Textos Comentados JRJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IES PLURILINGÜE DE AMES

TEMA 4: TEXTOS COMENTADOS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.


ANTONIO MACHADO
Anoche cuando dormía Ejemplo de poesía simbolista, modernista, subjetiva al estilo
soñé ¡bendita ilusión! becqueriano de Machado.
que una fontana fluía
dentro de mi corazón. Características:
Influencia de la poesía popular andaluza: versos cortos,
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí, octosílabos de rima asonante, léxico sencillo. Subjetividad
manantial de nueva vida contenida: poesía intimista, alejada del intelectualismo. La
en donde nunca bebí? búsqueda existencial y experiencia religiosa. Presencia de
símbolos como el agua (símbolo del fluir de la vida, del tiempo
Anoche cuando dormía que pasa), las abejas, símbolo de los sueños hermosos y de la
soñé ¡bendita ilusión! actividad creadora o la luz, símbolo de la existencia. Poema
que una colmena tenía dialogado (Di)
dentro de mi corazón; Temas:
-Deseo de una vida trascendente, que dote de sentido total a
y las doradas abejas
la existencia humana.
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas, -Anhelo por descubrir a Dios e incorporarlo a su vida,
blanca cera y dulce miel. dificultado por una percepción confusa de la realidad.
-Exploración, a través de los sueños, de la realidad oculta, que
Anoche cuando dormía le rodea pero es incapaz de comprender su auténtico sentido,
soñé ¡bendita ilusión! de ahí que emplee símbolos como el agua, la fuente, las
que un ardiente sol lucía abejas o la luz.
dentro de mi corazón. Estilo:
Rasgos netamente modernistas, como la acumulación de
Era ardiente porque daba recursos estilísticos: epítetos, sinestesias, antítesis,
calores de rojo hogar,
paralelismos, musicalidad y ritmo del verso, cromatismo y
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
hasta un epifonema (¡bendita ilusión!) que es la figura
retórica que consiste en una exclamación en la que el poeta
Anoche cuando dormía reflexiona o comenta lo que acaba de exponer y con la que
soñé ¡bendita ilusión! cierra el discurso de manera enfática.
que era Dios lo que tenía Estrofa modernista: serventesio (rima asonante ABAB)
dentro de mi corazón.
Soledades, galerías y otros poemas
(1907)

LOS SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

Todos los símbolos sugieren un misterio, un significado oculto.


1. LA PRIMAVERA (mes de abril): lo puro, lo virginal, lo bueno, todo lo que nace lleno de
esperanza. Es símbolo de juventud, de ilusión y de los primeros amores. Suele aparecer
la primavera soñada o recordada.
2. EL VERANO: estación del dolor. Las tardes del verano suelen ser polvorientas y sucias.
En varios poemas el verano suele aparecer junto a la pasión, a la noche, a la muerte.
3. LA NORIA, LA FUENTE Y EL RELOJ: paso del tiempo, monotonía de la existencia y
constatación de que el tiempo fluye. El reloj suele anunciar la llegada de la muerte.
4. EL ESPEJO Y EL CRISTAL: símbolos del engaño, la falsa ilusión, el sueño. Los cristales
suelen aparecer empañados, si son transparentes permiten ver imágenes o “visiones”
de los otros.
5. GALERÍAS, LABERINTOS Y CRIPTAS: reflejan el alma del poeta, su mundo interior lleno
de fantasmas, de complejos, de laberintos, reflejo de la búsqueda de sí mismo.

1
IES PLURILINGÜE DE AMES

6. ESPACIOS CERRADOS: soledad, imposibilidad de huir de sí mismo. Cuando el poeta sale


al balcón o se asoma a una ventana ansía acercarse a alguien pero siempre se despierta
y resulta ser un sueño, una ilusión.
7. LOS ÁRBOLES: símbolos del hombre, testigo del paso del tiempo. Los árboles secos
simbolizan la vejez y el sufrimiento; los verdes, la juventud y el amor. El álamo es símbolo
del amor y el ciprés de tristeza.
8. LA ESTRELLA O EL LUCERO: aparece frecuentemente puede simbolizar la mujer soñada
o la gran amada, que para Machado es la muerte.
9. ESTRELLAS Y ABEJAS: sueños hermosos y de la actividad creadora.
10. EL CAMINO, EL CAMINANTE: vida que pasa, que no vuelve y lleva a la muerte.
11. EL AGUA Y EL RÍO: vida cuando brota pero también, como fluye, de fugacidad del tiempo
12. EL MAR: final del camino, de la vida, es la muerte.

CAMPOS DE CASTILLA (1912)

A orillas del Duero (fragmento vv. 33 a 51) Segunda etapa (1912)


El Duero cruza el corazón de roble Tema y significado.
de Iberia y de Castilla. En un día del mes de julio la voz lírica
¡Oh, tierra triste y noble, camina por un entorno de
la de los altos llanos y yermos y roquedas, Soria. Describe el paisaje a través de
de campos sin arados, regatos ni arboledas; unas imágenes épicas, expresa sus ideas
decrépitas ciudades, caminos sin mesones, sobre Castilla contrastando el
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones esplendor pasado y la decadencia y
que aún van, abandonando el mortecino hogar, miseria del presente. Se critica la
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! decadencia, decrepitud, ignorancia,
Castilla miserable, ayer dominadora, incultura, beatería e inmovilismo de
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. sus gentes y la falta de actitud crítica
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada ante tal decadencia. Al declinar el día,
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? inicia su regreso.
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; Respecto a la etapa anterior, la novedad
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. está en los cuadros de paisajes, la gente
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra castellana y las meditaciones sobre
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. España. Los paisajes son reales, pero
Machado selecciona lo duro, pobre,
triste, austero, épico, guerrero… con
una adjetivación sugerente que evoca soledad, fugacidad y muerte. Con este poema comienza
en la línea del regeneracionismo su visión crítica de Castilla y España.
CARACTERÍSTICAS DEL FRAGMENTO DE A ORILLAS DEL DUERO
1.Pareados alejandrinos de 14 sílabas (recuerdo de su etapa modernista). Visión crítica de la
decadencia de Castilla, símbolo de España.
2. Machado refleja su amor por esa tierra “noble”. Se resalta lo agreste, mísero y árido del
paisaje con una mirada subjetiva:” yermos”, “campos sin arados regatos ni arboledas”,
“decrépitas ciudades”, “caminos sin mesones…”
3. Expresividad del adjetivo antepuesto “atónitos palurdos”, para criticar la ignorancia, incultura.
4. Símbolos clásicos: río “vida”, mar “muerte” para arremeter contra la ignorancia y la falta de
actitud crítica de sus gentes en el estribillo que se repetirá posteriormente “Castilla miserable,
ayer dominadora…
5. Emplea la interrogación retórica “¿Espera, duerme o sueña?” para reflejar su indignación y
su deseo de que sus gentes reaccionen y no se aferren a un pasado que ya no existe
representado en esta metáfora:” el fantasma yerra”.

2
IES PLURILINGÜE DE AMES

6. La sensualidad modernista ha quedado atrás. Entramos en un mundo poético lleno de


aspereza y realismo descriptivo aparente ya que elige lo más adusto y acentúa (sobre todo a
través de la adjetivación) lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte; acorde con la visión
crítica de un país estancado en el pasado que lleva al poeta a reflejar su preocupación
patriótica y deseo de regeneración.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


PRIMERA ETAPA. INICIOS. POESÍA SENCILLA, NEORROMÁNTICA, BECQUERIANA
Yo me moriré, y la noche
triste, serena y callada, Viene una música lánguida,
dormirá el mundo a los rayos no sé de dónde, en el aire.
de su luna solitaria. Da la una. Me he asomado
Mi cuerpo estará amarillo, para ver qué tiene el parque.
y por la abierta ventana La luna, la dulce luna
entrará una brisa fresca tiñe de blanco los árboles,
preguntando por mi alma. y, entre las ramas, la fuente
No sé si habrá quien solloce alza su hilo de diamante.
cerca de mi negra caja, En silencio, las estrellas
o quien me dé un largo beso tiemblan; lejos, el paisaje
entre caricias y lágrimas. mueve luces melancólicas,
Pero habrá estrellas y flores ladridos y largos ayes.
y suspiros y fragancias, Otro reloj da la una.
y amor en las avenidas Desvela mirar el parque
a la sombra de las ramas. lleno de almas, a la música
Y sonará ese piano triste que viene en el aire.
como en esta noche plácida, “Arias tristes” (1903)
y no tendrá quien lo escuche frecuentes descripciones de paisajes que actúan como
sollozando en la ventana. símbolos del alma del poeta descripción de sentimientos
“Arias tristes” (1903) vagos, diluidos, entre los que prevalecen: la tristeza, la soledad
y la nostalgia, con lo que a menudo encontramos cierto aire
descripción de sentimientos vagos, diluidos: tristeza, decadente
soledad y nostalgia, con lo que a menudo encontramos cierto preferencia por los metros cortos con rima asonante (-a-a)
aire decadente recursos variados, como la personificación de la naturaleza
La muerte obsesiona al poeta, así como el deseo de (las estrellas tiemblan, la luna tiñe de blanco) sinestesias o
encontrar la felicidad (vv. 13-17) recursos de repetición propios de la poesía popular (da la una)
recursos variados, como la personificación de la naturaleza,
símiles
preferencia por los metros cortos con rima asonante, a
menudo en forma de romance (-a-a)
PRIMERA ETAPA. POESÍA MODERNISTA
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente Busca los valores sensoriales mediante un léxico refinado y una
soledad de domingo, vagas por mis jardines, adjetivación brillante.
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente Usa con frecuencia el alejandrino y el serventesio (ABAB)
llena de hojas de oro y caídos jazmines... Conserva el intimismo (tristeza, melancolía, soledad y
¿Qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde nostalgia)
que sueña dulcemente en la cristalería? Descripción de paisajes que actúan como símbolos del alma
¿Eres, como yo, triste solitario y cobarde, Se incrementan los recursos retóricos (sinestesias -sueña
hermano del silencio y la melancolía? dulcemente, floreciente soledad-, metáforas (el jardín es el alma
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? del poeta), hipérboles (nostaljia eterna)
¿Una nostaljia eterna que mandar al ocaso?
¿Un corazón, sin nadie, tembloroso, vestido
de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
“La soledad sonora” (1908)

3
IES PLURILINGÜE DE AMES

La cumbre. Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido Cromatismo, busca los valores sensoriales
por sus propios cristales, que le hacen sangre por doquiera. Adjetivación brillante en todo el texto (mojada, penetrante y
A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente luminosa, umbrías aguas, extasiado)
enrojecido; y las hierbas y las florecillas, encendidas y Descripción del paisaje (todo el texto)
transparentes, embalsaman el instante sereno de una Prosa poética, llena de recursos estilísticos
esencia mojada, penetrante y luminosa. Yo me quedo (personificaciones: el pinar verde se agria, el ocaso herido por
extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos sus propios cristales, las hierbas embalsaman, metáforas:
negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, Platero, granas de ocaso sus ojos negros, hunde su boca en los
de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos; hipérboles o exageraciones: le hacen sangre por
espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y doquiera, enorme garganta; sinestesias: esencia mojada (olor y
hay por su enorme garganta una pasar profundo de umbrías tacto))
aguas de sangre.
“Platero y yo” (1914)

SEGUNDA ETAPA: poesía intelectual o poesía pura


Soledad Mar
En ti estás todo, mar, y sin embargo, Te tenía olvidado, Parece, mar, que luchas
¡qué sin ti estás, qué solo, cielo, y no eras -¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-
qué lejos, siempre, de ti mismo! más que un vago existir de luz, por encontrarte o porque yo te encuentre.
Abierto en mil heridas, cada instante, visto –sin nombre- ¡Qué inmenso demostrarte,
cual mi frente, por mis cansados ojos indolentes. en tu desnudez sola
tus olas van, como mis Y aparecías, entre las palabras -sin compañera... o sin compañero
pensamientos, perezosas y desesperanzadas del viajero, según te diga el mar o la mar-, creando
y vienen, van y vienen, como en breves lagunas repetidas el espectáculo completo
besándose, apartándose, de un paisaje de agua visto en sueños... de nuestro mundo de hoy!
en un eterno conocerse, Hoy te he mirado lentamente Estás, como en un parto,
mar, y desconocerse. y te has ido elevando hasta tu nombre dándote a luz -¡con qué fatiga!-
Eres tú, y no lo sabes, a ti mismo, ¡mar único!,
tu corazón te late, y no lo siente... Diario de un poeta recién casado (1916) a ti mismo, a ti sólo y en tu misma
¡Qué plenitud de soledad, mar solo! y sola plenitud de plenitudes,
Intelijencia
Diario de un poeta recién casado ... ¡por encontrarte o porque yo te
¡Intelijencia!, dame
El mar, símbolo de la vida, de su encuentre!
el nombre exacto de las cosas!
soledad y de su gozo es el tema Diario de un poeta recién casado (1916)
... Que mi palabra sea
central. Yo no soy yo.
la cosa misma,
 Lenguaje sencillo, preciso. La Soy este
creada por mi alma nuevamente.
ausencia de los adjetivos es notoria. que va a mi lado sin yo verlo,
Aparecen solo tres y para que, a veces, voy a ver,
Que por mí vayan todos
caracterizar al mar. y que, a veces olvido.
los que no las conocen, a las cosas;
 Salvo los reiterados polisíndetos, El que calla, sereno, cuando hablo,
que por mí vayan todos
la anáfora “y la comparación no hay el que perdona, dulce, cuando odio,
los que ya las olvidan, a las cosas;
figuras retóricas de difícil el que pasea por donde no estoy,
que por mí vayan todos
comprensión. el que quedará en pie cuando yo muera.
los mismos que las aman, a las cosas...
 Métrica: trece versos Eternidades (1918)
¡Intelijencia, dame
endecasílabos, octosílabos y el nombre exacto; y tuyo,
heptasílabos sin rima alguna, es y suyo, y mío, de las cosas!
decir, verso libre. Eternidades (1918)

1. No hay deseo de embellecer la realidad sino de llegar a la esencia de las cosas.


2. Lenguaje poético desnudo, libre de cromatismo, del predominio de lo sensorial e intimista. Vocabulario cotidiano.
3. Apenas existen adjetivos. Juan Ramón persigue la esencia de las cosas, desea llegar al conocimiento de la realidad
por medio de la poesía.
4. Presencia de la metafísica y del concepto de alma de Platón, que aspira al verdadero conocimiento
5. Verso corto, sin rima. Verso libre, de diferentes medidas. En todo caso, alguna asonancia entre algunos versos
6. Las figuras retóricas son pocas y fácilmente comprensibles: alguna comparación, sencillas metáforas, anáforas,
paralelismos o polisíndetos, fundamentalmente.

4
IES PLURILINGÜE DE AMES

TERCERA ETAPA: poesía suficiente o verdadera


Los dioses no tuvieron más sustancia
¡No estás en ti, belleza inúmera, que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos,
que con tu fin me tientas, infinita, la sustancia de todo lo vivido
a un sin fin de deleites! y de todo lo por vivir. No soy presente sólo,
¡Estás en mí, que te penetro sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo
hasta el fondo, anhelando, cada instante, a un lado y otro, en esta fuga,
traspasar los nadires más ocultos! rosas, restos de alas, sombra y luz,
¡Estás en mí que tengo es sólo mío,
en mi pecho la aurora recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido.
y en mi espalda el poniente ¿Quién sabe más que yo, quién,
-quemándome, transparentándome qué hombre o qué dios, puede,
en una sola llama-; estás en mí, que te entro ha podido, podrá decirme a mí
en tu cuerpo mi alma qué es mi vida y mi muerte, qué no es?
insaciable y eterna! Si hay quien lo sabe,
“Piedra y cielo” (1919) yo lo sé más que ése, y si lo ignora,
más que ése lo ignoro.
Fragmento del poema “Espacio” del libro “En el otro costado”
1. Poesía con un alto nivel de abstracción; aparecen los tres elementos característicos de esta última etapa: Dios, la
belleza y la poesía.
2. Poesía sencilla en cuanto a su forma.
3. Deseo de eternidad (él será eterno en su obra)
4. Se observa cierto misticismo, de ansia de eternidad, que identifica con la belleza y, en última instancia, con Dios (que
para nada es el Dios cristiano) sino un dios creador
5. Identifica la poesía con la belleza.

Su idea de poesía está presidida por una TRIPLE SED: sed de belleza, sed de
conocimiento y sed de eternidad. Ante todo para Juan Ramón la poesía es expresión de belleza,
donde quiera que se encuentre ésta. Pero la poesía es también un modo de conocimiento, de
penetración en la esencia de las cosas. Y es, en fin, expresión de su deseo de eternidad,
concebida como posesión inacabable de la belleza y de la verdad. De ahí que identifique en su
etapa “suficiente” a Dios con la naturaleza, con la belleza absoluta o con la propia conciencia
creadora.

También podría gustarte