias deben ser protegidas en
contra de todas las formas de violencia, incluida la violencia sexual.
Página | 41
Conclusión
Como pudiste revisar, en este módulo se explica el marco de actuación que compete
al personal docente y a quienes laboran en espacios educativos, a fin de detectar y/o
canalizar de forma oportuna los casos de violencia sexual en contra de las infancias. Por
lo anterior es importante identificar aquellas instancias con las que se pueden establecer
vínculos para denunciar y recibir apoyo y acompañamiento.
La violencia contra las infancias es una problemática social que lamentablemente se puede visibilizar
en ámbito escolar, en este sentido, debemos señalar de manera clara que las autoridades escolares,
el personal docente, administrativo y de servicios que está vinculado al funcionamiento de los centros
escolares, están obligadas a respetar y generar las condiciones adecuadas de protección de niñas
Página | 42
y niños ante este fenómeno. Se debe subrayar que ninguna expresión de violencia sexual deber ser
tolerada, encubierta, ni mucho menos quedar impune.
Por ello, la adecuada intervención, información, prevención y conocimiento del tema, generará las
condiciones propicias para que niñas y niños encuentren en los centros escolares un espacio seguro,
del más absoluto respeto y protección a sus derechos humanos.
El silencio y el desconocimiento ante los casos de violencia sexual, compromete de manera grave el
bienestar, la integridad y los derechos las alumnas y alumnos.
Sabemos que existe un interés genuino por procurar el bienestar de las infancias a nivel nacional, el cual
no se reduce únicamente al aprovechamiento escolar, pues también implica el interés y compromiso
de proteger sus derechos en la vida real, dentro y fuera del centro escolar.
Despedida
Hemos llegado al final, esperamos que el recorrido que realizaste para estudiar todas las temáticas
del curso Prevención y atención de la violencia sexual en contra de las infancias en centros escola-
res, haya sido gratificante y que se hayan cumplido -en el mejor de los casos, superado- tus expecta-
tivas.
Deseamos que esta nueva modalidad educativa que implementamos desde la Comisión, contribuya
a tus conocimientos y, sobre todo, que haya despertado en ti el interés por continuar preparándote en
estas temáticas.
Te invitamos a continuar tu formación en materia de derechos humanos, por lo que te sugerimos con-
sultes nuestro diverso catálogo de cursos y participes en ellos.
Te deseamos lo mejor, y no olvides, los derechos humanos son tus derechos. ¡Exígelos!”
Página | 43
Fuentes de consulta
Básicas
Página | 44
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Guía práctica para la protección y restitución de
derechos de niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, México, UNICEF/DIF, 2016, 72
pp., disponible en <https://www.unicef.org/mexico/media/1251/file/MX_GuiaProteccion.
pdf/>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 4 de diciembre de 2014; última reforma publicada el 11 de enero 2021,
disponible en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf>,
página consultada el 8 de abril de 2022
Página | 45
Complementarias
Save the Children, Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual
infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales, España, Save the
Children España, 2012, 34 pp., disponible en <https://www.savethechildren.es/sites/default/
files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf>, página consultada el 9
de marzo del 2022.
Silva Méndez, José Luis, “Las quejas de abuso y acoso sexual en primarias públicas del
Distrito Federal” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.16, núm. 51, octubre-
diciembre, 2011, disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203004>,
página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 46