LOS DRONES
JUAN CARLOS MONTAÑO
CAMILO GONZALEZ
TECNÓLOGO EN TOPOGRAFÍA Y GEORREFERENCIACIÓN
WORD, POWER POINT Y EXCEL
BOGOTÁ
LOS DRONES
DEFINICIÓN
Los drones, también conocidos como vehículos aéreos no tripulados (VANT), son
aeronaves pilotadas de forma remota o autónoma, sin la necesidad de un piloto
humano a bordo.
TIPOS DE DRONES
Drones de recreo: diseñados para el entretenimiento y el hobby.
Drones profesionales: utilizados para aplicaciones comerciales, como fotografía
aérea, inspección de infraestructuras y agricultura de precisión.
Drones de carreras: diseñados para competencias de velocidad y agilidad.
Drones de transporte: utilizados para entregar paquetes y suministros.
COMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE UN DRON
Un dron funciona mediante un sistema integrado que combina hardware y software
para permitir su vuelo autónomo o controlado a distancia. A continuación, te presento
un resumen de los componentes clave y su funcionamiento:
1. HARDWARE
Marco o estructura: Soporta los componentes del dron.
Motores y hélices: Proporcionan la fuerza necesaria para el vuelo.
Controladores electrónicos: Regulan la velocidad de los motores.
Sistema de control de vuelo: Coordina los movimientos del dron.
Sistema de navegación: Utiliza GPS, acelerómetros y giroscopios para
determinar la posición y orientación.
Batería: Proporciona energía al dron.
2. SOFTWARE
Sistema operativo: Gestiona los componentes del dron y ejecuta comandos.
Algoritmos de control: Regulan la estabilidad, la velocidad y la dirección del dron.
Programas de navegación: Permiten la planificación de rutas y la navegación
autónoma.
3. FUNCIONAMIENTO
Despegue: El dron despega y alcanza una altura segura.
Vuelo: El dron vuela según la ruta programada o los comandos del controlador.
Estabilización: El sistema de control de vuelo ajusta los motores para mantener
la estabilidad.
Aterrizaje: El dron aterriza de manera segura.
En resumen, un dron funciona mediante la integración de hardware y software que
trabajan juntos para permitir un vuelo estable, controlado y autónomo.
CARACTERÍSTICAS
1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Marco o estructura: Varía en tamaño, forma y material (aluminio, carbono,
plástico)
Peso: Desde unos pocos gramos hasta varios kilogramos
Dimensiones: Desde pequeños drones de menos de 10 cm hasta grandes
drones de más de 1 metro
2. PROPULSIÓN
Motores: Eléctricos, de combustión interna o híbridos
Hélices: Diferentes tamaños, formas y materiales
Velocidad: Desde unos pocos km/h hasta más de 100 km/h
3. CONTROL Y ESTABILIDAD
Sistema de control de vuelo: Regula la velocidad, dirección y altitud
Sensores: Acelerómetros, giroscopios, GPS, magnetómetros
Estabilización: Gimbal, estabilización de imagen, control de movimiento
4. CARGA ÚTIL
Cámara: Fotográfica, videografía, termografía, multiespectral
Sensores: LiDAR, radar, detectores de gas, sensores de humedad
Otros: Equipos de comunicación, luces, altavoces
5. AUTONOMÍA Y BATERÍA
Batería: Tipo, capacidad, duración (15 minutos a varias horas)
Autonomía: Distancia y tiempo de vuelo máximo
Recarga: Tiempo y método de recarga
6. CONECTIVIDAD Y CONTROL
Controlador: Tipo, rango, frecuencia (RF, Wi-Fi, Bluetooth)
Conectividad: Enlace de datos, transmisión de video en vivo
Compatibilidad: Con diferentes dispositivos y sistemas
7. SEGURIDAD Y REGULACIONES
Seguridad: Características de seguridad, como parada de emergencia, retorno
automático
Regulaciones: Cumplimiento con normativas locales e internacionales
8. OTROS
Precio: Varía desde unos pocos cientos hasta varios miles de dólares
Accesorios: Bolsas, trípodes, cargadores, repuestos
Actualizaciones: Software, firmware, hardware
APLICACIONES DEL DRON
1. - Fotografía y videografía aérea.
2. - Inspección de infraestructuras y construcciones.
3. - Agricultura de precisión y monitoreo de cultivos.
4. - Entrega de paquetes y suministros.
5. - Vigilancia y seguridad.
6. - Investigación científica y monitoreo ambiental.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN DRON
VENTAJAS:
1. Acceso a áreas inaccesibles: Los drones pueden llegar a lugares donde los humanos
no pueden acceder.
2. Visión aérea: Ofrecen una perspectiva única y amplia de la zona.
3. Eficiencia y rapidez: Pueden recopilar datos y realizar tareas de manera más rápida
que los métodos tradicionales.
4. Costo-efectividad: Reducen costos en comparación con métodos tradicionales, como
aviones o helicópteros.
5. Flexibilidad: Pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones y entornos.
6. Precisión: Ofrecen datos precisos y detallados.
7. Seguridad: Reducen el riesgo de accidentes y lesiones para los operadores.
DESVENTAJAS
1. Dependencia de la tecnología: Requieren mantenimiento y actualizaciones
constantes.
2. Limitaciones de autonomía: Tienen una autonomía limitada debido a la duración de
la batería.
3. Interferencias: Pueden ser afectados por interferencias electromagnéticas.
4. Seguridad y privacidad: Plantean preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de
los datos recopilados.
5. Regulaciones: Están sujetos a regulaciones y restricciones en diferentes países y
regiones.
6. Ruido y disturbios: Pueden generar ruido y disturbios en áreas residenciales o
sensibles.
7. Fallos técnicos: Pueden experimentar fallos técnicos o fallas en el sistema.
REGULACIÓN DE LOS DRONES
Los principales puntos de la reglamentación de los drones en Colombia son ¹:
1. Registro de aeronaves: Los drones con un peso de 200 gramos o más deben
registrarse.
2. Identificación obligatoria: Los drones deben tener una identificación clara y visible.
3. Prioridad de operaciones: Se establecen prioridades para las operaciones de drones
en caso de conflicto.
4. Clasificación de operaciones: Las operaciones de drones se clasifican en categoría
abierta (no comercial) y categoría específica (comercial).
5. Visibilidad: Se establecen límites de visibilidad para el piloto, incluyendo VLOS
(Visibilidad en línea de vista), EVLOS (Visibilidad en línea de vista extendida) y BVLOS
(Visibilidad más allá de la línea de vista).
6. Vuelo nocturno: Se requiere autorización especial para vuelos nocturnos y se deben
cumplir ciertos requisitos.
7. Vuelo en zona urbana: Se establecen restricciones para vuelos en zonas urbanas,
incluyendo la distancia mínima de 30 metros de personas o edificaciones.
8. Vuelo autónomo: Se permite el vuelo autónomo, pero el piloto debe mantener la
capacidad de controlar el dron en cualquier momento.
9. Vuelos en demostraciones comerciales y actividades recreativas: Se requiere
autorización especial para vuelos en demostraciones comerciales y actividades
recreativas.
10. Vuelos en espacios cerrados o confinados: Se requiere autorización especial y se
deben cumplir ciertos requisitos para vuelos en espacios cerrados o confinados.
FOTOGRAMETRÍA
La fotogrametría es una técnica que utiliza fotografías para medir y mapear objetos o
superficies en el mundo real. Imagina que estás tomando fotos de un paisaje o un
edificio desde diferentes ángulos y alturas. Luego, mediante software especializado, se
combinan esas fotos para crear un modelo 3D preciso y detallado del objeto o
superficie.
Es como hacer un rompecabezas en 3D, donde cada foto es una pieza que se ajusta
perfectamente con las demás para formar una imagen completa y precisa. Esto permite
a los expertos medir distancias, alturas, ángulos y otros datos importantes con gran
exactitud.
La fotogrametría se utiliza en diversas áreas, como:
- Topografía y geodesia para mapear terrenos y crear mapas precisos.
- Ingeniería y arquitectura para diseñar y planificar proyectos.
- Conservación y restauración de monumentos y sitios históricos.
- Cine y videojuegos para crear efectos visuales realistas.
La clasificación de la fotogrametría:
Fotogrametría Aérea: Utiliza imágenes aéreas para obtener información sobre la
superficie terrestre.
Fotogrametría Terrestre: Utiliza imágenes tomadas desde el suelo para obtener
información sobre objetos o superficies.
Fotogrametría Espacial: Utiliza imágenes satelitales para obtener información
sobre la Tierra.
Fotogrametría Subacuática: Utiliza imágenes tomadas bajo el agua para obtener
información sobre el fondo marino.
Fotogrametría de Close-Range: Utiliza imágenes tomadas a corta distancia para
obtener información detallada sobre objetos o superficies.
Fotogrametría de Long-Range: Utiliza imágenes tomadas a larga distancia para
obtener información sobre grandes áreas.
Fotogrametría Analógica: Utiliza técnicas analógicas para procesar y analizar las
imágenes.
Fotogrametría Digital: Utiliza técnicas digitales para procesar y analizar las
imágenes.
Fotogrametría 3D_: Utiliza técnicas para crear modelos 3D a partir de imágenes.
Fotogrametría Multiespectral_: Utiliza imágenes capturadas en diferentes
longitudes de onda para obtener información sobre la composición de la
superficie.
TIPOS DE FOTOGRAFÍA EN TOPOGRAFÍA
En topografía, se utilizan diferentes tipos de fotografía para recopilar información y
crear mapas precisos. A continuación, te presento algunos de los tipos de fotografía
más comunes en topografía:
1. Fotografía Aérea: Se toman fotos desde aviones o drones para obtener una visión
general del terreno y crear mapas a gran escala.
2. Fotografía Terrestre: Se toman fotos desde el suelo para obtener detalles precisos de
la topografía y crear mapas a pequeña escala.
3. Fotografía Oblicua: Se toman fotos con una cámara inclinada para obtener una
visión oblicua del terreno y crear mapas con perspectiva.
4. Fotografía Vertical: Se toman fotos con una cámara vertical para obtener una visión
directa del terreno y crear mapas con precisión.
5. Fotografía Multiespectral: Se toman fotos en diferentes longitudes de onda para
obtener información sobre la vegetación, el suelo y otros aspectos del terreno.
6. Fotografía Infrarroja: Se toman fotos en la banda del infrarrojo para obtener
información sobre la temperatura y la humedad del terreno.
7. Fotografía Panorámica: Se toman fotos panorámicas para obtener una visión amplia
del terreno y crear mapas con contexto.
8. Fotografía de Alta Resolución: Se toman fotos con alta resolución para obtener
detalles precisos del terreno y crear mapas con gran precisión.
9.Fotografía Estereoscópica: Se toman fotos estereoscópicas para obtener una visión
tridimensional del terreno y crear mapas con profundidad.
10.Fotografía con Drones: Se toman fotos con drones para obtener una visión aérea
del terreno y crear mapas con precisión y flexibilidad.
FOTOGRAFÍA VERTICAL
- Se toma con la cámara en posición vertical, perpendicular al terreno.
- Proporciona una visión directa del terreno, sin distorsiones.
Ideal para:
Mapeo de áreas urbanas y rurales.
Levantamientos topográficos precisos.
Inspección de infraestructuras y edificaciones.
Ventajas:
Alta precisión y detalle.
Facilita la medición de distancias y alturas.
Permite la creación de mapas con escala precisa.
Fotografía Inclinada
- Se toma con la cámara en posición inclinada, entre 20° y 60° respecto al terreno.
- Proporciona una visión oblicua del terreno, con algo de distorsión.
Ideal para:
Mapeo de áreas montañosas o con terreno irregular.
Inspección de laderas y taludes.
Fotografía de edificaciones y estructuras.
Ventajas
Permite capturar detalles en áreas de difícil acceso.
Facilita la visualización de relieves y pendientes.
Puede ser utilizada para crear modelos 3D.
Fotografía Muy Inclinada
- Se toma con la cámara en posición muy inclinada, más de 60° respecto al terreno.
- Proporciona una visión muy oblicua del terreno, con distorsión significativa.
Ideal para:
Mapeo de áreas con terreno muy irregular o accidentado.
Inspección de acantilados y precipicios.
Fotografía de detalles en áreas de difícil acceso.
Ventajas:
Permite capturar detalles en áreas de muy difícil acceso.
Facilita la visualización de relieves y pendientes extremas.
Puede ser utilizada para crear modelos 3D detallados.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO MEDIANTE RPAS
El levantamiento topográfico mediante RPAS (Sistemas de Aeronaves Pilotadas a
Distancia) es un método innovador que utiliza drones equipados con sensores y
cámaras para recopilar datos topográficos con alta precisión. A continuación, te
presento un resumen de los aspectos clave:
Ventajas
1. Mayor precisión y detalle en comparación con métodos tradicionales.
2. Reducción de tiempo y costos.
3. Acceso a áreas inaccesibles o peligrosas.
4. Posibilidad de actualizar datos regularmente.
Procesamiento de datos:
1. Fotogrametría: se utilizan imágenes superpuestas para crear un modelo 3D.
2. LiDAR: se utiliza un láser para medir distancias y crear un modelo 3D.
3. Software especializado: se procesan los datos para crear mapas y modelos 3D.
Aplicaciones
1. Topografía y geodesia.
2. Ingeniería civil y arquitectura.
3. Minería y geología.
4. Agricultura de precisión.
5. Gestión de emergencias y respuesta a desastres.
Consideraciones
1. Regulaciones y permisos.
2. Calidad de los datos y precisión.
3. Integración con otros métodos topográficos.
4. Formación y capacitación del personal.
En resumen, el levantamiento topográfico mediante RPAS ofrece una solución
innovadora y eficiente para recopilar datos topográficos con alta precisión, reduciendo
tiempo y costos.
RECOLECCIÓN DE DATOS
El procesamiento de datos en topografía implica la transformación de los datos
recopilados en información útil y precisa para la creación de mapas, modelos y otros
productos topográficos. A continuación, te presento un resumen de los pasos clave:
Recolección de datos: Se recopilan datos mediante instrumentos topográficos,
como GPS, estaciones totales, niveles y drones.
Edición y revisión: Se revisan y editan los datos para detectar errores y
inconsistencias.
Procesamiento de datos: Se utilizan software especializados para procesar los
datos, incluyendo:
- Fotogrametría: se utilizan imágenes para crear modelos 3D.
- LiDAR: se utilizan datos de láser para crear modelos 3D.
- Reducción de datos: se reducen los datos para eliminar errores y mejorar la
precisión.
Ajuste y compensación: Se ajustan y compensan los datos para considerar
factores como la curvatura de la Tierra y la refracción atmosférica.
Creación de modelos: Se crean modelos 3D y mapas a partir de los datos
procesados.
Análisis y visualización: Se analizan y visualizan los resultados para obtener
información útil y precisa.
Publicación y difusión: Se publican y difunden los resultados en formatos
adecuados para su uso en diferentes aplicaciones.
En resumen, el procesamiento de datos en topografía implica una serie de pasos para
transformar los datos recopilados en información útil y precisa para la creación de
mapas, modelos y otros productos topográficos.
DRON PARA TOPOGRAFÍA
Un dron utilizado en topografía es un vehículo aéreo no tripulado (VANT) equipado con
sensores y cámaras para recopilar datos y crear mapas precisos del terreno. Estos
drones están diseñados para:
- Realizar levantamientos topográficos y mapeo de terrenos.
- Crear modelos digitales del terreno (MDT) y ortofotos.
- Inspeccionar y monitorear infraestructuras y construcciones.
- Realizar estudios de erosión y movimientos de tierra.
- Apoyar la planificación urbana y el diseño de proyectos.
Equipamiento común:
- Cámara fotogramétrica o sensor LiDAR.
- Sistema de navegación GPS y sensores de movimiento.
- Software de procesamiento de datos y creación de mapas.
Ventajas:
- Mayor precisión y detalle que los métodos tradicionales.
- Reducción de tiempo y costos.
- Acceso a áreas inaccesibles o peligrosas.
- Posibilidad de actualizar datos regularmente.
Aplicaciones:
- Topografía y geodesia.
- Ingeniería civil y arquitectura.
- Minería y geología.
- Agricultura de precisión.
- Gestión de emergencias y respuesta a desastres.
En resumen, los drones en topografía ofrecen una herramienta eficiente y precisa
para recopilar datos y crear mapas detallados del terreno, apoyando una variedad
de industrias y aplicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
https://umilesgroup.com/que-es-un-dron-y-para-que-sirve/
https://toposervis.com/como-se-relacionan-la-topografia-y-la-fotogrametria/
GENERALIDADES, CARACTERIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
AERONAVES REMOTAMENTE TRIPULADAS PARA LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO, ISBN: 978-958-15-0464-0/ GRUPO DE INVESTIGACIÓN
CTCM SENA BOGOTÁ