UD01 Realización de Sellados de Fosas y Fisuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Intervención Bucodental.

AUTOR:
David sevillano
Realización de sellados de
Fosas y Fisuras.
1.Técnicas de Aislamiento Dental.
Tipos de aislamientos:

•Aislamiento Relativo • Aislamiento Absoluto


Objetivo del Aislamiento:
Separar total o parcialmente
la zona operatoria del resto de
la cavidad bucal ¡¡¡
Aislamiento Relativo
• La separación entre la zona a tratar y el resto de la cavidad oral es
parcial, es decir, aún existe comunicación entre ambas.

• Se utilizan elementos absorbentes (rollos de algodón o torundas) y


aspiradores de saliva, que ayudan a eliminar el exceso de saliva, el
agua que procede del instrumental rotatorio y otros líquidos. Las
torundas de algodón se colocan preferentemente en el vestíbulo y
se retienen por sí sola .

• El espejo también nos ayudará a retraer el tejido blando


adyacente

Este tipo de aislamiento es el más frecuente en la práctica odontológica diaria, debido a la


facilidad de colocación.
Materiales
Aislamiento Relativo

•Rollos o torundas de algodón: gran variedad en diámetro y


tamaño (los más pequeños son particularmente útiles en niños).

•Aspiradores/eyectores de saliva: Se acoplan al aspirador


del sillón dental y se utilizan para absorber y eliminar los
líquidos de la cavidad oral. Son intercambiables (y deben
cambiarse) entre cada paciente.

•Copas plásticas/abrebocas: Separan la lengua y labios en


el sector anterior y la lengua y los carrillos en el sector
posterior, dejando la boca abierta.
Aislamiento Relativo
Inconvenientes
• No evita el riesgo de deglución del Instrumental.

• No protege las estructuras bucales frente a posibles lesiones con el


instrumental.

• No evita el contacto de la mucosa con las sustancias nocivas.

• Los elementos que utilizamos para aislar (como la torunda) pueden


obstaculizar el procedimiento.

• La visualización del área a tratar es peor con respecto al aislamiento


absoluto.

• Debemos cambiar la torunda de algodón cuando esté húmeda.


Técnicas de Aislamiento:
Aislamiento Relativo
En maxilar:
En sector posterior, bloquear el conducto de Stenon. Se colocará de uno a dos rollos de algodón en
diagonal, desde la tuberosidad hasta los caninos.

En la zona anterior se coloca un rollo cortado en diagonal, con la parte delgada en el frenillo, y en los
dos lados si el área de trabajo es el centro.

Si existen espacios interdentales amplios, se debe mantener los rollos con una cuña larga para
sostenerlos.
En mandíbula:
Mayor exigencia puesto que es donde se acumula la saliva.

En dientes anteriores, rollo en la zona lingual con una escotadura para el frenillo lingual o uno a
cada lado. En el vestíbulo anterior se coloca un rollo a cada lado del frenillo.

En sector posterior, lugar donde hay mayor acúmulo salival, se necesitan tres rollos: uno x
vestibular, otro x lingual, y un tercero para bloquear la secreción salival del conducto de Stenon. El
constante flujo salival implica el cambio continuo de los rollos. Siempre hay que ayudarse del
aspirador de saliva.
Técnicas
Aislamiento Relativo
1. Determinar el nº de dientes a aislar.

2. Colocar anestesia si fuera necesario.

3. Aspirar y colocar las torundas de algodón en las zonas a tratar.

4. Colocar el aspirador y el espejo de exploración separando estructuras y


mejorando la visibilidad.

5. Controlar la humedad de las torundas de algodón.


Aislamiento Absoluto

En este tipo de aislamiento, la separación


entre la zona a tratar y el resto de la cavidad
oral es total. Para ello, se utiliza un dique de
goma.
Materiales (I)
Aislamiento Absoluto
• Diques de goma.

• Perforador de dique de goma.

•Portaclamps.

•Clamps o grapas.

•Portadique o arco de Young.

•Hilo dental.

•Cuñas de madera.

•Vaselina.

•Cánula, Eyector u Aspirador de Saliva.


Materiales (III)
Perforador dique de goma
Pinza articulada con un mecanismo que permite agujerear el dique
de goma con el calibre necesario, según el grosor de los dientes que
se van a aislar, (básicamente un sacabocados).

Portaclamps

Pinza que sirve para sostener, transportar y


ubicar el clamp en boca. Tiene dos brazos
para sujetar, una articulación para aumentar
la anchura de la grapa y un dispositivo para
fijar los brazos y mantener la grapa abierta
mientras se coloca en la posición deseada.
Materiales (IV)
Clamps o Grapas
Principal sistema de retención del dique de goma en los dientes. Diferentes formas y tamaños, se
usarán en función del diente donde se van a colocar. En aislamientos de varios dientes, los clamps
se suelen colocar en los extremos, con el arco hacia la parte externa de los dientes, para facilitar el
trabajo.

Partes del Clamp: Las abrazaderas sirven para “abrazar” la


parte cervical del diente, estarán en contacto directo con este.
Los agujeros permiten transportar el clamp a la boca con el
portaclamps.
Los clamps son de acero inoxidable templado o de acero
cromado, tienen una gran elasticidad y resistencia, permitiendo
abrir o separar las abrazaderas para evitar la parte más gruesa
del diente. El clamp se coloca en la parte más cervical del
diente, es decir, cerca de la encía, PERO NO EN LA ENCÍA.
Cuando se coloca, es IMPRESCINDIBLE atarla con un trozo de
hilo dental, por seguridad.

PORQUE??????
Materiales (V)
Portadique o Arco de Young
Tiene como misión tensar el dique de goma y facilitar la visión del campo
operatorio.
Todos los arcos tradicionales tienen varias púas para sujetar el dique y dejarlo
bien tenso, lo que mejora el campo de visión.
Arco de Young: es metálico y se debe retirar mientras se toman las radiografías.
Es el primer arco que se utilizó, y tiene forma de “U”. Actualmente, es el +
utilizado en las consultas dentales.

Hilo Dental
En el aislamiento de un solo diente se pasa el hilo a través del contacto
interproximal tanto por la cara mesial como por la cara distal. Es
recomendable comprobar el ajuste de los contactos antes de colocar el
dique; se puede utilizar para ligar los cuellos de los dientes y sostener el dique
si no se puede utilizar una grapa.

Cuñas de Madera
Se colocan en el espacio interdental dentro de la tronera. Sirven, en esta
caso, para sostener el dique de goma.
Materiales (II)
Dique de Goma
Son membranas cuadrangulares de látex o silicona con alta elasticidad.

Características:
• Sus dimensiones suelen ser de 15 x 15 cm o 13 x 13 cm.
• No es un material estéril, aunque debería.

Tamaños :
• 12,7 x 12,7 cm, para niños pequeños.
• 15,25 x 15,25 cm , el + utilizado pues se ajusta a todas las necesidades y a todos los arcos faciales.

Grosores:
• Delgado (thin), 0,15 mm.
• Medio (medium), 0,20 mm.
• Pesado (heavy), 0,25 mm (suele ser el más idóneo).
• Extrapesado (X-heavy), 0,30 mm.
• Especial pesado (SP-heavy), 0,35 mm.

El grosor influye en la eficacia del aislamiento, de forma que los más gruesos son más resistentes.
Aislamiento Absoluto
Ventajas
• Mejora las condiciones de trabajo; mantiene el campo operatorio aséptico
y seco.

• Retrae los tejidos blandos mejorando el acceso y el campo visual,


protegiendo, además, los tejidos blandos de posibles lesiones..

• Evita que el paciente pueda tragar o aspirar cualquier cuerpo extraño.

• Con experiencia se coloca en 2 min.

• Ayuda a mantener la boca abierta por la tensión que ejerce el dique.

• Debemos cambiar la torunda de algodón cuando esté húmeda.


Aislamiento Absoluto
Inconvenientes
• Limita la respiración. Resolvemos recortando el dique en esta zona.

• El látex puede producir alergias.

• Necesitamos Clamps (o grapas) para sujetar el dique, que pueden ser


ingeridas.

• Se pueden producir lesiones por no colocar correctamente el clamp o por


no elegir el adecuado.

• Técnica más compleja. Se requiere entrenamiento y destreza.


Técnicas de Aislamiento:

Aislamiento Absoluto en
Diente Unitario

* El Clamp o Grapa SIEMPRE con hilo dental


al Arco ¡¡¡¡
Técnicas de Aislamiento:
Aislamiento Absoluto en Varios Dientes
Se realiza los agujeros correspondientes a los dientes que se van a aislar en el dique de goma.

Después, introducimos todos los dientes en los agujeros y fijamos, normalmente, los extremos
con clamps (con el anillo mirando hacia la zona distal).

En los dientes intermedios se puede introducir hilo dental o cuñas para garantizar el correcto
aislamiento de la zona.

* El Clamp o Grapa SIEMPRE con hilo dental al Arco ¡¡¡¡


Técnicas
Aislamiento Absoluto (I)
1. Determinar el nº de dientes a aislar.

2. Colocar anestesia si fuera necesario.

3. Selección el clamp adecuado al diente/s a colocar.

4. Atar el hilo dental al clamp para evitar una posible deglución por rotura.

5. Perforar el dique de goma y lubricarlo con vaselina para evitar rotoras del dique.

6. Colocar el clamp en el dique de goma y con el portaclamp, llevarlo a boca.

7. Verificar la estabilidad del clamp en el diente/s colocados.

8. Estirar el dique de goma y he ir enganchándolo sobre el Arco de Young.

9. Por último, sujetar el hilo dental al Arco de Young.

10. Sellar el dique de goma con ayuda de Hilos dentales o Cuñas.


Técnicas
Aislamiento Absoluto (II)
Técnicas
Aislamiento Absoluto (II)
Técnicas
Aislamiento Absoluto (II)
Técnicas
Aislamiento Absoluto (II)
Indicaciones
Aislamiento Relativo
•Cuando utilizar un Aislamiento Absoluto limite la evaluación estética del paciente.

•Cuando el Aislamiento Absoluto no sea posible, (por ejemplo: inflamación gingival severa,
un rechazo del paciente al dique (claustrofobia) o alergia al látex.

Aislamiento Absoluto
•En procedimientos endodónticos.

•En operatoria con uso de aparatos de alta velocidad.

•En la mayoría de los procedimientos restauradores.

•En procedimientos odontológicos bajo sedación y anestesia general.


Criterios de Calidad:
•Separación total del diente o dientes a tratar del resto del medio bucal.

•Correcta estabilidad del dique en la zona.

• No deben de existir fugas por donde pueda pasar algún líquido bucal.

• Permitir una correcta respiración nasal y ejercer un correcto control de la


sensación claustrofóbica/ahogo.

• Asegurarse de colocar el clamp sobre el diente y no sobre la encía.

• Evitar pellizcar o lesionar otras estructuras.

• Conocer sus alergias y elegir correctamente los diques.

• Aspirar por dentro del dique en la cavidad oral para eliminar el exceso de líquidos
bucales, aumentando su confort.
Hay que aislar
bien….
2. Superficies dentarias para sellado.
Fosas y fisuras son aquellas hendiduras e irregularidades que presentan los molares deciduos,
premolares y molares permanentes. En ellas se introducen los restos de alimentos y bacterias que,
mediante su conjugación con otros factores, pueden originar lesiones cariosas.

El sellado es una técnica donde se aplica un material, normalmente resina, en las fosas y fisuras más
pronunciadas de los dientes susceptibles al desarrollo de caries. Este material actúa como una barrera
física que evita el acceso de las bacterias cariogénicas a dichas zonas, que son de difícil limpieza.

Muy importante la utilización de selladores en fosas y fisuras por:

• Porque la zona de surcos y fisuras es + susceptible a la caries, puesto que existe una mayor
retención de placa y almacenamiento de restos de alimentos.

• Porque otras medidas preventivas, como el cepillado y el flúor, no son tan efectivas en estas zonas.
¿Qué vamos a conseguir con el sellado?
• Modificar
la morfología (forma) de los surcos en la superficie oclusal
mediante la aposición de una resina fluida.

• Conseguiremos que la cara oclusal sea - áspera, + lisa y retenga - placa,


favoreciendo su limpieza.

•Crear un cierre hermético entre la cavidad oral y el fondo del surco,


impidiendo que haya intercambio químico o de alimentos entre la saliva y
las posibles bacterias.
¿Qué se debe sellar?
La prevalencia de caries en superficies oclusales de molares y premolares
es muy alta, siendo el periodo más crítico para su formación el de los
cuatro años siguientes a su erupción.

Serán estas zonas, superficie oclusal de molares y premolares, en las que


preferentemente se realizará el sellado de fosas y fisuras, sobre todo si estas
son estrechas.

Solo hay que colocar selladores en zonas libres de caries o en caries


incipientes* (lesión que solo afecta al esmalte, no cavitada y de aspecto
pigmentado o de mancha blanca opaca). Si la caries está ya avanzada,
requerirá de una remoción de la zona afectada y una obturación.

* Siempre consultarlo con el odontólogo¡¡¡


Indicaciones:
A nivel individual:

• Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos, fosas y


fisuras profundas).

• Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración


posteruptiva del esmalte, momento ideal para colocar un sellador),
sanos o con caries incipientes de fisura limitada al esmalte.

• En pacientes que puedan ser controlados regularmente.

• En hipoplasias o fracturas de esmaltes.

• No está indicado en dientes parcialmente erupcionados.


Indicaciones:

A nivel de comunidad:

• 1º molares permanentes: de 6 a 10 años.

• 2º molares permanentes: de 11 a 15 años.

• Premolares en dentición: moderado u alto riesgo de caries.

• Molares temporales de alto riesgo.


Contraindicaciones:

• En molares o premolares con caries clínica detectable con la sonda


(fondo blanco y/o caries en dentina).

• Pacientes con caries interproximales o caries rampantes.

• Dientes con + de 4 años en bocas y sin sufrir caries en la cara oclusal.

• Piezas dentales semierupcionadas y sin posibilidad de aislamiento


adecuado contra la contaminación salival.
Clasificación de los selladores.
Actualmente, existen dos tipos de sellantes de fosas y fisuras: los curados químicamente y los
fotocurados, que pueden ser de base resinosa o de base ionomérica.
Características:
• Dureza: Depende de la cantidad de sustancia de relleno que lleve, no
influye en la retención.

• Color: Es posible encontrar selladores blancos o transparentes.

• Polimerización:

Autopolimerizables: activados por alguna sustancia química. Suelen venir en dos pastas que se
mezclan y endurecen por sí solas.

Fotopolimerizables: se endurecen con la aplicación de la lámpara de fotopolimerizar.


- De resina convencional, con y sin liberación de flúor.
- Poseen buena resistencia al desgaste.
- Buena adhesión y viscosidad.
- Penetran mejor en las fosas y fisuras.
- + duraderos.

El material que + se utiliza actualmente como sellador es una resina que, por su composición, se
denomina BIS-GMA.
Material (I):
MATERIAL DE EXPLORACIÓN:
• Espejo de exploración.
• Sonda de exploración.
• Babero.
• Guantes.
• Mascarilla.
• Servilletas de papel.
• Cánula de aspiración.

MATERIAL ESPECÍFICO SEGÚN EL AISLAMIENTO A UTILIZAR:


Aislamiento relativo: rollos algodón.
Aislamiento absoluto:
- Anestesia (si fuera necesario): jeringa de anestesia, aguja de anestesia correcta y
carpule de anestesia.
- Caja de aislamiento: dique de goma, clamps, pinza porta-clamps, arco de Young y
material auxiliar (hilo dental, cuñas).

MATERIAL DE PROFILAXIS:
Contraángulo, cepillo, copa de profilaxis.
Material (II):
MATERIAL OPERATORIO (SOLO EN EL CASO DE AMELOPLASTIA) PARA LA PREPARACIÓN DE LA
SUPERFICIE:

• Turbina o contraángulo.
• Fresas pequeñas para turbina o contraángulo. Al tratarse de esmalte, será preferible
que sean de diamante, aunque las de carburo de tungsteno no están contraindicadas.

MATERIAL DE OBTURACIÓN

• Ácido ortofosfórico en forma de jeringa.


• Adhesivo dental (en el caso de resinas), con su aplicador.
• Resina o ionómero de vidrio.
• Espátula de composite para ayudar a repartir y dar formar al material, si es necesario.
• Lámpara de fotopolimerizar (si es fotocurado).
• Papel de articular y pinza para el ajuste oclusal.
• Fresas o discos de pulir con su mandril, para realizar el ajuste y pulido del material junto
con el material rotatorio adecuado (turbina o contraángulo).
Preparación de la superficie dentaria
Es importante tener un área de trabajo libre de placa
bacteriana y de restos alimenticios.

Es necesario preparar la superficie a tratar con una buena


profilaxis.
• Remoción de placa y tártaro.

• Profilaxis con copa de goma o cepillo de profilaxis: no es


aconsejable el uso de pasta de profilaxis porque podría interferir con
el grabado ácido (ácido orto-fosfórico).
Técnicas de aplicación
Técnica de aplicación en surcos, fosas y fisuras Fotopolimerizables de resina
1. Aislamiento del campo operatorio: aislamiento absoluto con clamp y dique de
goma o aislamiento relativo con rollos de algodón.
2. Limpieza de la superficie oclusal.
3. Lavado y secado con aire seco.
4. Aplicación del ácido en solución o en gel.
5. Lavado del ácido y secado. La duración del lavado será de al menos 15
segundos, y la del secado con aire seco de unos 30 segundos.
6. Aplicación del adhesivo y posterior fotopolimerización.
7. Aplicación del sellador en todos los surcos y fisuras.
8. Polimerización con una lámpara de luz halógena durante 30 segundos.
9. Evaluación del sellador.
10. Retirado del aislamiento y comprobación de la oclusión con papel de
articular.
Técnicas de aplicación
Técnica de aplicación en surcos, fosas y fisuras Autopolimerizable de resina

1. Aislamiento absoluto o relativo.

2. Limpieza de la superficie oclusal.

3. Lavado y secado con aire.

4. Grabado ácido de 30 segundos. Lavado con spray de agua, cambio de


rollos de algodón y secado con aire seco. Hay que tener cuidado con la
contaminación por saliva y comprobar el patrón de grabado (blanco
tiza).

5. Preparación del sellador. Verter una gota de Universal y una gota de


catalizador y mezclar con un palillo durante 10-15 segundos
Técnicas de aplicación
¿Y que pasa si se desprende un sellador al cabo del
tiempo?

1. Remover el sellador restante con una fresa redonda y pequeña, a baja


velocidad, hasta llegar a un límite aceptable entre sellador y esmalte.

2. Aislar, realizar una nueva profilaxis, grabar, lavar y secar.

3. Colocar el sellador y polimerizar.

4. Controlar la retención y la oclusión


Técnicas de aplicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS SELLADORES
➢ Los selladores suelen durar de cuatro a seis años, y si se desprende alguna
parte del sellador no se formará caries necesariamente, sí aumentan las
probabilidades.

➢ Para comprobar la integridad del material, se debe realizar una inspección


visual y táctil con la sonda de exploración, intentando despegar el sellador.

➢ Los fracasos se suelen producir durante el primer año.

➢ Revisión del paciente a los seis o doce meses. Posteriormente revisión cada
año.
Verificación de la oclusión
❖ Utilizar sonda de exploración, pasándola por toda la superficie tratada en
busca de escalones y burbujas, comprobando su retención e intentando tirar
del sellador para sacarlo.

❖ Para el control de la oclusión, hacer uso del papel de articular con pinzas,
con el objetivo de eliminar todos los excesos o puntos de contacto sobre el
sellador al realizar los movimientos de oclusión, lateralidades y protrusión.

❖ Retirar los excesos con fresas de pulido de resina.


Criterios de Calidad en cada fase
• Los dientes se aíslan convenientemente.

• La superficie se lava, graba y seca según el protocolo.

• La totalidad de las fosas y fisuras se rellena con resina o ionómero de vidrio,


consiguiéndose una correcta polimerización y retención.

• Los excesos de material de sellado que puedan producir interferencia oclusal


se eliminan para no alterar la correcta oclusión.
Gracias ¡¡¡

También podría gustarte