0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Atencion Prenatal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Atencion Prenatal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Atención prenatal a nivel primario en Cuba:

La atención prenatal se refiere al conjunto de acciones de salud que están enfocadas a una
paciente embarazada. Tiene el objetivo de proporcionarles un cuidado optimo y así obtener un
recién nacido vivo, sano y sin complicaciones maternas. También se busca lograr que no existan
mujeres fallecidas por causa de la gestación, disminuir la morbilidad y mortalidad perinatal.

En el nivel primario, idealmente se busca la captación precoz, antes de las 10 a 14 semanas de


gestación. Esto es debido a las ventajas que proporciona.

 Ya que facilita detectar anomalías crónicas causadas por el embarazo y brindar atención
medica especializada.
 De ser necesario, sirve para valorar la conveniencia de una interrupción del embarazo por
diversas afecciones tanto en el producto como en la gestante.
 Conocer las cifras basales de presión arterial.
 Realizar la valoración y clasificación del grado nutricional de la gestante para prevenir bajo
peso y riesgos asociados, tanto en la madre como en el feto.
 Valorar psicosocialmente a la gestante y su familia para conocer el grado de aceptación
del embarazo y asi inferir el grado de cooperación y apego a las futuras indicaciones
médicas.

Actualmente, la meta es de realizar control prenatal al 95% del total de mujeres embarazadas
en el consultorio y su cronología o periodicidad debe abarcar un mínimo de 8 consultas.
Enfocándose en lo siguiente: 1. Consulta de captación antes de las 14 semanas. 2.
Interconsulta de evaluación con especialista ginecobstetra dos semanas después de la
captación. 3. Reconsulta cada 6 semanas hasta la semana 30 cuando tendrá segunda
interconsulta con especialista. 4. Reconsultas mensuales hasta las 40 semanas, en donde se
vuelve a realizar consulta con especialista.

Esta frecuencia de controles se les brindara a todas las gestantes que evolucionen
normalmente y se complementa con visitas domiciliares.

Fuente: Atención prenatal, S. Santisteban. Cuba.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/atencion_prenatal.pdf
Recomendaciones generales de control prenatal Ecuador

El control prenatal se define como el conjunto de actividades y procedimientos que el equipo


de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en ella y
enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido.
Los componentes que abarca el control prenatal son: promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y
generacional.

Se recomienda que los cuidados prenatales en las gestaciones sin complicaciones sean
proporcionados por profesionales capacitados, con la participación del equipo de salud y el
apoyo del especialista gineco-obstetra para consultas o dudas que pudieran presentarse. Ésta
atención debe ser de fácil acceso para todas las embarazadas, de manera individual y en
relación a su entorno comunitario. Debe haber continuidad en la atención y por el profesional
que la paciente sienta mas comodidad. La embarazada debe tener su propio carné prenatal,
esto propicia un sentimiento de control durante su embarazo y puede facilitar la comunicación
entre la embarazada y el personal de salud involucrado.

Entre las prioridades del control, se debe capacitar a las mujeres para tomar decisiones
informadas acerca de sus cuidados. Por ejemplo: en donde será resuelto el embarazo, quien
llevará a cabo sus cuidados, que exámenes se realizará.

Se recomienda que el primer control sea realizado lo más pronto posible (primer trimestre del
embarazo) y debe enfocarse en identificar y descartar patologías especiales. Aquellas
embarazadas identificadas con riesgo de desarrollar complicaciones, deben ser referidas o
transferidas a un nivel de atención de mayor complejidad. También es importante realizar un
plan de atención de parto de emergencia, para estar preparados en casi de que se presente
ésta.

Fuente: Control Prenatal Guía de Práctica Clínica (GPC) 2015, Ecuador.

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf

También podría gustarte