Neuro Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME PSICOLÓGICO

Autores:
Leon Rodriguez, Shared Yarovi 100%
Martinez Pablo, Rosa Carolina 100%
Morales Ortiz, Tatiana Rosmery 100%
Huayllapuma Condori, Yajaida 100%
Carhuajulca Reátegui Bianca 50%
Quisoruco Costilla, Angel 80%
Guerrero Davila Lesly 40%

Experiencia curricular

Neuropsicología

DOCENTE:

Alegre Bravo Alberto Agustin

LIMA — PERÚ

2024 - II
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres : Z.A.C.M.
Sexo : Femenino
Lugar y fecha de nacimiento : Lima, 12 de mayo del 2004
Edad : 20 años
Grado de instrucción : Universitaria
Procedencia : Lima
Con quien vive : Padre y hermana
Ocupación : Trabajadora de Bembos
Estado Civil : Soltera
Número de hijos : No tiene hijos
Religión : Católica

_______________________________________________________________

Referido por : Martinez Pablo Rosa Carolina

Examinado por :Leon Rodriguez, Shared Yarovi


Martinez Pablo, Rosa Carolina
Morales Ortiz, Tatiana Rosmery
Huayllapuma Condori, Yajaida
Carhuajulca Reátegui Bianca
Quisoruco Costilla, Angel
Guerrero Davila Lesly

Fechas de Evaluación : 22 de Septiembre del 2024


II. MOTIVO DE CONSULTA
Se establece contacto con la evaluada con fines de la práctica del curso de
Neuropsicología.

III. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS:


● Entrevista psicológica y observación de la conducta
● Examen Mental
● Neuropsi
● Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover
● TMAV-PR: Test de Memoria Auditivo Verbal - Palabras del Rey
● STROOP: Test de colores y palabras
● WAIS: Wechsler Adult Intelligence Scale

IV. OBSERVACIONES:

Observación Física
La examinadora es de aproximadamente 1,58. m. de estatura, de test trigueña,
cabello negro lacio y corto, ojos de color marrón oscuro, nariz pequeña, boca
pequeña, de igual manera es de contextura delgada. Cabe decir que durante las
sesiones, viste de acorde a su edad, sexo y a la estación del año, con aseo adecuado.

Observación de Conducta
Presentó por momentos distracciones, lo cual se le dificultaba responder, tenía una
postura encorvada, asimismo se le dificultaba en recordar acontecimientos durante
las interrogantes planteadas y había momentos en que realizaba ruidos con sus
uñas.

Observación del Ambiente


El ambiente era un espacio amplio, ventilado y una buena iluminación, motivo por
el cual se realizó la evaluación de excelente manera.
V. ANTECEDENTES PERSONALES.

Etapa Pre Natal.


No se reportan complicaciones durante el embarazo de la madre.
La examinada, refiere que su mamá llevó un control y seguimiento adecuado
durante el embarazo, asimismo fue un embarazo planificado, por otro lado, tuvo
náuseas, mareos y vómitos

Etapa Peri Natal.


El parto fue atendido por el médico que se encargó de su chequeo mensual,
realizándose el parto normal. La evaluada no presentó problemas respiratorios ni
otras complicaciones inmediatas

Etapa Post Natal.


Durante el primer año de vida, la evaluada tuvo un desarrollo adecuado.

Constelación Familiar.
La evaluada vive con su padre y hermana y mantienen una buena relación.

Dinámica Familiar:
Actualmente se encuentra viviendo con su padre y hermana, dado que su mamá se
fue a España hace dos años por temas laborales. Por otro lado, el padre la engríe y
la consiente, respecto a la madre, era muy severa con ella le ponía límites ante
muchas cosas y respecto a la relación que tiene con su hermana es muy buena y
tienden a tener mucha confianza una con la otra.

Enfermedades:
Presentó urticaria hasta la edad de 10 años.

Historia Educacional y Laboral:


La paciente menciona que no presentó dificultades o retrasos en su desarrollo
cognitivo y/o académico
Antecedentes:
No se reportan antecedentes psiquiátricos en la familia.

VI. PROBLEMA ACTUAL.

La paciente tiene dificultades de memoria, especialmente al distraerse, lo que le ha causado


problemas en casa. Aunque intenta anotar sus actividades, considera el problema serio.
También sufre dolores de cabeza frecuentes, sobre todo tras exposición al sol o actividades
intensas, y se ha automedicado sin éxito. Además, enfrenta dificultades para concentrarse,
problemas de sueño y un aumento en el apetito.

VI. RESULTADOS OBTENIDOS


1. Área Intelectual. (WAIS)

La evaluada obtiene actualmente un puntaje total con un percentil de 75, lo que


corresponde a un área intelectual de nivel Límite.

● Comprensión verbal.
En esta área, obtuvo una puntuación compuesta de 50 lo que significa que tiene
problemas para la formación de conceptos con dificultades en conocimientos
adquiridos por factores externos como el ruido, afectaron su atención, ubicándola
en la categoría de retraso mental moderado.

● Razonamiento Perceptivo
Estos resultados indican que la evaluada obtuvo una puntuación de 73 teniendo
una categoría limítrofe, en su capacidad para procesar información visual y resolver
problemas de manera rápida y efectiva. Esto significa que tiene una buena
habilidad para identificar patrones, realizar tareas que impliquen percepción visual
y pensar en 3D, lo cual es útil en actividades que requieren agudeza visual o lógica
espacial.

● Memoria de Trabajo
El puntaje en memoria de trabajo se observa una puntuación de 94 indicando que la
evaluada se encuentra en una categoría limítrofe, lo que quiere decir que tiene una
capacidad moderada para retener y manipular información en su mente durante un
corto período de tiempo. Esto es importante para actividades como resolver
problemas, o realizar múltiples tareas a la vez.

● Velocidad de procesamiento.
En esta área, la puntuación obtenida es de 117, lo que la ubica en una categoría de
promedio alto, por lo que significa que presenta mayor capacidad para desarrollar
habilidades en conceptos numéricos abstractos, en símbolos resaltando su
capacidad de atención y concentración.

2. Área Neuropsicológica
2.1. Atención y Concentración:
Atención sostenida: Disminuida, le resulta difícil mantener la atención
prolongada.
2.2. Lenguaje:
● Expresivo: Mantiene un adecuado tono de voz, no presenta ninguna
dificultad articulatoria, sin embargo tiene ciertas dificultades en la
construcción de oraciones en el diálogo, por lo que no es comprensible.
● Automático: Adecuada capacidad para reproducir verbalmente series de
palabras en orden directo, e inverso tiene una disminuida capacidad ya que
presenta dificultades.
● Repetitivo: Adecuada capacidad para conservar y reproducir
inmediatamente series de palabras, frases simples y oraciones.
● Comprensivo: Capacidad para entender consignas simples, sin embargo
muestra dificultad para ejecutar correctamente consignas complejas.
● Denominativo: Adecuada capacidad para nombrar objetos.
● Lectura: Reconoce y pronuncia sin dificultad letras, sílabas palabras, frases
y oraciones.
● Escritura: Adecuada capacidad para realizar escritos al dictado, lo cual no
muestra dificultades en la transcripción.
● Cálculo: Capacidad para operaciones matemáticas, tanto los datos de
manera escrita y mental.
2.3. Gnosia / Percepción
● Visual: Capacidad de reconocimiento y discriminación de objetos
familiares, formas geométricas, colores, grafemas, figuras mezcladas.
● Auditiva: Adecuada percepción auditiva, identifica y discrimina los
sonidos y localiza la fuente de origen.
● Táctil: Adecuado reconocimiento y discriminación de formas,tamaños y
texturas, puntos de estimulación; así como reconocimiento de grafismos.

2.4. Somatognosia: Localiza sin dificultad segmentos finos y gruesos, de su


esquema corporal, no presenta ninguna dificultad para el reconocimiento de estas.

2.5. Lateralidad: Reconoce sin dificultad la derecha- izquierda y presenta


dominancia manual, ocular derecha.

2.6. Memoria
● Visual: Discreta capacidad mnésica visual inmediata y más no a corto
plazo.
● Auditiva: Discreta capacidad mnésica auditiva inmediata y más no a corto
plazo, para evocar estímulos simples (palabras) y complejos (números).
● De trabajo: Capacidad adecuada, conservada las huellas mnésicas que
consolidaron durante una práctica continua, por lo que logró expresar
adecuadamente.
● Implícita (Memoria semántica): Está dentro de lo esperado, logra
recordar hechos históricos.
● Explícita (Memoria episódica): Logra evocar espontáneamente
experiencias pasadas.
● Procedimental: Presenta pequeños problemas para ejecutar secuencias
motoras de forma ordenada y planificada.
● Espacial: Se encuentra dentro de lo normal, lograr recordar zonas
geográficas y previamente conocidas,
2.7. Orientación Temporo – Espacial:
Se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, en las pruebas que
se le realizó a la evaluada, en esta área se encuentra consciente de su
realidad cronológica y su entorno.
2.8. Praxia / Coordinación Motora:
● Ideomotora: Presenta cierta dificultad en repetir dicha acción, no presenta
adecuada capacidad para realizar acciones simples que se le ordene.
● Ideatoria: Adecuada capacidad en las secuencias de los gestos simples.
● Constructiva: Presenta adecuada concentración, logrando la mayoria de
dibujos exitosamente.
● De la Marcha: Presenta adecuada coordinación en miembros superiores e
inferiores.
● Del Vestir: Capacidad para estructurar y seguir secuencias en el proceso
de vestirse.
● Bucofacial: Capacidad para realizar gestos como soplar, silbar o fruncir el
ceño.

3. Área de Personalidad / Socio Emocional


- En el área del medio ambiente, se observa un predominio que refleja una
personalidad adaptada y equilibrada, aunque con cierta percepción de
minusvalía que sugiere una sobrevaloración del entorno y una inseguridad
frente a él, posiblemente ligada a un deseo de regresar a etapas anteriores de
la vida. Esta percepción también puede indicar inseguridad, inmadurez,
dependencia materna y preocupación por la propia salud. A pesar de esto, la
persona demuestra una buena capacidad de adaptación a situaciones
difíciles, interés en la comunicación, deseo de participación y habilidad para
enfrentar y ajustarse a circunstancias complejas, lo que muestra una actitud
abierta, cierto grado de vanidad y disposición a dejarse llevar, evidenciando
flexibilidad y apertura al cambio.

- En lo que respecta al área de relaciones interpersonales, se observa una


tendencia hacia la timidez, debilidad y cierta deficiencia, acompañada de
una fuerte necesidad de gratificación, afecto e inseguridad. Esta falta de
confianza afecta tanto los contactos sociales como la percepción de la
propia productividad, además de estar ligada a sentimientos de culpa
asociados a la masturbación, habilidades manuales limitadas e infantilidad.
También se evidencian indicios de conflictos o dificultades en el ámbito
sexual, junto a una actitud socialmente agresiva y la presencia de ideas de
alusión. Hay un claro esfuerzo por obtener aprobación y una fuerte
dependencia hacia la madre, con preocupación por el propio cuerpo y una
sensación de insuficiencia. La personalidad se caracteriza por rasgos
compulsivos, emocionalmente fríos y distantes, con un control precario
sobre las emociones, lo que genera dificultades en las relaciones
interpersonales y algunos rasgos obsesivo-compulsivos.
-
- En el área sexual, se puede apreciar que la evaluada tiene una tendencia
narcisista que refleja una personalidad sociable y extrovertida, con un fuerte
deseo de dominio y aprobación social. Sin embargo, esta característica
también sugiere cierta inestabilidad emocional, que puede llevar a
impulsividad y episodios de agresividad. Además, se evidencia una
disminución en la energía vital y sexual, acompañada de inseguridad y
dependencia en el ámbito social.

- En el área de fuerza del ego, se observan rasgos que indican una


personalidad bien adaptada y equilibrada, aunque también surgen signos de
frustración intelectual, deficiencias mentales y narcisismo. Además, se
refleja cierta vanidad y una actitud rígida, acompañada de debilidad,
sumisión, contacto interpersonal limitado y una tendencia a dejarse llevar.

- En el área de vida impulsiva, se observan sentimientos de inferioridad,


inmadurez emocional y dependencia, junto con una expresión de pujanza
viril. Estos rasgos reflejan una falta de control que puede conducir a
impulsividad

VII. INDICADORES DIAGNÓSTICO

La evaluada presenta un funcionamiento cognitivo general adecuado con


habilidades normales en áreas como atención, concentración y memoria. Sin
embargo, se observan algunas dificultades leves en el lenguaje, específicamente en
fluidez y vocabulario. Además, tiene dificultades en funciones ejecutivas , como
planificación, organización y control de impulsos. También muestra interferencia
en tareas que requieren controlar impulsos, como en la tarea de color-palabra, lo
que sugiere dificultades en el manejo de funciones ejecutivas y control de
interferencias. En general, su funcionamiento cognitivo es adecuado pero con áreas
específicas que podrían beneficiarse de atención y trabajo adicional..La parte del
cerebro que puedan estar posiblemente afectada son (Lóbulo frontal y Lóbulo
parietal )

VIII. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA

- Presentación predominante con falta de atención, cumpliendo con el Criterio A1


(inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante
los últimos 6 meses.
- La evaluada posee una presunción diagnóstica al TDAH con trastorno de la
actividad y de la atención con la codificación diagnóstica del CIE-10 del F.90.0, con
diagnóstico favorable.
Afecta la falta de atención, que se encuentra relacionada con el lóbulo frontal, dado
que este es responsable de funciones ejecutivas como la atención, concentración,
planificación y la toma de decisiones, dado que cuando existen dificultades hay
problemas para mantener la atención en una tarea específica, dificultad para filtrar
distracción o falta de concentración en general.

IX. RECOMENDACIONES

- Control Neuropsicológico
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
- Entrenamiento en habilidades de organización y planificación
- Terapia de Control de Impulsos
- Mindfulness o atención plena
- Orientación psicoeducativa
- Terapia Ocupacional
- Entrenamiento en Habilidades Sociales
- Terapia de Biofeedback
Anexos 2:
ANAMNESIS NEUROPSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres : Zamyra A. C. M.
Sexo : Femenino
Lugar y fecha de nacimiento : Lima, 12 de mayo del 2004
Edad : 20 años
Estado civil : Soltera
Nº de hermanos :2
Grado de instrucción : Universitaria (7mo ciclo)
Ocupación actual : Trabajadora de Bembos
Religión : Católica
Con quien vive : Padre y hermana
Fecha de evaluación : 22/09/24

II. MOTIVO DE CONSULTA


La entrevistada menciona que “Siento que tengo dificultades para acordarme de las cosas,
se me olvida rápido de lo que puedan decirme, más cuando me distraigo otra cosa, por lo
que me molesta un poco y también tengo dificultades para conciliar el sueño en ciertas
ocasiones”.

III.PROBLEMA ACTUAL
La paciente tiende a tener dificultades para recordar las cosas, en ocasiones cuando se
distrae se olvida de lo que estaba haciendo, esto sucedió hace 8 meses,por lo que en
ocasiones suele ser una molestia, por lo que sí ha tenido problemas en su hogar, sin
embargo trató de resolver a través de anotar algunas actividades, por el cual considera muy
grave, además cuenta con dolores de cabeza últimamente frecuentes, por la exposición al
sol o por realizar actividades que le generen demasiado esfuerzo, al punto de que a llegado
a automedicarse tomando pastillas para la migraña pero aún así, los dolores continuaban.
Así mismo presenta dificultades de concentración, problemas de sueño y también tiene
apetitos por comer.
IV. INFANCIA Y NIÑEZ
La examinada, refiere que su mamá llevó un control y seguimiento adecuado durante el
embarazo, asimismo fue un embarazo planificado, por otro lado, tuvo náuseas, mareos y
vómitos, también hinchazón en los pies.

El parto fue atendido por el médico que se encargó de su chequeo mensual, realizándose el
parto normal, nació pesando alrededor de 2. 8 kg y midiendo 49 cm.

Sostuvo su cabeza a los 3 meses, comenzó a sentarse a lo 6 meses y le empezaron a salir sus
primeros dientes por lo que empezó a ingerir papillas, asimismo empezó a balbucear y a los
10 meses ya decía algunas palabras (papá, mamá, agua) al año ya gateaba, comenzó a
caminar a los 2 años y dejó de tomar leche materna. Se caía constantemente, debido a que
pesaba más de lo normal para su tamaño y edad, dominaba su lateral derecho. Cabe
mencionar que tenía urticaria hasta los 10 años.

Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez


De niña solía tener pesadillas (asaltos o que morían uno de sus padres), el cual solía ser
constante, por lo que se levantaba llorando, además tenía miedo a la oscuridad, por lo que
sus padres tomaron la decisión que durmiera con ellos, hasta 15 años. Por otro lado, si solía
chuparse el dedo, también ha tenido pataletas cuando no le compraban algo que deseaba.
Su juego preferido fue la barbie, monster high. La atmósfera de su hogar era buena, sin
embargo había discusiones, por lo que a esa edad si le afectaba. Sin embargo, considera
que su infancia ha sido bonita, dado que siempre sus padre y su familia externa estuvieron
junto a ella.

V. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD.

Comenzó su educación escolar a la edad de tres años. Aunque no recuerda con claridad
quién la acompañaba al colegio, sabe que su madre era quien más frecuentemente la
llevaba. Su reacción inicial fue de nerviosismo, pero en general se sentía bien y disfrutaba
de ir al colegio, aunque su entusiasmo disminuyó cuando tuvo que cambiar de institución,
ya que esto implicaba dejar atrás a sus amigos y conocer a nuevas personas.
A lo largo de su trayectoria escolar, asistió a aproximadamente cuatro colegios diferentes,
donde hizo amistades tanto con chicas como con chicos. En cuanto a su rendimiento
académico, era regular, alcanzando un nivel promedio medio. Los cambios de colegio que
experimentó fueron mayormente por motivos laborales de sus padres, aunque en una
ocasión también fue debido a problemas familiares.

Terminó la educación primaria alrededor de los 11 años y finalizó la secundaria a los 16.
Durante su tiempo en el colegio, su conducta era un poco rebelde en comparación con su
comportamiento más tranquilo en primaria. En su último año de secundaria, a menudo
faltaba a clases por falta de motivación.

Su relación con los profesores era mixta; tenía un profesor en particular con el que no se
llevaba bien, ya que había conflictos relacionados con su padre, quien era presidente de
APAFA. En general, su conducta era considerada regular y, en una ocasión, tuvo problemas
con un profesor de matemáticas que la llevó a la dirección por su comportamiento. A veces
enfrentaba dificultades de aprendizaje, especialmente en términos de atención y
concentración.

Después de completar su educación secundaria, influenciado por su padre decidió estudiar


psicología, una carrera que él siempre había querido seguir. Sin embargo, en un momento
cambió de idea al trabajar en recursos humanos, lo que le hizo perder el interés en otras
carreras. Fue su tía quien la animó a informarse más sobre la psicología, y con el tiempo,
desarrolló un gusto genuino por la disciplina.

Inició sus estudios universitarios a los 17 años y actualmente se encuentra en curso de su


carrera, en camino a terminarla. Su interés por la psicología se ha ido fortaleciendo a lo
largo del tiempo.

VI. RELACIONES INTERPERSONALES


Desde pequeña no ha tenido dificultades para entablar relaciones y amistades, era muy
pegada a sus compañeros pero debido a los constantes cambios de residencia se separaba
de ellos, ya en la adolescencia tenía un grupo de amigos del colegio con los cuales
compartía momentos divertidos y considerados agradables, con los cuales hasta el
momento sigue en comunicación. Actualmente en su trabajo ha establecido más amistades,
con las cuales comparten y salen a comer o a fiestas, ella se considera una persona
amiguera.
Relación con el sexo opuesto
Considera haber tenido un enamorado, el cual fue después de terminar su secundaria a los
17, luego intentó tener una relación actualmente a sus 20 años pero no funcionó.
Su primera relación en un principio considera que fue muy bonita, ella se enamoró de él y
estuvieron alrededor de dos años, durante ese tiempo tuvieron momentos bonitos pero con
el tiempo se iba tornando problemas por inmadurez de parte de ambos pero más por parte
de ella, las cuales la llevaron a que la relación terminara. Luego de ello se centró en sus
estudios, conoció a chicos pero ninguno le agradaba. En el año 2024 conoció a un chico
con el cual decidió salir e intentaron ser enamorados pero no fue formal, salían y se
divertían pero él decidió alejarse, lo cual le afectó bastante y actualmente no se cierra a
conocer a otros chicos.
Una relación de pareja para ella, significa compartir momentos juntos, salir y disfrutar del
tiempo entre ambos y sobre todo basarse en la confianza y el respeto.

VII. SEXUALIDAD
La paciente menciona que los primeros conocimientos sobre la sexualidad fueron desde los
15 años debido a la información que brindaban los psicólogos que visitan su colegio, a
partir de ellos, su madre fue la principal fuente de información sobre sexualidad y cuidado
reproductivo, iniciando conversaciones al respecto al tema.
Empezó a menstruar a los 11 años de edad y tenía conocimientos sobre ello debido a que
su mamá le comentó sobre el tema anteriormente, desde ese momento su menstruación era
irregular pero si menstruaba cada mes.
Su vida sexual, la inició en una relación estable y posteriormente tuvo experiencias
sexuales con otra persona, aunque actualmente lleva dos meses sin relaciones sexuales.
Ha utilizado el método anticonceptivo subdérmico desde hace año y medio, lo que ha
provocado la ausencia de menstruación durante este período. Afortunadamente, esto no ha
afectado significativamente su estado de ánimo ni sensibilidad.
La paciente considera el matrimonio como una situación bonita, pero no desea casarse
porque cree que limitaría su libertad para realizar actividades como salir a fiestas.
Actualmente, su abuela ha sido una figura orientadora en su educación sexual,
proporcionándole información suficiente y adecuada. A los 17 años, tomó conciencia de
sus impulsos sexuales y no se siente culpable por haber tenido relaciones sexuales.
Además, considera que la masturbación es una práctica normal en las personas, aunque
asegura no haberse masturbado nunca.

VIII. TRABAJO
La entrevistada menciona que comenzó su primer trabajo en Bembos a los 19 años, donde
aún trabaja actualmente. Eligió este empleo porque estaba de vacaciones y se sentía
aburrida, especialmente después de haber terminado una relación, lo que la llevó a un
momento depresivo. Durante aproximadamente nueve meses, utilizó su sueldo para gastos
personales. Aunque su trabajo no es riesgoso, ya que se dedica a la atención al cliente,
disfruta de un buen ambiente laboral y tiene un grupo de amigos en el trabajo. Sin
embargo, considera este empleo como algo temporal, ya que la rutina le resulta aburrida y
desea cambiar a otro lugar. En el futuro, le gustaría ejercer su carrera y abrir un consultorio
psicológico.

IX. CAMBIOS DE RESIDENCIA


La entrevistada nació en La Victoria, Lima, donde vivió hasta los cinco años. Luego, se
mudó a Trujillo debido a motivos laborales de su padre. Aunque menciona que el ambiente
era agradable, regresó a Lima, específicamente a El Agustino, cuando cursaba primero de
primaria. Permaneció en ese lugar durante aproximadamente cuatro años, pero, debido a
problemas familiares, se trasladó a Zárate, donde residió hasta 2017. Al tener a su familia
lejos, decidieron regresar a La Victoria, donde vivieron hasta 2021. Le gustaba este lugar
porque el ambiente era acogedor y le resultaba fácil visitar a su familia.

Sin embargo, en 2021, debido a un aumento en el alquiler, se mudó a Lurín, donde vivió
durante aproximadamente cinco meses en casa de una tía. No se quedaron mucho tiempo
allí, ya que consideraban que el lugar estaba demasiado lejos del colegio. Posteriormente,
debido a motivos laborales de su madre, se trasladaron a San Juan de Miraflores, donde
residieron de 2022 a 2023. Tras el viaje de su madre a España y al no tener otros motivos
para quedarse en ese distrito, decidieron volver a La Victoria, donde reside actualmente.
Ella expresa que desea quedarse en este lugar, ya que tiene amigos y familiares cercanos.

Menciona que en los diferentes lugares donde ha vivido no ha tenido problemas con los
vecinos, aunque tampoco suele mantener demasiada comunicación con ellos.
X. HÁBITOS E INTERESES
En su tiempo libre, cuando no se encuentra trabajando, disfruta de dormir. Sin embargo,
ahora que ha iniciado sus clases en la universidad, suele dedicar su tiempo a realizar sus
tareas académicas o a ver dramas y de vez en cuando jugar voley, ya que es un deporte con
el cual desde pequeña lo ha practicado. Tiene un grupo de amigos cercanos con quienes
suele salir los sábados a fiestas, a comer o simplemente a pasear. No le gusta fumar, y sus
padres no tienen ningún problema con su relación con sus amigos, ya que los conocen
desde su etapa escolar y confían plenamente en ella cuando sale.

XI. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

La paciente presentó urticaria hasta la edad de 10 años, lo que marcó un episodio


significativo en su infancia. En cuanto a antecedentes médicos familiares, se observan
varios antecedentes de enfermedades graves. Su abuelo paterno ha sido diagnosticado con
cáncer y ha experimentado recaídas en su salud pulmonar, lo que ha generado
preocupación en la familia.

Además, se menciona que una prima de su madre, quien es también su tía lejana, falleció a
causa de cáncer. Este evento ha tenido un impacto emocional considerable en los miembros
de la familia, resaltando la presencia de enfermedades oncológicas en su árbol genealógico.

Por otro lado, su tío, que en el pasado enfrentó problemas de alcoholismo, logró superar
esta adicción tras completar un tratamiento adecuado.

Es importante señalar que, hasta el momento, no se han reportado enfermedades


degenerativas en la familia, lo que podría indicar una ausencia de ciertas condiciones
crónicas que afectan a otros miembros en diferentes linajes. Sin embargo, se menciona que
su primo lejano vive con síndrome de Down, lo que añade una dimensión adicional a la
comprensión de la diversidad en la salud familiar.

XII. HISTORIA FAMILIAR

Su padre se llama Jesus Alfredo Cabezas Gonzales, tiene 41 años y actualmente vive con
él, tienen una buena relación, es un padre amoroso y la engríe constantemente, suele beber
en ocasiones especiales como compromisos pero no lo hace de manera seguida. Su madre
se llama Carla Patricia Moscoso Zegarra, tiene 41 años, la relación que tiene con su madre
no es frecuentemente, ya que ella vive en España desde hace dos años y solo se comunican
en ocasiones por mensajes aunque al principio era mediante llamadas y videollamadas pero
ahora se encuentra muy ocupada, refiere que antes de que viajara si eran muy cercanas
pero después de ello, ya no tanto. Tiene una hermana menor de 16 años que se llama
Sabrina Cabezas Moscoso y se encuentra cursando el 5to grado de secundaria, la relación
que tiene es buena, se llevan bien se tienen mucha confianza, aunque hay ocasiones en las
que discuten pero saben solucionar ciertas dificultades.

Sus padres se separaron hace muchos años pero seguían viviendo juntos por sus hijas hasta
que su madre viajó a España, se separaron formalmente, al principio, esta situación le
resultó difícil de aceptar, ya que deseaba que su familia se mantuviera unida y funcional.
Sin embargo, con el paso del tiempo, sus padres encontraron nuevas parejas y ella
comenzó a adaptarse a esta nueva realidad. Este proceso le enseñó a manejar la situación
con madurez y a valorar las relaciones que tiene con cada uno de ellos. A día de hoy, ha
logrado aceptar la dinámica familiar y mantener vínculos positivos, aprendiendo a disfrutar
de la compañía de ambos lados de su familia.

Dinámica Familiar:
Actualmente se encuentra viviendo con su padre y hermana, dado que su mamá se fue a
España hace dos años por temas laborales. Por otro lado, el padre la engríe y la consiente,
respecto a la madre, era muy severa con ella le ponía límites ante muchas cosas y también
castigos (cachetadas en la boca) con respecto a la relación que tiene con su hermana es
muy buena y tienden a tener mucha confianza una con la otra .Sus padres tienen una
buena relación a pesar de la separación no tienen problema alguno uno con el otro
Examen mental

I. ATENCIÓN, CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN


a) Atención: Mostró mantener una atención voluntaria, en ocasiones
se distraía con estímulos externos (ruido en la casa) respondía con
calma y sus respuestas eran rápidas.
b) Conciencia: Se encuentra lúcida en todo momento, logra responder
de manera coherente a las preguntas, percibe y discrimina los
estímulos externos.
c) Orientación: Se encuentra orientada en espacio y persona, pero
presenta pequeñas dificultades para orientarse en tiempo (fallas al
identificar la fecha). Logró identificar la calle, el lugar de la
entrevista, responde a la fecha de su nacimiento, sus nombres y
apellidos correctamente.

II. AFECTO
La evaluada manifiesta sentirse querida por parte de las personas que la rodean,
padres, hermanos, amigos. Demuestra ser una persona alegre y segura de sí
misma, no presenta cambios de humor repentinos.

III. MEMORIA
En esta función, en lo que a su memoria se refiere, presentó algunas dificultades
al tratar de recordar y narrar episodios de su vida adulta debido a que se le
complica recordar experiencias, pero logró recordar hechos de su infancia y
adolescencia, asimismo presenta algunos olvidos de acontecimientos ocurridos a
lo largo de semanas y días.

IV. PENSAMIENTO
Presenta pensamientos coherentes ya que existe relación con lo que piensa,
comunica y las acciones que realiza, logra comunicarse, responde de manera
rápida y concreta, existe orden con las ideas que desea expresar.

V. PERCEPCIÓN
En lo que respecta a la percepción, se encuentran adecuados ya que la persona
evaluada reconoce las cualidades y características de todos los estímulos, no
presenta ningún tipo de alucinaciones ya sea los auditivos, visuales, olfativos y
táctiles,

VI. LENGUAJE
El lenguaje evaluativo de la evaluada es coherente, suele variar la fluidez del
habla (rápida, lenta) pero suele tener dificultad en ordenar sus oraciones lo que
desea expresar, no hay dificultades de crear y comprender frases cortas,
reconoce e interpreta los sonidos que percibe por lo que no presentan
complicaciones en el lenguaje o praxis de esta área.

VII. PSICOMOTRICIDAD
La paciente aparenta exhibir signos de funcionamiento psicomotor apropiado,
como lo demuestran sus respuestas en las pruebas realizadas, no presenta
dificultad para coordinar sus movimientos.

VIII. INTELIGENCIA
Capacidad regular para analizar y sintetizar información.

IX. JUICIO
Aparentemente posee un juicio positivo porque es capaz de dar respuestas al
reconocer metas y objetivos que tiene planteado a corto, mediano y largo plazo,
idéntica cómo solucionar alguna dificultad que se le presente.

X. SUEÑO
La evaluada manifiesta no presentar problemas al conciliar el sueño, duerme de 6 a 8
horas diarias, no presenta insomnios ni pesadillas, se demora en dormir
aproximadamente 15 minutos.
ANEXOS 2:

NEUROPSI
ÁREAS DE SUB ÁREA PUNTAJE POR SUMA TOTAL
EVALUACIÓN SUB ÁREA

ORIENTACIÓN Tiempo 3/3 6/6

Espacio 2/2

Persona 1/1

ATENCIÓN/CONCEN Dígitos en regresión 4/6 25/27


TRACIÓN
Detección visual 16/16

20-3 5/5

CODIFICACIÓN Memoria verbal 4.6/6 16.6/18

Proceso 12/12
visoespacial

LENGUAJE Denominación 7/8 20/26

Repetición 4/4

Comprensión 5/6

Fluidez verbal 4/8

LECTURA 3/3 3/3

ESCRITURA 2/2 2/2

FUNCIÓN Semejanzas 6/6 12/18


EJECUTIVA
Cálculo 3/3

Secuenciación 1/1

Funciones motoras 2/8

FUNCIONES DE Memoria verbal 14/18 24/30


EVOCACIÓN
Memoria 10/12
visoespacial

PUNTUACIÓN TOTAL 108.6/130


Interpretación:
Z.A.C.M obtuvo una puntuación total de 108.6/130 lo cual lo ubica en un nivel de
funcionamiento cognitivo NORMAL. De manera específica se puede señalar lo siguiente:

A nivel de orientación, ha obtenido una puntuación perfecta de 6/6, lo que indica que está
completamente orientada en tiempo, espacio y persona, sin presentar dificultades en esta
área. En cuanto a la atención y concentración, ha alcanzado un puntaje de 25/27, lo que
sugiere que puede mantener su atención en las tareas durante períodos prolongados, lo cual
es esencial para su aprendizaje y actividades diarias.

Su capacidad de codificación también es notable, con un resultado de 16.6/18, lo que


implica que tiene habilidades bien desarrolladas para procesar y almacenar información de
manera eficiente. Sin embargo, en el área de lenguaje, su puntuación de 20/26 sugiere que
podría haber ciertas dificultades, como en el vocabulario o la fluidez, aunque no son lo
suficientemente significativas como para afectar su comunicación cotidiana.

En lectura y escritura, ha obtenido resultados perfectos, 3/3 y 2/2 respectivamente, lo que


indica que no presenta dificultades en estas áreas fundamentales para su desarrollo
académico. No obstante, las funciones ejecutivas muestran un puntaje de 12/18, lo que
sugiere algunas dificultades en habilidades como la planificación, organización y control
de impulsos, áreas que podrían beneficiarse de atención adicional para mejorar su
capacidad de gestión de tareas y toma de decisiones.

Finalmente, en las funciones de evocación, ha obtenido una buena puntuación de 24/30, lo


que significa que tiene una capacidad de recuerdo sólida, esencial para el aprendizaje y la
retención de información. En conjunto, el puntaje total de 108.6/130 coloca a la chica en
un nivel de funcionamiento cognitivo general que se considera normal, lo que sugiere que
posee habilidades cognitivas adecuadas para su edad.
STROOP

PD PT

P 113 52

C 111 70

PC 43 48

PxC / P+C = PC’ 55.99

PC-PC’ = -12.99 38
INTERFERENCIA

Interpretación:
Con respecto a la primera lámina P (palabras), la evaluada obtuvo un PD de 113 aciertos
con un PT de 52 lo que indica que la examinada tiene una habilidad media para leer
palabras rápidamente.
En la segunda lámina C (colores), obtuvo un PD de 111, lo que muestra un desempeño
similar que en la tarea de palabras, con un PT de 70. Esto indica una capacidad más
elevada para la tarea de nombrar colores.
En la tercera lámina PC (color - palabra) obtuvo un PD 43 respuestas, con un PT 48
donde muestra un desempeño medio bajo, lo cual denota dificultad es aspectos ejecutivos.
La diferencia de -12.99 entre lo realizado en la tarea PC y el valor esperado (PC’) refleja la
interferencia que las palabras ejercieron sobre la capacidad de la evaluada para nombrar los
colores. Esta interferencia es considerable, por lo cual muestra un PT de 38, lo que indica
una capacidad baja a respuestas automáticas.

WAIS IV

ÍNDICES PTJE. ÍND. COMP. PC 95% CATEG. DIAGNÓSTICA


COMPRENSIÓN VERBAL Retraso mental
6 50 <0.1 46-61
moderado
RAZONAMIENTO PERCEPTIVO 17 73 4 68-82 Limítrofe
MEMORIA DE TRABAJO 18 94 34 87-102 Normal promedio
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO 26 117 87 106-124 Promedio alto
ESCALA TOTAL Limítrofe
67 75 5 70-82
TEST DE LA FIGURA HUMANA(MACHOVER)

INDICADORES POR ÁREA

1. RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

- FIGURA: La examinada dibuja una figura de su mismo sexo,


cuidadosamente centrada en el papel. Esto indica una personalidad adaptada
y equilibrada.
- TAMAÑO DE LA FIGURA: El dibujo es pequeño, lo que sugiere una
percepción de minusvalía, reflejando una sobrevaloración del entorno y una
cierta inseguridad frente a él.
- TEMA Y MOVIMIENTO: La figura representa una versión más joven del
propio sexo, lo cual podría expresar un deseo de regresar a etapas anteriores
de su vida. Además, se observa una línea de apoyo o base, que indica cierta
inseguridad.
- LÍNEA MEDIA: La presencia de botones en la figura es un indicador de
inmadurez, dependencia materna y preocupación por la propia salud.
- PERSPECTIVA Y ORIENTACIÓN DEL DIBUJO: La figura se muestra
de frente, señalando una buena adaptación a situaciones difíciles, interés en
la comunicación, deseo de participación y capacidad para enfrentar y
adaptarse a circunstancias complejas.
- DIRECCIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS BRAZOS: Los brazos
aparecen delgados, con las palmas abiertas hacia adelante, lo que refleja una
actitud abierta, cierta vanidad y una disposición a dejarse llevar.

2. RELACION INTERPERSONAL
- EXPRESIÓN FACIAL: Los rasgos faciales son suaves, lo que sugiere una
tendencia a la timidez.
- BRAZOS: Los brazos se presentan frágiles, abiertos y delgados, con manos
bien dibujadas. Esto indica cierta debilidad y deficiencia, así como una
necesidad de gratificación, inseguridad y afecto.
- MANOS: Las manos están delineadas sin gran definición, lo que refleja
falta de confianza en los contactos sociales y en la propia productividad.
- DEDOS: Los dedos, dibujados cortos y juntos en forma de pétalos, pueden
indicar sentimientos de culpa relacionados con la masturbación, además de
reflejar habilidades manuales limitadas e infantilidad.
- NARIZ: La nariz, dibujada de perfil, no presenta indicios significativos de
conflictos o dificultades en el ámbito sexual.
- OJOS: Los ojos tienen una expresión penetrante y sospechosa, sugiriendo
una actitud socialmente agresiva y la presencia de ideas de alusión.
- BOCA: La boca, dibujada con una línea amplia hacia arriba, formando una
mueca, se interpreta como un esfuerzo por obtener aprobación o un afecto
inadecuado.
- OREJAS: Las orejas son pequeñas y redondas, lo cual se asocia
comúnmente con la dependencia.
- BOTONES: Ubicados en la línea media, los botones reflejan una fuerte
conexión de dependencia hacia la madre y preocupación por el propio
cuerpo, así como un sentimiento de insuficiencia.
- SIMETRÍA: Se observa un exceso de simetría, que puede indicar una
personalidad compulsiva, emocionalmente fría, distante y con un control
precario sobre las emociones.
- BORRADURAS Y SOMBREADO: Se aprecia un sombreado suave y la
presencia de borraduras, rasgos típicos de personas con dificultades en las
relaciones interpersonales y con rasgos obsesivo-compulsivos.

3. ÁREA SEXUAL
- VESTIMENTA: La figura está vestida exteriormente, un rasgo común en
personas con tendencias narcisistas. Esto refleja una personalidad sociable y
extrovertida, con un fuerte deseo de obtener dominio y aprobación social.
- CINTURA: La cintura dibujada es estrecha, lo cual sugiere inestabilidad
emocional, que puede llevar a impulsividad y episodios de agresividad.
- PIERNAS Y ENTREPIERNA: Las piernas son pequeñas y trazadas con
líneas temblorosas, lo que se asocia con una energía vital disminuida y una
baja energía sexual.
- PIES: Los pies son ovalados y pequeños, indicando inseguridad y
dependencia en el ámbito social.

4. FUERZA DEL EGO


- TAMAÑO DEL DIBUJO: La figura es pequeña, lo cual indica que tiene
un nivel bajo de energía.
- UBICACIÓN DEL DIBUJO: El dibujo está cuidadosamente centrado, una
característica común en personas bien adaptadas y equilibradas.
- TAMAÑO DE LA CABEZA: La cabeza es de tamaño grande, lo que
puede indicar frustración intelectual, deficiencias mentales, y narcisismo,
además de reflejar vanidad y una actitud rígida.
- TAMAÑO DE LOS BRAZOS: Los brazos son delgados y frágiles, lo cual
sugiere signos de debilidad, sumisión, contacto interpersonal limitado, y una
tendencia a dejarse llevar.

5. VIDA IMPULSIVA
- TIPO DE LÍNEA: Hay un énfasis en la línea media, lo que indica
sentimientos de inferioridad, inmadurez emocional y dependencia.
- CABELLO: El dibujo muestra un marcado énfasis en el cabello, lo cual
indica una expresión de pujanza viril.
- CINTURA: La figura femenina presenta una cintura estrecha, reflejando
una falta de control que puede llevar a impulsividad.
ANEXO 3

● Neuropsi
● Test de la figura humana de Karen Machover

● Wais

También podría gustarte