Apuntes Psicología Magisterio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CLAUDIA LÓPEZ GARCÍA 1º CURSO ED. PRIMARIA


TEMA 1. Psicología del desarrollo como ciencia.

1. Concepto y perspectiva histórica del desarrollo


DESARROLLO: Progreso, evolución o cambio que comienza en la concepción y que continúa durante toda la vida.
PERSPECTIVA HISTÓRICA: Surgió un cambio en la visión de lo que es el desarrollo  No solamente ocurre en la
niñez, sino también en la etapa adulta:
- Crecimiento (niveles de progresión).
- Decadencia (niveles de regresión).

2. Desarrollo del ciclo vital


• Acercamiento tradicional. Los grandes cambios que se producen desde el nacimiento a la adolescencia,
especialmente en la infancia (período especial de crecimiento y cambio, de acontecimientos importantes
que conforman una base para la vida adulta, de adquisición y dominio de nuevas habilidades y tareas…).
Por el contrario, incidía en los pequeños cambios durante la madurez y el declive a la vejez.
• Acercamiento vital. Los cambios del desarrollo también durante la edad adulta, de igual forma que
durante la infancia.
o Modificación de las expectativas de vida media y calidad de la misma.
o Preocupación por la posible situación de soledad en edades tardías.

3. Perspectivas del ciclo vital


Baltes busca trascender en el estudio del desarrollo, basándose en que el desarrollo debe ser estudiado en las
diferentes etapas de la vida, desde la niñez pasando por la juventud, adultez hasta la vejez. Entonces para él el
desarrollo es (según Baltes, 1987, 2000, 2003):
1. Duradero. Ningún período de edad es propio de la denominación de desarrollo.
2. Multidimensional. Dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales.
3. Multidireccional. Desarrollo o disminución de dimensiones o componentes (desarrollo del lenguaje,
socioemocional, cognitivo…).
4. Plástico. Consideración de la plasticidad como capacidad para el cambio. Debate sobre la plasticidad en
diferentes momentos del desarrollo.
5. Multidisciplinar: Psicología, sociología, medicina, antropología….
6. Contextual. Funcionamiento de los individuos dentro de un contexto, seres cambiantes en un mundo que
evoluciona (biológico, entorno físico, procesos cognitivos, contexto histórico, social y cultural).
El desarrollo humano está sujeto a muchas influencias. Algunas son exclusivamente personales, otras son
comunes a determinados grupos de edad, generaciones o personas que viven o se criaron en sociedades
y culturas específicas. El comportamiento y el estilo de vida personal también influyen en su desarrollo:
• Influencias normativas: cuando ocurre de manera similar en la mayoría de los miembros de un
grupo determinado. Se pueden clasificar:
o Influencias normativas según la edad.
o Influencias biológicas y del entorno similares para las personas de un determinado grupo
de edad. Incluye procesos socioculturales y ambientales (entrada en la educación formal).
o Influencias normativas según la historia. Las que viven los individuos en función de las
circunstancias históricas (crisis económicas, guerras, el cambio en el papel de la mujer,
revolución tecnológica, cambios políticos...).
• Acontecimientos de la vida no normativos. De poca frecuencia, son los que tienen un gran
impacto en la vida de las personas, aunque no aplicables a muchas de ellas (embarazo
adolescente, un accidente doméstico o de otra índole…). También puede incluir eventos positivos
(ganar la lotería, conseguir un trabajo inesperado…).
Además, la teoría del "Crecimiento, Mantenimiento y Regulación" de Baltes enfatiza la importancia del
mantenimiento y la regulación de las capacidades existentes a medida que las personas envejecen,
priorizando la preservación de las habilidades y la prevención del deterioro.

4. Procesos del desarrollo


Los procesos del desarrollo se refieren a los cambios y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo de vida
de un individuo. Estos procesos abarcan diferentes áreas del desarrollo:
• Procesos biológicos. Cambios en la naturaleza física del individuo (genes, desarrollo cerebral, cambios en el
peso y estatura, cambios hormonales…). Las investigaciones actuales se centran en el incremento y mejora de
la calidad de vida.
• Procesos cognitivos. Cambios en el pensamiento, inteligencia y el lenguaje (observación de un objeto,
verbalizar una palabra, memorizar, resolver un test…). Es relevante la importancia que los cuidadores,
especialmente los padres, tienen en la adquisición del lenguaje por parte de los niños.
• Procesos socioemocionales. Cambios en las relaciones con las personas, cambios emocionales y de
personalidad (sonrisa de un bebé ante estímulos positivos, agresión entre niños, desarrollo de la seguridad en
uno mismo, ilusiones por determinados acontecimientos…).
TODOS ESTOS PROCESOS ESTÁN VINCULADOS ENTRE SÍ
Además, cada individuo experimenta estos procesos de manera única, influido por factores como el entorno
familiar, cultural y social en el que crece.

5. Períodos del desarrollo


Los periodos del desarrollo humano son divisiones que se utilizan para describir y entender los cambios que
ocurren a lo largo de la vida de una persona. Estos periodos suelen ser establecidos en función de las
características que se observan en cada etapa. Aunque hay diferentes enfoques y variaciones en la forma de
dividir los periodos, algunos de los más comunes son los siguientes:
• Estadio prenatal. Período desde la concepción al nacimiento (aproximadamente 9 meses).
• Infancia.
o Primera infancia. Estadio evolutivo desde el nacimiento hasta los 5-6 años. Podríamos dividirlo
asimismo en dos subperíodos:
▪ Desde el nacimiento hasta los 3 años, caracterizado por una total dependencia de los
adultos. Las actividades que comienzan en este momento son el lenguaje, coordinación
sensoriomotora, aprendizaje social…
▪ Y el segundo subperíodo, desde los 4 a 6 años, donde son ya más autónomos, se produce
el cuidado de sí mismo, el aprendizaje de la lectura y escritura, el juego entre iguales, etc.
o Segunda infancia. Desde los 6 a los 12 años, correspondiente con la escuela primaria (años
escolares). Dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura, operaciones aritméticas,
exposición al mundo y la cultura, logro y aumento del autocontrol.
• Adolescencia. Transición de la niñez a la juventud, comenzando entre los 12-13 años y terminando a los
18-21. Cambios físicos rápidos (aumento considerable de peso y estatura), desarrollo de características
sexuales, búsqueda de la propia independencia e identidad.
• Vida adulta.
o Juventud. Comienza al final de la adolescencia (20 años) y hasta cumplir los 30 (¿?). Es el
momento del desarrollo profesional, y con ello la independencia económica y personal, elección
de pareja para muchos, y la formación de la propia familia.
o Madurez. Comienza en torno a los 40 años y dura hasta los 60 (¿?). Tiempo de mayor estabilidad
personal, y una mayor participación y responsabilidad social. Es el período de ayuda a la siguiente
generación a alcanzar la madurez, así como al mantenimiento del éxito profesional.
o Vejez (¿?). Comienza en los 70. Jubilación, adaptación a la disminución de la fuerza y la salud,
reflexión sobre la vida y al mismo tiempo, adaptación a los nuevos roles sociales.

6. Concepciones sobre la edad


Las concepciones sobre la edad se refieren a las ideas y creencias que las personas tienen acerca de lo que
significa y representa la edad. Estas concepciones pueden variar culturalmente y pueden influir en cómo se
percibe y se vive cada etapa de la vida. Entonces nos hacemos una pregunta: ¿Existe un período de edad para
cada función? Pues según Hoyer y Roodin, 2003, existen distintos tipos de “edad” pero no existe un período de
edad específico para cada función:
• Edad cronológica. Edad real, número de años desde el nacimiento.
• Edad biológica. Edad en términos de salud biológica. Es preciso conocer las capacidades funcionales de los
órganos vitales.
• Edad psicológica. Capacidad de adaptación de una persona en comparación con otras personas de la
misma edad cronológica.
• Edad social. Roles sociales y expectativas relacionadas con la edad.

7. Factores del desarrollo


El desarrollo esta influido por una serie de factores:
• Naturaleza y medio:
o Naturaleza: Herencia biológica (crecimiento de una forma ordenada).
o Medio: Experiencias ambientales, del entorno, tanto a nivel físico (nutrición, cuidados médicos…),
como social (familia, escuela, iguales, medios de comunicación…).
• Continuidad y discontinuidad. Desarrollo como cambio continuo y gradual, o como cambio discontinuo,
en diferentes fases. Cambios cuantitativos vs cualitativos:
o Cambios cuantitativos: se refieren a cambios en la cantidad o la magnitud de un fenómeno o
proceso psicológico. Estos cambios implican una diferencia en la cantidad o el número de algo.
o Cambios cualitativos: se refieren a cambios en la calidad o la naturaleza de un fenómeno o
proceso psicológico. Estos cambios implican una transformación en las características o
propiedades.
• Estabilidad y cambio. Producto de nuestras experiencias tempranas (estabilidad) o el desarrollo como
alguien diferente de quien éramos en un principio, años atrás (cambio).
En conclusión, tanto las experiencias vividas en las primeras etapas del desarrollo como las posteriores son
importantes y pueden afectar el desarrollo humano en diferentes aspectos. Las experiencias tempranas pueden
sentar las bases para el desarrollo futuro, pero las experiencias posteriores también son significativas y pueden
influir en el crecimiento y adaptación a lo largo de la vida.
8. Teorías del desarrollo
8.1.- Psicoanálisis: es un desarrollo como algo inconsciente. Resaltan la importancia del significado simbólico del
comportamiento y el funcionamiento de la mente.
TEORÍA DE FEUD TEORÍA DE ERIKSON
Estructuras de la personalidad: El piensa que el desarrollo ocurre en las fases psico-sociales. Son las
- Ello: Estructura de la personalidad siguientes:
formada por instintos. Inconsciente, no 1. Confianza frente a desconfianza: Durante el primer año de vida. La
tiene contacto con la realidad confianza implica comodidad y poco temor al futuro, de manera
- Yo: La realidad. Usa el razonamiento en que se produce una visión del mundo como sustento de bienestar
la toma de decisiones y comodidad.
- Super-yo: Representa el aspecto moral, 2. Autonomía frente a la vergüenza y la duda: Entre 1 y 3 años. El
nuestra conciencia es lo que nos dice si descubrimiento del propio comportamiento, el sentido de la
algo está bien o mal. independencia, autonomía y voluntad. En caso de castigo severo,
El piensa que el desarrollo ocurre en las desarrollan sentimientos de duda y vergüenza.
fases psico-sexuales, a través del placer de 3. Iniciativa frente a culpa: Se produce en los años preescolares.
una persona. Son las siguientes: Aumentan los desafíos a medida que crecen y experimentan con el
1. Fase oral: Ocurre durante los primeros mundo. Aumenta por tanto el sentido de responsabilidad e
18 meses de vida. El placer de un bebé iniciativa en esta fase. En caso contrario, aumenta la incomodidad,
se encuentra principalmente alrededor la culpa y ansiedad.
de la boca. Masticar, chupar, morder… 4. Productividad frente a inferioridad: Se produce en los años de la
2. Fase anal: Entre el año y medio y los escuela primaria, donde lo adquirido en la etapa anterior les hace
tres años. El mayor placer está en el abrirse a nuevas experiencias. A medida que crecen, desarrollan
ano, se fomenta el ejercicio de los nuevos conocimientos, habilidades intelectuales, y más disfrutan
músculos anales para reducir la tensión. con el aprendizaje. Sin embargo, es la etapa en la que pueden
3. Fase fálica: Entre los 3 y 6 años. El desarrollar un sentido de inferioridad. Es por ello que los
placer se encuentra en los genitales, a profesores son figuras de especial relevancia en el desarrollo del
medida que el niño los manipula esfuerzo por parte de los alumnos.
(complejo de Edipo amor hacia la 5. Identidad frente a confusión de identidad: Se produce en los años
madre) de la adolescencia. Se preguntan quiénes son, qué hacen, a dónde
4. Fase de latencia: Entre los 6 años y la van en la vida. Enfrentamiento a nuevos roles y preocupaciones,
pubertad. Represión de todo el interés enamoramiento, actividad vocacional. Un reconocimiento de estos
en la sexualidad, y desarrollo de roles y el camino a seguir, los llevará a la adquisición de una
habilidades sociales e intelectuales. identidad positiva. En caso contrario, surgirá la confusión de la
5. Fase genital: A partir de la pubertad, es identidad
la fase del renacimiento sexual, siendo 6. Intimidad frente a aislamiento: Se produce en los años de
el objeto de deseo y fuente de placer juventud. Relaciones íntimas, saludables, con otros (intimidad). Si
alguien lejano a la familia. Si los no, se producirá el aislamiento.
conflictos con los padres no son 7. Laboriosidad frente a estancamiento: Se produce en los años de
resueltos, vuelven a surgir en la madurez. Ayudar a las siguientes generaciones en su desarrollo. La
adolescencia. Si se resuelven, los sensación de no haber hecho nada para ayudar es lo que Erikson
individuos ya son capaces de desarrollar llama estancamiento.
una relación sentimental y funcionar 8. Integridad frente a desesperanza: Se produce en los años de vejez.
autónomamente como adulto. Repasamos nuestra vida y reflexionamos sobre los que hemos
hecho. Si la visión de todas sus fases es positiva y satisfecha, se
alcanzará la integridad. Si en cambio, alguna de las etapas
anteriores ha evolucionado de forma negativa, se producirá el
pesimismo o desesperanza
8.2.- Teorías cognitivas: Enfatizan el pensamiento consciente.
TEORÍA
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO
SOCIOCULTURAL
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET DE LA INFORMACIÓN
COGNITIVA DE
(SIEGLER, 2003)
VYGOTSKY
Prioriza la interacción Resalta la equivalencia del
social y cultural, las hardware y software de un
Creación activa del propio conocimiento del mundo.
relaciones sociales, el ordenador con el cerebro y la
desarrollo y el lenguaje. cognición.
Procesos para la construcción cognitiva del mundo:
- Organización. Ordenación de la experiencia para dar
sentido a nuestro mundo (separamos ideas
importantes de las que no lo son tanto, conexión de Considera que el
ideas…) desarrollo del niño está
- Adaptación. Proceso interactivo entre el organismo y vinculada a las
el medio que consta de dos partes: actividades sociales y
o Asimilación. Incorporación de nueva culturales.
información a lo que ya conocemos
o Acomodación. Ajuste de la nueva
información Las personas “manipulan la
Períodos: información, la controlan y
- Estadio sensorio motriz. Desde el nacimiento hasta realizan estrategias con ella”.
los 2 años. Se produce la coordinación de las Cuando una persona piensa, lo
experiencias sensoriales (visión, audición…) con las que realmente hace es
acciones físicas y motrices. En el comienzo de esta Conocimiento como “percibir”, “codificar”,
fase, los bebés sólo tienen algunas pautas para situado y colaborativo. “representar”, “almacenar” y
adaptarse al mundo (levanta un objeto, tira de él, El conocimiento no se “recuperar” la información. En
empuja, observa un objeto al mismo tiempo que lo forma de manera este sentido, desarrollan una
chupa…) individual, sino que se capacidad cada vez mayor
- Estadio pre-operacional. Desde los 2 hasta los 7 años. elabora a través de la para procesar la información,
Los niños comprenden y representan el mundo con interacción con los permitiéndoles adquirir
sus propias palabras, e imágenes (imitación, juego demás y con la cultura. nuevos conocimientos y
ficticio…) Al mismo tiempo, la habilidades
- Estadio de operaciones concretas. Desde los 7 hasta interacción social del
los 11 años. Operaciones mentales y razonamiento niño con personas con
lógico, menos intuitivo. Esto le permite razonar mayores habilidades
lógicamente acerca de determinados eventos y estimula el desarrollo
clasificar objetos dentro de conjuntos diferentes cognitivo (aprendizaje e
(clasificación, numeración, seriación, conservación) importancia del mismo).
- Estadio de operaciones formales. Entre los 11 y 15
años. Ya son más capaces de pensar en abstracto,
imaginándose situaciones ideales, como lo que
quieren hacer en el futuro, ilusionándose con ello
8.3.- Teorías conductistas y cognitivo-sociales.
CONDICIONAMIENTO
TEORÍA COGNITIVO-
CLÁSICO. PAULOV Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
SOCIAL DE BANDURA
WATSON
Un estímulo neutro puede Las consecuencias de un comportamiento cambian la Destaca como
producir una respuesta probabilidad de que ese comportamiento ocurra elementos del
originalmente provocada desarrollo, el
por otro estímulo, y con el comportamiento, el
que se asocia. entorno y la cognición.

Elementos:
Elementos: - La respuesta o conducta
1. El estímulo - El reforzamiento o recompensa (o en su defecto, el
incondicionado (EI). castigo)
Es el estímulo capaz
de producir por sí Aumento de la probabilidad
mismo una respuesta de comportamiento:
determinada Refuerzo: Todo aquello que
observable aplicado después de la
Disminución de la probabilidad
2. La respuesta emisión de una conducta
de comportamiento: En este sentido, los
incondicionada (RI). (consecuencias), aumenta la
Castigo: Estímulo o evento que procesos cognitivos
Respuesta observable probabilidad de que dicha
se administra después de que intervienen en las
que produce el EI. conducta se repita en el
ocurra una conducta, lo que conexiones entre el
3. El estímulo futuro
hace disminuir la probabilidad ambiente y el
condicionado (EC). - Positivo: Todo estímulo
de que vuelva a realizarse comportamiento
Estímulo neutro, que, cuya presentación
- Positivo: Todo estímulo → Aprendizaje
asociado contingente a la
aversivo cuya presentación observacional:
reiteradamente con el conducta, aumenta la
o aparición contingente a Aprendizaje que ocurre
EI, acaba produciendo probabilidad de
la conducta disminuye su cuando se observan lo
una respuesta similar aparición de esa
probabilidad de aparición. que otros hacen
a la respuesta conducta.
- Negativo: Es la retirada de
incondicionada - Negativo: Todo estímulo
un refuerzo positivo, como
4. La respuesta aversivo cuya retirada
consecuencia de la
condicionada (RC). Es contingente a la
conducta que queremos
la respuesta conducta o respuesta,
suprimir
producida por el EC incrementa la
después de su probabilidad de que esa
repetida asociación conducta vuelva a
con el EI. repetirse.

8.4.- Teoría etológica: Comportamiento influenciado por la biología, y caracterizada por períodos críticos. Las
experiencias en ciertos momentos del ciclo vital influyen en los individuos más allá del momento en que se
producen.
KONRAD LORENZ (1965) JOHN BOWLBY (1989)
Concepto de impronta: Teoría del apego:
“Aprendizaje rápido e innato dentro de un período de El apego hacia el cuidador durante el primer año de
tiempo crítico que implica el apego al primer objeto vida va a repercutir a lo largo de su vida. Si el apego es
en movimiento que ve”. seguro, el niño se desarrollará de manera positiva en
la infancia y también en la edad adulta. Si por el
contrario, es negativo e inseguro, el desarrollo
posterior perderá la posibilidad de ser bueno.
8.5.- Teoría ecológica: Prioriza la importancia de los factores ambientales.
BRONFENBRENNER
Sistemas ambientales
- Microsistema. El entorno en el que vive la persona: Familia, iguales, centro educativo, y vecindario. Es
donde se producen las interacciones más directas con los demás, nuestro entorno inmediato (padres,
iguales, profesores…).
- Mesosistema. Vínculos entre microsistemas o conexiones entre los contextos (experiencias familiares y
experiencias escolares).
- Exosistema. Las experiencias en otro contexto social influyen en lo que la persona va a experimentar en su
propio entorno. (p.e. experiencias laborales de un padre o madre con su familia, que podrían afectar a las
relaciones entre ellos).
- Macrosistema. La cultura en la que vive la persona. Patrones de comportamiento, creencias, actitudes,
características que se transmiten a la siguiente generación.
- Cronosistema. Sucesos, transiciones ambientales e históricas que ocurre durante la vida (guerras
mundiales, efectos de un acontecimiento en función de la edad…).

8.6.- Orientación teórica ecléctica: Selección y uso de lo considerado mejor de cada teoría.
LO MEJOR DE CADA TEORÍA (orientación teórica ecléctica)
Psicoanálisis Teoría de Teorías de Piaget, Teorías conductistas, Teoría etológica
Explicación del Erikson Vygotsky y cognitivo-sociales y El papel de la
inconsciente Cambios que procesamiento de la ecológicas biología y los
ocurren en el información Determinantes períodos sensibles
desarrollo Descripciones del ambientales del en el desarrollo
desarrollo cognitivo desarrollo

LO PEOR DE CADA TEORÍA (críticas)


Psicoanálisis Cognitivas Conductistas y cognitivo- Etológica Ecológica
Son difíciles de evaluar No prestan sociales Esta teoría Poca atención
científicamente y atención a las Poco énfasis en la cognición, funciona a las bases
excesiva importancia al variaciones del mucha importancia a los mejor con biológicas del
inicio del desarrollo individuo ni al determinantes ambientales y animales desarrollo y a
sexual. pensamiento poca atención a los cambios que con los procesos
inconsciente. del desarrollo humanos. cognitivos.
TEMA 2. Desarrollo prenatal infancia de 0 a 6 años.

1. Desarrollo prenatal
1.1.- Períodos
• Germinal. Durante las dos primeras semanas tras la concepción: Creación del zigoto (que recibirá 46
cromosomas de los padres), división de células y adhesión del zigoto a la pared uterina.

INICIO DE DIFERENCIACIÓN
FECUNDACIÓN DIVISIÓN IMPLANTACIÓN CELULAR
CELULAR

• Embrionario. Ocurre desde la segunda semana hasta la octava. Intensificación del ritmo de diferenciación
de las células, formando sus sistemas de protección, y aparición de los órganos.
→ Organogénesis: Proceso por el cual la formación de un órgano se produce durante los dos
primeros meses del desarrollo prenatal. Se produce en este punto una mayor vulnerabilidad a los
cambios ambientales.

2 semanas 5 semanas 8 semanas

• Embrionario
Sistemas de apoyo. Se desarrollan a partir del óvulo fertilizado y no desde el propio cuerpo de la madre
o Placenta. Grupo de tejidos en forma de disco en la que los vasos sanguíneos de la madre y del
feto se entrelazan, aunque NO se unen
o Cordón umbilical. Contiene dos arterias y una vena que conectan al feto con la placenta. A través
del mismo se produce un intercambio de oxígeno, agua, moléculas muy pequeñas, componentes
alimenticios de la sangre de la madre, residuos digestivos de la sangre del embrión…
o Amnios: Bolsa o envoltura con un fluido donde flota el embrión, que proporciona un entorno
donde se controlan la temperatura y la humedad y está formado a prueba de golpes.

• Fetal. Comienza dos meses después de la concepción y dura alrededor de siete meses.
1.2.- Riesgos para el desarrollo prenatal.
1.2.1.- TERATOLOGÍA.
Teratógeno (Bailey,Forget y Koren, 2002; Santrock, 2010): agente, que aumentan el riesgo de anomalías
prenatales y/o causan un defecto de nacimiento.
Variables que influyen en el daño y los efectos que producen:
1. Dosis: Cuanto mayor es la cantidad del teratógeno, mayor será el efecto (consumo de drogas). Sin
embargo, algunas sustancias pueden ser inofensivas hasta que traspasan un determinado umbral (p.e.
Vitamina A).
2. Tiempo y momento de exposición: Causan un efecto mayor en determinados momentos del desarrollo,
especialmente cuando ocurre durante el período germinal. El período embrionario, a su vez, resulta más
vulnerable que el fetal, siendo en esa fase cuando más puede afectar la acción del teratógeno. Este
período de mayor vulnerabilidad se denomina período crítico.
3. Susceptibilidad genética. La gravedad de las anomalías está relacionada con el genotipo de la madre y el
del feto. Como ejemplo, el que desempeña un fármaco en la variación del metabolismo de la mujer
embarazada, o la propia vulnerabilidad del feto.
4. Consumo de fármacos. Tomar un medicamento equivocado en un momento inadecuado puede causar
una anomalía física en el feto de manera permanente.
o Con receta médica: Podemos encontrar los tranquilizantes (talidomida), antibióticos
(estreptomicina, tetraciclina), antidepresivos, hormonas (progesterona y estrógenos sintéticos),
accutane (para tratar el acné)…
5. Drogas psicoactivas: Actúan sobre el sistema nervioso para alterar el estado de conciencia, percepción y
cambiar el estado de humor.
o Alcohol. Síndrome de alcoholismo fetal (O´Leary, 2004). Grupo de anomalías en los bebés cuyas
madres consumieron grandes cantidades de alcohol durante el embarazo. Esas anomalías
refieren malformaciones de la cara, o defectos en el corazón…También refieren un cociente
intelectual inferior a la media e incluso algunos son discapacitados psíquicos.
o Nicotina. Diversos estudios ponen de manifiesto los efectos adversos del tabaco en los recién
nacidos (problemas respiratorios, muerte súbita…), así como durante el período fetal. También se
ha detectado que la exposición prenatal al humo del cigarrillo está relacionada con peores
habilidades lingüísticas y cognitivas hasta los 4 años de edad. Incluso se ha encontrado una
relación entre el tabaco durante el embarazo y aumento del TDHA.
6. Drogas ilegales:
o Cocaína. La exposición a la cocaína durante el período prenatal está asociada con bajo peso al
nacer, menor longitud y circunferencia de la cabeza más pequeña. Asimismo, ha sido asociada
con peor desarrollo motor a los dos años de edad, mayor excitabilidad y menor calidad en los
reflejos; menor procesamiento de la información y desarrollo del lenguaje, menor habilidad
atencional…
o Marihuana. Sin resultados concluyentes (por la falta de investigación al respecto), se ha podido
establecer que el consumo de marihuana durante el embarazo no está relacionado con la
inteligencia general de los niños, aunque afectaría a su capacidad de atención, problemas de
aprendizaje y memoria durante la preadolescencia.
o Heroína. En madres adictas a la heroína, se ha comprobado que tienen bebés con importantes
trastornos del comportamiento; son adictos y muestran síntomas de abstinencia típicos
(temblores, irritabilidad, llantos, trastornos del sueño, alteraciones motoras, problemas
comportamentales que perduran después del año de nacimiento o incluso, déficit de atención).
De igual forma, la metadona, como tratamiento característico de los adictos se relaciona con
síntomas de abstinencia.
7. Incompatibilidad del grupo sanguíneo:
o Grupos sanguíneos: A, B, AB, O.
o Factor Rh. Positivo (este marcador está presente en los glóbulos rojos) y negativo (ausente).
8. Peligros ambientales:
o Radiaciones, sustancias químicas… pueden producir desde mutaciones genéticas (cambio en el
material genético), hasta malformaciones cromosómicas, microcefalia, retraso mental o
enfermedades físicas graves.
o Contaminación ambiental y residuos tóxicos. Monóxido de carbono, mercurio, plomo, sustancias
químicas, afectan al desarrollo mental, problemas en la discriminación visual y memoria a corto
plazo.
o Exposición a calor de saunas o baños.
9. Otros factores maternales:
o Enfermedades infecciosas. Enfermedades de la madre e infecciones podrían producir defectos si
traspasan la placenta o también causar daños durante el parto. Rubeola, sífilis, herpes genital,
sida…
o Nutrición. Ingesta de calorías, niveles apropiados de proteínas, vitaminas y minerales, sobrepeso,
ácido fólico…
o Estados emocionales y estrés. Cambios fisiológicos que pueden afectar al feto, produciéndose
incluso el consumo de drogas, poco cuidado prenatal o los hábitos de vida poco saludables.
o Edad. Cuando hablamos de adolescencia, podemos hablar de posibles bebés prematuros o
incluso de muerte (mala nutrición, falta de cuidado prenatal, estatus socioeconómico bajo,
incluso inmadurez del sistema reproductivo). En caso de mujeres mayores de 35 años, existe la
posibilidad de malformación cromosómica (síndrome de Down), bajo peso al nacer.
10. Factores paternos:
o Exposición al plomo, radiación, algunos pesticidas,… pueden causar anomalías en el esperma, lo
que posibilitaría un aborto en la mujer o enfermedades en el menor, como cáncer en la infancia.
o Dieta baja en vitamina C. Mayor riesgo de alteraciones en el nacimiento.
o Tabaco. Fumar durante el embarazo de la madre supone también un efecto pernicioso para el
recién nacido.
o Edad. Una edad prolongada podría inducir también a alteraciones en el feto (síndrome de Down,
enanismo, síndrome de Marfan –malformaciones en la cabeza y extremidades-). La probabilidad
de complicaciones aumenta cuando ambos progenitores son mayores.

1.2.2.- NACIMIENTO.
1. Bajo peso. Inferior a 2 kg y medio al nacer
a. Prematuros. Nacen con una antelación de tres semanas o más. Sin embargo, el desarrollo
neurológico continúa después del parto, casi al mismo ritmo que si estuviera en el útero materno.
b. Pequeños para su tiempo. Nacen con un peso inferior al normal tras un embarazo normal de
duración.
Consecuencias a largo plazo de los niños de bajo peso al nacer:
• Problemas cerebrales, pulmonares o de riñón.
• Durante la edad escolar, son más propensos a tener dificultades de aprendizaje, déficit de
atención o problemas respiratorios (asma).
• Durante la adolescencia, se han encontrado estudios de que aquellos con bajo peso severo
obtuvieron peores resultados académicos y problemas de comportamiento
Es importante tener en cuenta otras variables que pudieran incidir en la evolución de estos niños como
los entornos sociales desfavorecidos.
2. Medidas de salud y capacidad de respuesta neonatal
a. Escala de Apgar. Evalúa la salud de los recién nacidos al primer y quinto minuto de nacer, y con
ello evalúa la habilidad del recién nacido para responder al estrés del parto, nacimiento y nuevo
entorno. En concreto, evalúa el ritmo cardíaco, el esfuerzo respiratorio, tono muscular, color y
respuestas reflejas. Puntuaciones: 7 a 10. Buena condición de salud; 4 a 6. Pueden existir
dificultades en el desarrollo; 3 ó menos, el bebé puede no sobrevivir y se debe actuar
urgentemente.
b. Escala neonatal de evaluación del comportamiento de Brazelton. Entre las 24 y 36 horas después
del nacimiento. Evalúa el desarrollo neurológico, los reflejos y la reacción con otras personas. Se
evalúan 16 reflejos (estornudo, parpadeo, prensión, reacciones a circunstancias…) en cuatro
categorías finales: Fisiológica, motora, estado de conciencia e interacción. Las puntuaciones
refieren: Preocupante, normal o superior.

1.2.3.- POSTPARTO.
Período después del nacimiento, en el que el cuerpo de la madre se adapta, física y psicológicamente a la
maternidad (aproximadamente 6 semanas). Implica una serie de ajustes y adaptaciones, en el que no sólo debe
recuperarse del parto, sino aprender a cuidar del hijo, a sentirse bien, y, sobre todo, a ser madre (especialmente
las primerizas).
1. Ajustes físicos.
 Involución. Proceso por el cual el útero vuelve a su tamaño anterior al embarazo. De igual forma
se producen cambios repentinos en la producción de hormonas, así como se recomienda el uso
de ejercicio físico y técnicas de relajación.
2. Ajustes psicológicos. Oscilaciones emocionales debidos a cambios hormonales, fatiga, falta de experiencia
o de confianza con el nuevo miembro, tiempo y exigencia que requieren su cuidado. Cuando son
duraderos producen depresión, ansiedad y situaciones estresantes difíciles de conllevar. Ante la
existencia de determinada sintomatología, es precisa la ayuda de un profesional. Los síntomas serían:
• Excesiva preocupación.

• Estados depresivos.

• Cambios de apetito.

• Llantos.

• Incapacidad o dificultad para conciliar el sueño.

 Depresión posparto.
Problemas:
• Afecta no sólo a las madres, sino también en algunos casos a los bebés (problemas con la

alimentación y el sueño, menor comunicación oral y visual, menos caricias, pocas


sonrisas…).
• Los desajustes afectan también afecta a los padres (el bebé ocupa toda la atención, lo

que implica un desplazamiento del padre).


Diferencias entre tristeza posparto y depresión posparto. En el primer caso, puede considerarse
algo “normal” (aparecen a los 2 o 3 días de dar a luz) y duran pocos días. En el caso de la
depresión posparto hay una serie de sentimientos (tristeza, ansiedad, desesperación) y problemas
para enfrentarse a su vida diaria y comienza aproximadamente cuatro semanas después del
parto. Si no hay tratamiento puede durar varios meses.
Para mejorar estos síntomas:
- Pasar más tiempo la pareja en común.
- Participación del padre en las clases de preparación al parto.
- Ocuparse ambos del bebé.
- Desarrollar al mismo tiempo los dos una relación fluida con el hijo.
- El contacto físico inicial entre los padres y el bebé poco después del nacimiento.
2. Características generales (cambios físicos y crecimiento).
2.1.- Peso y estatura.
Durante la primera infancia, la media de crecimiento es de aproximadamente 6 cm. de altura y de 2 a 3 kg al año.
Por sexo, las niñas son algo más delgadas y más pequeñas, al menos hasta la pubertad, aunque tienen más tejido
graso que los varones, quienes poseen más tejido muscular.
2.2.- Nutrición.
- Necesidades energéticas. Importancia de los hábitos de alimentación durante la primera infancia.
o Índice basal del metabolismo: Cantidad mínima de energía que una persona utiliza en un estado de
reposo. No obstante, esta cantidad varía en cada niño, siendo incluso de la misma edad, sexo o
estatura, dependiendo de la actividad física, o el metabolismo.
- Comportamiento alimentario. Uno de los mayores problemas en la infancia es el sobrepeso, determinado en
buena medida por el estilo de vida. Consecuencias del sobrepeso:
o Diabetes de tipo II, en niños de 5 años, muy relacionado con la obesidad y la escasez de ejercicio
físico.
o Anemia: Fatiga crónica.
o Baja autoestima, especialmente en las niñas. Para ello, es primordial la educación en la alimentación,
considerando la comida como una necesidad nutricional, al igual que la promoción del ejercicio físico
y demás hábitos de vida saludable.
o Salud vs enfermedad. La incidencia de enfermedades en la infancia ha disminuido considerablemente
en los últimos 60 años debido a las vacunaciones, programas de prevención o tratamientos
farmacológicos.
2.3.- Factores de riesgo.
- Accidentes: Tráfico, ahogamiento, caídas, envenenamiento…
- Tabaco. La exposición al humo del tabaco en los niños incrementa la probabilidad de sufrir problemas
respiratorios.
- Recursos económicos. Un bajo nivel socioeconómico implica mayor probabilidad de malnutrición, problemas
de salud, menor resistencia a enfermedades, incluso leves, mayor probabilidad de envenenamiento por
plomo, que se introduce a través del agua contaminada o alimentos, por inhalación de polvo de pintura…

3. Desarrollo motor.
Es la habilidad para realizar todos los movimientos se desarrollará durante la edad infantil.
- Habilidades motoras gruesas:
o Movimientos simples (3 años).
o Actividades “desafiantes” (4 años).
o Incremento de sus habilidades (5 años).
- Habilidades motoras finas.
→ Diestros o zurdos.
• Origen y desarrollo. La preferencia por el uso de una mano u otra viene determinada en buena medida
por la herencia genética (la preferencia aparece ya durante el embarazo)
• Preferencia, cerebro y lenguaje. Un 95% de los diestros procesan el habla en el hemisferio izquierdo del
cerebro. Por el contrario, un cuarto de los zurdos procesa el habla indistintamente en ambos hemisferios.
Por otra parte, algunos estudios antiguos (Natsopoulos y Cols, 1998) afirmaban que los zurdos eran más
propensos a tener problemas de lectura.
• Otras habilidades. Entre los zurdos abundan los profesionales matemáticos, músicos, arquitectos o
artistas. En estos términos, los arquitectos y los artistas zurdos, por ejemplo, poseen ciertas habilidades
visoespaciales y una buena imaginación de estructuras espaciales.
4. Desarrollo cognitivo (conceptos, Piaget, Vigotsky, procesamiento de la información).
4.1.- Piaget.
Procesos cognitivos. Construcción de nuestro propio conocimiento del mundo:
• Esquemas. Acciones o representaciones mentales para organizar el conocimiento. Según Piaget, durante
la primera infancia se desarrollan los esquemas de comportamiento (actividades físicas), mientras que
posteriormente se desarrollan los esquemas mentales (actividades cognitivas).
• Asimilación y acomodación.
o Asimilación es la incorporación de nueva información a su propio conocimiento (esquemas)
o Acomodación es la adaptación de ese conocimiento para ajustarlo a la nueva información.
• Organización. Ordenación de nuestra experiencia para dar sentido a nuestro mundo (separación y
conexión de ideas, aprendizaje de uso de objetos tras aprender a utilizar otros…).
• Equilibrio y/o equilibración. Cómo los niños pasan de un estadio del pensamiento al siguiente. El niño
puede experimentar un conflicto cognitivo o un desequilibrio al intentar comprender el mundo, pero en
el momento en que lo resuelve alcanza el equilibrio de pensamiento.
Estadio del desarrollo sensorio-motor (Dos primeros años de vida). Caracterizado por la coordinación de las
experiencias sensoriales, con acciones físicas y motoras.
• Subestadios.
o Reflejos simples. Primer mes después del nacimiento. En este punto, coordina la sensación y la
acción a través de comportamientos reflejos (giro de cabeza, succión, prensión).
o Primero hábitos y reacciones circulares primarias. Entre el primer y cuarto mes. En este momento
hay dos tipos de esquemas:
▪ Hábitos (esquema basado en un reflejo simple que se ha separado del estímulo que lo
provoca)
▪ Reacciones circulares primarias (acción repetida o estereotipada). Se refiere una acción
que trata de repetir cuando previamente se ha producido por azar, hasta realizarlo de
manera controlada.
o Reacciones circulares secundarias. Entre el cuarto y el octavo mes. El bebé pierde parte de su
egocentrismo, se interesa por los objetos y no tanto por sí mismo. Sin embargo, no hay ninguna
intención concreta o meta definida.
o Coordinación de las reacciones circulares secundarias. Entre los 8 y 12 meses. Se produce la
coordinación visomanual (visión y tacto). Las acciones son más intencionadas y dirigidas a una
meta concreta.
o Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad. A partir de los 12 y hasta los 18 meses.
Curiosidad y fascinación por las características de los objetos y por lo que pueden hacer con ellos.
Las reacciones circulares terciarias son esquemas en los que los bebés exploran
intencionadamente nuevas experiencias con los objetos.
o Interiorización de los esquemas. Desde el año y medio hasta los 24 meses. Desarrollo de la
habilidad para las representaciones internas (mentales e imágenes sensoriales).
o Permanencia del objeto (final del período sensorio-motor): Es la comprensión de que los objetos
existen aun cuando estén lejos de nuestro alcance sensorial, esto es, la adquisición del sentido de
la permanencia.
Así podemos observar:
• Si al niño se le cae un objeto que estaba manipulando:
o Sigue mirando al punto donde estaba el objeto.
o Se inclina a recogerlo.
o En caso de no verlo a primera vista, trata de buscarlo mediante movimientos torpes o toscos durante un breve período
de tiempo, abandonando en caso de no encontrarlo.
o Busca y no parará hasta encontrarlo.
• Si se oculta un objeto con el que el niño está jugando:
o No es capaz de buscarlo y encontrarlo.
o Es capaz de buscarlo y reconocerlo, aunque lo vea por una parte sólo.

Estadio preoperacional, que abarca desde los 2 hasta los 7 años. Aún no utilizan la lógica, y aparece el
pensamiento simbólico (pensar sobre objetos que no están presentes). En este período aparece el carácter
egocentrista (aunque posteriormente va disminuyendo de manera progresiva).
• Subestadios
o de función simbólica. Entre los 2 y 4 años. Comienza la habilidad para representar mentalmente
los objetos.
▪ Pensamiento transductivo: El niño se centra en una característica extrapolando su
significado a otras situaciones. Procede por analogía.
▪ Egocentrismo. Dificultad para distinguir entre la propia perspectiva y la de los demás. El
niño aplica su propia perspectiva.
• Fenomenismo. Establecer una relación causal entre dos fenómenos: Me voy a
acostar pronto para que llegue antes mañana.
• Animismo. Creencia de que los objetos “inanimados” están vivos y que pueden
actuar: Llueve porque las nubes están llorando.
• Artificialismo: Todo ha sido construido por las personas (árboles, ríos…).
o de pensamiento intuitivo. Desde los 4 hasta los 7 años. Los niños son muy curiosos, y quieren
saber la respuesta a toda clase de preguntas. El niño conoce las cosas sin usar el pensamiento
racional, es decir, está seguro de lo que sabe y lo que comprende, pero no es consciente de cómo
lo sabe.
▪ Centración. La atención se enfoca en una característica, excluyendo a todas las demás,
careciendo del concepto de reversibilidad.
▪ Conservación. Idea de que alterar la apariencia de un objeto no cambia sus propiedades
cuantitativas. Esta idea NO se presenta hasta el final de este estadio (7 años
aproximadamente). La conservación puede referirse al número, longitud, líquido, masa,
área.
Formulación de preguntas. Comienzan a los 3 años, pero a los 5 preguntan el porqué de las cosas.

4.2.- Vygotsky.
Importancia de las influencias socioculturales en el desarrollo de los niños. Características según el desarrollo para
este autor:
• Zona del desarrollo próximo (ZDP). Refiere el nivel de tareas que son muy difíciles para que los niños
puedan hacerlo solos, pero que, sin embargo, podrían aprender con la ayuda de los adultos.
o Nivel bajo de ZDP: El nivel de resolución de problemas que el niño puede hacer solo, sin ayuda.
o Nivel alto de ZDP: Acepta la ayuda del adulto o de otra persona más cualificada para la tarea
(ayudar a hacer un puzzle).
• Andamiaje. Cambio del nivel de apoyo. El adulto ajusta la cantidad de ayuda a la situación o nivel de
aprendizaje del niño. Cuando la tarea es novedosa para el niño, los adultos guían mediante instrucciones.
A medida que el niño aprende y resuelve el problema, se le va eliminando progresivamente dicha ayuda.
• Lenguaje y pensamiento. Uso del lenguaje como ayuda para resolver tareas, además de comunicarse
socialmente. El desarrollo del lenguaje y pensamiento por separado para luego unirse. De este modo, los
niños usan primero el lenguaje para comunicarse con los demás, con uno mismo (habla privada), y
después usan su propio discurso interno (pensamiento). Este proceso de transición se produce entre los 3
y 7 años, y favorecería la comunicación social, la atención y su comportamiento.
• Estrategias de enseñanza:
o Uso de la Zona de Desarrollo Próximo del niño en la enseñanza. Resulta conveniente que la
enseñanza comience alrededor del nivel alto de la ZDP, ya que, de este modo, el niño será capaz
de alcanzar su objetivo con ayuda y avanzar a un nivel superior de conocimiento. Esto es, ofrecer
sólo la ayuda que necesite, o un apoyo gradual ante los esfuerzos que realiza el niño para lograr
una meta. También motivarle y animarle ante una duda.
o Disponer de la ayuda de compañeros más cualificados como “maestros” de los propios niños.
o Motivarles a que usen la comunicación privada en la época de la escuela primaria.
o Evaluar la zona de desarrollo próximo. Un compañero más cualificado que el niño le facilita tareas
con diferentes niveles de dificultad para determinar en qué nivel empezar un proceso de
enseñanza.
o Situar el aprendizaje en un contexto significativo. Facilitar la comprensión en el mundo real.
o Transformar el aula con las ideas de Vygotsky, considerando como elemento central la ZDP
(Programa de educación elemental Kamehameha –KEEP-). Leer una historia y debatir e
interpretar su significado, trabajar con las ideas que los propios niños proponen…

4.3.- Procesamiento de la información.


• Atención. Orientación de los recursos cognitivos:
o Control de la atención. El interés en un determinado evento o situación cambia durante los
primeros años (p.e. la televisión).
o Estímulos sobresalientes vs relevantes. En los niños pequeños, la capacidad de atención para
desarrollar una tarea o resolver un problema, se centra en las dimensiones más destacadas o
sobresalientes de los estímulos frente a aquellos que son relevantes (éstos últimos son más
utilizados a partir de los 6-7 años).
o Planificación. Observación de detalles que reflejan una actitud desordenada frente a una
sistemática (comparación de figuras complejas casi iguales) . Ajuste de la atención. La regularidad
o equilibrio en la forma de leer cambia a medida que el niño conoce la información.
o Conocimiento sobre la atención. Para recordar un hecho, se debe centrar la atención en todo lo
que rodea a este hecho.
• Memoria. Retención de la información a lo largo del tiempo.
o Memoria a corto plazo (MCP). Retención de la información hasta 30 segundos sin repaso
(repetición de la información una vez que ha sido presentada). Si utilizamos el repaso,
mantenemos la información en la MCP durante más tiempo.
o Memoria a largo plazo (MLP). La precisión de la memoria se produce durante la primera infancia.
Los niños recuerdan una gran cantidad de información si se les da ejemplos y ayudas.
5. Desarrollo del lenguaje.
En los niños se produce una comprensión mayor de lo que es el conocimiento del lenguaje (errores en el lenguaje
infantil para los adultos). Según crecen, aumenta la comprensión sobre las reglas del lenguaje:
- Fonología (sistema de sonidos). Cada vez son más capaces de pronunciar todos los sonidos de su idioma,
con grupos complejos de consonantes (str y mpl).
- Morfología (normas para combinar las unidades mínimas de significado). Uso de formas plurales y
posesivas (coches y mi lápiz), preposiciones, artículos, formas del verbo ser… llegando a generalizar
erróneamente estas reglas morfológicas (se ha rompido).
- Formación de preguntas y estructuras sintácticas del lenguaje (pautas para la construcción de oraciones).
Aprendizaje rápido de nuevas palabras.
- Semántica (significado). Avance del significado de la frase una vez que dominan la sintaxis.
- Pragmática (el uso en contextos sociales). A los 3 años se produce una mejora en el lenguaje, de la
habilidad para hablar sobre cosas que no ven de manera física, así como de cosas pasadas o incluso que
ocurrirán en el futuro.

6. Desarrollo afectivo y social.


6.1.- Desarrollo emocional.
• Lenguaje y comprensión de las emociones. Se produce un aumento de términos que utilizan los niños
para describir sus emociones entre los dos y los tres años. Cuando comienzan la educación infantil,
aprenden también causas y consecuencias de los sentimientos, mostrando una habilidad cada vez mayor
para reflejar las emociones.
• Emociones de la conciencia: Orgullo, timidez, vergüenza, culpa. Los niños son capaces de referirse a ellos
mismos como diferentes a los demás. El orgullo y la culpa, en concreto se vinculan a los primeros años de
la infancia, influenciados por la reacción de los padres ante el comportamiento de sus hijos.
• Control y rechazo de las emociones (Autorregulación). Los padres desempeñan un importante papel en la
ayuda que pueden proporcionar a sus hijos para controlar sus emociones.

6.2.- Desarrollo moral.


Es el desarrollo de pensamientos, sentimientos y comportamientos que se relacionan con pautas y normas en las
relaciones interpersonales.

6.2.1.- PIAGET.
Según Piaget, distingue las etapas por las que pasan los niños según su moralidad:
• Moralidad heterónoma (4 a 7 años). Primera etapa del desarrollo moral. Para los niños, la justicia y las
normas de conducta están fuera del control de las personas. Las leyes forman parte del mundo. Tienen en
cuenta las consecuencias y no las intenciones.
• Etapa de transición entre la primera y la segunda. Los niños poseen rasgos pertenecientes a cada una de
ellas.
• Moralidad autónoma (a partir de 10 años). Segunda etapa del desarrollo moral. En este caso, las reglas,
normas y leyes, las crean las personas, teniendo en cuenta las intenciones y las consecuencias.

6.2.2.- COMPORTAMIENTO MORAL:


- Influenciado por las teorías conductuales y sociales (refuerzo, castigo, imitación).
- Influenciado por la situación o contexto. Un determinado comportamiento aparece en un contexto, pero
no en otro.
6.2.3.- SENTIMIENTOS MORALES:
- Culpa. Mantienen a los niños lejos del cometido de transgresiones, ajustándose a las normas sociales.
- Empatía. Reacción a los sentimientos del otros con una respuesta emocional similar a la de estos otros
(tener perspectiva)

6.2.4.- INFLUENCIAS SOCIALES:


• Padres (Lenton y Blair, 2004; Maccoby, 2003; Mchale, Crouter y Whiteman, 2003). ¿Influyen en el
desarrollo del género de los niños? En el caso de las madres, se encargan de la educación y el cuidado
físico, mientras que los padres suelen realizar interacciones de juego y se responsabilizan en mayor
medida, no solamente del ajuste de los niños a las normas culturales, sino en el desarrollo del papel de
género, esto es, actúan de manera diferenciada con los niños y las niñas, fomentándoles juegos
diferentes en función del género.
• Iguales (Maccoby, 2002). De igual forma, también ejercen influencia en los roles de género en función de
tres factores.
o Composición de los grupos de niños. Alrededor de los 3 años, los niños ya muestran preferencia
por pasar más tiempo de juego con otros niños del mismo sexo, aumentando a partir de los 4 y
durante toda la educación primaria.
o Tamaño del grupo. A partir de los 5 años, los varones suelen asociarse en grupos más grandes que
las niñas, quienes suelen jugar en parejas o tríos.
o Interacción en el grupo del mismo sexo. Las preferencias de los niños en las formas de juego son
la brusquedad, juegos competitivos, aquellos que requieren conflictos, asunción de riesgos y
dominios. Sus compañeras prefieren la relación mutua interpersonal (discurso cómplice).
6.2.5.- FAMILIA:
• Castigo.
Se han encontrado asociaciones entre el castigo físico y el desarrollo de comportamientos inadecuados en
los menores (Mentir, trampear, ser desagradables con otros, desobedientes, participar en peleas…).
Causas de la evitación del castigo corporal:
o Con el castigo, tanto físico como verbal, se presenta un MODELO INADECUADO para afrontar
situaciones de estrés, que los niños pueden adquirir como pauta de conducta.
o El castigo infunde miedo, ira, o conductas de evitación en los pequeños.
o El castigo refiere qué NO hacer, en lugar de qué hacer.
o Posibilidad de que el castigo pueda ser abusivo, aunque realmente no sea ésta su intención.
• Maltrato infantil: es cualquier acción u omisión no accidental, producida en el ámbito intrafamiliar o
extrafamiliar, que afecta negativamente al bienestar físico, sexual, emocional o social de un menor de
edad. En la definición de maltrato infantil influyen muchos factores:
▪ El concepto de infancia y los derechos que les son reconocidos a los niños.
▪ Las diferencias en los valores sociales y culturales, cambiantes en función del tiempo y de
la sociedad.
▪ Las diversas modalidades que abarca el maltrato.
▪ La percepción que tienen las víctimas del propio maltrato.
▪ El grado de intencionalidad de la persona agresora.
▪ La presencia de factores de vulnerabilidad en la víctima y su consideración, que pueden
hacer que una acción u omisión maltratante no sea tal en un menor sano, pero sí en otro
menor con discapacidad, enfermedad, etc.
▪ La frecuencia con que se produce el maltrato.
Tipología:
o Maltrato físico: Cualquier acción (padre, cuidador u otro) que tienda a causar lesiones físicas a un
niño. Pueden ser consecuencia de un castigo físico excesivo.
o Abuso sexual: Cualquier acción de un padre o cuidador que involucre o permita involucrar a un
menor en actividades de tipo sexual, así como las efectuadas por ellos.
o Maltrato emocional, abandono o negligencia: Cualquier inacción por la que un padre o cuidador
prive al niño de la supervisión o atención especial para su desarrollo:
▪ Negligencia física. Negación o retraso de la búsqueda de atención médica, dejadez
excesiva, echar a los hijos de casa, no permitirles volver o una supervisión inadecuada.
▪ Negligencia educativa. Permitir el absentismo escolar, no matricular a los niños en la
educación obligatoria y no atender sus necesidades en el caso de la educación especial.
▪ Negligencia emocional. Desatención a las necesidades de afecto del niño, tanto física
como psicológica, permitir el maltrato efectuado por el cónyuge en presencia del menor,
o incluso, permitirle el uso de drogas y alcohol.
Factores de riesgo:
o Factores de naturaleza social: Historial de malos tratos y consumo de alcohol y drogas.
o Factores de naturaleza biológica: Bajo cociente intelectual, minusvalías o problemas de salud.
o Factores de naturaleza cognitiva: Escasas habilidades interpersonales, falta de empatía.
o Interacciones paterno filiales, relaciones conyugales, características de la familia (tipo de modelo
familiar) y características del niño (edad, salud o comportamiento).
o Sucesos estresantes (separación), llanto persistente en los niños, problemas alimentarios, de
conducta.
o Situación laboral de las figuras parentales (desempleo o inestabilidad laboral, alta movilidad
social).
o Condiciones de habitabilidad de la vivienda (hacinamiento, insalubridad).
o Redes de apoyo formal e informal (escaso apoyo social, de los amigos, familia o instituciones).
o Prácticas educativas (aprobación cultural del castigo físico).
o Sistema de valores y representaciones socioculturales (niños como objeto de la familia).
Consecuencias:
o Área de desarrollo intrapersonal: Sentimientos negativos hacia sí mismos, baja autoestima,
problemas emocionales (depresión, ansiedad, tristeza, miedo), aislamiento, sentimientos de
abandono, etc.
o Área de desarrollo interpersonal: Sentimientos de desconfianza, ausencia de habilidades
interpersonales básicas, dificultades para establecer relaciones con iguales, relaciones
interpersonales conflictivas (agresividad, hostilidad).
o Área de desarrollo físico. Problemas neurológicos, sensoriales o motores, presencia de lesiones en
la zona genital o infecciones, problemas psicosomáticos, retraso en el crecimiento, fragilidad en la
salud física, problemas derivados de malnutrición…
o Área de desarrollo sexual. Resistencia y dificultad para establecer relaciones que impliquen
intimidad sexual o en el aumento de conductas sexuales.
o Área de desarrollo comportamental. Polarización de la conducta: Comportamientos de
internalización (inhibición, pasividad, vergüenza, ansiedad) o de externalización (activismo,
agresividad, hostilidad verbal y conductual); problemas comportamentales (agresiones,
delincuencia, hiperactividad); consumo de alcohol y drogas ilegales, fugas del hogar, problemas
en el rendimiento escolar.
• Iguales y juegos. Importante la fuente de información que proporcionan las redes de iguales fuera del
ámbito familiar. Los juegos (sociales) forman parte de la relación que se establece entre los iguales.
------------>
Funciones (Sutton-Smith, 2000; Drews, Carey y Schaefer, 2003) son:
o Aumenta la afiliación con los iguales, reduce la tensión, facilita el desarrollo cognitivo, así como
proporciona un entorno para la experimentación de comportamientos en principio peligrosos.
o Esa interacción que realizan con los iguales posibilita el ensayo de roles que asumirán en algún
momento de sus vidas.
o Ayuda a controlar la ansiedad y los conflictos (adaptación), ayudando a sobrellevar problemas
que pudieran llegar a tener en un momento determinado. Alivia las tensiones acumuladas, y las
frustraciones (terapia de juego). De esta manera expresan sus sentimientos a través del juego.
o Permite practicar las competencias y la adquisición de habilidades (operaciones matemáticas).
o Permiten “crear situaciones imaginarias” (aspecto simbólico e imaginativo del juego).
o Favorecen la curiosidad y el deseo de búsqueda de respuesta (información) sobre lo desconocido.
Categorías según el papel del juego en el mundo social (Parten, 1932):
o Juego desocupado. Movimientos que realiza el niño sin ningún objeto ni fin aparente.
o Juego solitario. El niño juego solo sin otros iguales. No se preocupa por las cosas que ocurren a su
alrededor. Propio de los más pequeños.
o Juego de espectador. Ve jugar a otros niños, habla con ellos, pero no se une. Muestra un interés
en el juego de los demás (es lo que le diferencia del juego desocupado).
o Juego paralelo. El niño juega separado de otros, pero imitándoles o con juguetes muy similares.
o Juego asociativo. Se produce una interacción social entre los niños, pero de manera verbal,
entran a formar parte en sus actividades de juego (piden juguetes, siguen o imitan las actividades,
las dirigen…).
o Juego cooperativo. Interacción social con los demás y en una actividad determinada (Juegos
formales, competiciones, grupos formados por el profesor).
------------>
Tipos de juegos según los aspectos cognitivos y sociales (Bergen 1988):
o Juego sensorio-motor y práctico. En el sensorio-motor, los niños disfrutan practicando esquemas
sensorio-motores. Miran, exploran y utilizan. Es más propio de la infancia. En el práctico, reiteran
en su comportamiento de juego cuando aprenden nuevas habilidades, y que pueden usar en
otros juegos o actividades (correr, saltar…). Este tipo de juego práctico se realiza durante toda la
vida.
o Juego simbólico o imaginativo (fantástico). El niño transforma su entorno físico en un símbolo.
Cada vez más utilizan objetos en su juego simbólico, los sustituyen por otros, o actúan con ellos
como si fueran algo distinto. Este tipo de juego aparece al año y medio de vida, alcanza su punto
máximo entre los 4 y 5 años y después va disminuyendo progresivamente.
o Juego social. Implica interacción social con los iguales, siendo un juego que aumenta durante los
años de la educación infantil.
o Juego constructivo. Combina las actividades sensorio-motoras y práctica con representaciones
simbólicas de ideas. Se produce cuando los niños construyen un objeto o crean la solución a un
problema. En estos años, el juego práctico se sustituye por el constructivo (pintar con los dedos vs
dibujar un objeto).
o Juego de reglas. Actividades que se realizan por placer. Incluyen normas y competiciones con
otras personas. Adquieren mayor relevancia durante la educación primaria, siendo la mayor
incidencia entre los 10 y 12 años.

También podría gustarte