0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Nuestro Reto

Cargado por

Empleo Empleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Nuestro Reto

Cargado por

Empleo Empleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NUESTRO RETO, SER MEJORES

ELABORADO POR:

DAVID ALEJANDRO REY

E ISABELA QUINTERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA

SER BE IT 202460- 6A- 196

JENNY MARISOL PAEZ CARDENAS

BOGOTÁ, COLOMBIA

OCTUBRE DEL 2024


INTRODUCCIÓN

La relación entre los seres humanos es fundamentalmente social y se basa en la

comunicación, la empatía y la cooperación. A lo largo de la historia las personas han

formado comunidades y grupos para satisfacer necesidades, compartir recursos y lograr

objetivos comunes.

El liderazgo colectivo es un enfoque en el que el liderazgo se distribuye entre varios

miembros de un grupo o equipo, en lugar de estar centralizado en una sola persona. En este

modelo, todos los integrantes tienen un papel activo en la toma de decisiones; se caracteriza

por la colaboración, la responsabilidad compartida, adaptabilidad, empoderamiento, no solo

mejora la comunicación del grupo, sino que también promueve un ambiente más inclusivo

y participativo.

En este trabajo, practicaremos lo que es la escucha activa, la comunicación y el trabajo en

equipo que es esencial para mantener relaciones interpersonales sanas.

A continuación haremos una descripción de cómo se relaciona el ser humano

y que caracteriza el liderazgo colectivo, igualmente una descripción de cada uno de

nosotros manifestando quienes somos, que hacemos, que es lo que más nos gusta y el

motivo por el cual estamos estudiando la carrera de administración de empresas y el

aspecto que cada integrante de nuestro grupo le gustaría mejorar, dando la explicación del

porqué se quiere mejorar en este aspecto elegido, tanto individual como grupalmente.

¿Quién soy?
Mi nombre es Isabella Quintero, tengo 21 años y soy de la ciudad de Manizales.

Actualmente trabajo para la Alcaldía, tengo varios oficios administrativos en la Secretaría

de Hacienda del municipio, trabajo estudio y amo el deporte, me gusta también leer libros

sobre superación personal, espiritualidad etc.

Decidí estudiar Finanzas y Negocios Internacionales porque me apasiona entender cómo

funcionan los mercados globales y cómo las decisiones financieras impactan en las

empresas. Quiero desarrollar habilidades que me permitan identificar oportunidades de

inversión y contribuir al crecimiento de las organizaciones en un entorno cada vez más

competitivo. Además, creo que esta carrera me permitirá trabajar en una cantidad de

contextos internacionales.

Mi aspecto a mejorar es la paciencia, me he dado cuenta de que mejorarla es fundamental

para mi desarrollo personal y profesional. La impaciencia muchas veces me ha llevado a

tomar decisiones apresuradas y a frustrarme ante los obstáculos, lo cual ha llegado a afectar

mis relaciones y mi bienestar emocional.

DAVID ALEJANDRO REY FLOREZ

¿Quién soy?

Respuesta: Mi nombre es David Alejandro Rey Flórez, actualmente tengo 31 años de edad,

vivo en la ciudad de Bogotá, Trabajo actualmente en la empresa de Mercadeo Efectivo

desempeñándome en cargo de Desarrollador de marcas para Bavaria sede de Bogotá, vivo

en casa familiar con mi madre, mi hija y mi hermano menor, soy una persona que me gusta
ser un líder en todos los aspectos, empecé 15 hace años como vendedor informal y gracias

a mis esfuerzos y dedicación soy líder, demostrando con mis habilidades y destrezas

que puedo aportar mi experiencia en grandes compañías, soy egresado del SENA en el

programa Negociación internacional, me considero una persona social, espontanea que

siempre tiene una buena actitud frente a las diferentes situaciones con muchas ganas de

crecer personal y laboralmente, Soy una persona amable, alegre, respetuoso con todas las

personas sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, creencias políticas, culturales o

religiosas.

¿Qué hace?

Respuesta: Actualmente soy desarrollador de marcas para una empresa de bebidas y licores

mi función es mantener nuestros productos con la más amplia cobertura y lo mejor posible

posicionados en los diferentes canales de venta que maneja la parte comercial de la

empresa, me encargo de velar por los objetivos propuestos en la región que tengo a cargo,

también explorando y haciendo apertura de nuevos mercados consiguiendo buenos

relacionamientos con clientes prospectos donde tengamos oportunidad de negocio.

¿Qué es lo que más le gusta?

Respuesta: Me gusta la religión católica, Me gusta la música, el ajedrez, el deporte, la

lectura, la tecnología, me gusta ser original, ayudar a los que puedo y compartir con las

personas que amo, me gusta saber que llegué a este mundo con un propósito.

¿Porque estudia su carrera?


Respuesta: Finanzas y Negocios internacionales es un reto para mí ya que deseo tener un

buen nivel de inglés para poner en práctica mis habilidades comerciales y poder viajar

hacer nuevas propuestas de negocio con el fin de innovar mercados que aún se encuentran

en proceso de construcción en donde hay oportunidad de inversión.

Aspecto del ser en el cual desea mejorar.

Respuesta: Todos tenemos debilidades y la mía que me gustaría mejorar es

SOLIDARIDAD, ya que cuando las personas tienen un problema interponen sus intereses

personales y dejan a un lado a la empresa sin importar las consecuencias porque se ciegan y

dejan su responsabilidad a con la empresa.

Lo que queremos mejorar como equipo de trabajo

Respuesta: LA PACIENCIA: Como grupo llevamos un semestre trabajando juntos por lo

cual ya tenemos nuestro modo de trabajar establecido, pero en ocasiones olvidamos

que escogimos la modalidad virtual porque tenemos otras ocupaciones y en el afán

de cumplir con las actividades nos desesperamos, por fortuna somos adultos en

proceso de mejorar y crecer que a tiempo entendemos y reflexionamos evitando así

perder la estabilidad y colaboración en el grupo de trabajo. En este proceso educativo

hemos aprendido a conocernos como personas totalmente diferentes con enfoques,


culturas y aspiraciones opuestas que tenemos el placer de compartir y socializar un

poco más como ser humano, siendo algunos sensibles, introvertidos, platicadores y

otros reservados entre sí, es por eso que nos hemos familiarizado mucho y aprendido

a respetar y aceptar a cada cual como es, aun sin conocernos en persona, aceptamos

que todos tenemos valores y educaciones diferentes y es así como aprendemos

mutuamente y en colaboración en pro de mejorar y seguir avanzando en grupo para

esta carrera.

¿Qué quieren mejorar como equipo y la relación con el liderazgo colectivo?

En lo que refiere al aspecto escogido de la PACIENCIA, la relación con el liderazgo

colectivo tiene que ver, porque en esta clase de liderazgo quien logre aplicar este

concepto que incluye escuchar a los demás sea cual fuere su punto de vista, incide en

crear un ambiente de armonía, y de deseo de trabajo positivo en favor del equipo

porque es de conocimiento general que todo ser humano, desea tener importancia

dentro de cualquier grupo al cual pertenezca por su esencia de sociabilidad y, además

que se considere su opinión para encaminar las metas y objetivos de trabajo.

Hablando del humanismo en nuestro grupo, durante el lapso de tiempo que hemos

tenido la oportunidad de trabajar, se ha tenido en cuenta la libertad y autonomía de


cada integrante, determinando sus valores y cualidades intrínsecas a fin de utilizarlas

para el desarrollo de actividades académicas.

Para asimilar el concepto de proceso social en nuestro equipo, este factor es notable

porque cada miembro del grupo, va ajustando sus patrones de conducta de una forma

recíproca, a medida que se nos van presentando nuevos retos durante nuestra

capacitación para la administración de empresas.

Para finalizar en el proceso psicológico nuestro consideramos que tenemos una gran

capacidad de adaptación a nuevas situaciones, porque nuestra conciencia la

encaminamos a cumplir tareas impuestas combinando conocimientos, los cuales

adquirimos en los diferentes lugares y ambientes donde tuvimos la oportunidad de

laborar, así como aportando desde nuestras experiencias personales vividas.

El humanismo, como corriente filosófica y cultural, centra su atención en la dignidad y el

potencial del ser humano. Desde esta perspectiva, el individuo es concebido como un ser

biopsicosocial, es decir, una entidad que no puede ser comprendida sin considerar la
interrelación de sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Esta visión holística es

esencial para entender cómo los procesos psicológicos y sociales se entrelazan en la

construcción de la identidad y el desarrollo personal.

Los procesos psicológicos abarcan una amplia gama de funciones mentales, como el

pensamiento, la percepción, la emoción y la motivación. Estos procesos no son

independientes; se ven influenciados por el entorno social y cultural en el que se desarrolla

el individuo. Por ejemplo, la manera en que una persona percibe su entorno y responde

emocionalmente a él está profundamente ligada a sus experiencias de socialización

primaria y secundaria.

La socialización primaria ocurre en los primeros años de vida, principalmente dentro del

núcleo familiar. Aquí, los valores, normas y comportamientos se transmiten de manera

fundamental, moldeando la personalidad del individuo. Esta etapa es crucial, ya que sienta

las bases para la interacción futura del individuo con el mundo. La socialización

secundaria, por otro lado, tiene lugar en contextos más amplios, como la escuela, grupos de

amigos y la comunidad. Durante esta fase, los individuos aprenden a adaptarse a diferentes

roles sociales y a navegar diversas dinámicas interpersonales, lo que enriquece su

desarrollo social y emocional.

El liderazgo también juega un papel importante en este entramado, ya que las dinámicas de

grupo y las interacciones sociales son influenciadas por quienes ocupan posiciones de

liderazgo. Un líder eficaz no solo guía y motiva, sino que también comprende la

importancia de la empatía y la escucha activa. Estas cualidades son esenciales para

fomentar un ambiente donde cada miembro del grupo se sienta valorado y apoyado. En un
contexto humanista, el liderazgo se conceptualiza no como un ejercicio de poder, sino como

un proceso colaborativo que promueve el crecimiento y desarrollo de todos los individuos

involucrados.

El aspecto del ser que estamos conceptualizando es, por lo tanto, un ser integral, que no

solo busca satisfacer sus necesidades biológicas, sino que también anhela conexiones

emocionales y sociales significativas. Este ser biopsicosocial se encuentra en constante

interacción con su entorno, aprendiendo y adaptándose a través de sus experiencias. La

capacidad de reflexionar sobre sus procesos psicológicos y sociales es fundamental para su

crecimiento personal.

En conclusión, al integrar los conceptos de humanismo, biopsicosocialidad, procesos

psicológicos y sociales, y liderazgo, se evidencia la complejidad del ser humano. La

comprensión de uno mismo y de los demás se ve enriquecida por la interacción entre estas

dimensiones, que no solo forman la base de la identidad individual, sino que también

fomentan una sociedad más comprensiva y colaborativa. Mejorar la paciencia, por ejemplo,

se convierte en un objetivo valioso dentro de este marco, ya que permite a los individuos

desarrollar relaciones más sólidas y significativas, contribuyendo así al bienestar colectivo.

En última instancia, reconocer y fomentar estas interconexiones es esencial para el

desarrollo de un ser humano más completo y satisfecho.


REFERENCIAS

El individuo como sujeto de procesos psicosociales

https://es.slideshare.net/slideshow/el-individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales-107

16280/10716280

El hombre como ser biopsicosocial

https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/9660

También podría gustarte