RESUMEN EJECUTIVO Mina Costa Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

VENTA DE CONCESION

MINERA & PLANTA DE


SERVICIOS
PROCESADORA COSTA SUR SAC
RESUMEN EJECUTIVO
CONCESION MINERA - PROCESADORA COSTA SUR SAC
FECHA : 12 de setiembre de 2022
DESCRIPCION : venta de concesión minera & planta procesadora
UBICACIÓN : distrito de Huanuhuanu, provincia de Caraveli, región de Arequipa
MINERAL PRODUCIDO : Au, Cu & Plata
DOCUMENTACION : Actualmente cuenta con todos los permisos en orden
BREVE DESCRIPCION :
PROCESADORA COSTA SUR SAC, es una empresa formalizada a través de la ley de formalización minera
quien, cumpliendo estrictamente las normativas del pequeño productor minero emitidas por el estado,
continua sus operaciones a escala reducida.
Sin embargo, cuenta con los siguientes departamentos:
✓ Departamento de geología.
✓ Departamento de minas
✓ Departamento de planta concentradora.
✓ Departamento administrativo.
En el presente resumen se indica los proyectos de inversión minera que se realizaran para cubicar mineral
y/o convertir los recursos en reservas probadas probables con la finalidad de garantizar el futuro de la mina.
Actualmente se viene realizando una serie de trabajos de excavación para seguir reconociendo nuevas
estructuras, vetas y ramales que en este año se han explorado.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN:
La ubicación política de las Minas de Concesión Minera Raúl 40, se encuentran dentro de la jurisdicción
del Distrito de Huanuhuanu, Provincia de Caraveli y Departamento Arequipa, Republica del Perú. Estando
estos dentro de la ZONA 18S, de la cartografía terrestre global.
La Ubicación Geográfica de las Minas de C.M. Raúl 40, está en el extremo Sur Occidental de la Región
Arequipa, en el extremo Sur occidental de la cordillera de los Andes, correspondiente al Batolito de la Costa
Sur.
1.2. ACCESIBILIDAD:
La accesibilidad vía terrestre hacia las Minas de C.M. Raúl 40, es desde la Ciudad de Lima, vía carretera
asfaltada Panamericana Sur hasta la ciudad de Chala, Departamento de Arequipa.
1.3. CLIMA:
El clima de la zona de estudio es bastante caluroso y seco, con temperaturas extremas de 30°C que se
manifiestan en el verano, durante los meses de enero, febrero y marzo.

1
1.4. FLORA Y FAUNA:
La flora se caracteriza por la presencia esporádica de los arbustos de canaquiel, cactus, entre otras plantas.
La fauna se manifiesta en forma limitada, con la presencia de aves pequeñas, lagartijas, y otros.
1.4. ANTECEDENTES Y DERECHOS MINEROS:
Esta zona se ha caracterizado por ser un área de producción cuprífera – aurífera desde los años 1940,
trabajada en sus inicios por la comunidad y mineros artesanales. Actualmente es trabajada por los
Propietarios de la C.M. Raúl 40.
La Concesión Minera Raúl 40, está situado dentro de un mosaico de propiedades mineras que
corresponden a la Empresa Procesadora Costa Sur SAC, y Tiene los siguientes parámetros:
✓ Datos Generales C.M. RAUL 40
✓ Código: 540023210
✓ Procedimiento: TITULADO(CONCESION)
✓ Tipo: PETITORIO (D.LEG. 708)
✓ Sustancia: METALICA
✓ Has. Solicitadas – Formuladas: 600.00 hectáreas
✓ Has. Reducidas: 477.57 hectáreas
CAPITULO II
ESTUDIOS DE INGENIERIA
2.1. ESTUDIO TOPOGRAFICO
El Estudio Topográfico de las Minas de Concesión Minera Raúl 40, se realizó en base al Sistema de
Coordenadas UTM PSAD 56 y sistema de coordenadas WGS84. La Base Topográfica de la Mina fue
ubicada con GPS LEICA.
Posterior a la ubicación y documentación de la Base Topográfica, se procedió con el ajuste de coordenadas,
utilizando para esto un Estación Total Leica TS 06 de 3” de precisión.
Resultado de todo este Proceso Geodésico Topográfico se tiene las siguientes coordenadas de la Base
Topográfica de C.M. Raúl 40
Toda la Topografía superficial, Topografía Subterránea, infraestructura, accesos, componentes de la Mina,
Planos en CAD, planos en DATAMINE, se monitorean con esta Base Topográfica, la misma que
proporciona precisión, en todos los Proyectos que se están desarrollando dentro de la Concesión.
2.2. ESTUDIO GEOTECNICO – GEOMECANICO:
El Estudio Geotécnico de las Minas de Concesión Minera Raúl 40, a la fecha se ha realizado en forma
Generalizada, este estudio busca anticipar el comportamiento de las rocas cuyas cualidades in situ han
sido reconocidas, mediante las excavaciones realizadas. Para así evaluar este comportamiento durante el
desarrollo de futuras excavaciones, se ha acudido a un Simulador Computacional de última generación:
ALCODER (Algoritmo Computacional para el Diseño de Excavaciones en Rocas) y al software de la
Universidad de Toronto conocido como PHASES y DIPS (versión 6.5). El estudio Geotécnico realizado
tiene como objetivo, asegurar condiciones adecuadas de estabilidad de los Proyectos Mineros a realizar
(Cruceros, Piques, Galerías) y de las excavaciones asociadas, como son chimeneas, tajeos, cámaras de
explotación y otros.

2
La evaluación Geotécnica se direcciona básicamente a suministrar recomendaciones de sostenimiento,
para la ejecución de los Proyectos del Plan de Minado, para lo cual fue necesario llevar a cabo
investigaciones Geomecánicas – Geotécnicas, caracterización, zonificación, clasificación de la masa
rocosa evaluada, determinando sus propiedades de resistencia, así mismo se ha considerado las
condiciones de la presencia de agua subterránea y de los esfuerzos.
Se realizaron análisis de estabilidad de rocas alteradas en su Modulo mediante Índices de Calidad RMR.
2.1.1 CARACTERIZACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO:
Para la Caracterización del macizo rocoso se ha utilizado el sistema de Clasificación RMR Propuesto por
Bieniawski y el sistema GSI modificado. Resulta que tenemos en las cajas un RMR corregido de 50 y en el
mineral 45 en promedio.
La dilución por el factor geo mecánico es de 8% - 10%.
2.3. ESTUDIO HIDROLOGICO:
El Estudio Hidrológico de la C.M. RAUL 40, solo se ha realizado introductoriamente, con proyección a
realizar un estudio más detallado a futuro. Por el momento se ha localizado las fuentes de agua con mayor
potencial de explotación y uso. Cuenca acuífera n° 1, la misma que está ubicada en la cuenca las monjas,
se trata de la cuenca de drenaje mayor en la zona de estudio, esta cuenca se reactiva en épocas de lluvia
(enero, febrero, marzo). Se estima que el nivel freático se encuentra de 7.0 a 20.0 m de profundidad.
Cuenca acuífera n°2, está ubicada en la quebrada Principal, este potencial acuífero permanece inactivo,
incluso en épocas de lluvia, se estima que el nivel freático se encuentra de 20.0 a 40.0 m de profundidad.
CAPITULO III
GEOLOGIA
3.1. GEOLOGIA REGIONAL:
Regionalmente, corresponde a la Carta 32Ñ Cuadrángulo Geológico de Chala. La zona que enmarca la
C.M. RAUL 40, consta de andesitas, areniscas, calizas, y estructuralmente se encuentra dentro de dos
grandes fallas regionales.
Las Unidades litológicas que conforman el área de las C.M. Raúl 40, están constituidas por Rocas
metamórficas, rocas sedimentarias y volcánicas de origen tanto marino, como continental, con un rango
vertical comprendido entre el pre cambriano y el cuaternario reciente.
Geológicamente la Formación predominante en la zona de estudio es la Formación Guaneros, esta
Formación en la Quebrada seca infrayace al Grupo Yura y suprayace al Volcánico Chocolate. Está
conformado por areniscas blancas, verdes y rojas de grano medio a grueso, intercalada con lutitas, limolitas
y margas. Su grosor es inferior a los 300 m y está afectada por numerosas fallas. Su litología es muy
variable, encontrándose intercalaciones de andesita porfiritica verde y gris oscuro, con limolitas verdes,
caliza, arenisca, chert, intruidos por pequeños diques y silla de andesita.
Las rocas plutónicas varían en composición desde los gabros hasta los granitos y han sido agrupados de
acuerdo a su relación, composición y tiempo de emplazamiento.
Grandes cuerpos de rocas hipabisales están asocia-dos a intrusiones pequeñas y a rocas volcánicas,
formando lo que se ha denominado Complejo Bella Unión. Este Complejo instruye a Formaciones del
Jurásico y cretáceo inferior.

3
3.1.1 ESTRATIGRAFIA:
3.1.1.1 VOLCANICO CHOCOLATE:
En los cuadrángulos de Chala y Cháparra, afloran depósitos que descansan discordantemente sobre las
rocas del Grupo Tarma o las del Complejo Basal concordantemente a las rocas del Jurásico medio y
superior; por intemperismo adopta un matiz marrón- rojizo.
El promedio general de la dirección de las capas es ENE y su buzamiento no es mayor de 30° N. No se
observan pliegues y está afectada por grandes fallas, cuya dirección predominante es NO. El grosor
aproximado es 2,800 m. Se han considerado dos miembros característicos dentro de esta formación, uno
inferior compuesto especialmente por sedimentos y que se le denomina Chala y otro superior, formado en
su mayor parte por volcánicos llamados Lucmilla.
El miembro Chala está constituido por areniscas, conglomerados y brechas andesíticas. No se observa la
base, pues se pierde en el mar e infrayace concordantemente a los volcánicos del miembro Lucmilla. Aflora
en el C° Ladera, en el Puerto de Chala y en las quebradas Tanillo y Huaccyaco.
El miembro Lucmilla está compuesto principalmente de andesita porfirítica de color marrón, descansa
concordantemente sobre el miembro Chala y subyace con discordancia paralela a las formaciones
Socosani y Guaneros.
Este miembro tiene mayor propagación que el anterior y aflora en los cerros Cahuamarca, Las Barras,
Atajo, Mala Hierba, Carmona, Consuelo Coscontira, Higuerón, Cabadilla, Quita Sol. Huambo y a lo largo
de las quebradas de Lagunillas, Atajo, Lucmilla, Chala, Huaccyaco y Cháparra. Su grosor llega hasta 2,000
m. y su rumbo varía de E-O a N 60° E y el buzamiento es de 10° a 20° al NNO.
Entre los cerros Carca Mara y Barras se ha calculado un grosor de:
1,000 m. para unas capas volcánicas con rumbo N 70° E y buzamiento 15° N, cuya secuencia es como
sigue: andesita y dacita marrón, brecha volcánica con abundante ortosa, andesita porfirítica
3.2. GEOLOGIA LOCAL:
El proyecto C.M RAUL 40 es un proyecto de vetas angostas con rumbo promedio N33W BZ 77°NE con
mineralizaciones de Cu y Au principalmente, con Vetas de RB N73°W que buzan 66°NE.
Se han ubicado 07 estructuras dentro del derecho Minero a los que se les ha denominado:
- Veta Principal.
- Veta Bernardita 1.
- Veta Bernardita 2.
- Cuerpo Central.
- Veta Gavino.
- Veta María
- Veta San Andrés.

4
3.2.1. Veta Principal:
Esta veta Principal aflora en superficie muy puntualmente, tiene un Rumbo promedio de N33°W y un
buzamiento de 77° NE. La mineralización consta de calcopirita, bornita, covellita predominante-mente, la
estructura tiene una potencia de 0.70 m en promedio.
En el lado Norte de la GL_2000-N se encuentra afectada fallamientos. Presenta leyes de Cu por encima de
2.5% de Cu/TM. En el Subnivel
1100 (el más profundo de la Veta) los valores de Au promedio son de 5.0
– 10.0 gr/TM.
3.2.2. Veta Bernardina 1:
Es una nueva Veta, que actualmente se encuentra en proceso de exploración. Esta Veta se encuentra al
NW casi en el límite de la C.M. Raúl 40 (al NE de la zona de San Andrés), tiene un rumbo de S10°E buza-
miento 56°NE la estructura mineralizada tiene una potencia de más de 0.30 m. Presenta presencia de
hematita, especularita que se encuentra rellenando los espacios vacíos en la roca encajonante y es de
origen supergeno. Se tomaron 03 muestras, de las cuales la más resaltante es la muestra con código M-
039 la cual proporciona los siguientes resultados 2.906 %/TM de Cu. Los valores en Au son 2.5 gr/TM.
3.2.3. Veta Bernardina 2:
Es una nueva Veta, que actualmente se encuentra en proceso de exploración. Esta Veta se encuentra al
Norte de la C.M. Raúl 40 (al SE de la zona de San Andrés), tiene un rumbo de S67°E buzamiento 75°NE
la estructura mineralizada tiene una potencia de más de 0.50 m. Presenta presencia de calcosina alterada,
especularita que se encuentra rellenando los espacios vacíos en la roca encajonante y es de origen su-
pergeno. Se tomaron 03 muestras, de las cuales, la más resaltante es la muestra con código M-040 la cual
proporciona los siguientes resultados 1.20 %/TM de Cu. Adicional se tiene 2.7 gr/TM Au.
3.2.4. Cuerpo Central:
Es una nueva Veta, que tiene características de cuerpo mineralizado, que actualmente se encuentra en
proceso de exploración. Esta Cuerpo se encuentra en la parte central de la Concesión M. Raúl 40, tiene un
rumbo de S80°E buzamiento 88°SW la estructura mineralizada tiene un radio de influencia de 15.0 m.
Presenta presencia de cuarzo masivo, la alteración hidrotermal está dada por una silicificacion en los halos
de las cajas. Se tomaron 02 muestras las que reportaron valores bajos de Cu y en Au 1.5 gr/TM.
Esta zona se debe evaluar con mayor detalle por Au.
3.2.5. Veta Gavino:

Es una estructura mineralizada, que actualmente se encuentra en proceso de exploración. Esta Veta se
encuentra al NE de la C.M. Raúl
40, tiene un rumbo de S10°W buzamiento 14°NW la estructura mineralizada tiene una potencia de más de
1.0 m. Presenta Cuarzo geodico, digenita, hematita cuprífera se tomó la muestra M-046 con valores de
2.375 %/TM de Cu. Sus valores en Au están en evaluación.
3.2.6. Veta María:
Esta Veta tiene un rumbo de N87°E buzamiento 50°NE en promedio, presenta mineralizaciones de
especularita, jaspe, granates y presencia de silicatos en roca huésped Con 1.5 %Cu/TM en una potencia
de 0.90 m, esta reserva se encuentra al norte del NV_1140, zona de operación.

5
3.2.7. Veta San Andrés:
Esta veta aflora en superficie en la zona Norte de la C.M. Raúl, tiene un Rumbo promedio de N57°W y un
buzamiento de 70° NE. La mineralización consta de calcopirita, bornita, covellita predominante-mente, la
estructura tiene una potencia de 1.0 m en promedio.
En las excavaciones realizadas se observa continuidad, en la explotación antigua de esta estructura
mineralizada. Presenta leyes de Cu por encima de 3.5%/TM.
3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL:
Las estructuras del área están relacionadas con los movimientos tectónicos del ciclo andino. Las evidencias
estructurales de las orogenias más antiguas están indicadas, por el metamorfismo regional que afecta a las
rocas del complejo basal de la costa.
En la zona de estudio la estructura que muestra mayor influencia es la Falla El Cateador, que forma parte
del conjunto de fallas, que debido a los movimientos orogénicos y epirogenicos, durante el levantamiento
de los andes han sufrido una evolución estructural, presenta una dirección EW. El bloque del norte ha
descendido con respecto al del Sur, y afecta a formaciones mesozoicas y a diversos cuerpos de rocas
intrusivas.
3.3. GEOLOGIA ECONOMICA:
El potencial minero de la C.M. Raúl 40 está dado por la pequeña minería de Cobre y Oro que trabaja a una
escala limitada.
En general los depósitos de cobre se han originado por relleno de fracturas, que en algunos casos han
sufrido enriquecimiento supergenico. Los minerales de Cobre identificados son: calcopirita, covellita,
chalcocita, digenita, malaquita, crisocola, y atacamita.
Se ha llegado a la conclusión que los yacimientos de Cobre y Oro en la zona en estudio, son de origen
hidrotermal y se encuentra ubicado en las márgenes del batolito y en especial en las rocas encajonantes
jurásicas y cretáceas, o en los intrusivos más antiguos del batolito como los complejos dioriticos. El cuerpo
principal del batolito no ha sido mineralizado. La alteración hidrotermal está dada por una solidificación en
los halos de la veta y argilización supergena de las cajas.
En cuanto a la posibilidad de encontrar vetas de oro, estas se encuentran también en la Formación
Guaneros y tienen un rumbo promedio N20°E y un buzamiento de 70° - 75° E.
3.3.1 RESERVAS MINERAS:
Los Recursos Geológicos son el resultado numérico de la Prospección y exploración Geológica realizada.
La cubicación de recursos se realiza bajo los parámetros del Código Jorc. Un “Recurso Mineral” es una
concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra
en forma y cantidad en que haya probabilidades razonables de una eventual extracción económica. La
ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral son conocidas,
estimadas o interpreta-das a partir de evidencia y conocimientos específicos geológicos. Los Recursos
Minerales se subdividen, en orden de confianza geológica ascendente, en categorías de Inferidos,
Indicados, y Medidos.

6
Un “Recurso Mineral Medido”
Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto nivel de confianza el
tonelaje, su densidad, forma, características físicas, contenido y ley de mineral.
Se basa en exploración detallada y confiable, información sobre muestreo y pruebas obtenidas en varios
frentes y lados del Block mineralizado mediante técnicas apropiadas de lugares como son afloramientos,
túneles, laboreos.
Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar continuidad geológica y/o de ley.
Por el momento la Veta más importante es la Veta Principal y Veta Gavino, estas estructuras se encuentran
en explotación y cuentan con potencias que oscilan entre 0.70 a 1.10 m. Se trata de Vetas con valores de
Cu, Au, y adicional Ag.
Los recursos medidos a la fecha acumulan un total de 51,200.00 TM de con leyes promedio de Cu 2.26
%/TM y Au 4.61 gr/TM.
Se debe tomar en cuenta que conforme se ha ido profundizando se han ido incrementando los valores en
Au, este es un parámetro que debe tomar en cuenta y seguir investigando y acumulando información.
“Recurso Mineral Indicado”
Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un nivel razonable de confianza
el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido mineral.
Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas apropiadas en
ubicaciones como son: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes.
Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar
continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que se pueda suponer
continuidad.
Dentro de este rubro se encuentran gran parte de las reservas de C.M. RAUL 40. Aquí se incluyen Veta
Bernardita 1, Veta Bernardita 2, Veta María, Veta Gavino, Veta Cuerpo Central, Veta San Andrés.
Los recursos Inferidos suman un total de 147,000.0 TM con leyes promedio de 2.63%/TM Cu y 6.15 gr/TM
Au, todo este Potencial en mineral se encuentra en su mayoría en profundidad.
Un “Recurso Mineral Inferido”
Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral
con un bajo nivel de confianza.
Dentro de este rubro se encuentran gran parte de las reservas de C.M. RAUL 40. Aquí se incluyen todas
las estructuras mineralizadas.
Los recursos Inferidos suman un total de 99,000.0 T/M con leyes promedio de 2.03
%/TM Cu y 6.05 gr/TM Au, todo este Potencial en mineral se encuentra en su mayoría por debajo de la
100.0 a 150.0 m de la superficie.
El total de recursos suman un total de 298,100.0 T/M con leyes promedio de 2,37%/TM Cu y 4.90 gr/TM y
6.05 gr/TM Au.

7
4. VIDA UTIL DE LA MINA.
La vida útil de la mina está relacionada directamente con su cubicación de reserva de mineral en este caso
se ha cubicado 298 100.00 (doscientos noventa y ocho mil con cien toneladas de mineral)
4.1 MINA.
El tipo de extracción de mineral de la mina es por el método corte relleno en forma descendente en los
tajos, recolectados por echaderos y trasladados por carro minero en galerías y extraídos al exterior con
winches a la galería principal para luego ser trasladados con carros mineros al exterior tolva de mina. Luego
trasladarlos a planta con volquetes de un recorrido de 1.5 kilómetros.
4.2 CAPACIDAD DE PLANTA.
PROCESADORA COSTA SUR SAC, cuenta con una planta de beneficio que consta de las siguientes
etapas;

✓ Circuito de chancado

✓ Circuito de molienda

✓ Circuito de flotación

✓ Circuito de desaguado

✓ Comercialización. (despacho de concentrado local)


La capacidad de planta actual instalada, ampliada y optimizada es de 70 toneladas día. El proceso de
mineral sulfurado con contenido de cobre es por el método de flotación directa. Llegando a obtener un
concentrado de cobre con contenido de 24% de Cu., 1 onz de Au y 7 Onz de Ag.
4.3 CALCULO DE VIDA UTIL.
✓ Reserva de mina 298 100.00 toneladas.
✓ Extracción de mineral de mina 70.00 toneladas por día
✓ Capacidad de planta 70.00 toneladas métricas por día.
✓ Días trabajados por mes 26.00 días.
✓ Meses trabajados por año 12.00 meses.
✓ Vida útil de mina 13.43 años.
4.4 PROPUESTA DE VENTA - OFERTA DE VENTA
La propuesta de venta de la Concesión minera se tratará de manera personal, entendiendo que se
analizaran los datos proporcionados en el presente resumen, así como los documentos que puedan
solicitarse y que se encuentran a disposición de la persona / empresa interesada.

8
PLANTA DE BENEFICIO

CANCHA DE RELAVES

9
ZONA DE OPERACIÓN DE LA C.M. RAUL 40 – PROCESADORA DEL SUR SAC

PLANO DE LA UBICACIÓN MINERA – AREQUIPA

10

También podría gustarte