Apuntes Psicología Magisterio
Apuntes Psicología Magisterio
Apuntes Psicología Magisterio
Elementos:
Elementos: - La respuesta o conducta
1. El estímulo - El reforzamiento o recompensa (o en su defecto, el
incondicionado (EI). castigo)
Es el estímulo capaz
de producir por sí Aumento de la probabilidad
mismo una respuesta de comportamiento:
determinada Refuerzo: Todo aquello que
observable aplicado después de la
Disminución de la probabilidad
2. La respuesta emisión de una conducta
de comportamiento: En este sentido, los
incondicionada (RI). (consecuencias), aumenta la
Castigo: Estímulo o evento que procesos cognitivos
Respuesta observable probabilidad de que dicha
se administra después de que intervienen en las
que produce el EI. conducta se repita en el
ocurra una conducta, lo que conexiones entre el
3. El estímulo futuro
hace disminuir la probabilidad ambiente y el
condicionado (EC). - Positivo: Todo estímulo
de que vuelva a realizarse comportamiento
Estímulo neutro, que, cuya presentación
- Positivo: Todo estímulo → Aprendizaje
asociado contingente a la
aversivo cuya presentación observacional:
reiteradamente con el conducta, aumenta la
o aparición contingente a Aprendizaje que ocurre
EI, acaba produciendo probabilidad de
la conducta disminuye su cuando se observan lo
una respuesta similar aparición de esa
probabilidad de aparición. que otros hacen
a la respuesta conducta.
- Negativo: Es la retirada de
incondicionada - Negativo: Todo estímulo
un refuerzo positivo, como
4. La respuesta aversivo cuya retirada
consecuencia de la
condicionada (RC). Es contingente a la
conducta que queremos
la respuesta conducta o respuesta,
suprimir
producida por el EC incrementa la
después de su probabilidad de que esa
repetida asociación conducta vuelva a
con el EI. repetirse.
8.4.- Teoría etológica: Comportamiento influenciado por la biología, y caracterizada por períodos críticos. Las
experiencias en ciertos momentos del ciclo vital influyen en los individuos más allá del momento en que se
producen.
KONRAD LORENZ (1965) JOHN BOWLBY (1989)
Concepto de impronta: Teoría del apego:
“Aprendizaje rápido e innato dentro de un período de El apego hacia el cuidador durante el primer año de
tiempo crítico que implica el apego al primer objeto vida va a repercutir a lo largo de su vida. Si el apego es
en movimiento que ve”. seguro, el niño se desarrollará de manera positiva en
la infancia y también en la edad adulta. Si por el
contrario, es negativo e inseguro, el desarrollo
posterior perderá la posibilidad de ser bueno.
8.5.- Teoría ecológica: Prioriza la importancia de los factores ambientales.
BRONFENBRENNER
Sistemas ambientales
- Microsistema. El entorno en el que vive la persona: Familia, iguales, centro educativo, y vecindario. Es
donde se producen las interacciones más directas con los demás, nuestro entorno inmediato (padres,
iguales, profesores…).
- Mesosistema. Vínculos entre microsistemas o conexiones entre los contextos (experiencias familiares y
experiencias escolares).
- Exosistema. Las experiencias en otro contexto social influyen en lo que la persona va a experimentar en su
propio entorno. (p.e. experiencias laborales de un padre o madre con su familia, que podrían afectar a las
relaciones entre ellos).
- Macrosistema. La cultura en la que vive la persona. Patrones de comportamiento, creencias, actitudes,
características que se transmiten a la siguiente generación.
- Cronosistema. Sucesos, transiciones ambientales e históricas que ocurre durante la vida (guerras
mundiales, efectos de un acontecimiento en función de la edad…).
8.6.- Orientación teórica ecléctica: Selección y uso de lo considerado mejor de cada teoría.
LO MEJOR DE CADA TEORÍA (orientación teórica ecléctica)
Psicoanálisis Teoría de Teorías de Piaget, Teorías conductistas, Teoría etológica
Explicación del Erikson Vygotsky y cognitivo-sociales y El papel de la
inconsciente Cambios que procesamiento de la ecológicas biología y los
ocurren en el información Determinantes períodos sensibles
desarrollo Descripciones del ambientales del en el desarrollo
desarrollo cognitivo desarrollo
1. Desarrollo prenatal
1.1.- Períodos
• Germinal. Durante las dos primeras semanas tras la concepción: Creación del zigoto (que recibirá 46
cromosomas de los padres), división de células y adhesión del zigoto a la pared uterina.
INICIO DE DIFERENCIACIÓN
FECUNDACIÓN DIVISIÓN IMPLANTACIÓN CELULAR
CELULAR
• Embrionario. Ocurre desde la segunda semana hasta la octava. Intensificación del ritmo de diferenciación
de las células, formando sus sistemas de protección, y aparición de los órganos.
→ Organogénesis: Proceso por el cual la formación de un órgano se produce durante los dos
primeros meses del desarrollo prenatal. Se produce en este punto una mayor vulnerabilidad a los
cambios ambientales.
• Embrionario
Sistemas de apoyo. Se desarrollan a partir del óvulo fertilizado y no desde el propio cuerpo de la madre
o Placenta. Grupo de tejidos en forma de disco en la que los vasos sanguíneos de la madre y del
feto se entrelazan, aunque NO se unen
o Cordón umbilical. Contiene dos arterias y una vena que conectan al feto con la placenta. A través
del mismo se produce un intercambio de oxígeno, agua, moléculas muy pequeñas, componentes
alimenticios de la sangre de la madre, residuos digestivos de la sangre del embrión…
o Amnios: Bolsa o envoltura con un fluido donde flota el embrión, que proporciona un entorno
donde se controlan la temperatura y la humedad y está formado a prueba de golpes.
• Fetal. Comienza dos meses después de la concepción y dura alrededor de siete meses.
1.2.- Riesgos para el desarrollo prenatal.
1.2.1.- TERATOLOGÍA.
Teratógeno (Bailey,Forget y Koren, 2002; Santrock, 2010): agente, que aumentan el riesgo de anomalías
prenatales y/o causan un defecto de nacimiento.
Variables que influyen en el daño y los efectos que producen:
1. Dosis: Cuanto mayor es la cantidad del teratógeno, mayor será el efecto (consumo de drogas). Sin
embargo, algunas sustancias pueden ser inofensivas hasta que traspasan un determinado umbral (p.e.
Vitamina A).
2. Tiempo y momento de exposición: Causan un efecto mayor en determinados momentos del desarrollo,
especialmente cuando ocurre durante el período germinal. El período embrionario, a su vez, resulta más
vulnerable que el fetal, siendo en esa fase cuando más puede afectar la acción del teratógeno. Este
período de mayor vulnerabilidad se denomina período crítico.
3. Susceptibilidad genética. La gravedad de las anomalías está relacionada con el genotipo de la madre y el
del feto. Como ejemplo, el que desempeña un fármaco en la variación del metabolismo de la mujer
embarazada, o la propia vulnerabilidad del feto.
4. Consumo de fármacos. Tomar un medicamento equivocado en un momento inadecuado puede causar
una anomalía física en el feto de manera permanente.
o Con receta médica: Podemos encontrar los tranquilizantes (talidomida), antibióticos
(estreptomicina, tetraciclina), antidepresivos, hormonas (progesterona y estrógenos sintéticos),
accutane (para tratar el acné)…
5. Drogas psicoactivas: Actúan sobre el sistema nervioso para alterar el estado de conciencia, percepción y
cambiar el estado de humor.
o Alcohol. Síndrome de alcoholismo fetal (O´Leary, 2004). Grupo de anomalías en los bebés cuyas
madres consumieron grandes cantidades de alcohol durante el embarazo. Esas anomalías
refieren malformaciones de la cara, o defectos en el corazón…También refieren un cociente
intelectual inferior a la media e incluso algunos son discapacitados psíquicos.
o Nicotina. Diversos estudios ponen de manifiesto los efectos adversos del tabaco en los recién
nacidos (problemas respiratorios, muerte súbita…), así como durante el período fetal. También se
ha detectado que la exposición prenatal al humo del cigarrillo está relacionada con peores
habilidades lingüísticas y cognitivas hasta los 4 años de edad. Incluso se ha encontrado una
relación entre el tabaco durante el embarazo y aumento del TDHA.
6. Drogas ilegales:
o Cocaína. La exposición a la cocaína durante el período prenatal está asociada con bajo peso al
nacer, menor longitud y circunferencia de la cabeza más pequeña. Asimismo, ha sido asociada
con peor desarrollo motor a los dos años de edad, mayor excitabilidad y menor calidad en los
reflejos; menor procesamiento de la información y desarrollo del lenguaje, menor habilidad
atencional…
o Marihuana. Sin resultados concluyentes (por la falta de investigación al respecto), se ha podido
establecer que el consumo de marihuana durante el embarazo no está relacionado con la
inteligencia general de los niños, aunque afectaría a su capacidad de atención, problemas de
aprendizaje y memoria durante la preadolescencia.
o Heroína. En madres adictas a la heroína, se ha comprobado que tienen bebés con importantes
trastornos del comportamiento; son adictos y muestran síntomas de abstinencia típicos
(temblores, irritabilidad, llantos, trastornos del sueño, alteraciones motoras, problemas
comportamentales que perduran después del año de nacimiento o incluso, déficit de atención).
De igual forma, la metadona, como tratamiento característico de los adictos se relaciona con
síntomas de abstinencia.
7. Incompatibilidad del grupo sanguíneo:
o Grupos sanguíneos: A, B, AB, O.
o Factor Rh. Positivo (este marcador está presente en los glóbulos rojos) y negativo (ausente).
8. Peligros ambientales:
o Radiaciones, sustancias químicas… pueden producir desde mutaciones genéticas (cambio en el
material genético), hasta malformaciones cromosómicas, microcefalia, retraso mental o
enfermedades físicas graves.
o Contaminación ambiental y residuos tóxicos. Monóxido de carbono, mercurio, plomo, sustancias
químicas, afectan al desarrollo mental, problemas en la discriminación visual y memoria a corto
plazo.
o Exposición a calor de saunas o baños.
9. Otros factores maternales:
o Enfermedades infecciosas. Enfermedades de la madre e infecciones podrían producir defectos si
traspasan la placenta o también causar daños durante el parto. Rubeola, sífilis, herpes genital,
sida…
o Nutrición. Ingesta de calorías, niveles apropiados de proteínas, vitaminas y minerales, sobrepeso,
ácido fólico…
o Estados emocionales y estrés. Cambios fisiológicos que pueden afectar al feto, produciéndose
incluso el consumo de drogas, poco cuidado prenatal o los hábitos de vida poco saludables.
o Edad. Cuando hablamos de adolescencia, podemos hablar de posibles bebés prematuros o
incluso de muerte (mala nutrición, falta de cuidado prenatal, estatus socioeconómico bajo,
incluso inmadurez del sistema reproductivo). En caso de mujeres mayores de 35 años, existe la
posibilidad de malformación cromosómica (síndrome de Down), bajo peso al nacer.
10. Factores paternos:
o Exposición al plomo, radiación, algunos pesticidas,… pueden causar anomalías en el esperma, lo
que posibilitaría un aborto en la mujer o enfermedades en el menor, como cáncer en la infancia.
o Dieta baja en vitamina C. Mayor riesgo de alteraciones en el nacimiento.
o Tabaco. Fumar durante el embarazo de la madre supone también un efecto pernicioso para el
recién nacido.
o Edad. Una edad prolongada podría inducir también a alteraciones en el feto (síndrome de Down,
enanismo, síndrome de Marfan –malformaciones en la cabeza y extremidades-). La probabilidad
de complicaciones aumenta cuando ambos progenitores son mayores.
1.2.2.- NACIMIENTO.
1. Bajo peso. Inferior a 2 kg y medio al nacer
a. Prematuros. Nacen con una antelación de tres semanas o más. Sin embargo, el desarrollo
neurológico continúa después del parto, casi al mismo ritmo que si estuviera en el útero materno.
b. Pequeños para su tiempo. Nacen con un peso inferior al normal tras un embarazo normal de
duración.
Consecuencias a largo plazo de los niños de bajo peso al nacer:
• Problemas cerebrales, pulmonares o de riñón.
• Durante la edad escolar, son más propensos a tener dificultades de aprendizaje, déficit de
atención o problemas respiratorios (asma).
• Durante la adolescencia, se han encontrado estudios de que aquellos con bajo peso severo
obtuvieron peores resultados académicos y problemas de comportamiento
Es importante tener en cuenta otras variables que pudieran incidir en la evolución de estos niños como
los entornos sociales desfavorecidos.
2. Medidas de salud y capacidad de respuesta neonatal
a. Escala de Apgar. Evalúa la salud de los recién nacidos al primer y quinto minuto de nacer, y con
ello evalúa la habilidad del recién nacido para responder al estrés del parto, nacimiento y nuevo
entorno. En concreto, evalúa el ritmo cardíaco, el esfuerzo respiratorio, tono muscular, color y
respuestas reflejas. Puntuaciones: 7 a 10. Buena condición de salud; 4 a 6. Pueden existir
dificultades en el desarrollo; 3 ó menos, el bebé puede no sobrevivir y se debe actuar
urgentemente.
b. Escala neonatal de evaluación del comportamiento de Brazelton. Entre las 24 y 36 horas después
del nacimiento. Evalúa el desarrollo neurológico, los reflejos y la reacción con otras personas. Se
evalúan 16 reflejos (estornudo, parpadeo, prensión, reacciones a circunstancias…) en cuatro
categorías finales: Fisiológica, motora, estado de conciencia e interacción. Las puntuaciones
refieren: Preocupante, normal o superior.
1.2.3.- POSTPARTO.
Período después del nacimiento, en el que el cuerpo de la madre se adapta, física y psicológicamente a la
maternidad (aproximadamente 6 semanas). Implica una serie de ajustes y adaptaciones, en el que no sólo debe
recuperarse del parto, sino aprender a cuidar del hijo, a sentirse bien, y, sobre todo, a ser madre (especialmente
las primerizas).
1. Ajustes físicos.
Involución. Proceso por el cual el útero vuelve a su tamaño anterior al embarazo. De igual forma
se producen cambios repentinos en la producción de hormonas, así como se recomienda el uso
de ejercicio físico y técnicas de relajación.
2. Ajustes psicológicos. Oscilaciones emocionales debidos a cambios hormonales, fatiga, falta de experiencia
o de confianza con el nuevo miembro, tiempo y exigencia que requieren su cuidado. Cuando son
duraderos producen depresión, ansiedad y situaciones estresantes difíciles de conllevar. Ante la
existencia de determinada sintomatología, es precisa la ayuda de un profesional. Los síntomas serían:
• Excesiva preocupación.
• Estados depresivos.
• Cambios de apetito.
• Llantos.
Depresión posparto.
Problemas:
• Afecta no sólo a las madres, sino también en algunos casos a los bebés (problemas con la
3. Desarrollo motor.
Es la habilidad para realizar todos los movimientos se desarrollará durante la edad infantil.
- Habilidades motoras gruesas:
o Movimientos simples (3 años).
o Actividades “desafiantes” (4 años).
o Incremento de sus habilidades (5 años).
- Habilidades motoras finas.
→ Diestros o zurdos.
• Origen y desarrollo. La preferencia por el uso de una mano u otra viene determinada en buena medida
por la herencia genética (la preferencia aparece ya durante el embarazo)
• Preferencia, cerebro y lenguaje. Un 95% de los diestros procesan el habla en el hemisferio izquierdo del
cerebro. Por el contrario, un cuarto de los zurdos procesa el habla indistintamente en ambos hemisferios.
Por otra parte, algunos estudios antiguos (Natsopoulos y Cols, 1998) afirmaban que los zurdos eran más
propensos a tener problemas de lectura.
• Otras habilidades. Entre los zurdos abundan los profesionales matemáticos, músicos, arquitectos o
artistas. En estos términos, los arquitectos y los artistas zurdos, por ejemplo, poseen ciertas habilidades
visoespaciales y una buena imaginación de estructuras espaciales.
4. Desarrollo cognitivo (conceptos, Piaget, Vigotsky, procesamiento de la información).
4.1.- Piaget.
Procesos cognitivos. Construcción de nuestro propio conocimiento del mundo:
• Esquemas. Acciones o representaciones mentales para organizar el conocimiento. Según Piaget, durante
la primera infancia se desarrollan los esquemas de comportamiento (actividades físicas), mientras que
posteriormente se desarrollan los esquemas mentales (actividades cognitivas).
• Asimilación y acomodación.
o Asimilación es la incorporación de nueva información a su propio conocimiento (esquemas)
o Acomodación es la adaptación de ese conocimiento para ajustarlo a la nueva información.
• Organización. Ordenación de nuestra experiencia para dar sentido a nuestro mundo (separación y
conexión de ideas, aprendizaje de uso de objetos tras aprender a utilizar otros…).
• Equilibrio y/o equilibración. Cómo los niños pasan de un estadio del pensamiento al siguiente. El niño
puede experimentar un conflicto cognitivo o un desequilibrio al intentar comprender el mundo, pero en
el momento en que lo resuelve alcanza el equilibrio de pensamiento.
Estadio del desarrollo sensorio-motor (Dos primeros años de vida). Caracterizado por la coordinación de las
experiencias sensoriales, con acciones físicas y motoras.
• Subestadios.
o Reflejos simples. Primer mes después del nacimiento. En este punto, coordina la sensación y la
acción a través de comportamientos reflejos (giro de cabeza, succión, prensión).
o Primero hábitos y reacciones circulares primarias. Entre el primer y cuarto mes. En este momento
hay dos tipos de esquemas:
▪ Hábitos (esquema basado en un reflejo simple que se ha separado del estímulo que lo
provoca)
▪ Reacciones circulares primarias (acción repetida o estereotipada). Se refiere una acción
que trata de repetir cuando previamente se ha producido por azar, hasta realizarlo de
manera controlada.
o Reacciones circulares secundarias. Entre el cuarto y el octavo mes. El bebé pierde parte de su
egocentrismo, se interesa por los objetos y no tanto por sí mismo. Sin embargo, no hay ninguna
intención concreta o meta definida.
o Coordinación de las reacciones circulares secundarias. Entre los 8 y 12 meses. Se produce la
coordinación visomanual (visión y tacto). Las acciones son más intencionadas y dirigidas a una
meta concreta.
o Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad. A partir de los 12 y hasta los 18 meses.
Curiosidad y fascinación por las características de los objetos y por lo que pueden hacer con ellos.
Las reacciones circulares terciarias son esquemas en los que los bebés exploran
intencionadamente nuevas experiencias con los objetos.
o Interiorización de los esquemas. Desde el año y medio hasta los 24 meses. Desarrollo de la
habilidad para las representaciones internas (mentales e imágenes sensoriales).
o Permanencia del objeto (final del período sensorio-motor): Es la comprensión de que los objetos
existen aun cuando estén lejos de nuestro alcance sensorial, esto es, la adquisición del sentido de
la permanencia.
Así podemos observar:
• Si al niño se le cae un objeto que estaba manipulando:
o Sigue mirando al punto donde estaba el objeto.
o Se inclina a recogerlo.
o En caso de no verlo a primera vista, trata de buscarlo mediante movimientos torpes o toscos durante un breve período
de tiempo, abandonando en caso de no encontrarlo.
o Busca y no parará hasta encontrarlo.
• Si se oculta un objeto con el que el niño está jugando:
o No es capaz de buscarlo y encontrarlo.
o Es capaz de buscarlo y reconocerlo, aunque lo vea por una parte sólo.
Estadio preoperacional, que abarca desde los 2 hasta los 7 años. Aún no utilizan la lógica, y aparece el
pensamiento simbólico (pensar sobre objetos que no están presentes). En este período aparece el carácter
egocentrista (aunque posteriormente va disminuyendo de manera progresiva).
• Subestadios
o de función simbólica. Entre los 2 y 4 años. Comienza la habilidad para representar mentalmente
los objetos.
▪ Pensamiento transductivo: El niño se centra en una característica extrapolando su
significado a otras situaciones. Procede por analogía.
▪ Egocentrismo. Dificultad para distinguir entre la propia perspectiva y la de los demás. El
niño aplica su propia perspectiva.
• Fenomenismo. Establecer una relación causal entre dos fenómenos: Me voy a
acostar pronto para que llegue antes mañana.
• Animismo. Creencia de que los objetos “inanimados” están vivos y que pueden
actuar: Llueve porque las nubes están llorando.
• Artificialismo: Todo ha sido construido por las personas (árboles, ríos…).
o de pensamiento intuitivo. Desde los 4 hasta los 7 años. Los niños son muy curiosos, y quieren
saber la respuesta a toda clase de preguntas. El niño conoce las cosas sin usar el pensamiento
racional, es decir, está seguro de lo que sabe y lo que comprende, pero no es consciente de cómo
lo sabe.
▪ Centración. La atención se enfoca en una característica, excluyendo a todas las demás,
careciendo del concepto de reversibilidad.
▪ Conservación. Idea de que alterar la apariencia de un objeto no cambia sus propiedades
cuantitativas. Esta idea NO se presenta hasta el final de este estadio (7 años
aproximadamente). La conservación puede referirse al número, longitud, líquido, masa,
área.
Formulación de preguntas. Comienzan a los 3 años, pero a los 5 preguntan el porqué de las cosas.
4.2.- Vygotsky.
Importancia de las influencias socioculturales en el desarrollo de los niños. Características según el desarrollo para
este autor:
• Zona del desarrollo próximo (ZDP). Refiere el nivel de tareas que son muy difíciles para que los niños
puedan hacerlo solos, pero que, sin embargo, podrían aprender con la ayuda de los adultos.
o Nivel bajo de ZDP: El nivel de resolución de problemas que el niño puede hacer solo, sin ayuda.
o Nivel alto de ZDP: Acepta la ayuda del adulto o de otra persona más cualificada para la tarea
(ayudar a hacer un puzzle).
• Andamiaje. Cambio del nivel de apoyo. El adulto ajusta la cantidad de ayuda a la situación o nivel de
aprendizaje del niño. Cuando la tarea es novedosa para el niño, los adultos guían mediante instrucciones.
A medida que el niño aprende y resuelve el problema, se le va eliminando progresivamente dicha ayuda.
• Lenguaje y pensamiento. Uso del lenguaje como ayuda para resolver tareas, además de comunicarse
socialmente. El desarrollo del lenguaje y pensamiento por separado para luego unirse. De este modo, los
niños usan primero el lenguaje para comunicarse con los demás, con uno mismo (habla privada), y
después usan su propio discurso interno (pensamiento). Este proceso de transición se produce entre los 3
y 7 años, y favorecería la comunicación social, la atención y su comportamiento.
• Estrategias de enseñanza:
o Uso de la Zona de Desarrollo Próximo del niño en la enseñanza. Resulta conveniente que la
enseñanza comience alrededor del nivel alto de la ZDP, ya que, de este modo, el niño será capaz
de alcanzar su objetivo con ayuda y avanzar a un nivel superior de conocimiento. Esto es, ofrecer
sólo la ayuda que necesite, o un apoyo gradual ante los esfuerzos que realiza el niño para lograr
una meta. También motivarle y animarle ante una duda.
o Disponer de la ayuda de compañeros más cualificados como “maestros” de los propios niños.
o Motivarles a que usen la comunicación privada en la época de la escuela primaria.
o Evaluar la zona de desarrollo próximo. Un compañero más cualificado que el niño le facilita tareas
con diferentes niveles de dificultad para determinar en qué nivel empezar un proceso de
enseñanza.
o Situar el aprendizaje en un contexto significativo. Facilitar la comprensión en el mundo real.
o Transformar el aula con las ideas de Vygotsky, considerando como elemento central la ZDP
(Programa de educación elemental Kamehameha –KEEP-). Leer una historia y debatir e
interpretar su significado, trabajar con las ideas que los propios niños proponen…
6.2.1.- PIAGET.
Según Piaget, distingue las etapas por las que pasan los niños según su moralidad:
• Moralidad heterónoma (4 a 7 años). Primera etapa del desarrollo moral. Para los niños, la justicia y las
normas de conducta están fuera del control de las personas. Las leyes forman parte del mundo. Tienen en
cuenta las consecuencias y no las intenciones.
• Etapa de transición entre la primera y la segunda. Los niños poseen rasgos pertenecientes a cada una de
ellas.
• Moralidad autónoma (a partir de 10 años). Segunda etapa del desarrollo moral. En este caso, las reglas,
normas y leyes, las crean las personas, teniendo en cuenta las intenciones y las consecuencias.