Ensayo La Abertura de Los Cuerpos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NILDA MICHELLE ROSAS ANGELES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
GRUPO 31 FILOSOFÍA

DEL ESTADO DE MÉXICO


8-11-2017

LA ABERTA DE LOS CUERPOS COMO CAMBIO DE PARADIGMA PARA EL DESARROLLO DE LA ANATÓMIA


INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo pretendo hacer un recorrido sobre la historia de la ciencia,


para hacer notar un suceso de gran importancia para el desarrollo de la medicina y la
anatomía, en el siglo XVI. Elegí este tema, pues, en primer lugar, cautivó mi interés
hace unos meses, además de que lo considero un hecho relevante, tanto para la
historia de la ciencia, como para el significado y apreciación del cuerpo en
determinada época.

La estructura del ensayo se divide en dos partes esenciales. Comenzaré haciendo un


recuento de datos históricos sobre las primeras aberturas de cadáveres, para poder
hacer un análisis de la verdad que se encontraba oculta en estos; además, de las
implicaciones que tuvo para entender la enfermedad y la manera de tratarla. En
segundo momento sustentare el evento histórico, con algunos conceptos clave de la
obra La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn, para definir
teóricamente la labor de la “ciencia normal” de establecer los parámetros para el
estudio del cuerpo y la enfermedad, y cómo es qué, la abertura de los cuerpos, funge
como un cambio de paradigma y punto de partida para el desarrollo del conocimiento
de la medicina.

Este ensayo tiene por objetivo, hacer notar, cómo la ciencia sigue un proceso y para
llegar a nuevos conocimientos tiene que enfrentarse con limitantes sociales, políticas,
religiosas, económicas, que subsisten en cierto contexto. Por esta razón, hay
sucesos relevantes como el que abordaré en este ensayo, que no sólo cambian la
forma de ver una parcela de la realidad, muchas de ellas cambian también nuestra
visión del mundo.
LA ABERTURA DE LOS CUERPOS COMO CAMBIO DE PARADIGMA PARA EL
DESARROLLO DE LA ANATOMÍA

“La historia de la Ciencia es


la historia de los sistemas
de pensamiento sobre
el mundo natural”
(A.C. Crombie, 1959).

El arte de curar, en sentido práctico, estuvo presente en diversas culturas y fue


perfeccionándose con el tiempo. Es en Grecia dónde este arte se convierte en una
actividad racional, adquiriendo un valor riguroso en su técnica y metodología. Laín
Entralgo, en su historia de la medicina, sugiere cuatro razones por las cuales es en
Grecia donde surge la medicina como ciencia racional: la viva curiosidad del griego,
ante el espectáculo del mundo; el gusto por la expresión verbal de lo observado; la
concepción naturalista de la divinidad, y una creciente actitud vital liberada de la
región tradicional.1

Ahora bien, la medicina en Grecia pudo florecer gracias a Hipócrates, que fue un
médico que aportó a su labor disciplina y práctica rigurosa. Su escuela consideraba
importante la observación del cuerpo para poder hacer registros de los síntomas de
los pacientes. La explicación que daba a la enfermedad era a partir del desequilibrio
de los humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.) La medicina hipocrática
sirvió de sustento teórico de la enfermedad por varios siglos, a pesar de esto, llegó el
momento en que no fue suficiente para dar razón de las preguntas qué se hacían
sobre el cuerpo ya que, aunque su método era la observación, carencia de
conocimientos que provenían directamente del cuerpo, que por diversas razones no
podían ser abiertos.

Tiempo más tarde, en el año 280 a.C. la escuela de Alejandría se caracterizó por
impulsar los estudios sobre ciencia, ya que contaban con una biblioteca rica en
volúmenes. Los estudios en medicina y anatomía sobresalieron ya que, dentro de la
escuela, los soberanos autorizaron practicar disecciones humanas con el fin de

1
Gonzales José, Teorías de la vida, Madrid, Síntesis, 2004, p.20.
formar nuevos y mejores conocimientos sobre el cuerpo. Herófilo de Calcedonia y
Erasistrato de Quíos, son algunos ejemplos de hombres que, a través de las
disecciones en cuerpos humanos y animales, llegaron a saberes anatómicos muy
interesantes y avanzados para su época, que pudieron ser suplidos hasta después
del Renacimiento.

“La observación directa del cadáver permitió a Herófilo y a Erasístrato, los dos
anatómicos más insignes de la antigüedad, hacer muchos descubrimientos, algunos
de ellos tan importantes, que han bastado para inmortalizar sus gloriosos nombres.” 2
Herófilo (323-285 a.C) escribió un tratado general Sobre la Anatomía, un estudio
especial De los ojos y un Manual para Parteras. Para conocer el cuerpo y tratar las
enfermedades, estableció la observación como medio necesario para aprender
anatomía. Se dice que disecó 600 cadáveres humanos lo que le permitió distinguir el
cerebro del cerebelo, clasificar los nervios en sensibles y motores, diferenció las
venas de las arterias, hizo una exposición de la anatomía del útero, entre otras
cosas.
Erasístrato (304-250 a.C) extendió la obra de Herófilo, a diferencia de él, que estudia
la anatomía, Erasístrato enfoca su estudio en la fisionomía. Para entender la
diferencia Canguilhem nos dice: “La anatomía es la descripción de los órganos, la
fisiología es Ia explicación de sus funciones.”3
Ahora bien, sus teorías fisiológicas también se basaron en disecciones de cadáveres
que le permitieron descubrir las válvulas cardiacas, describir las arterias pulmonares,
renales y gástricas, estableció el vínculo entre el grado de giro de las
circunvoluciones del cerebro e hizo aportaciones obre las vasos linfáticos.
En suma, tanto Herófilo como Erasístrato, fueron de los primeros científicos en abrir
cadáveres humanos para poder observar directamente el cuerpo y conocerlo de
manera más amplia, implementando rigurosidad a la práctica anatómica y fisiológica.

2
Calleja. C, Participación de los modernos cirujanos en la evolución de la anatomía.
Barcelona, Real Academia de Medicina y Cirugía, 1921, p. 10.

3
Canguilhem.G, Estudios de Historia y de filosofía de las ciencias, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 2009, p. 238.
Por otro lado, Galeno, fue un médico griego que retoma los aportes de Herófilo y
Erasístrato, también hace disecciones en animales. Sin embargo, tras su muerte, se
abandonan los trabajos de disección y empieza la decadencia de la anatomía, que
duraría varios siglos.

Durante todo el periodo medieval, el cuerpo no fue abierto para su estudio, cabe
decir, que la medicina se vio limitada en sus investigaciones por esta causa.
Podemos pensar que fue por cuestiones religiosas, morales, culturales de la época,
sin embargo, todas ellas pueden englobarse en la carga conceptual que tenia el
cuerpo en esta época histórica. Además, la ciencia normal fungió un papel
importante en el establecimiento de lo que se podía conocer sobre el cuerpo y la
enfermedad. Entendiendo como ciencia normal “las realizaciones que alguna
comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento
para su práctica posterior “4

La ciencia normal en la Edad Media, tenia deficiencias, tuvo que pasar varios siglos
para ser sustituida por una ciencia empírica experimental. El periodo de decadencia
medieval, posibilito el surgimiento de una nueva concepción del cuerpo y la
anatomía.

El preludio del renacimiento de la ciencia anatómica se apreció en la segunda mitad


del siglo XIII al reiniciarse la práctica de la disección humana, ausente desde la era
helenística. La primera evidencia aparece en 1275 en la obra Chirugia de Guillermo
de Saliceto, perteneciente a la escuela de Bolonia. Posteriormente esta escuela,
como foro universitario, acogió a Mondino, autor en 1316 de una extensísima obra
anatómica, profesor y maestro que disecaba personalmente y considerado como el
restaurador de la Anatomía en Occidente.5

Hasta el siglo XVI Mindino, un médico milanés, marca el preludio del conocimiento
anatómico, ya que retoma las disecciones humanas que se hacían desde la escuela

4
Kuhn. T, La estructura de las revoluciones científicas, Argentina, Fondo de Cultura
Económica, 2004, p.34.
5
Robina. A, La anatomía en la historia del periodo precientífico a la escuela de Guadalupe.
Bajadoz, Universidad de Extremadura, 1992, p.27.
de Alejandría para hacer un tratado de anatomía que influyo en pensadores
posteriores.

“En el mismo siglo my, los médicos de Montpellier solicitaron


la concesión anual de un cadáver de ajusticiado, con destino a las
prácticas de Anatomía. Esta concesión, ratificada por varios sobe
ranos, lo fué principalmente en el siglo xv (1484) por Carlos VIII,
y desde esta época empezaron en París los cursos de Anatomía.” (12)

La incesante labor de una verdadera falange de anatómicos


Anatómicos hace progresar rápidamente la Anatomía, como lo demuestran
siglo XVII las descripciones admirables de órganos conocidos y el descubri
del

miento de otros, totalmente ignorados. (16)

La anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del trabajo del anatomistabelgaAndrés
Vesalio. Antes de la publicación de este trabajo los anatomistas estabansujetos a la tradición de los
escritos de autoridades de hacía más de 1.000 años, comolos del médico griegoGalenoque se había
restringido a la disección de animales. Estosescritos habían sido aceptados en lugar de la observación
real. Sin embargo Vesalio yotros anatomistas del renacimiento basaron sus descripciones en sus
propiasobservaciones del cuerpo humano y establecieron por tanto el modelo para
estudiosanatómicos posteriores.

El preludio del renacimiento de la ciencia anatómica se apreció en la


segunda mitad del siglo XIII al reiniciarse la práctica de la disección humana,
27
ausente desde la era helenística. La primera evidencia aparece en 1275 en la
obra Chirugia de Guillermo de Saliceto, perteneciente a la escuela de Bolonía.
Posteriormente esta escuela, como fo ro universitario, acogió a Mondino,
autor en 1316 de una extensísima o bra a natómica, profesor y maestro que
disecaba personalmente y considerado como el restaurador de la Anatomía
en Occidente.
Amanecía así Europa como continuadora de la escuela de Alejandría,
y provocadoramente d e terminaba el resurgir de la Anatomía a pesar del
decreto De Sepulturis del Papa Bonifacio (1 300) en e l que señalaba: "la
práctica de cualqui er abuso con e l cuerpo de los mue rtos debe cesar para
siempre".
Lógicamente, las diversas Universidades creadas en los países más influyentes
y sus profesores, miembros laicos de la sociedad, fueron artífices de
este resurgimiento: quedan para la historia figu ras como la ya comentada de
Mondino en Italia, Guy de Chauliac en Francia, Teofrasto Bombast von
Hohenheim (Paracelso) en Alemania, entre otros. Con ellos el terreno estaba
eficazmente abo nado para que germinara la gran figura del renacimiento
ana tómico, Vesalio, reformador de la Anatomía antigua y padre de la Anatomía
moderna que se ha desarrollado hasta nuestros días.
Andrés Vesalio, nacido en Bruselas en 1514, estudió en su ciudad natal,
Lovaina y en la Facultad de Medicina de la Universidad de París; allí oyó
hablar de la Universidad de Padua, gloria de la Italia septentrional y cuna de
las investigaciones anatómicas de la é poca. En 1537 alcanza el doctorado en
Padua y es nombrado profesor de su Facultad de Medicina. Entre el invierno
de 1539-40 y el verano de 1542 compuso su obra maestra: De humanis corporis
fabrica.
La reputación que alcanzó le llevó al se rvicio pe rsonal de Carlos V y
de su hijo Felipe II; e n 1564 emprendió una peregrinación a J e rusalén ,
e nfermó en el viaje de regreso y moriría el 2 de octubre de ese año al arribar
a Zante, una de las islas jónicas, lejos de sus amigos y en la más absoluta
indigencia.
Brian lnglis en su Historia de la Medicina señaló: "El De humanis corporis
fabrica de Vesalio fue a publicarse menos de una semana después del De revolutionibus
orbium coelestium de Copérnico; y a los histo riadores del Renacímiento ( 28)

Robina. A. (1992). La anatomía en la historia del periodo precientífico a la escuela de Guadalupe. Universidad de
Extremadura. Bajadoz.

También podría gustarte