UD01 Realización de Sellados de Fosas y Fisuras
UD01 Realización de Sellados de Fosas y Fisuras
UD01 Realización de Sellados de Fosas y Fisuras
AUTOR:
David sevillano
Realización de sellados de
Fosas y Fisuras.
1.Técnicas de Aislamiento Dental.
Tipos de aislamientos:
En la zona anterior se coloca un rollo cortado en diagonal, con la parte delgada en el frenillo, y en los
dos lados si el área de trabajo es el centro.
Si existen espacios interdentales amplios, se debe mantener los rollos con una cuña larga para
sostenerlos.
En mandíbula:
Mayor exigencia puesto que es donde se acumula la saliva.
En dientes anteriores, rollo en la zona lingual con una escotadura para el frenillo lingual o uno a
cada lado. En el vestíbulo anterior se coloca un rollo a cada lado del frenillo.
En sector posterior, lugar donde hay mayor acúmulo salival, se necesitan tres rollos: uno x
vestibular, otro x lingual, y un tercero para bloquear la secreción salival del conducto de Stenon. El
constante flujo salival implica el cambio continuo de los rollos. Siempre hay que ayudarse del
aspirador de saliva.
Técnicas
Aislamiento Relativo
1. Determinar el nº de dientes a aislar.
•Portaclamps.
•Clamps o grapas.
•Hilo dental.
•Cuñas de madera.
•Vaselina.
Portaclamps
PORQUE??????
Materiales (V)
Portadique o Arco de Young
Tiene como misión tensar el dique de goma y facilitar la visión del campo
operatorio.
Todos los arcos tradicionales tienen varias púas para sujetar el dique y dejarlo
bien tenso, lo que mejora el campo de visión.
Arco de Young: es metálico y se debe retirar mientras se toman las radiografías.
Es el primer arco que se utilizó, y tiene forma de “U”. Actualmente, es el +
utilizado en las consultas dentales.
Hilo Dental
En el aislamiento de un solo diente se pasa el hilo a través del contacto
interproximal tanto por la cara mesial como por la cara distal. Es
recomendable comprobar el ajuste de los contactos antes de colocar el
dique; se puede utilizar para ligar los cuellos de los dientes y sostener el dique
si no se puede utilizar una grapa.
Cuñas de Madera
Se colocan en el espacio interdental dentro de la tronera. Sirven, en esta
caso, para sostener el dique de goma.
Materiales (II)
Dique de Goma
Son membranas cuadrangulares de látex o silicona con alta elasticidad.
Características:
• Sus dimensiones suelen ser de 15 x 15 cm o 13 x 13 cm.
• No es un material estéril, aunque debería.
Tamaños :
• 12,7 x 12,7 cm, para niños pequeños.
• 15,25 x 15,25 cm , el + utilizado pues se ajusta a todas las necesidades y a todos los arcos faciales.
Grosores:
• Delgado (thin), 0,15 mm.
• Medio (medium), 0,20 mm.
• Pesado (heavy), 0,25 mm (suele ser el más idóneo).
• Extrapesado (X-heavy), 0,30 mm.
• Especial pesado (SP-heavy), 0,35 mm.
El grosor influye en la eficacia del aislamiento, de forma que los más gruesos son más resistentes.
Aislamiento Absoluto
Ventajas
• Mejora las condiciones de trabajo; mantiene el campo operatorio aséptico
y seco.
Aislamiento Absoluto en
Diente Unitario
Después, introducimos todos los dientes en los agujeros y fijamos, normalmente, los extremos
con clamps (con el anillo mirando hacia la zona distal).
En los dientes intermedios se puede introducir hilo dental o cuñas para garantizar el correcto
aislamiento de la zona.
4. Atar el hilo dental al clamp para evitar una posible deglución por rotura.
5. Perforar el dique de goma y lubricarlo con vaselina para evitar rotoras del dique.
•Cuando el Aislamiento Absoluto no sea posible, (por ejemplo: inflamación gingival severa,
un rechazo del paciente al dique (claustrofobia) o alergia al látex.
Aislamiento Absoluto
•En procedimientos endodónticos.
• No deben de existir fugas por donde pueda pasar algún líquido bucal.
• Aspirar por dentro del dique en la cavidad oral para eliminar el exceso de líquidos
bucales, aumentando su confort.
Hay que aislar
bien….
2. Superficies dentarias para sellado.
Fosas y fisuras son aquellas hendiduras e irregularidades que presentan los molares deciduos,
premolares y molares permanentes. En ellas se introducen los restos de alimentos y bacterias que,
mediante su conjugación con otros factores, pueden originar lesiones cariosas.
El sellado es una técnica donde se aplica un material, normalmente resina, en las fosas y fisuras más
pronunciadas de los dientes susceptibles al desarrollo de caries. Este material actúa como una barrera
física que evita el acceso de las bacterias cariogénicas a dichas zonas, que son de difícil limpieza.
• Porque la zona de surcos y fisuras es + susceptible a la caries, puesto que existe una mayor
retención de placa y almacenamiento de restos de alimentos.
• Porque otras medidas preventivas, como el cepillado y el flúor, no son tan efectivas en estas zonas.
¿Qué vamos a conseguir con el sellado?
• Modificar
la morfología (forma) de los surcos en la superficie oclusal
mediante la aposición de una resina fluida.
A nivel de comunidad:
• Polimerización:
Autopolimerizables: activados por alguna sustancia química. Suelen venir en dos pastas que se
mezclan y endurecen por sí solas.
El material que + se utiliza actualmente como sellador es una resina que, por su composición, se
denomina BIS-GMA.
Material (I):
MATERIAL DE EXPLORACIÓN:
• Espejo de exploración.
• Sonda de exploración.
• Babero.
• Guantes.
• Mascarilla.
• Servilletas de papel.
• Cánula de aspiración.
MATERIAL DE PROFILAXIS:
Contraángulo, cepillo, copa de profilaxis.
Material (II):
MATERIAL OPERATORIO (SOLO EN EL CASO DE AMELOPLASTIA) PARA LA PREPARACIÓN DE LA
SUPERFICIE:
• Turbina o contraángulo.
• Fresas pequeñas para turbina o contraángulo. Al tratarse de esmalte, será preferible
que sean de diamante, aunque las de carburo de tungsteno no están contraindicadas.
MATERIAL DE OBTURACIÓN
➢ Revisión del paciente a los seis o doce meses. Posteriormente revisión cada
año.
Verificación de la oclusión
❖ Utilizar sonda de exploración, pasándola por toda la superficie tratada en
busca de escalones y burbujas, comprobando su retención e intentando tirar
del sellador para sacarlo.
❖ Para el control de la oclusión, hacer uso del papel de articular con pinzas,
con el objetivo de eliminar todos los excesos o puntos de contacto sobre el
sellador al realizar los movimientos de oclusión, lateralidades y protrusión.