100% encontró este documento útil (1 voto)
24 vistas46 páginas

Curso JS

Cargado por

dani15quinche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
24 vistas46 páginas

Curso JS

Cargado por

dani15quinche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

1

ALEXIS DANIEL VELEZ QUINCHE

MANUAL DE JAVASCRIPT

ING. RAUL PÀEZ

1 ERO EN DESARROLLO DE SOFTWARE

PARALELO D VESPERTINO

PERIODO: 2023 -2024


2

1: COMENTAR CODIGO JS
Los comentarios son líneas de código que JavaScript ignorará intencionalmente. Los
comentarios son una gran manera de dejar notas para ti mismo y a otras personas que más
tarde tengan que averiguar qué hace ese código.

2: DECLARACION DE VARIABLES
En informática, los datos son cualquier cosa que tenga sentido para la computadora.
JavaScript proporciona ocho tipos de datos diferentes, los cuales son undefined, null,
boolean, string, symbol, bigint, number, y object.
Le decimos a JavaScript que cree o declare una variable poniendo la palabra clave var
delante de ella, así:

3: ALMACENAR VALORES CON EL OPERADOR DE ASIGNACION


En JavaScript, puedes almacenar un valor en una variable con el operador de asignación
(=).
Si hay algunos cálculos a la derecha del operador =, se realizan antes de que el valor se
asigne a la variable a la izquierda del operador.

4: ASIGNAR UNA VARIABLE A OTRA VARIABLE


Después de asignar un valor a una variable usando el operador de asignación, puedes
asignar el valor de esa variable a otra variable usando el mismo operador de asignación.

Ahora b vale lo que vale a.


3

5: INICIALIZAR VARIABLES CON EL OPERADOR (=)


Es común inicializar una variable a un valor inicial en la misma línea que es declarada.

6: DECLARA VARIABLES DE CADENA


Anteriormente utilizaste el siguiente código para declarar una variable:

Una cadena literal o cadena es una serie de ceros o más caracteres encerrados en comillas
simples o dobles, y de esta creamos una variable de cadena.

7: COMPRENDIENDO LAS VARIABLES NO INICIALIZADAS


Cuando las variables de JavaScript son declaradas sin ningún dato, tienen un valor inicial
de undefined (indefinido). Si haces una operación matemática en una variable undefined,
tu resultado será NaN lo que significa "Not a Number" (no es un número). Si concatenas
una cadena con una variable undefined, obtendrás una cadena de undefined.
- Variables de valor undefined

- -variables inicializadas con algún valor


4

8: COMPRENDIENDO LA SENSIBILIDAD DE MAYÚSCULAS EN LAS


VARIABLES
En JavaScript todas las variables y nombres de función son sensibles a mayúsculas y
minúsculas. Esto significa que la capitalización importa.
Escribe los nombres de las variables en JavaScript en camelCase. En camelCase, los
nombres de variables de múltiples palabras tienen la primera palabra en minúsculas y la
primera letra de cada palabra posterior en mayúsculas.
MYVAR no es lo mismo que MyVar ni myvar:

9: EXPLORA LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PALABRAS CLAVES VAR Y LET


Uno de los mayores problemas con la declaración de variables utilizando la palabra clave
var es que tú puedes fácilmente sobrescribir declaraciones de variables:

Una palabra clave llamada let fue introducida en ES6, una actualización importante para
JavaScript, para resolver este problema potencial con la palabra clave var.
Si reemplazas var por let en el código anterior, resultará en un error:

La solución es declarar variables solo con let y no var:


5

10: DECLARA UNA VARIABLE DE SOLO LECTURA CON LA PALABRA


CLAVE CONST
La palabra clave let no es la única manera nueva de declarar variables. En ES6, tú también
puedes declarar variables usando la palabra clave Const.
Const tiene todas las características increíbles que tiene let, con el bono añadido de que las
variables declaradas usando const son de solo lectura. Son un valor constante, lo que
significa que una vez que una variable es asignada con const, no se puede reasignar:

11: SUMA DE DOS NUMEROS EN JS


Number (número) es un tipo de datos en JavaScript que representa datos numéricos.
JavaScript utiliza el símbolo + como un operador de adición cuando se coloca entre dos
números.

12: RESTA DE NUMEROS EN JS


También podemos restar un número de otro.

13: MULTIPLICACION DE NUMEROS EN JS;


También podemos multiplicar un número por otro.

14: DIVISION DE NUMEROS EN JS


También podemos dividir un número por otro.
6

15: INCREMENTA UN NUMERO EN JS


Puedes fácilmente incrementar o sumar uno a una variable con el operador ++.
Toda la línea se convierte en i++;, eliminando la necesidad del signo de igualdad.

16: DECREMENTA UN NUMERO EN JS


Puedes fácilmente decrementar o disminuir una variable por uno utilizando el operador –.
Toda la línea se convierte en i- -;, eliminando la necesidad del signo de igualdad.

17: CREA NUMEROS DECIMALES EN JS


También podemos almacenar números decimales en variables. Los números decimales a
veces se denominan números de coma flotante o flotantes.
Cuando calculas números, se calculan con precisión finita. Las operaciones con puntos
flotantes pueden producir resultados diferentes a los deseados.

18: MULTIPLICA NUMEROS DECIMALES EN JS


En JavaScript, también puedes realizar cálculos con números decimales, al igual que con
números enteros.

19: DIVIDE NUMEROS DECIMALES EN JS


También se puede hacer divisiones.
7

20: ENCUENTRA EL RESTO EN JS


El operador de resto % entrega el resto de la división entre dos números.
En matemáticas, se puede comprobar si un número es par o impar comprobando el resto de
la división del número por 2. Los números pares tienen un resto de 0, mientras que los
impares un resto de 1.

El operador de resto es a veces incorrectamente referido como el operador módulo. Es muy


similar al módulo, pero no funciona adecuadamente con números negativos.

21: ASIGNACIÓN COMPUESTA CON ADICIÓN AUMENTADA


En la programación, es común utilizar asignaciones para modificar el contenido de una
variable. Recuerda que todo lo que está a la derecha del signo de igualdad se evalúa
primero, así que podemos decir:

Dado que se trata de un patrón tan común, hay operadores que hacen tanto la operación
matemática como la asignación en un solo paso.
Uno de estos operadores es el operador +=.

22: ASIGNACIÓN COMPUESTA CON RESTA AUMENTADA


Al igual que el operador +=, - = resta un número de una variable.

23: ASIGNACIÓN COMPUESTA CON MULTIPLICACIÓN AUMENTADA


El operador *= multiplica una variable por un número.
8

24: ASIGNACIÓN COMPUESTA CON DIVISIÓN AUMENTADA


El operador /= divide una variable entre otro número.

25: ESCAPA COMILLAS LITERALES EN CADENAS


Cuando estás definiendo una cadena debes comenzar y terminar con una comilla simple o
doble. ¿Qué pasa cuando necesitas una comilla literal: " o ' dentro de tu cadena?
En JavaScript, puedes escapar una comilla de considerarse un final de cadena colocando
una barra invertida (\) delante de la comilla.

CITA CADENAS CON COMILLAS SIMPLES


Los valores de cadena en JavaScript pueden escribirse con comillas simples o dobles,
siempre y cuando comiencen y terminen con el mismo tipo de comillas. A diferencia de
otros lenguajes de programación, las comillas simples y dobles funcionan igual en
JavaScript.

26: ESCAPA SECUENCIAS EN CADENAS


Las comillas no son los únicos caracteres que pueden ser escapados dentro de una cadena.
Las secuencias de escape le permiten utilizar caracteres que de otro modo no podrías usar
en una cadena.
9

27: CONCATENA CADENAS CON EL OPERADOR "MÁS"


En JavaScript, cuando el operador + se utiliza con un valor de cadena (String), se le llama
operador de concatenación. Puedes construir una nueva cadena a partir de otras cadenas
concatenándolas juntas.

Ten cuidado con los espacios. La concatenación no añade espacios entre las cadenas
concatenadas, así que tendrás que añadirlos por tu cuenta.

28: CONCATENA CADENAS CON EL OPERADOR "MÁS IGUAL"


También podemos utilizar el operador += para concatenar una cadena al final de una
variable de cadena existente. Esto puede ser muy útil para romper una cadena larga en
varias líneas.

29: CONSTRUYE CADENAS CON VARIABLES


Al usar el operador de concatenación (+), puedes insertar una o más variables en una
cadena que estés construyendo.

30: AGREGA VARIABLES A CADENAS


Al igual que podemos crear una cadena sobre múltiples líneas a partir de las cadenas
literales, también podemos añadir variables a una cadena usando el operador "más igual"
(+=).
10

31: ENCUENTRA LA LONGITUD DE UNA CADENA


Puedes encontrar la longitud de un valor de cadena (String) escribiendo. length después de
la variable de cadena o literal de cadena.

32: UTILIZA LA NOTACIÓN DE CORCHETES PARA ENCONTRAR EL


PRIMER CARÁCTER EN UNA CADENA
La notación de corchetes es una forma de obtener un carácter en un índice (index)
específico dentro de una cadena. La mayoría de lenguajes de programación modernos,
como JavaScript, no empiezan a contar desde 1 como lo hacen los humanos. Empiezan
desde 0. Esto se conoce como indexación basada en cero.

33: COMPRENDE LA INMUTABILIDAD DE LAS CADENAS


En JavaScript, los valores de cadena (String) son inmutables, lo que significa que no
pueden ser alterados una vez creados.

esto no significa que myStr no pueda ser reasignado. La única manera de cambiar el valor
de myStr seria asignándole un nuevo valor, como en el siguiente ejemplo:
11

34: LA NOTACIÓN DE CORCHETES PARA ENCONTRAR EL ENÉSIMO


CARÁCTER EN UNA CADENA
También puedes usar notación de corchetes para obtener el carácter en otras posiciones
dentro de una cadena. Recuerda que las computadoras empiezan a contar desde 0, así que el
primer carácter es en realidad el carácter cero.

35: LA NOTACIÓN DE CORCHETES PARA ENCONTRAR EL ULTIMO


CARÁCTER EN UNA CADENA
Con el fin de obtener la última letra de una cadena, puedes restar uno a la longitud del
texto.

36: LA NOTACIÓN DE CORCHETES PARA ENCONTRAR EL CARÁCTER


ENÉSIMO FINAL EN UNA CADENA
Puedes usar el mismo principio que acabamos de usar para recuperar el último carácter de
una cadena o para recuperar cualquier posición de la cadena restando la cantidad apropiada.
12

37: PALABRA EN BLANCO (ejercicio)


En este reto, te proporcionamos un sustantivo, un verbo, un adjetivo y un adverbio. Tienes
que formar una frase completa utilizando palabras de tu elección, junto con las palabras que
te proporcionamos.
Debes utilizar el operador de concatenación de cadenas + para construir una nueva cadena,
utilizando las variables proporcionadas: myNoun, myAdjective, myVerb, y myAdverb y
asignando la cadena a la variable wordBlanks

38: ALMACENA MÚLTIPLES VALORES EN UNA VARIABLE UTILIZANDO


LOS ARREGLOS DE JAVASCRIPT
Con las variables de arreglos (array) de JavaScript, podemos almacenar varios datos en un
solo lugar. Inicias una declaración de arreglo con un corchete de apertura, lo terminas con
un corchete de cierre, y pones una coma entre cada entrada, de esta forma:

39: ANIDA UN ARREGLO DENTRO DE OTRO ARREGLO


También puedes anidar arreglos dentro de otros arreglos, como a continuación:
13

40: ACCEDE A LOS DATOS DE UN ARREGLO CON ÍNDICES


Podemos acceder a los datos dentro de un arreglo usando índices.
Los índices de los arreglos se escriben en la misma notación de corchetes que usan las
cadenas de texto, con la excepción que, en vez de especificar un carácter, se especifica una
entrada en el arreglo. Así como las cadenas de texto, los arreglos usan indexación
empezando desde cero, en donde el primer elemento de un arreglo tiene como índice 0.

41: MODIFICA LOS DATOS DE UN ARREGLO CON ÍNDICES


A diferencia de las cadenas, las entradas de los arreglos son mutables y pueden cambiarse
libremente, incluso si el arreglo fue declarado con const.
No debe haber espacios entre el nombre del arreglo y los corchetes, como array [0].
Aunque JavaScript pueda procesar esto correctamente, puedes confundir a otros
programadores al leer tu código.

42: ACCEDE A ARREGLOS MULTIDIMENSIONALES CON ÍNDICES


Se puede pensar que un arreglo multidimensional es como un arreglo de arreglos. Cuando
usas corchetes para acceder a un arreglo, el primer par de corchetes hace referencia a los
elementos del arreglo más externo (el primer nivel), y cada par adicional va haciendo
referencia a un nivel más interno.
14

43: MANIPULAR ARREGLOS CON EL MÉTODO PUSH


Una forma sencilla de añadir datos al final de un arreglo es mediante el método push (). El
método push () toma uno o más argumentos y los añade al final del arreglo, en el orden en
que aparecen. Devuelve la nueva longitud del arreglo.

44: MANIPULAR ARREGLOS CON EL MÉTODO POP


Otra manera de cambiar los datos en un arreglo es con la función .pop().
pop() se utiliza para sacar un valor del final de un arreglo. Podemos almacenar este valor
sacado asignándolo a una variable. En otras palabras, .pop() elimina el último elemento de
un arreglo y devuelve ese elemento.

45: MANIPULAR ARREGLOS CON EL MÉTODO SHIFT


pop() siempre elimina el último elemento de un arreglo. ¿Qué tal si quieres eliminar el
primero? Ahí es donde entra. shift (). Funciona igual que. pop (), excepto que elimina el
primer elemento en lugar del último.
15

46: MANIPULAR ARREGLOS CON EL MÉTODO UNSHIFT


No solo puedes desplazar (shift) elementos del comienzo de un arreglo, también puedes des
desplazar (unshift) elementos al comienzo de un arreglo.
Por ejemplo, añadir elementos delante del arreglo. unshift () funciona exactamente como.
Push (), pero en lugar de añadir el elemento al final del arreglo, unshift () añade el elemento
al principio del arreglo.

47: LISTA DE COMPRAS (EJERCICIO)


Crea una lista de compras en la variable myList. La lista debe ser un arreglo
multidimensional que contenga varios sub-arreglos. El primer elemento de cada sub-arreglo
debe contener una cadena con el nombre del artículo. El segundo elemento debe ser un
número que represente la cantidad

48: ESCRIBE JAVASCRIPT REUTILIZABLE UTILIZANDO FUNCIONES


En JavaScript, podemos dividir nuestro código en partes reutilizables llamadas funciones.
Puedes llamar o invocar esta función usando su nombre seguido por paréntesis, así:
reusableFunction ();
todo el código entre las llaves se ejecutará cada vez que se llame la función.
16

49: PASA VALORES A LAS FUNCIONES UTILIZANDO ARGUMENTOS


Los parámetros son variables que actúan como marcadores de posición para los valores que
deben ser introducidos en una función cuando se llama. Cuando se define una función, se
define típicamente junto con uno o más parámetros. Los valores reales que son introducidos
(o "pasados") a una función cuando se llama son conocidos como argumentos.

50: DEVUELVE UN VALOR DE UNA FUNCIÓN UTILIZANDO "RETURN"


Podemos pasar valores a una función con argumentos. Puedes utilizar una declaración de
devolución (return) para enviar un valor fuera de una función.

51: ÁMBITO GLOBAL Y FUNCIONES


En JavaScript, el ámbito se refiere a la visibilidad de las variables. Las variables definidas
fuera de un bloque de función tienen un ámbito Global. Esto significa que pueden ser
observadas desde cualquier lugar en tu código JavaScript.
Las variables que se declaran sin las palabras clave let o const se crean automáticamente en
el ámbito global. Esto puede crear consecuencias no intencionadas en cualquier lugar de tu
código o al volver a ejecutar una función. Siempre debes declarar tus variables con let o
const.
17

52: ÁMBITO LOCAL Y FUNCIONES


Las variables que se declaran dentro de una función, así como los parámetros de la función
tienen un ámbito local. Esto significa que sólo son visibles dentro de esa función.

53: ÁMBITO GLOBAL VS LOCAL EN FUNCIONES


Es posible tener variables locales y globales con el mismo nombre. Cuando haces esto, la
variable local tiene precedencia sobre la variable global.
18

54: COMPRENDIENDO EL VALOR INDEFINIDO DEVUELTO POR UNA


FUNCIÓN
Una función puede incluir la declaración de devolución (return) pero no tiene por qué
hacerlo. En el caso de que la función no tenga una declaración de devolución (return),
cuando la llames, la función procesa el código interno, pero el valor devuelto es undefined
(indefinido).

55: ASIGNACIÓN CON UN VALOR DEVUELTO


todo lo que está a la derecha del signo de igualdad se resuelve antes de asignar el valor.
Esto significa que podemos tomar el valor devuelto de una función y asignarlo a una
variable.
19

56: PERMANECE EN LÍNEA (EJERCICIO)


Escribe una función nextInLine que tome un arreglo (arr) y un número (item) como
argumentos. Agrega el número al final del arreglo, luego elimina el primer elemento del
arreglo. La función nextInLine debe entonces devolver el elemento que fue removido.

57: COMPRENDE LOS VALORES BOOLEANOS


Otro tipo de datos es el Booleano. Los booleanos solo pueden ser uno de dos valores: true
(verdadero) o false (falso). Básicamente son pequeños interruptores de encendido, donde
true es encendido y false es apagado. Estos dos estados se excluyen mutuamente.
Los valores del tipo booleano nunca se escriben con comillas. Las cadenas "true" y "false"
no son booleanos y no tienen ningún significado especial en JavaScript.

58: USA LÓGICA CONDICIONAL CON LAS SENTENCIAS "IF"


Las sentencias if son utilizadas para tomar decisiones en el código. La palabra clave if le
dice a JavaScript que ejecute el código entre llaves bajo ciertas condiciones, definidas en
los paréntesis. Estas condiciones son conocidas como condiciones booleanas (Boolean) y
sólo pueden ser true o false.
20

59: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR DE IGUALDAD


Hay muchos operadores de comparación en JavaScript. Todos estos operadores devuelven
un valor booleano true o false.
El operador más básico es el de igualdad ==. El operador de igualdad compara dos valores
y devuelve true si son equivalentes o false si no lo son. Ten en cuenta que una igualdad es
diferente a una asignación (=), la cual asigna el valor a la derecha del operador a la variable
de la izquierda.

60: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR DE ESTRICTA IGUALDAD


La estricta igualdad (===) es la contraparte del operador de igualdad (==). Sin embargo, a
diferencia del operador de igualdad, el cual intenta convertir ambos valores comparados a
un tipo común, el operador de estricta igualdad no realiza una conversión de tipo.
Si los valores que se comparan tienen diferentes tipos, se consideran desiguales, y el
operador de estricta igualdad devolverá falso.
21

61: PRACTICA COMPARANDO DIFERENTES VALORES (EJERCICIO)


Si los valores que se comparan no son del mismo tipo, el operador de igualdad realizará una
conversión de tipo y luego evaluará los valores. Sin embargo, el operador de estricta
igualdad comparará tanto el tipo de datos como el valor tal como es, sin convertir un tipo a
otro.

62: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR DE DESIGUALDAD


El operador de desigualdad (!=) es lo opuesto al operador de igualdad. Esto quiere decir
que no es igual, y devuelve false cuando la comparación de igualdad devuelva true y vice
versa. Al igual que el operador de igualdad, el operador de desigualdad convertirá los tipos
de datos mientras los compara.

63: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR DE ESTRICTA DESIGUALDAD


¡El operador de estricta desigualdad! == es el opuesto lógico del operador de estricta
igualdad. Esto significa "Estrictamente Desigual", y devuelve false cuando la comparación
de estricta igualdad devolvería true y vice versa. El operador de estricta desigualdad no
convertirá los tipos de datos.
22

64: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR "MAYOR QUE"


El operador mayor que (>) compara los valores de dos números. Si el número a la izquierda
es mayor que el número a la derecha, devuelve true. De lo contrario, devuelve false.
Al igual que el operador de igualdad, el operador mayor que convertirá los tipos de datos de
valores mientras los compara.

65: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR "MAYOR O IGUAL QUE"


El operador mayor o igual que (>=) compara el valor de dos números. Si el número de la
izquierda es mayor o igual que el número de la derecha, devuelve true. De lo contrario,
devuelve false. Al igual que el operador de igualdad, el operador mayor o igual que
convertirá los tipos de datos mientras los compara.
23

66: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR "MENOR QUE"


El operador menor que (<) compara los valores de dos números. Si el número a la izquierda
es menor que el número a la derecha, devuelve true. De lo contrario, devuelve false. Al
igual que el operador de igualdad, el operador menor que convertirá los tipos de datos
mientras los compara.

67: COMPARACIÓN CON EL OPERADOR "MENOR O IGUAL QUE"


El operador menor o igual que (<=) compara el valor de dos números. Si el número de la
izquierda es menor o igual que el número de la derecha, devuelve true. Si el número a la
izquierda es mayor que el número a la derecha, devuelve false
24

68: COMPARACIONES CON EL OPERADOR LÓGICO “AND”


El operador lógico and (&&) devuelve true si y solo si los operandos a la izquierda y a la
derecha son verdaderos.

69: COMPARACIONES CON EL OPERADOR LÓGICO “OR”


El operador lógico or (||) devuelve true si cualquiera de los operandos es true. De lo
contrario, devuelve false. El operador lógico or se compone de dos símbolos de barra
vertical: (||). Este se puede encontrar normalmente entre las teclas de tabulación y escape.

70: INTRODUCCIÓN A LAS SENTENCIAS ELSE


Cuando la condición en una sentencia if es verdadera, se ejecutará el bloque de código que
va a continuación. ¿Qué sucede cuando la condición es falsa? Normalmente no debería
ocurrir nada. Con la sentencia else, se puede ejecutar un bloque alternativo de código.
25

71: INTRODUCCIÓN A LAS SENTENCIAS ELSE IF


Si tienes múltiples condiciones que necesitan ser resueltas, puedes encadenar sentencias if
junto con sentencias else if.

72: ORDEN LÓGICO DE LAS SENTENCIAS IF ELSE


El orden es importante en las sentencias if, else if.
La función se ejecuta de arriba a abajo, por lo que habrá que tener cuidado con qué
sentencia va primero.
26

73: ENCADENA SENTENCIAS IF ELSE (ejercicio)


Las sentencias if/else pueden ser encadenadas para crear una lógica compleja. Aquí hay
pseudocódigo de múltiples declaraciones if / else if encadenadas:

74: CÓDIGO DE GOLF (EJERCICIO)


Tu función recibirá los argumentos par y strokes. Devuelve la cadena correcta según esta
tabla que muestra los golpes en orden de prioridad; superior (más alto) a inferior (más
bajo):
27

75: SELECCIONANDO ENTRE MUCHAS OPCIONES CON DECLARACIÓN


SWITCH
Si necesitas coincidir un valor contra muchas opciones, puedes usar una sentencia switch.
Una sentencia switch compara el valor para las sentencias case las cuales definen varios
posibles valores. Cualquier sentencia válida puede ser ejecutada dentro de un bloque case y
se ejecutará desde el primer valor de coincidencia case hasta que un break sea encontrado.
28

77: AGREGA UNA OPCIÓN PREDETERMINADA EN LAS DECLARACIONES


SWITCH
En una declaración switch puede que no seas capaz de especificar todos los valores posibles
como declaraciones de case (caso). En su lugar, se puede añadir la declaración default, la
cual se ejecutará si no se encuentran declaraciones case. Piensa en ella como la última
sentencia else en una cadena if/else.
“Una declaración default debe ser el último caso”

78: MÚLTIPLES OPCIONES IDÉNTICAS EN LAS DECLARACIONES


"SWITCH"
Si la sentencia break es omitida en un caso (case) de una sentencia switch, las siguientes
sentencias case serán ejecutadas hasta encontrar un break. Si tienes múltiples entradas con
la misma salida, puedes representarlas en una sentencia switch como esta:
29

79: REEMPLAZANDO CADENAS DE "IF ELSE" POR "SWITCH"

Si tienes muchas opciones entre las que elegir, una sentencia switch puede ser más fácil de
escribir que muchas sentencias if/else if encadenadas.

80: DEVUELVE VALORES BOOLEANOS DESDE FUNCIONES


todos los operadores de comparación devuelven un valor booleano true o false.
A veces la gente usa una sentencia if/else para hacer una comparación, como esta:

Pero hay una mejor manera de hacer esto sin sentencias if/else:
30

81: PATRÓN DE DEVOLUCIÓN ANTICIPADO PARA FUNCIONES


Cuando se alcanza una sentencia return, la ejecución de la función actual se detiene y el
control se devuelve a la ubicación de la llamada.
Una vez que se llama a return todo lo demás ya no se ejecuta.

82: CONTEO DE CARTAS


Escribirás una función para contar cartas. Recibirá un parámetro card (carta) que puede ser
un número o una cadena y aumentar o reducir la variable global count (conteo) de acuerdo
al valor de la carta (observa la tabla). La función devolverá una cadena con el conteo actual
y la cadena Bet (Apuesta) si el conteo es positivo, o Hold (Espera) si el conteo es cero o
negativo. El conteo actual y la decisión del jugador (Bet o Hold) deben estar separados por
un solo espacio.
31

83: CONSTRUYE OBJETOS EN JAVASCRIPT


Es posible que hayas escuchado el término objeto (object) antes. Los objetos son similares
a los arreglos (arrays), excepto que en lugar de usar índices para acceder y modificar sus
datos, accedes a los datos en objetos a través de propiedades (properties).

84: ACCEDE A PROPIEDADES DE OBJETOS CON NOTACIÓN DE PUNTOS


Hay dos maneras de acceder a las propiedades de un objeto: notación de puntos (.) y
notación de corchetes ([]), similar a un arreglo.
La notación de puntos es lo que se usa cuando conoces el nombre de la propiedad a la que
intentas acceder con antelación.
32

85: ACCEDE A PROPIEDADES DE OBJETOS CON NOTACIÓN DE


CORCHETES
La segunda manera de acceder a las propiedades de un objeto es con la notación de
corchetes ([]). Si la propiedad del objeto al que intentas acceder tiene un espacio en el
nombre, necesitarás usar notación de corchetes.

86: ACCEDE A PROPIEDADES DE OBJETOS CON VARIABLE


Otro uso de la notación de corchetes en objetos es acceder a una propiedad que está
almacenada como el valor de una variable. Esto puede ser muy útil para iterar a través de
las propiedades de un objeto o para acceder a una tabla de búsqueda.

87: ACTUALIZANDO LAS PROPIEDADES DE UN OBJETO


Puedes utilizar tanto la notación de puntos como la notación de corchetes para actualizar las
propiedades de un objeto..
33

88: AÑADE NUEVAS PROPIEDADES A UN OBJETO DE JAVASCRIPT


Puedes añadir nuevas propiedades a los objetos de JavaScript existentes de la misma
manera que los modificarías.

89: ELIMINA PROPIEDADES EN UN OBJETO DE JAVASCRIPT


También podemos eliminar propiedades de objetos de esta forma:
34

90: USA OBJETOS PARA HACER BÚSQUEDAS


Los objetos pueden ser considerados como un almacenamiento clave/valor, como un
diccionario. Si tienes datos tabulares, puedes utilizar un objeto para hacer una búsqueda de
valores en lugar de una declaración switch o encadenar if/else. Esto es de mucha utilidad
cuando se sabe que los datos de entrada están limitados a un cierto rango.

91: VERIFICA LAS PROPIEDADES DE UN OBJETO


Para verificar si una propiedad de un objeto dado existe o no, puedes utilizar el método.
hasOwnProperty (). someObject.hasOwnProperty(someProperty) devuelve true o false,
dependiendo si la propiedad es encontrada en el objeto o no.
35

92: MANIPULANDO OBJECTOS COMPLEJOS


A veces, es posible que desees almacenar datos en una estructura de datos flexible. Un
objeto de JavaScript es una forma de manejar datos flexibles. Permiten combinaciones
arbitrarias de cadenas, números, booleanos, arreglos, funciones, y objetos.
Esto es un arreglo que contiene un objeto en su interior.

93: ACCEDE A OBJETOS ANIDADOS

Se puede acceder a las sub propiedades de objetos con la notación de puntos o corchetes.
36

94: ACCEDE A ARREGLOS ANIDADOS


la notación de corchetes de arreglos puede ser encadenada para acceder a arreglos anidados.
37

95: COLECCIÓN DE DISCOS (ejercicio)


38

Está creando una función que ayuda en el mantenimiento de una colección de álbumes
musicales. La colección se organiza como un objeto que contiene múltiples álbumes que
también son objetos. Cada álbum se representa en la colección con un id único como
nombre de la propiedad. Dentro de cada objeto álbum, hay varias propiedades que
describen información sobre el álbum. No todos los álbumes tienen información completa.

96: ITERA CON EL BUCLE "WHILE" DE JAVASCRIPT


39

El primer tipo de bucle que aprenderemos se llama bucle while porque ejecuta una
condición específica mientras esta sea verdadera, y se detiene una vez que esa condición ya
no sea verdadera.

97: ITERA CON EL BUCLE "FOR" DE JAVASCRIPT


El tipo más común de bucle de JavaScript se llama bucle for porque se ejecuta "por" un
número específico de veces. Los bucles for se declaran con tres expresiones opcionales
separadas por punto y coma: for (a; b; c), donde a es la sentencia de inicialización, b es la
sentencia condicional, y c es la expresión final.

98: ITERA NÚMEROS IMPARES CON UN BUCLE "FOR"


40

Los bucles "for" no tienen que iterar de uno en uno a la vez. Al cambiar nuestra final-
expression (expresión final), podemos contar con números pares. Empezaremos en i = 0 y
realizaremos el bucle mientras i < 10. Incrementaremos i en 2 cada bucle utilizando i += 2.

99: CUENTA HACIA ATRÁS CON UN BUCLE "FOR"

Un bucle for también puede contar hacia atrás, siempre que definamos las condiciones
adecuadas. Para poder disminuirle dos cada iteración, necesitaremos cambiar nuestra
inicialización, condición, y expresión fina empezaremos en i = 10 e iteraremos mientras i >
0. Disminuiremos i en 2 por cada bucle con i -= 2.

100: ITERA A TRAVÉS DE UN ARREGLO CON UN BUCLE "FOR"


41

Una tarea común en JavaScript es iterar a través del contenido de un arreglo. Una forma de
hacerlo es con un bucle for. Este código mostrará cada elemento del arreglo arr en la
consola:

101: ANIDA BUCLES FOR


Si tienes un arreglo multidimensional, puedes utilizar la misma lógica que aprendimos
anteriormente para recorrer tanto el arreglo como cualquier sub-arreglo. Aquí hay un
ejemplo:

102: ITERA CON EL BUCLE DO…WHILE DE JS


42

El siguiente tipo de bucle que aprenderás se llama bucle do...while. Se llama


bucle do...while porque primero hace (do) una pasada por el código dentro del bucle sin
importar qué, y luego continúa ejecutando el bucle mientras (while) la condición
especificada sea verdadera (true).

103: REEMPLAZA BUCLES USANDO RECURSIÓN


La recursión es el concepto que una función puede expresarse en términos de sí misma.
Para ayudar a comprender esto, comienza pensando en la siguiente tarea: multiplica los
primeros n elementos de un arreglo para crear el producto de esos elementos. Usando un
bucle for, puedes hacer esto:

104: BÚSQUEDA DE PERFILES


43

Una función lookUpProfile que recibe nombre (name) y una propiedad (prop) como
argumentos prescritos para ti. La función debe verificar si el nombre (name) es el nombre
de pila del contacto (firstName) y la propiedad (prop) dada es una propiedad de ese
contacto. Si ambos son verdaderos, entonces devolver el "valor" de esa propiedad.

105: GENERA FRACCIONES ALEATORIAS CON JAVASCRIPT


Los números aleatorios son útiles para crear comportamientos aleatorios. JavaScript tiene
una función Math.random() que genera un número decimal aleatorio entre 0 (inclusivo)
y 1 (exclusivo). Así que Math.random() puede devolver un 0 pero nunca devuelve un 1.

106: GENERA NÚMEROS ENTEROS ALEATORIOS CON JAVASCRIPT


44

Puedes generar números decimales aleatorios con Math.random(), pero a veces es necesario
generar números enteros aleatorios. El siguiente proceso te dará un número entero
aleatorio.

107: GENERA NÚMEROS ENTEROS ALEATORIOS DENTRO DE UN RANGO


Puedes generar un número entero aleatorio en el rango de cero a un número determinado.
También puedes elegir un número inferior diferente para este rango. Llamarás a tu número
mínimo min y a tu número máximo max.

108: UTILIZA LA FUNCIÓN "PARSEINT"


La función parseInt() analiza una cadena y devuelve un entero

109: UTILIZA LA FUNCIÓN "PARSEINT" CON RADIX (BASE)


45

La función parseInt () analiza una cadena y devuelve un entero. Recibe un segundo


argumento para la base (radix), que especifica la base del número representado en la
cadena. La base (radix) puede ser un número entero entre 2 y 36.

110: USA EL OPERADOR CONDICIONAL (TERNARIO)


El operador condicional, también llamado el operador ternario, puede utilizarse como una
expresión if-else de una sola línea. La sintaxis es a ? b : c, donde a es la condición, b es el
código a ejecutar cuando la condición devuelve true, y c es el código a ejecutar cuando la
condición devuelve false.

111: USA MÚLTIPLES OPERADORES CONDICIONALES (TERNARIOS)


También puedes encadenarlos para comprobar múltiples condiciones.

112: UTILIZA RECURSIÓN PARA CREAR UNA CUENTA REGRESIVA


46

Hemos definido una función llamada countdown con un parámetro (n). La función debe
usar recursión para devolver un arreglo conteniendo los n enteros hasta 1 basado en el
parámetro n. Si la función es llamada con un número menor a 1.
la función debe devolver un arreglo vacío. Por ejemplo, llamar esta función con n = 5 debe
devolver el arreglo [5, 4, 3, 2, 1]. Tu función debe usar recursión llamándose a sí misma y
no debe usar bucles de ningún tipo.

113: USA RECURSIÓN PARA CREAR UN RANGO DE NÚMEROS


Hemos definido una función llamada rangeOfNumbers con dos parámetros. La función
debe devolver un arreglo de enteros que comienza con el número representado por el
parámetro starNum y termina con el número representado por el parámetro endNum. El
número inicial será siempre menor o igual que el número final. Tu función debe utilizar
recursión, llamándose a sí misma, y no utilizar bucles de ningún tipo. También debe
funcionar en el caso que startNum y endNum sean iguales.

También podría gustarte