Tesis. Nanci Loyola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INNOVACIÓN Y


LIDERAZGO EDUCATIVO

TEMA:

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE
BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA CONDORAZO.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magíster en Educación,


Mención Innovación y Liderazgo Educativo.

Autora: Nanci del Rocío Loyola Chafla

Tutora: Lic. Fanny Cumandá Ramírez Naranjo, Mg.

AMBATO – ECUADOR

2019

i
AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TRABAJO DE TÍTULACIÓN

Yo, Nanci del Rocío Loyola Chafla, declaro ser autor del Trabajo de Investigación
con el nombre “ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA EN
ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CONDORAZO”, como requisito para optar al grado de Magister en Educación,
Mención Innovación y Liderazgo Educativo y autorizo al Sistema de Bibliotecas de
la Universidad Tecnológica Indoamérica, para que con fines netamente académicos
divulgue esta obra a través del Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI).

Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las redes
de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga
convenios. La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por el
plagio o copia del contenido parcial o total de este trabajo.

Del mismo modo, acepto que los Derechos de Autor, Morales y Patrimoniales,
sobre esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica
Indoamérica, y que no tramitaré la publicación de esta obra en ningún otro medio,
sin autorización expresa de la misma. En caso de que exista el potencial de
generación de beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto
que se deberán firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los
términos de adjudicación de dichos beneficios.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Ambato, mes de octubre de


2019, firmo conforme:

Autor: Nanci del Rocío Loyola Chafla

Firma: ……………………….
Número de Cédula: 0602673618
Dirección: provincia Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Lizarzaburu, barrió
Irene María.
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono: 0999779745

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación “ESTRATEGIAS PARA EL


DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES CON BASE EN LA
AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA
UNIDAD EDUCATIVA CONDORAZO”, presentado por Nanci del Rocío
Loyola Chafla, para optar por el Título de Magister en Educación, Mención
Innovación y Liderazgo Educativo.

CERTIFICO:

Que dicho trabajo de investigación ha sido revisado en todas sus partes y considero
que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del Tribunal Examinador que se designe.

Ambato, octubre de 2019

………………………………
Lic. Fanny Ramírez Naranjo, Mg.

iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Quien suscribe, declaro que los contenidos y los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigación, como requerimiento previo para la obtención del Título de
Magister en Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo, son
absolutamente originales, auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad
legal y académica del autor

Ambato, octubre de 2019

………………………………
Nanci del Rocío Loyola Chafla
0602673618

iv
APROBACIÓN TRIBUNAL

El trabajo de Titulación, ha sido revisado, aprobado y autorizada su impresión y


empastado, sobre el Tema: “ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA EN
LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CONDORAZO”, previo a la obtención del Título de Magister en
Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo, reúne los requisitos de
fondo y forma para que el estudiante pueda presentarse a la sustentación del trabajo
de titulación.

Ambato, octubre de 2019

………………………………………..
Dra. Nela Barba Téllez, PhD.
EXAMINADOR PRESIDENTA

………………………………………..
Ps. Cl. Jorge Cisneros Bedón, Mg.
EXAMINADOR

………………………………………..
Lcda. Fanny Ramírez Naranjo, Mg.
DIRECTORA DE TRABAJO

v
DEDICATORIA

Es meritorio ofrendarle a Dios, porque


siempre estuvo en mi humilde caminar.
A mí querido esposo e hijos por todo su
respaldo incondicional e indivisible
comprensión.

Nanci del Rocío

vi
AGRADECIMIENTO

En este momento culminante de mi vida


estudiantil, me viene a la mente una
palabra que engloba todo mi sentir,
GRATITUD: a toda la comunidad
educativa de la Universidad Tecnológica
Indoamérica. A mi Tutora Lic. Fanny
Ramírez Naranjo, Mg. Por su excelente
aporte y guía en la producción del
presente objeto de investigación.

Nanci del Rocío

vii
INDICE GENERAL

AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,


REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA
DEL TRABAJO DE TÍTULACIÓN ...................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .............................................................. iv
APROBACIÓN TRIBUNAL.................................................................................. v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO........................................................................................... vii
INDICE GENERAL............................................................................................. viii
ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xi
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... xii
ABSTRACT ......................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
Planteamiento del problema .................................................................................... 6
Objetivos ................................................................................................................. 6
Objetivo General ................................................................................................. 6
Objetivos Específicos .......................................................................................... 7
CAPÍTULO I........................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8
Antecedentes de la investigación......................................................................... 8
Soporte Teórico ................................................................................................. 10
Conceptualización de habilidades sociales ........................................................ 12
Competencias sociales ....................................................................................... 13
Habilidades para la Vida ................................................................................... 14
Habilidades Emocionales .................................................................................. 15
Educación y el Buen Vivir (Sumak Kawsay) .................................................... 16
La Autoestima ................................................................................................... 17
Estrategias participativas ................................................................................... 20
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 23
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 23
Paradigma y tipo de investigación ..................................................................... 23
Descripción ........................................................................................................ 23
Examen critico ................................................................................................... 24
Descomposición del fenómeno.......................................................................... 24
Análisis .............................................................................................................. 24
Interpretación..................................................................................................... 24
Niveles de investigación .................................................................................... 25
Población y muestra .......................................................................................... 26

viii
Procedimiento de recolección de la información .............................................. 27
Análisis e interpretación de resultados .............................................................. 29
Principales resultados del diagnóstico ............................................................... 39
Síntesis de la problemática ................................................................................ 40
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 41
GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA
“DIALOGANDO CON ALEGRÍA, CAMINO A LA CONVIVENCIA” ........... 41
Introducción....................................................................................................... 41
Justificación ....................................................................................................... 42
OBJETIVOS ......................................................................................................... 42
Objetivo General ........................................................................................ 42
Objetivos específicos ................................................................................. 43
MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................... 43
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS ................................................... 43
ANÁLISIS DE LOS ESPECIALISTAS ............................................................... 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 59
Conclusiones...................................................................................................... 59
Criterios de especialistas ................................................................................... 60
Recomendaciones .............................................................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 62
ANEXO 1 .......................................................................................................... 66
ANEXO 2 .......................................................................................................... 68
ANEXO 3 .......................................................................................................... 70
ANEXO 4 .......................................................................................................... 72

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población ..............................................................................................26


Cuadro 2. Importancia de la formación de los estudiantes ...................................29
Cuadro 3. Desarrollo emocional ...........................................................................30
Cuadro 4. Metodología de trabajo .........................................................................31
Cuadro 5. Equipos de trabajo en el aula .................................................................32
Cuadro 6. Desarrolla estrategias ...........................................................................33
Cuadro 7. Facilidad relacionarse ..........................................................................34
Cuadro 8. Respeta normas de convivencia ...........................................................35
Cuadro 9. Reconozco mis errores ........................................................................36
Cuadro 10. Evento deportivo o cultural .................................................................37
Cuadro 11. Resuelve conflictos.............................................................................38

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Importancia de la formación de los estudiantes .....................................29


Figura 2. ¿Realiza con sus estudiantes ejercicios para desarrollar la inteligencia
emocional o social? ................................................................................................30
Figura 3. ¿Dentro de su metodología de trabajo, contribuye a fortalecer las
Habilidades sociales de los estudiantes? ................................................................31
Figura 4. ¿Al realizar equipos de trabajo en el aula, los estudiantes interactúan
entre sí con facilidad?.............................................................................................32
Figura 5 . ¿En su función como docente ha desarrollado estrategias para mejorar
la confianza de sus estudiantes? .............................................................................33
Figura 6 . ¿Tiene facilidad para relacionarse con sus compañeros? ...................34
Figura 7. ¿Respeta las normas de convivencia dentro y fuera del aula de clases?35
Figura 8. ¿Reconozco mis errores frente a los demás? ........................................36
Figura 9. ¿Al participar en un evento deportivo o cultural se siente seguro (a)? ..37
Figura 10. ¿Resuelve sus conflictos de una forma pasiva? ...................................38

xi
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
DIRECCIÓN DE POSGRAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INNOVACIÓN Y
LIDERAZGO EDUCATIVO

TEMA: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE
BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONDORAZO”

AUTORA: Nanci del Rocio Loyola Chafla


TUTORA: Mg. Fanny Cumandá Ramírez Naranjo
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio de las habilidades


sociales, que muestran los estudiantes de básica superior de la unidad educativa
“Condorazo” donde el principal problema se presenta son la ausencia de conductas
apropiadas para su desenvolvimiento e interacción social lo cual coarta el
desempeño adecuado de los educandos, ocasionando un ambiente tenso y de
desconfianza pues ha llegado a provocar la incomunicación con sus compañeros de
aula afectando todas las actividades propias de su desarrollo escolar. El objetivo de
estudio es proponer estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales con
base en la autoestima y así promover estudiantes seguros, capaces de adaptarse a
los cambios que transcurren en el diario vivir. La metodología utilizada usó un
enfoque cuantitativo-cualitativo, modalidad aplicada que se pretende mejorar la
realidad actual satisfaciendo una necesidad en el área educativa, el tipo de
investigación es descriptiva, explicativa, seleccionando datos y fuentes
bibliográficas pertinentes al estudio. La población de investigación está conformada
por, autoridades, docentes, estudiantes; en los que los métodos utilizados fueron
inductivo - deductivo que ayudan a discernir con claridad los problemas propuestos.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta determinan que existe un
débil desarrollo de habilidades sociales; por tanto, se propone una guía de
estrategias de tipo participativo, que permiten el fortalecimiento y desarrollo de
destrezas, como un proceso integral de formación, la misma que se sustentan en
cinco fases: el autoconocimiento, el manejo de emociones, la empatía, la resolución
de conflictos y la toma de decisiones. Los resultados llevaron a concluir como
escasa motivación al desarrollo de las habilidades sociales provoca inseguridad
emocional en los estudiantes de básica superior, y los limita la participación y
crecimiento dentro del quehacer educativo.

DESCRIPTORES: aprendizaje, estrategias participativas, habilidades sociales.

xii
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
DIRECCIÓN DE POSGRAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INNOVACIÓN Y
LIDERAZGO EDUCATIVO

THEME: STRATEGIES FOR SOCIAL SKILLS DEVELOPMENT BASED ON


JUNIOR HIGH SCHOOL STUDENTS’ SELF-ESTEEM AT “”CONDORAZO”
EDUCATIONAL UNIT
AUTHOR: Nanci del Rocío Loyola Chafla
TUTOR: Mg. Fanny Cumandá Ramírez Naranjo

ABSTRACT

This research work focuses on the study of Junior High School students’ social
skills at "Condorazo" Educational Unit, where the main problem is the absence of
appropriate behaviors for their development and social interaction which restricts
students’ adequate performance, causing a tense and distrustful environment;
because it has caused the lack of communication among their classmates, affecting
all the school development activities. The objective of the study is to propose
strategies for social skills development based on self-esteem and therefore promote
students’ self-confident, able to adapt to the changes in the daily life. The
methodology used was a quantitative-qualitative approach, an applied modality that
aims to improve the current reality by fulfilling a need in the educational area; the
type of research is descriptive, explanatory, which selects data and bibliographic
sources relevant to the study. The research population consists of authorities,
teachers, students; whereby the methods used were inductive-deductive which help
to clearly discern the proposed problems. The obtained results from the surveys
determine that there is a weak social skills development; therefore, a participatory
strategies guide is proposed, which allows the strengthening and development of
skills, as an integral education process, and it is based on five phases: self-
knowledge, emotion management, empathy, conflict resolution and decision
making. The results conclude that low motivation of social skills development
causes emotional insecurity on Junior High School students, so it limits their
participation and growth within the educational task.

KEYWORDS: learning, participatory strategies, social skills.

xiii
INTRODUCCIÓN

Habilidades sociales con base en la autoestima trae consigo, a la innovación


como una de las líneas principales de investigación en la actualidad, además ayuda
al desarrollo del progreso de la sociedad y en el ámbito educativo, una forma de
innovar es la creación de una guía de estrategias participativa con el propósito de
promover estudiantes seguros, capaces de adaptarse a los cambios que transcurren
en el diario vivir (Palaci, 2015) Y la sub línea el aprendizaje con lo que se pretende
trabajar las estrategias participativas con estudiantes de Básica Superior de la
Unidad Educativa “Condorazo”.

La relación que guardan entre ellas se sostiene en el papel de los docentes en


contribuir a que el plantel se convierta en espacios dinámicos, creativos,
facilitadores de aprendizajes significativos, promotores de valores de convivencia
y ciudadanía. Donde el estudiante asuma con mayor seguridad su rol protagónico
(Mogollón, 2016).

A continuación se manifiesta la pertinencia de la investigación, mencionado


algunos aspectos legales y reglamentarios a llevar adelante la presente
investigación: la Constitución Política. Sección quinta. Educación. Art. 26.- La
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (Ecuador, 2008).
Ley Orgánica de Educación Intercultural. Título I de los principios generales.
Capítulo único. Del ámbito, principios y fines. Art. 2.- Principios. Literal i)
Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de

1
valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los
derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad
de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de
migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación
de toda forma de discriminación (Barrezueta, 2011).

El término Habilidades Sociales fue difundido en Oxford Inglaterra, por Argyle


y otros. El origen del movimiento se atribuye a Salter, que promueve técnicas para
aumentar la expresividad verbal y facial. Según Caballo, el comportamiento social
adecuado está asociado a la forma como el individuo demuestra lidiar con la vida,
a través de las actitudes, opiniones, respeto a sí mismo y en relación con los demás
(Magerlândia, 2015).

De acuerdo con el Código de la infancia y adolescencia. Artículo 1º. Finalidad.


Pretende garantizar a los niños, niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna (Martin, 2007). La actual
investigación se considera de mucha jerarquía y está dedicado a los estudiantes de
Educación Básica Superior que corresponde a 8. °, 9.° y 10 grados y
preferentemente se ofrece a la juventud entre 12 a 14 años de edad, cuyo escenario
es el Colegio de Bachillerato Técnico Fiscal “Condorazo”, el mismo que fue
fundado en el año 1981, por el señor profesor Washington Contero Ruiz.

Se justifica sobre la base de los sustentos: macro, meso y micro contexto,


relacionados con los trabajos investigativos, realizados en el ámbito mundial,
latinoamericano y ecuatoriano:
En el contexto macro. Se presenta el tema: “propuesta de estrategias
psicoeducativa en habilidades socioemocionales para mejorar el rendimiento
académico de estudiantes en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá”. La
limitación teórica se evidencia en el bajo interés de sus alumnos y más aún cuando
las prácticas de mejoramiento propuestas desde los diferentes estamentos no surten

2
el efecto deseado y el aspecto práctico se notó que una de las causas era un débil
desarrollo de las destrezas sociales y emocionales, vitales en los educandos en llevar
a cabo un exitoso proceso de aprendizaje (Quiroga, 2016).

A continuación se muestra el tema: “Estudio de habilidades sociales en un


colegio de Educación Especial”, cuya limitación teórica se relaciona con la escasa
presencia de datos auto informados es decir verificados y el caso práctico pretende
evidenciarse en las aportaciones en el campo del conocimiento dado las
características de la institución (Oleas, 2015).

Se formula el tema: “Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales


en el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación
secundaria chilenos y españoles”. Las limitaciones teóricas se conciernen con
Restricciones culturales de cada grupo social y lo práctico se debe a que existen
evidencias, de que tanto en Chile como en España, los profesores muestran
dificultades para desarrollar H. S. con sus estudiantes (Mardones, 2016).

En el contexto meso el tema. “Autoestima y habilidades sociales en estudiantes


del quinto de secundaria, Red 2 - Ugel 1, San Juan de Miraflores, 2017”. La
limitación teórica se enlaza con determinación de la valoración positiva en la forma
de comunicarse y el caso práctico se evidenció en los resultados de la investigación
que indicaron que existió relación significativa entre estos dos elementos muy
importantes del comportamiento humano (Días, 2017).

A continuación el tema: “Taller Aprendiendo a Convivir para el Desarrollo de


Habilidades Sociales en los alumnos del Primer Año de Educación Secundaria de
la I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre El Porvenir – Trujillo, 2014”. Se observa la
limitación teórica con el manejo del tamaño de la muestra, mientras que el aspecto
práctico se vincula con las actividades de convivencia (Verde, 2015).

El tema: “Taller Pequi clown y Habilidades Sociales en los Niños de 5 años de


la IEE Sagrado Corazón de Jesús, N°465-Huancayo”. Su limitación teórica se

3
concierne con los efectos longitudinales es decir el tiempo disponible para la
investigación; mientras que el aspecto práctico se relaciona con la las dimensiones
y características del asertividad y la comunicación interpersonal (Ramos, 2016).

Se muestra el tema: “Redes sociales y producción de textos escritos en los


estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada
del Norte, sede Los Olivos, 2017”. Su principal limitación consiste en la
modernización en las formas de trabajo adaptándose a la organización y al
desarrollo de nuevas formas de comunicación y generación de textos escritos en el
proceso de interactuar con las redes sociales (León, 2017).

La temática: “Clima Socio Familiar y Habilidades Sociales de los estudiantes de


la Institución Educativa Secundaria San Andrés del Distrito de Atuncolla – Puno,
2015”. La principal limitación teórica tiene relación con el acceso de la familia en
estudio; mientras que lo práctico se focaliza en el tema de la integridad y
convivencia social (Vilca Ramos, 2016).

En el ámbito micro el tema: “El consumo de alcohol en la familia y su influencia


en las habilidades sociales asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad”. La
limitación teórica se relaciona con el aspecto cultural y lo práctico con la
congruencia es decir la conexión estirpe - escuela (Ushiña, 2015).

A continuación el tema: “Elaboración y Aplicación de la Guía de Autonomía e


Independencia Personal “Soy un ser extraordinario”, para desarrollar la autoestima
en los niños/as de 3 y 4 años de edad del Centro Infantil Mundo de Ilusiones, de la
Policía Nacional del cantón Riobamba, en el período lectivo 2013-2014”. La
principal limitación teórica se correlaciona falta de datos disponibles por la etapa
cronológica de los niños y lo práctico se corresponde con el manejo de su libertad
e emancipación en el que desarrolla su propio “yo” (Maldonado, 2015).

El estudio: “La autoestima y su influencia en las habilidades sociales de los


estudiantes del cuarto grado de la escuela de Educación Básica Inclusiva “Luisa

4
Martín González”, parroquia Anconcito, cantón Salinas, provincia Santa Elena, año
lectivo 2015- 2016”. La limitación teórica se concierne con la falta de estudios
previos de investigación sobre el tema, mientras que el caso práctico se relaciona
con la difusión de talleres relacionados con esta temática (Villón, 2016).

A continuación el tema: “Las Habilidades Sociales y su Influencia en el


Rendimiento Académico de los estudiantes de 3º EGB de la Unidad Básica Padre
Cayetano Tarruel en el Año Lectivo 2017- 2018 En la Ciudad de Guayaquil”. La
limitación teórica confluye con la falta de datos disponibles que puede constituirse
en un obstáculo para el análisis de la y práctico en la incidencia de las destrezas
generales en beneficio de los escolares (Crespo, 2018).

La situación real que se presenta en la Unidad Educativa “Condorazo”, se


relaciona con la ausencia de estrategias para el desarrollo de habilidades sociales
con base en la autoestima, en estudiantes de Educación General Básica Superior y
que cada vez se torna en problema; evidenciándose en su conducta y capacidades
interpersonales, sobre la base de estructuras ya adquiridas en el contexto familiar,
educativo y en general con la sociedad.

Luego de realizar un análisis documental respecto a las habilidades sociales en


estudiantes de Básica Superior se puede anticipar que tiene grandes horizontes
contextuales, tanto en el ámbito mundial, como regional y local. Existe regularidad
en la temática expuesta, las investigaciones realizadas tienen el mismo propósito
como fortalecer las habilidades sociales y promover estudiantes seguros, capaces
de adaptarse a los cambios que transcurren en el diario vivir; por tal motivo esta
investigación pretende aportar al progreso de la educación y al desarrollo de buenas
conductas, emociones, pensamientos, sentimientos ante los demás permitiendo una
interacción empática y socialmente cordial. El alcance social es significativo porque
le permite crecer y desarrollarse como un ser humano positivo con una excelente
autoestima y sobre todo mejorando su convivencia.

5
Planteamiento del problema

El estudio diagnóstico de campo permite constatar dicha problemática en el


contexto local, esto se llevó a cabo por medio de instrumentos empíricos como la
observación directa del comportamiento de los estudiantes en diferentes contextos:
trabajo en el aula, convivencia entre pares e interacción social entre los estudiantes
de Básica Superior de la Unidad Educativa “Condorazo”, donde se pudo evidenciar
diferentes factores que inciden en las habilidades sociales.

Además, se recurrió a la aplicación de encuestas como instrumento de


investigación, la cual fue aplicada a docentes y estudiantes. El principal indicador
a medirse fue el conocimiento que poseen sobre las habilidades sociales y la
aplicación, donde se pudo constatar que los estudiantes si tienen un vago
conocimiento sobre las habilidades sociales; sin embargo no lo ponen en práctica
por diferentes factores.

La situación se torna compleja debido al aspecto sociocultural que viven sus


progenitores, en el sector rural; cuya preparación académica responde apenas en
algunos casos haber terminado la primaria, por tanto es imposible que les puedan
ayudar a mejorar las habilidades sociales. Por lo antes manifestado el problema a
investigarse se formula de la siguiente interrogante: ¿cómo mejorar las habilidades
sociales en el ámbito de básica superior?; cuyo objeto de estudio es las habilidades
sociales, mientras que el campo es la educación en habilidades Sociales.

Objetivos

Objetivo General

. Proponer estrategias participativas, para el desarrollo de las habilidades


sociales, con base en la autoestima en los estudiantes de básica superior de la
Unidad Educativa Condorazo.

6
Objetivos Específicos

. Fundamentar de forma teórica y documentada sobres estrategias para el


desarrollo de las habilidades sociales con base en la autoestima.

. Identificar las habilidades sociales con base en la autoestima, que prevalecen en


los estudiantes de la Unidad Educativa “Condorazo”.

. Proponer la guía de estrategias participativas para el desarrollo de las


habilidades sociales con base en la autoestima, dirigida a los estudiantes de
Básica Superior.

. Validar la guía “Dialogando con alegría, camino a la convivencia”, para su


respectiva valoración por el método de especialistas.

7
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

(Vera, 2017), estudia las Habilidades Sociales, sobre la base de algunos


indicadores tales como: la familia, escuela y el contexto social, que es de interés
nacional, donde se desarrollan los sujetos dentro de un contexto educativo; y se
buscan mecanismos acordes que beneficien la calidad de comunicación. En el
ámbito social encontramos diferentes factores a ser tomados en cuenta al momento
de su ejecución tales como la asertividad y las relaciones interpersonales, frente a
la adquisición y fortalecimiento de una competencia social acorde a las necesidades
de los estudiantes. La presente investigación ayuda de manera específica al trabajo
que se pretende llevar a cabo en relación a las Habilidades Sociales y el diseño de
una guía para mejorar la problemática en estudiantes de básica superior. S/p.

Para encontrar lineamientos investigativos acorde a la problemática planteada se


adopta el trabajo de: (García A. , 2017), que se relaciona con el entrenamiento en
habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar, dentro de un grupo de
doce niños de primaria, en la república de Chile. En la actualidad se muestra un
gran interés por la convivencia entre los actores sociales convirtiéndose en una
temática que debe ser abordada en el ámbito educativo. El entrenamiento en las
habilidades sociales ayuda al mejoramiento de las relaciones interpersonales. Pp.
151-164. La presente investigación permite tomar decisiones sobre la adopción de
estrategias para el mejoramiento de las habilidades sociales en la Unidad Educativa
“Condorazo” y se hagan posibles los intercambios entre todos los miembros que
comparten la actividad escolar y que conforman la red de vínculos interpersonales

8
denominadas convivencia; deben formarse cotidianamente mantenerse y renovarse
cada día según determinados valores.

Igualmente, con fin de mejorar las Habilidades Sociales con base en la


autoestima en adolescentes de Básica Superior (Valerio, 2017), en su tesis:
habilidades sociales y clima escolar en estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de
instituciones educativas públicas. (Tesis de pregrado inédita), Universidad Peruana
Unión, Chaclacayo-Lima, diseña estrategias educativas las cuales fortalecerán los
conocimientos sobre habilidades Sociales en el clima escolar en una institución
pública de Chaclacayo-Lima. En tanto que el impacto indica que el desarrollo de
las habilidades sociales en la etapa escolar, propicia la percepción de un ambiente
agradable en el aula, la grata convivencia entre sus pares y un óptimo rendimiento
académico de cada estudiante. En su contribución se mostraron que existe una
relación moderada y altamente significativa entre las habilidades sociales y el clima
escolar.

Por su parte (Ramírez, 2017), presenta el tema: clima social familiar y


habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca. (Tesis de
pregrado inédita), Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú. Realiza un análisis
profundo sobre el Clima Social Familiar y Habilidades Sociales en estudiantes de
10 a 12 años de edad en la ciudad de Cajamarca. La presente investigación utiliza
el diseño No Experimental, con una muestra de 75 estudiantes, obteniendo un
resultado, en cuanto a las habilidades básicas de interacción social equivalente a un
36%. En los resultados obtenidos, evidenciaron la necesidad de trabajar en el
desarrollo de las Habilidades Sociales en el ámbito familiar y escolar de acuerdo
a las necesidades individuales, grupales, teniendo presente que cada persona es
irrepetible, este tipo de programa debe ser integral y procesual logrando un impacto
positivo en la sociedad, las instituciones educativas deben trabajar conjuntamente
con el Departamento de Consejería Estudiantil, consiguiendo un trabajo
multidisciplinario y contribuyendo a un adecuado clima social familiar.

9
Soporte Teórico

La presente investigación se enmarca dentro de la teoría del aprendizaje-social


de Albert Bandura (1986), incluye el factor conductual y el factor cognitivo; la cual
explica que el aprendizaje humano se da mediante el medio social, es decir que las
personas a partir de la observación adquieren conocimientos, reglas, habilidades,
conductas positivas o negativas, basado en dos ideas fundamentales, la primera
manifiesta que el procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas,
la segunda conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.

Según estudios de (Vergara, 2017). Bandura y la teoría del aprendizaje social,


recuperado de https: //www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-
aprendizaje-social/, revela que los conductistas propusieron que todo aprendizaje
era el resultado de la experiencia directa con el medio ambiente a través de los
procesos de asociación y refuerzo. Aunque la teoría de Bandura, también está
fundamentada en muchos de los conceptos básicos de esta suposición tradicional;
él creía que el concepto de ayuda no podía explicar todos los tipos de enseñanza.
Los niños y los adultos a menudo muestran la instrucción de temas con los que no
han tenido práctica inmediata.

(Roselló, 2018), con su interrogante, ¿Qué es el aprendizaje social y su


aplicación en el entorno 2.0?, recuperado de:
https://www.iebschool.com/blog/aprendizaje-social-digital-business/, manifiesta
que la teoría del aprendizaje social se ha convertido en una de las teorías más
influyentes en el ámbito de la instrucción y del desarrollo. Derivada de los trabajos
del psicólogo Albert Bandura, los niños observan a las personas que los rodean para
ver e imitar cómo se comportan, por tanto se convierten en modelos que influyen
en su conducta como los padres, la familia, personajes, amigos, docentes,
compañeros; presentando atención a estas personas o modelos y codifican su
comportamiento sin importar que su actuación es apropiado o no.

10
(Triglia, 2019), en la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura,
recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-
cognitivo-social en su aporte como investigador manifiesta que: la Teoría del
Aprendizaje Social propuesta por Bandura, incluye el componente que se relaciona
con la conducta y el factor cognitivo; dos componentes sin los cuales no pueden
concebir las relaciones sociales. Cuando se refiere a la preparación y refuerzo, de
la misma forma reconoce que no puede entenderse el comportamiento si no
tomamos en consideración los aspectos del entorno que nos están influyendo,
ciertas características del medio ambiente externo.

(Sabater, 2017), redacta sobre Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia


emocional, recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-
teoria-la-inteligencia-emocional/, aporta que esta dimensión responde a otro modo
de entender la inteligencia más allá de los aspectos cognitivos, tales como la
memoria y la capacidad para resolver problemas. Las habilidades que pone en juego
la educación apasionada, pueden enfocarse en cinco ideas significativas tales como
tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento
en que ocurre. Manejar las emociones se fundamenta en la toma de conciencia de
las propias emociones para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad; es
esencial en las relaciones interpersonales. Reconocer las emociones de los demás
es un don esencial donde las personas se ayudan entre sí; relacionando el amor y
preocupación por los demás. Establecer buenas relaciones con los demás es una
habilidad social, de interactuar de forma suave y afectiva con los demás, por
consiguiente el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, lo que
hacemos y en cómo nos relacionamos, el ser humano debe estar en un estado mental
estable para resolver problemas y adquirir conocimientos de una forma significativa
e igualmente se socializa de una forma adecuada y espontánea.

Es menester que los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa


“Condorazo”, deben ser atendidos por parte de los docentes en su área emocional
por la misma edad que están atravesando; esto se debe realizar secuencialmente
fortaleciendo su autoestima, la cual permite que el ser humano interactúe de forma

11
coordinada y responsable; poniendo en práctica una educación en valores, que
brinda el contexto sociocultural, en donde se involucre las emociones,
comportamientos y actitudes frente a los demás.

Con la finalidad de fortalecer las teorías expuestas, se pone en consideración el


pensamiento de Abraham Maslow, impulsor de la psicología humanista y que
básicamente se relaciona con la autorrealización del ser humano, es decir atender al
crecimiento de su propio ser en atención las necesidades de cada individuo frente a
la realización como ser humano es decir dotado de una alta autoestima; en donde
(Ayala, 2018), en su artículo, La importancia de aumentar la autoestima en los
niños, recuperado de: http://www.psicoedu.org/la-importancia-de-aumentar-la-
autoestima-en-los-ninos/, recalca el siguiente antecedente: “la autoestima se refiere
a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La presencia del amor propio es
básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás.
Satisfacer esta apariencia de valoración propia hace que las personas se vuelvan
más seguras. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar
a sentirse inferior o un fracasado”. En tal virtud es menester que docentes y
estudiantes siempre busquen el mejoramiento en la parte de las habilidades sociales;
es decir fortaleciendo la autoestima en los estudiantes de la comunidad educativa
en estudio, con lo que se lograría optimizar la competencia social.

Conceptualización de habilidades sociales

Según (García B. &., 2018), se formulan la siguiente pregunta: ¿Por qué es


importante desarrollar las habilidades socioemocionales en la educación básica?,
recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1483, revelan que las
habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades
para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de
manera efectiva, es decir, aceptable para sí mismo y para el contexto social en el
que se desenvuelve; que el estudio de estas destrezas tiene un impacto subsecuente
en la autoestima y en las habilidades cognitivas y meta cognitivas, que promueven
el aprendizaje, al mismo tiempo que reduce el estrés emocional y las conductas

12
problemáticas en el aula, toma conciencia de sí mismo e involucra la capacidad de
identificar las propias emociones; hacer una evaluación realista de las propias
capacidades y un sentido de confianza en uno mismo así como la capacidad de
poder interactuar de modo positivo con personas diversas a largo plazo.

Competencias sociales

La competencia social, permite la interrelación con otros grupos humanos; es


decir consiente a que los estudiantes estén al tanto de su organización,
funcionamiento y evolución de la sociedad actual, así como de su estado
democrático, así como de sus valores, la posibilidad de identificar los diferentes
conflictos sociales de su entorno, poner sobre el tapete sus experiencias personales
y luego procurar un desenvolvimiento con responsabilidad y autonomía. Pero
también está en capacidad de desarrollar un espíritu crítico frente a los diferentes
problemas sociales, actitudes de saber escuchar a los demás, mantener diálogos
frecuentes; a más de ser solidarios, participativo y empático.

Para (Bisquerra, 2019), Competencia social, recuperado de:


http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/competencia
social.html, es la capacidad para mantener buenas relaciones con otros sujetos, lo
cual involucra la práctica de habilidades básicas como escuchar, sin ella
difícilmente se puede pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las gracias, entre
otras. Luego el respeto por el otro, es la intención de aceptar y apreciar las
diferencias individuales, grupales valorando los derechos de las personas. Es
significativo practicar la comunicación receptiva, es la forma de atender a los
demás tanto en la parte oral y no expresada, con la finalidad de recibir los mensajes
con exactitud, mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y
sentimientos con claridad. Un elemento que no se puede omitir en la competencia
social es la prevención y solución de conflicto, es necesario saber dialogar y
ponerse de acuerdo. Por otra parte, trabajar en equipo permite a los estudiantes
practicar los valores, convivir en armonía regulando sus reacciones emocionales,

13
adquirir habilidades sociales para resolver sus conflictos y ser ciudadanos
responsables y solidarios.

Habilidades para la Vida

Es un proceso permanente de adquisición de competencias sociales, logrando


transformar conductas negativas en positivas, fortaleciendo estilos de vidas de los
seres humanos (Ministerio de Educación., 2018), advierte que las habilidades para
la vida son comportamientos aprendidos que las personas asumen en situaciones
de la cotidianidad; por tanto, dependen de las normas sociales y las expectativas de
la comunidad. Estas habilidades contribuyen a enfrentar exitosamente los desafíos
de la vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña la
persona, familia, escuela, amigos. Las Habilidades para la Vida, juegan un rol
importante entre las estrategias de la educación preventiva y de promoción de
estilos de vida saludables. La Organización Mundial de Salud y la Organización
Panamericana de la Salud) y la UNICEF, son algunas de las organizaciones
internacionales que han asumido la importancia de trabajar las “Habilidades para la
Vida”; para promover la salud mental y emocional y el fortalecimiento de factores
protectores en niños, adolescentes y jóvenes.

Cabe recordar sobre la significatividad que tiene el abordaje de esta temática en


el contexto familiar y educativo, considerada como aptitudes, necesarias para el
desarrollo y crecimiento del ser humano, de acuerdo al entorno socio cultural de
cada sujeto en acción de ahí se desprende la necesidad de aplicar correctamente
estrategias participativas tendientes al desarrollo de habilidades sociales, así como
también habilidades cognitivas que permitan la toma de decisiones, pensamiento
crítico y autoevaluación es decir auto valorarse desde adentro y luego habilidades
para enrumbar nuestras emociones, este último considerado como herramienta de
supervivencia ante cualquier adversidad que cuotidianamente la vida presenta.
Además las habilidades sociales se expresan como conductas necesarias para
interrelacionarnos con los demás pero en un ambiente de paz, tranquilidad
valorándose de parte y parte las opiniones, los estudiantes de la unidad educativa

14
en estudio, todavía están a tiempo de poder ir mejorando sus habilidades, porque
los seres humanos durante toda su vida irán desarrollando estas direcciones y que
son totalmente necesarias en el convivir diario y lo más interesante de este trabajo
se resume en la forma como los adolescentes se comunicarán al interior de sus aulas
de trabajo, en el ámbito institucional y también en el espacio familiar donde
igualmente existe este tipo de procedimientos que a veces son negativos para la
interrelación familiar.

Habilidades Emocionales

Para que existan habilidades emocionales, se requiere de una amplia


conceptualización, desde un campo integral, por cuanto es un tema que se maneja
en el contexto universal, por la importancia que tiene el ser humano en el transcurso
de la vida (Castillo, 2017), plantea: El desarrollo de habilidades emocionales en
educación básica, recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=615, define
las habilidades emocionales como una capacidad aprendida para conocer y
controlar esas emociones y la manera en que reaccionamos ante ellas. Actúan como
catalizadores que impulsan al ser humano a actuar y satisfacer sus necesidades,
manifiesta también que la inteligencia emocional y el rendimiento académico están
estrechamente relacionados, por cuanto las actividades escolares tiene que ir más
allá de los aspectos cognitivos. Por lo tanto requiere promover el desarrollo de
competencias básicas para el manejo de las emociones como parte esencial del
proceso de crecimiento personal y social. Desde aquí se ha logrado una priorización
con miras a la implementación por parte del Ministerio de Educación de la hora de
Desarrollo Humano, procurando un proceso de prevención de la violencia en niños,
niñas y adolescentes.

A la hora de implementar la línea estratégica participativa para el desarrollo de


“Habilidades Sociales”, se tendrá muy en consideración los elementos, tales como
el: autocontrol, autoconocimiento, auto concepto, empatía y la asertividad.

15
Educación y el Buen Vivir (Sumak Kawsay)

Con respecto al campo de estudio y que se relaciona con la Educación y el Buen


Vivir (Sumak Kawsay), se puede observar que en la actualidad este paradigma se
ubica en el centro de la educación ecuatoriana, pero para que haya un Buen Vivir,
se tiene que profundizar en el campo de las habilidades sociales, es decir la
educación de hoy debe considerar al ser humano como el centro de cambio y
transformación social; para que los sujetos puedan ir adoptando nuevas estrategias
de mejoramiento comunicacional, en respuesta por ejemplo a la satisfacción de
necesidades, en el logro de una mejor calidad de vida, el amar y ser amado dentro
de la familia y porque no decirlo al interior de la Unidad Educativa en estudio. La
educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la
educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo
de las potencialidades humanas y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades
para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la
educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la
preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el
desarrollo del país. Entonces la idea consiste en promover una cultura de diálogo,
empleando las mejores habilidades sociales para que haya un ambiente de paz y de
democracia.

El Buen Vivir, se cataloga como el eje transversal de la sociedad y educación


ecuatoriana, ya que esta inclusive fundamentado en un principio constitucional
basado en el Sumak Kawsay, una expresión propia de los pueblos ancestrales de los
Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como
principio rector del sistema educativo y también como parte sustancial en la
formación en valores y dentro de estos valores consta las habilidades sociales de
comunicación, equidad e igualdad.

La presente investigación contempla algunos de los elementos propios del “Buen


Vivir” y de hecho son aquellos que ponen la tónica para el mejoramiento de las
habilidades sociales en cuanto hace relación con los actores sociales de la Unidad

16
Educativa “Condorazo”; dichos elementos a ser abordados son: el auto
conocimiento, manejo de emociones, empatía, resolución de conflictos y la toma de
decisiones; con este conjunto de herramientas estratégicas podemos decir que la
realidad institucional de la Unidad que se investiga, muy pronto cambiará en la
actitud que demuestren sus estudiantes una vez que sea socializada la Guía de
estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales con base en la autoestima
“Dialogando con alegría, camino a la convivencia”.

De la misma manera el “Buen Vivir”, exige que la educación sea reconocida


como derecho humano, reconociendo que ésta se constituye en un proceso histórico
y que va de la mano con los acontecimientos políticos, sociales, culturales y
económicos de nuestra sociedad y que para llegar a cualquier entendimiento los
sujetos sociales tiene que contar con excelentes habilidades sociales, con estrategias
participativas que involucren los derechos de los ciudadanos a vivir en paz y
democracia, que haya libertad para expresarse y comunicarse con sus semejantes;
haciendo uso de escenarios democráticos donde prime la cordura en la
comunicación y en la resolución de conflictos.

La Autoestima

Esta temática debe ser abordada al interior de la Unidad Educativa “Condorazo”,


con toda la firmeza ya que en su ámbito de acción intervienen aspectos tales como
la auto aceptación lo cual significa aceptarnos como somos es decir tratarnos con
mucho amor a nosotros mismos, identificando nuestras propias potencialidades, en
otras palabras respetándonos tal y como somos; mientras que el auto concepto es la
opinión que cada ser humano tiene de sí mismo, con un aditamento más, que en esta
etapa el adolescente se está preparando para su vida adulta. Es en esta etapa que el
adolescente requiere del apoyo de la familia, de los docentes, compañeros de aula,
es decir es una etapa un poco compleja para el desarrollo evolutivo del sujeto que
aprende y de nuevas habilidades de crecimiento personal, sin descuidar los aspectos
citados anteriormente.

17
La psicóloga (Santos, 2018), en su temática: La autoestima es clave de felicidad,
recuperado de: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/472953-la-
autoestima-es-clave-de-felicidad/, señala que la autoestima es la valoración que
tiene un individuo sobre sí mismo y es una de las bases fundamentales en el
desarrollo del ser humano. Por esta razón recomienda trabajar en su fortalecimiento,
no solo como un concepto sino un estilo de vida. Pero hablar de la temática puede
resultar confuso si distorsionamos la forma en la que la inculcamos a nuestros hijos,
la formación de un sujeto no se limita al entorno familiar; en esto también interviene
el contexto social en el que se desenvuelve, es decir, la escuela, los amigos, los
primos, entre otros.

(Villarrubia, 2018), con su tópico: Empieza 2019 con una buena (y sana)
autoestima, recuperado de: https://theluxonomist.es/2018/12/27/empieza-2019-
con-una-buena-y-sana-autoestima/ana-villarrubia, define que la autoestima con una
sencilla y directa valoración generalmente positiva de cada quien. También se
puede definir como el resultado de esa medida con lo que hemos aprendido a
estimarnos, valorarnos o evaluarnos a nosotros mismos. La seguridad o la
inseguridad con respecto a uno mismo y en el contexto en el que nos movamos
dependerá de cuanto nos valoremos de cuan capaces nos sintamos de afrontar los
retos a los que tengamos que enfrentarnos, de la actitud con la que interactuemos
con nuestro entorno y del modelo de pensamiento desde el cual interpretemos todo
lo que sucede alrededor.

Por tanto la autoestima debe constituirse en un eje transversal de la educación,


cada instante del proceso de comunicación en el aula, deben ser valorados los
estudiantes sobre la base de su propia autoestima, lo que permite que fluyan de
mejor manera las relaciones intrapersonales e interpersonales.

(Saborido, 2017), presente la temática: Los valores del respeto, recuperado de:
https://www.diariolasamericas.com/opinion/los-valores-del-respeto-n4136753, al
referirse al valor del respeto, manifiesta que es uno de los valores más importantes
que debemos cultivar desde el hogar y la escuela, con nuestra familia, amigos y

18
todos los seres humanos que están alrededor. Es la base sobre la que se sustentan
las relaciones entre los sujetos y por tanto, es esencial para que exista una sana
convivencia y que haya armonía dentro de la comunidad.

El valor del respeto se debe trabajar frecuentemente en el ámbito educativo, hoy


que se habla de la “falta de valores”, se considera elemental durante la aplicación
de la guía de estrategias participativas sobre las habilidades sociales, destacar este
valor, a través de la socialización de experiencias de la vida real y estas como
inciden en el normal desenvolvimientos de los sujetos de aprendizaje.

(Rubio, 2015), en cuanto al Valor de la Confianza, recuperado de:


https://ined21.com/estrategias-para-la-educacion-digital/, revela que confiar
significa tener fe en uno mismo y en los demás. Es que al igual que confiamos en
nuestra familia y amigos, también podemos y debemos fiarnos en nosotros. Es más,
la mayor confidencia viene de nuestro interior y es un aspecto que tenemos que
afianzar, trabajar, desarrollar las herramientas y valores para seguir adelante,
caminar en la vida, vencer y dominar los miedos, las dudas y las incertidumbres.

(García L. , 2016), con relación al tratamiento de El valor de la aceptación,


recuperado de: http://elvalordelaaceptacionluisgarcia.blogspot.com/, enuncia que
es uno de los valores más trascendentes ya que algunos la reflexionan como la
primera ley del crecimiento personal, consiste en reconocer mi ser, en reconocer mi
humanidad, ser consiente de mis limitaciones y capacidades así como de mis
virtudes y defectos, cuando uno aprende a reconocer sus propios errores es señal de
que ha empezado a madurar, la aceptación no solo se centra en lo personal, también
en admitir aquello con lo que vivo día con día, es reconocer los espacios físicos en
los que me desenvuelvo, estos pueden gustarme o no, sin embargo son parte de mi
realidad y mientras más rápido aprenda a aceptarlos, mayor será mi satisfacción en
un futuro, es duro reconocerte tus defectos pero no existe otro camino para mejorar,
esto también implica reconocer aquello que no me gusta de los otros y decidir sobre
qué cosas puedo o no ser tolerante. Las personas que practican el valor de la
aceptación, son capaces de aceptarse a sí mismos tal y como son.

19
Estrategias participativas

El trabajo en el aula cada vez requiere de nuevas estrategias participativas, que


ayuden a desarrollar el conocimiento y llevar a la práctica el principio filosófico de
aprender a aprender. Entonces se requiere obtener más información sobre las
habilidades participativas por ejemplo de razonamiento y buscar las mejores
destrezas en la solución de problemas que para el nivel de Básica Superior se
vuelven indispensables, por ejemplo el trabajo en equipo, la atención a las
diferencias individuales, creatividad y la posibilidad de adaptarse al cambio; es
decir al mejoramiento de las habilidades sociales, en el contexto familiar y
particularmente en el ámbito educativo.

(Universia., 2017), en su tópico: 6 estrategias para promover la participación y


el compromiso de los estudiantes en clase, recuperado de:
https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/08/12/1142674/6-
estrategias-promover-participacion-compromiso-estudiantes-clase.html, expresa
que las estrategias participativas en sí aportan al trabajo en el aula y contribuye al
aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que trabaja en el desarrollo de la persona
ayudándola a superar la timidez con los compañeros. A continuación se plantean
algunas estrategias para mejorar esta situación. En primer lugar se debe precisar la
participación en clase con los estudiantes, se puede realizar comentarios verbales
es decir siendo parte de la conversación de ellos y que no hay únicamente la
exposición del docente; cultivar la presencia de los docentes que invite a la
participación de los estudiantes, en consideración a los comportamientos no
verbales que transmiten confianza y comodidad, como una sonrisa, un comentario
sobre el tiempo o un evento actual. Dedicar la mayor parte del tiempo a dialogar
sobre lo significativo que resulta para ellos un buen aprendizaje, es decir despertar
en el estudiante el sentimiento de compromiso con el aprendizaje haciéndose
responsable el docente. Otra destreza consiste en permitir que los estudiantes
participen del proceso de aprendizaje por ejemplo ver qué temas desean tratar.
Además siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes

20
participen en clase. Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán
errores, pero trabajar sobre las equivocaciones es una buena manera de aprender

Entonces es necesario que se observe a plenitud el verdadero significado de


estrategias participativas al momento de trabajar con los estudiantes de Básica
Superior en situaciones cotidianas que conduzcan a lograr aprendizajes que regulen
las relaciones entre pares, se respeten los acuerdos o normas establecidas al
comenzar un nuevo periodo en la unidad educativa en estudio y buscar modelos de
intervención sobre la convivencia escolar, para afrontar los conflictos de manera
constructiva y así lograr que fluyan correctamente las habilidades sociales en el
contexto escolar.

Entre las estrategias participativas de mayor énfasis constan las siguientes: el


autoconocimiento, donde básicamente se abordará los aspectos relacionados con su
propia identidad, permitir el reconocimiento de qué es lo que más le importa, los
logros más significativos en su vida de adolescente, saber los aspectos positivos y
negativos y en qué le gustaría mejorar, estar al tanto de las personas que siempre le
apoyaron en cualquier espacio de su vida y saber si puede buscar ayuda para mejorar
esta problemática.

El manejo de emociones consiste en identificar y luego entender cómo pueden


afectar a nuestro normal desarrollo para que una vez manipulado estas emociones
se pueda adaptar a cada realidad pero siempre buscando la flexibilidad al cambio.
En el ámbito que se estudia también es necesario buscar estrategias que ayuden a
fortalecer la empatía, entendida como la manera de entender los pensamientos y
emociones de los demás, de ahí se desprende la necesidad de trabajar desde los
primeros años de escolaridad estrategias para una buena comunicación emocional
desde la familia y por supuesto en la escuela.

En cuanto a la resolución de conflictos, es menester afrontar con estrategias


participativas que se relaciona con: el sostenimiento, el procesamiento, la solución
y los resultados, de ahí la necesidad de que al interior de la institución educativa

21
haya una oficina de resolución de conflictos, sobre la base de estas cuatro
estrategias, que bien suena solución de conflictos, no es raro escuchar los problemas
que tienen que resolver los adolescentes debido a múltiples factores de orden social.
Y finalmente la toma de decisiones y que s partir de estrategia la vida se construye;
de ahí que las decisiones tienen que ser lo más equitativas posible capaz de causar
daño a nuestros semejantes.

22
CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

Paradigma y tipo de investigación

La ciencia se edifica desde diferentes modelos, los cuales permiten indagar una
realidad existente en la sociedad y buscar alternativas para mitigar dicha
problemática; cada uno con sus diferentes aplicaciones permitiendo aclarar una
realidad.

Esta investigación está fundamentada en el enfoque mixto, en primer lugar nos


referimos al aspecto cualitativo y tiene que ver con el problema social y humanista
relacionándose con el constructivismo, teniendo en cuenta la finalidad de
comprender una realidad existente en nuestra sociedad. Además permite describir
los fenómenos encontrados y utiliza una variedad de técnicas como la observación
(Gregorio, 1996).

Por otra parte el enfoque cuantitativo permite cuantificar los datos obtenidos
durante la investigación; para un correcto análisis estadístico y descriptivo,
permitiendo profundizar en la investigación y buscar alternativas de solución
(Guelmes, 2015).

Descripción

Detallar lo observado de la muestra: como formulación de problema, donde se


puede puntualizar minuciosamente los factores que sobrelleva a los estudiantes de

23
básica superior a un débil desarrollo de las Habilidades Sociales, en esta etapa se
puede aplicar diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de información.

Examen critico

De la recolección de datos y descripción del problema buscar alternativas o


propuestas lógicas las cuales puedan disminuir la problemática. Este trabajo se basó
en investigaciones realizadas a nivel mundial, regional y nacional; las cuales fueron
de gran aporte.

Descomposición del fenómeno

Para (Rodríguez, 2017), la descomposición del fenómeno permite un


procedimiento lógico y un estudio completo de cada parte desde diferentes
perspectivas. En esta ocasión el estudio es Habilidades Sociales con base en la
autoestima. Pp. 179-200.

Análisis

El análisis permite reconstruir y explicar el fenómeno de lo particular o lo


complejo, en este caso se examinará todo lo referente a las Habilidades Sociales,
como: factores, convivencia entre pares, desarrollo personal; para lo cual se
utilizará los datos obtenidos durante la investigación.

Interpretación

La interpretación de datos permite profundizar la información recopilada con


datos cuantificados en caso de ser necesario, lo cual permite buscar alternativas para
dar solución a la problemática.

24
Niveles de investigación

(Peñafiel, 2016), al referirse a la Técnica de observación, recuperado de:


https://es.slideshare.net/VictorPeafielRosero/la-tcnica-de-observacin-61159897,
señala que en el presente trabajo se empleó los siguientes niveles de investigación:
Diagnóstica, permite realizar un análisis general de la problemática o fenómeno que
está sucediendo en el contexto, utilizando métodos empíricos como la observación
directa, permitiendo identificar el problema, campo a trabajar, los involucrados y
luego se planifica la observación directa dirigida a estudiantes de Básica Superior
de la Unidad Educativa Condorazo. Ver anexo N. ° 3.

(Bolivia, 2019), en la interrogante: ¿Las investigaciones exploratorias y


descriptivas tienen hipótesis?, recuperado de:
https://markainvestigacion.wordpress.com/2019/02/15/las-investigaciones-
exploratorias-y-descriptivas-tienen-hipotesis/, en cuanto a la investigación
Descriptiva, se busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población,
el objetivo de la investigación es describir los factores que inciden y las
consecuencias que atraen este problema social en las Habilidades Sociales con base
en la autoestima en estudiantes de básica superior

(Alfaro, 2019), en su artículo: Investigación correlacional e investigación


explicativa, recuperado de:
https://www.academia.edu/7377686/Investigaci%C3%B3n_correlacional_e_inves
tigaci%C3%B3n_explicativa, revela que la investigación Explicativa, consiste en
la capacidad del investigador para realizar el análisis, la síntesis e interpretación de
datos, en esta investigación se pretende detallar los factores que responden a las
causas de los eventos físicos o sociales y su influencia para identificar la falencia
en la aplicación de las Habilidades Sociales en los estudiantes de la básica superior
de la Unidad Educativa Condorazo.

25
Población y muestra

(Hernández, 2017), en su temática: El papel de las muestras en Estadística,


recuperado de: http://entenderlasmates.blogspot.com/2017/10/el-papel-de-las-
muestras-en-estadistica.html, determina que el muestreo es seleccionar un conjunto
de individuos de un grupo humano con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el
total de la misma, por tanto esta investigación se utilizó una muestra probabilística
e intencional, la selección fue en la Unidad Educativa Condorazo, compuesta por
16 docentes y la selección especifica de muestra 157 estudiantes de Básica
Superior.

Cuadro 1. Población

Unidades de Población Muestra


observación
Estudiantes 141 141
Docentes 16
Total 157 141

Elaborado por Loyola, N. (2019)


Fuente Investigadora

(Ojeda, 2019), en su presentación Definición de encuesta, recuperado de:


https://cuestionario-y-encuesta-ojeda-roger.blogspot.com/, muestra que la encuesta es
una técnica de gran utilidad en la investigación descriptiva, por su fácil aplicación,
recopilación de información y estudio estadístico. Por medio de esta técnica se pudo
recolectar información con la cual se procede a realizar una triangulación de datos
estableciendo, información adquirida en el campo de investigación, antecedentes y
con las teorías que sustentan esta investigación, la misma que permite valorar
factores como las habilidades sociales, inteligencia emocional, metodología del
aula, trabajo en equipo estrategias para desarrollar la confianza; lo cual servirá al
momento de realizar la guía de estrategias participativas; para mejorar las

26
habilidades sociales, este instrumento dirigido a los docentes y estudiantes de básica
superior y que están dispuestas en el Anexo N. ° 1 y 2.

Procedimiento de recolección de la información

Para la recolección de datos se siguió los siguientes pasos:


. Establecer una muestra específica dentro de la Institución Educativa Condorazo
la cual está constituida por 141 estudiantes paralelos “A-B” de octavo, noveno
y décimo año de básica superior.

. Preparación del Instrumento de investigación (Encuesta), la misma que se


aplicó a estudiantes de básica superior en el lugar de los hechos.

. Con el fin de completar esta información se procedió a designar la encuesta a


docentes de la Unidad Educativa Condorazo, Para ello se consideró 2 ejes
fundamentales; primero Habilidades Sociales en estudiantes de Básica
Superior, segundo, estrategias que se puede aplicar con el fin de mejorar esta
problemática.

. Una vez aplicada la técnica de la encuesta se procedió a realizar un barrido de


información.

. Finalmente se utilizó el programa de Excel para realizar tabulaciones necesarias


para el análisis e interpretación de datos.

. Se establecen resultados del diagnóstico de la situación actual y el resultado del


diagnóstico se identifican los puntos fuertes y los de mejora.

Con relación a la encuesta que se aplicó a los docentes se verifica los siguientes
resultados, con relación a la formación de los estudiantes en habilidades sociales,
se constata que el indicador “Casi nunca”, es muy alto, esto significa que no se da
importancia al manejo de las conductas sociales, esta realidad afecta en su

27
rendimiento académico e interacción con sus pares. En tanto que la inteligencia
emocional o social presenta un resultado similar al anterior; por lo que se deduce
que no se da valor al aspecto emocional, afectando a su autoestima y en cuanto a la
metodología de trabajo existe una escasa contribución al fortalecimiento de las
habilidades sociales en el aula.

Para ratificar lo enunciado por los docentes, se procede a la aplicación de la


encuesta destinada a los estudiantes, arrojando los siguientes resultados, con
relación a si tiene facilidad para relacionarse con sus compañeros, su respuesta es
casi nunca, lo que significa que no se da la debida importancia al manejo de las
conductas sociales que dentro del aula promueven un saludable funcionamiento,
esto puede afectar en su rendimiento escolar, interacción con sus pares y docentes.
En el contexto institucional se debe cumplir con las principales reglas para su buen
funcionamiento, situación que no ocurre en los estudiantes de básica superior de la
Unidad Educativa en estudio, esto simboliza que no dan jerarquía para una
convivencia armónica de paz y libertad, situación que guarda relación con la otra
interrogante y que su incidencia es elevada por la falta de resolución de conflictos
en forma armónica, en el ámbito socioeducativo.

28
Análisis e interpretación de resultados

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE BÁSICA SUPERIOR


DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONDORAZO”

1. ¿Toma en cuenta como docente la importancia de la formación de los


estudiantes, en las habilidades sociales en el aula?

Cuadro 2. Importancia de la formación de los estudiantes

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 0 0,00%
Casi nunca 9 56,25%
A veces 5 31,25%
Casi siempre 1 6,25%
Siempre 1 6,25%
TOTAL 16 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora

0,00%
6,25% 6,25%

31,25% 56,25%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 1. Importancia de la formación de los estudiantes


Fuente Loyola, N. (2019)
Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta se
puede decir que el 56,25% de la población estudiada “Casi nunca” toma en cuenta,
la importancia de la formación de los estudiantes en las habilidades sociales en el
aula de clase esto significa que no se da importancia al manejo de las conductas
sociales que dentro del aula promueven un saludable funcionamiento y esto puede
afectar su rendimiento e interacción con sus pares; mientras que un 6,25% dice que
“A veces” lo hace, lo que sugiere que para ellos de alguna forma es importante el
desarrollo de habilidades sociales en el entorno áulico, finalmente el 6,25% “Casi
siempre” y “Siempre” esto quiere decir que estos docentes si consideran importante
el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las conductas y el rendimiento
académico de sus estudiantes, la opción nunca no presenta porcentaje esto es
positivo porque de alguna forma demuestra que los docentes manifiestan interés
por el manejo de las habilidades sociales en los estudiantes.

29
2. ¿Realiza con sus estudiantes ejercicios para desarrollar la inteligencia
emocional o social?
Cuadro 3. Desarrollo emocional

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 1 6,25%
Casi nunca 9 56,25%
A veces 4 25,00%
Casi siempre 1 6,25%
Siempre 1 6,25%
TOTAL 16 100,00%

Elaborado por: Loyola, N. (2019)


Fuente: Investigadora

0,00%
6,25% 6,25%

31,25% 56,25%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 2. ¿Realiza con sus estudiantes ejercicios para desarrollar la inteligencia


emocional o social?
Fuente Loyola, N. (2019)

Análisis e interpretación

Mediante la aplicación de la encuesta, los resultados obtenidos arrojan que el


56,25% de la población estudiada casi nunca realiza ejercicios para desarrollar la
inteligencia emocional o social de los estudiantes, esto significa que no se da valor
al aspecto emocional afectando a su rendimiento en el aula e interacción social; de
esta manera se refleja un alto porcentaje de la frecuencia en la que el docente no
utiliza técnicas que busquen desarrollar la inteligencia emocional clave para el
saludable funcionamiento dentro del quehacer educativo. Del total de la población
el 25% manifiesta que “A veces” utiliza ejercicios que vinculan al desarrollo de la
inteligencia emocional y social, lo que representa que de una u otra forma estimulan
el desarrollo emocional de los estudiantes, frente al 6,25% y contrastando con los
criterios "Nunca”, “Casi Siempre” y “Siempre” que se asemejan, sugiere que tan
solo una cuarta parte de la población posiblemente utilizaría estos ejercicios.

30
3. ¿Dentro de su metodología de trabajo, contribuye a fortalecer las
Habilidades sociales de los estudiantes?

Cuadro 4. Metodología de trabajo

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 2 12,50%
Casi nunca 8 50,00%
A veces 3 18,75%
Casi siempre 1 6,25%
Siempre 2 12,50%
TOTAL 16 100,00%

Elaborado por Loyola, N. (2019)


Fuente Investigadora

12,50% 12,50%
6,25%

18,75%

50,00%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 3. ¿Dentro de su metodología de trabajo, contribuye a fortalecer las Habilidades


sociales de los estudiantes?
Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

Mediante la aplicación de la encuesta, con el mayor resultado porcentual de 50%


y siendo este la mitad de la población total se asigna al criterio “Casi nunca” el
rango más representativo, con respecto al 18,75% del criterio “A veces” lo que nos
sugieren que dentro del trabajo desarrollado al interior del aula no se utiliza
metodologías que contribuyan a fortalecer las habilidades sociales de los
estudiantes; frente a los porcentajes de los criterios “Nunca” y “Siempre” que
emparejan con 12,50% y que juntamente con el criterio porcentual 6,25% de “Casi
Siempre” reflejan o aseveran el uso mínimo de metodologías que apoyan a
fortalecer habilidades social de los estudiantes.

31
4. ¿Al realizar equipos de trabajo en el aula, los estudiantes interactúa entre
sí con facilidad?

Cuadro 5. Equipos de trabajo en el aula

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 0 0,00%
Casi nunca 6 37,50%
A veces 7 43,75%
Casi siempre 2 12,50%
Siempre 1 6,25%
TOTAL 16 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora

0,00%
6,25%
12,50%
37,50%

43,75%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 4. ¿Al realizar equipos de trabajo en el aula, los estudiantes interactúan entre sí con
facilidad?
Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta es evidente que la


mayoría de docentes afirma que los estudiantes “A veces” interactúan entre sí para
llegar a un objetivo, el mismo que corresponde al 43,75%, lo que significa que esta
población desarrolla las destrezas sociales, sin embargo el 37,50 % de encuestados
responde que “Casi nunca” interactúan con sus compañeros en el trabajo en equipo,
esto afirma que no hay intervención entre el grupo de trabajo, la misma que
promueve una sana convivencia educativa y al mismo tiempo difiere en que “Casi
siempre” con 12,50% y “Siempre” con el 6,25% existe una interacción dentro del
trabajo en equipo, la misma que ayuda a mejorar la conducta y el aprovechamiento
académico, la opción “Nunca” no presenta porcentaje esto es positivo de alguna
manera los estudiantes interactúan en un trabajo en equipo.

32
5. ¿En su función como docente ha desarrollado estrategias para mejorar la
confianza de sus estudiantes?
Cuadro 6. Desarrolla estrategias
CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 0 0,00%
Casi nunca 8 50,00%
A veces 5 31,25%
Casi siempre 2 12,50%
Siempre 1 6,25%
TOTAL 16 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora
0,00%
6,25%
12,50%

50,00%

31,25%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 5 . ¿En su función como docente ha desarrollado estrategias para mejorar


la confianza de sus estudiantes?
Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta se


puede decir que el 50,00%, de la población investigada “Casi nunca” despliega
estrategias para mejorar la confianza educador-estudiante en el trabajo áulico, esto
representa que no hay confianza entre en docente- estudiante siendo esto un pilar
fundamental en la vida social moderna, la misma que es un factor que afecta el
rendimiento académico, conductas negativas entre pares y la sociedad; mientras que
el 31,25% “A veces” despliega estrategias para renovar la confianza de los
estudiantes, lo que significa que de alguna forma existe confianza entre docente
- estudiante, en tanto que el 12,50% “Casi siempre”, esto quiere decir que estos
docentes consideran importante la confianza estudiante –docente para mejorar las
Habilidades Sociales en el quehacer educativo, entre tanto el 6,25% “Siempre”
reflexionan y exteriorizan estrategias para fortalecer la confianza, la opción
“Nunca” no presenta proporción esto es positivo porque de alguna manera los
docentes muestran logros de confianza.

33
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA
SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONDORAZO”

1. ¿Tiene facilidad para relacionarse con sus compañeros?


Cuadro 7. Facilidad relacionarse

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 9 6,38%
Casi nunca 99 70,21%
A veces 33 23,40%
Casi siempre 0 0,00%
Siempre 0 0,00%
TOTAL 141 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora
0,00% 0,00%
6,38%
23,40%

70,21%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 6 . ¿Tiene facilidad para relacionarse con sus compañeros?


Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

En esta tabla se puede ver que la mayoría de estudiantes encuestados el 70,21%


de la población estudiada “Casi nunca” tiene facilidad para relacionarse con sus
compañeros, esto significa que no se da importancia al manejo de las conductas
sociales que dentro del aula promueven un saludable funcionamiento, esto puede
afectar su rendimiento escolar, interacción con sus pares y docentes; mientras que
el 23,40 % dice que “A veces” lo hace, lo que sugiere que para ellos de alguna
forma es importante relacionarse con sus compañeros en el entorno áulico, entre
tanto el 6,38% “Nunca”, “Casi siempre” y “Siempre” no presenta porcentaje, esto
es positivo de una u otra forma demuestra que los estudiantes se interesan por
mejorar su reciprocidad con los compañeros.

34
2. ¿Respeta las normas de convivencia dentro y fuera del aula de clases?
Cuadro 8. Respeta normas de convivencia

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 2 1,44%
Casi nunca 101 71,63%
A veces 33 23,40%
Casi siempre 4 2,83%
Siempre 1 0,70%
TOTAL 141 100,00%

Elaborado por Loyola, N. (2019)


Fuente Investigadora
0,70%
1,44%
2,83%
23,40%

71,63%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 7. ¿Respeta las normas de convivencia dentro y fuera del aula de clases?
Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta se puede decir


que el 71,63% de la población estudiada “Casi nunca” respeta las normas de
convivencia dentro y fuera del aula de clase, esto simboliza que no dan jerarquía
para una convivencia armónica de paz, las mismas que promueven un saludable
interrelación, esto puede afectar su desenvolvimiento en las actividades
académicas; mientras que el 23,40% dice que “A veces” lo hace, lo que sugiere que
para ellos de alguna forma es importante el desarrollo de habilidades sociales en el
entorno áulico y fuera de él , en tanto que el 2,83% de la población “Casi siempre”,
el 0,70% “Siempre” y el 1,44% “Nunca”, manifiestan que los estudiantes que de
una u otra manera demuestran respeto a los normas de convivencia dentro y fuera
del aula cultivando buenas Habilidades Sociales .

35
3. ¿Reconozco mis errores frente a los demás?
Cuadro 9. Reconozco mis errores

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 0 0,00%
Casi nunca 98 69,52%
A veces 37 26,24%
Casi siempre 3 2,12%
Siempre 3 2,12%
TOTAL 141 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora

0,00%
2,12% 2,12%

26,24%

69,52%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 8. ¿Reconozco mis errores frente a los demás?


Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta, dicen que el


69,52% de la población estudiada “Casi nunca” reconoce sus errores frente a los
demás, esto significa que no se considera a las conductas sociales dentro del
quehacer educativo que promueven el buen vivir, afectando sus interrelaciones;
mientras que el 26,24% menciona que “A veces” lo hace, lo que sugiere que para
ellos de alguna forma es importante el reconocer errores frente a los demás, en tanto
que el 2,12% “Casi siempre” y “Siempre” manifiestan que aquellos estudiantes
consideran importante reconocer sus errores frente a los demás para optimar las
destrezas sociales, la opción nunca no presenta porcentaje esto es positivo porque
de alguna forma demuestra que los estudiantes tienen interés por reconocer sus
errores frente a los demás.

36
4. ¿Al participar en un evento deportivo o cultural se siente seguro (a)?
Cuadro 10. Evento deportivo o cultural

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 7 4,96%
Casi nunca 110 78,01%
A veces 19 13,47%
Casi siempre 3 2,12%
Siempre 2 1,44%
TOTAL 141 100,00%

Elaborado por Loyola, N. (2019)


Fuente Investigadora
12,08%
2,12%
2,12%2,12%

81,56%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 9. ¿Al participar en un evento deportivo o cultural se siente seguro (a)?


Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

Mediante la aplicación de la encuesta, los resultados arrojan que el 78,01% de


la población estudiada casi nunca se siente segura (o) al participar en eventos
deportivos o culturales, esto significa que no hay relevancia en el desarrollo de
conductas apropiadas que abran un sano funcionamiento en la interacción social y
esto puede afectar las actividades propias de su desarrollo escolar; mientras que el
13,47% dice que a veces se sienten seguros de actuar frente a dichas actividades lo
que sugiere que para ellos de alguna forma es importante actuar con seguridad en
eventos sociales, mientras tanto el 2,12% casi siempre, seguido de siempre con el
1,44% menciona que los estudiantes consideran de vital importancia la seguridad
en el momento de actuar, la opción nunca no presenta porcentaje esto es positivo
porque de alguna forma demuestra que los estudiantes manifiestan interés por
participar con seguridad en eventos sociales.

37
5. ¿Resuelve sus conflictos de una forma pasiva?
Cuadro 11. Resuelve conflictos

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 3 2,12%
Casi nunca 17 12,08%
A veces 115 81,56%
Casi siempre 3 2,12%
Siempre 3 2,12%
TOTAL 141 100,00%
Elaborado por Loyola, N. (2019)
Fuente Investigadora
2,12%
2,12% 2,12%
12,08%

81,56%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Figura 10. ¿Resuelve sus conflictos de una forma pasiva?


Fuente Loyola N. (2019)

Análisis e interpretación

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta dicen que el


81,56% de la población estudiada “A veces” lo hace, lo que sugiere que para ellos
de alguna forma es indispensable resolver sus conflictos de una forma pasiva, en
tanto que el 12,08 % “Casi nunca” resuelve sus conflictos en forma pasiva, esto
significa que no se maneja de forma adecuada la resolución de conflictos que en el
ambiente escolar promueve una saludable actividad educativa, entre tanto el 2,12%
“Casi siempre”, “Siempre” y “Nunca” menciona que dichos estudiantes consideran
necesario resolver sus conflictos de forma pasiva; por tanto se trabajará en la
resolución de conflictos a través de talleres para mejorar estas habilidades sociales.

38
Principales resultados del diagnóstico

Encuesta dirigida a los docentes de Básica Superior de la Unidad Educativa


“Condorazo”

Del resultado obtenido de la triangulación de datos, desde la aplicación de


técnicas como la observación, encuesta se obtiene los siguientes resultados, que un
gran porcentaje de docentes no toman en cuenta el valor que tiene la formación de
los estudiantes en las Habilidades Sociales, las mismas que promueven una
convivencia armónica de paz, en tanto que la inteligencia emocional no es tomada
en cuenta a la hora del proceso educativo, lo cual es de vital importancia debido que
nuestro pensamiento está orientado a los emociones que a través de ellas logramos
motivarnos, controlar nuestros impulsos de afinidad con los demás. Se evidencia
que el docente en su metodología no fusiona estrategias para fortalecer esta área de
competencias conductuales, siendo la base fundamental de una interacción social
cumpliendo los requerimientos de una formación humana integral, tomando en
cuenta que no solo se debe trabajar en el dominio cognitiva sino más bien el vínculo
humano hasta alcanzar el desarrollo óptimo del paradigma humanitario, con
respecto a la integración de trabajo en equipo representa un porcentaje considerable
que no hay colaboración por parte de los estudiantes para optimizar y agilizar los
procesos de aporte en el aula con miras hacia grandes logros. Las actividades
propias del desarrollo escolar se vuelven incomodas porque su aporte como docente
al no despliega estrategias para mejorar la confianza educador-estudiante en el
trabajo áulico, siendo esto un pilar fundamental en la vida social moderna, la misma
que es un factor que afecta el rendimiento académico, conductas negativas entre
pares y la sociedad .

39
Encuesta dirigida a los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa
“Condorazo”

La técnica de la encuesta aplicada a los estudiantes fue determinante para


recopilar información esta revelo los diferentes factores que causan las conductas
inapropiadas para su desenvolvimiento e interacción social, en cuando al aspecto
emocional de los adolescentes, se muestra un gran conflicto en su período de
transición; lo cual significa que se debe entregar las suficientes herramientas a que
pueda manejarse según su personalidad y también del escenario que le rodea, desde
su propia individualidad y luego entrar en contacto con los demás a través de la
comunicación. En la formación integral del estudiante se evidencia un escaso
manejo de las Habilidades Sociales en el aula las mismas que promueven un
saludable funcionamiento sociocultural. La empatía es otro de los criterios que
denota la poca consideración, es decir cada quien vive su mundo, insensible a lo
que ocurre en el contexto educativo, sin estar a la mira de las destrezas emocionales
y sociales que son el pilar fundamental para su progreso y crecimiento como ser
humano. Con relación a las normas de Convivencia, se cumple parcialmente
situación que se comprueba en el respeto y atención a la salud, medio ambiente, el
trato con los miembros de la comunidad Educativa, la resolución de conflictos, entre
otros.

Síntesis de la problemática

Una vez analizado la información obtenida por los diferentes instrumentos de


investigación como es la observación directa, encuesta, los resultados concluyen
como escasa motivación al desarrollo de las habilidades sociales provoca
inseguridad emocional en los estudiantes de básica superior, y los limita la
participación y crecimiento dentro del quehacer educativo, por lo que es necesario
trabajar en diferentes ámbitos como autoconocimiento, manejo de emociones,
empatía, resolución de conflictos y toma de decisiones, para lo cual se diseñara una
guía de estrategias participativas para el desarrollo de las habilidades sociales,
enfocando las diferentes temáticas antes expuestas.

40
CAPÍTULO III

GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO


DE LAS HABILIDADES SOCIALES CON BASE EN LA AUTOESTIMA
“DIALOGANDO CON ALEGRÍA, CAMINO A LA CONVIVENCIA”

Introducción

Las Habilidades Sociales es un factor de vital relevancia en el desarrollo


psicológico, moral y social del estudiante, así como en su rendimiento escolar y en
general en todo su crecimiento personal. Además, tal y como se ha explicado con
anterioridad, el contexto de la Unidad Educativa “Condorazo” es de gran influencia
en el desarrollo tanto del autoconocimiento, manejo de emociones, empatía,
resolución de conflictos y toma de decisiones.

Por ello, a continuación presentamos una propuesta destinada a la educación, el


fomento y el correcto desarrollo de un autoconocimiento realista, así como un
manejo de emociones adecuado y equilibrada en los estudiantes. Pretendemos hacer
conscientes a los adolescentes de la idea que tienen de sí mismos y ajustar la misma
a la realidad. Esto implica aceptar tanto las virtudes como los defectos y valorar las
diferencias propias y de los compañeros proporcionando un ambiente de trabajo
adecuado y fortaleciendo las relaciones interpersonales e intrapersonales.

La presente propuesta consta de un conjunto de actividades, organizadas para su


desarrollo a lo largo de todo el curso escolar. Teniendo en cuenta la naturaleza de
los objetivos que queremos alcanzar.

41
Para diseñar esta guía participativa se toma en cuenta autores que han aportado
con indagaciones sobre la conducta e inteligencia humana como Daniel Goleman
un psicólogo que ha consagrado su vida por investigar al ser humano íntegramente,
Carl Jung quien genera controversia con sus pensamientos sobre la capacidad del ser
humano de provocar una reacción en el otro y la importancia del contacto humano en el
desarrollo, el proceso de cambio y la transformación vital a través de sus frases. Abraham
Maslow quien manifiesta las necesidades que posee el hombre desde su nacimiento
y como lograr la felicidad por medio de la autorrealización.

Justificación

El ser humano es netamente social a lo largo de su vida, con esta propuesta se


pretende que los estudiantes fortalezcan sus Habilidades Sociales y acepten críticas
constructivas de diferentes compañeros sin resentimiento permitiendo una relación
social agradable, además se trabajara en respeto mutuo los estudiantes deben
conocer que “sus derechos terminan cuando empieza el de los demás”.
Contribuyendo a la prevención de violencia entre pares y al mejoramiento de las
actividades propias de su desarrollo escolar.

Esta guía de estrategias participativas permitirá a los estudiantes de básica


superior de la Unidad Educativa “Condorazo” optimizar el desarrollo del proceso
educativo por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia de destrezas
conductuales y su aplicación adecuada de las Habilidades Sociales y así promover
estudiantes seguros, capaces de adaptarse a los cambios que transcurren en el diario
vivir fortalecidos de un proceso formativo integral.

OBJETIVOS

 Objetivo General
. Diseñar una guía de estrategias participativas para mejorar las habilidades
sociales con base en la autoestima de los estudiantes de Básica Suprior de la

42
Unidad Educativa “Condorazo”, mediante actividades de autoconocimiento,
manejo de emociones, empatía, resolución de conflictos y toma de decisiones.

 Objetivos específicos

. Seleccionar y estructurar actividades que ayuden a fortalecer las Habilidades


Sociales y respeto mutuo en los estudiantes de la unidad educativa
“Condorazo”.

. Difundir las sesiones de trabajo con todos los actores involucrados, dando
cumplimiento al cronograma establecido.

. Evaluar las sesiones de trabajo de las habilidades sociales con base en la


autoestima, con la finalidad de monitorear el avance metodológico de la misma.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

. Método grupal. Se trabajara en grupo con los participantes realizando


actividades de socialización, generando un ambiente participativo,
comprometidos con cada actividad a realizarse.

. Juego de rol. desarrollar empatía en el grupo mediante la representación de


varios personajes generando un ambiente participativo, reflexivo, dinámico,
eliminando conflictos intrapersonales.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

. Crear un ambiente de trabajo armónico y participativo

. Tener una comunicación asertiva con los participantes del taller.

. Las actividades están organizadas de acuerdo al área de trabajar.

43
. Realizar un conversatorio con los docentes sobre la problemática detectada y la
implementación de la guía para mejorar las Habilidades Sociales, ya que su
aporte será el fortalecimiento de la planificación.

. La guía de estrategias participativas está planificada de forma secuencial de tal


manera que el docente pueda implementar desde el taller número uno al taller
nueve lo que permitirá que los estudiantes vayan remozando esas Habilidades
Sociales en el aula de clase, la misma promueve un saludable funcionamiento.

. Los talleres serán efectuados una hora por semana (coordinar con autoridades)

. Realizar evaluaciones y seguimientos a los participantes acorde a las


actividades.

44
GUIA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS
ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR

CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA

CONSTRUCTIVISTA FLEXIBLE INTEGRAL


DINÁNICA

METODOLOGÍA - CREATIVA

Talleres de Trabajo

1. “Soy único”
2. “Como me veo y como me ven”
3. “Fortaleciendo el grupo”
4. “Mi equipo”
5. “Encontrando más”
6. “Mis fortalezas”
7. ”Yo sí puedo”
8. “ La red de la amistad”
9. “Mis logros”

45
Fase de talleres

Aceptación Autoconocimiento Autocontrol

 Soy único  Compartiendo más  Yo sí puedo


 Como me veo y como  Encontrando mi  La red de la amistad
me ven compañero  Mis logros
 Mi equipo  Mis fortalezas

Sensibilizar a los Fortalecer las


Identificar las participantes la debilidades de los
fortalezas y importancia de mejorar participantes frente a
debilidades de los las conductas Sociales problemas que pueden
participantes y su saludable llevar el débil
funcionamiento desarrollo de las
Habilidades Sociales.

Desarrollo de talleres

Objetivo Actividades Evaluación

46
ACTIVIDADES

Taller # 1
Tema: “Soy único”
Objetivo: Observar el auto concepto de los estudiantes.
Planificación
Actividades Tiempo Recursos
Presentación de los 20 minutos Micrófono
estudiantes.
Encuadre con el grupo 15 minutos
Técnica de relajación 5 minutos Música, computador,
disociación corporal parlantes.
Conclusiones y 5 minutos Esfero, cuaderno.
recomendaciones
Reflexión 10 minutos Video, computador,
Cierre del taller proyector, parlantes.
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia.

DESARROLLO

. Los estudiantes deben presentarse individualmente detallando su edad, nombre


favorito, deporte preferido, música, y con una palabra que les defina ejemplo:
(solidario, alegre, extrovertido….).
. Culminado la primera actividad, solicitar estudiantes voluntarios los cuales
deben presentar a un compañero(a) y argumentar la palabra que les caracteriza.
Ejemplo: (Pedro es atento, siempre pregunta como estoy).
. Instalar música suave y realizar una técnica de relajación.
. Jugar al tingo y tango o alguna otra dinámica con el fin de ir teniendo
participantes los cuales manifiesten que les ha parecido el taller y manifiesten
críticas constructivas las cuales se puede implementar posteriormente.

47
. Proyección de video titulado “Autoestima”
https://www.youtube.com/watch?v=S1LEhmhxS0g pedir la opinión de los
estudiantes sobre aquella reflexión, refuerzo por el facilitador.
. Facilitador agradece a los participantes y despide con la frase “Los
pensamientos que elegimos tener son las herramientas que utilizamos para
pintar el lienzo de nuestra vida”.
. Los participantes deben llenar la hoja de asistencia personalmente.

Taller # 2
Tema: “Como me veo y como me ven”
Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de los participantes.
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Reflexión 10 minutos Video, computador,
proyector, parlantes.
Descripción 15 minutos Hoja de papel, esfero.
Opina y adivina 15 minutos
Cierre del taller 10 minutos computador, proyector
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia,
esfero.

DESARROLLO

. El facilitador debe dar la bienvenida a los participantes y motivarles a disfrutar


el taller.
. Proyectar el video titulado “Valora la vida”
https://www.youtube.com/watch?v=V74HTkRH_Rg pedir la opinión de los
estudiantes sobre aquella reflexión.
. Entregar una hoja en blanco a cada estudiante, los estudiantes deben describir
sus características físicas y actitudinales en 10 minutos y entregar al docente.

48
. El docente aleatoriamente debe leer las hojas mientras los participantes tratan
de adivinar cuál escribió.
. Se culmina el taller con la frase “querer ser otra persona es malgastar la persona
que eres” dar una pequeña reflexión de la frase a los participantes y pedir una
fotografía tamaño carnet para el próximo taller.
. Registro de asistencia individualmente.

Taller #3
Tema: “Mi equipo”
Objetivo: Fortalecer la afinidad del grupo
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de 5 minutos Micrófono
bienvenida
Todos a pegar 10 minutos Cartulina en forma de corazón

Creando 10 minutos Hoja de papel, esfero.


Mi reacción 20 minutos
Cierre del taller 10 minutos
Registro de 5 minutos Hoja de asistencia, esfero.
asistencia

49
DESARROLLO

. Ingresar con entusiasmo cantando o sonriendo antes de saludar creando un


ambiente acorde.
. Pedir la fotografías en forma de carnet y crear parejas aleatoriamente, el docente
entregara una fotografía a los participantes, cada participante debe decir una
cualidad de la persona que posea la fotografía y decir lo importante que es para
el curso ejemplo (Carlos es alegre él nos anima con sus chistes) Y pegar en la
cartulina en forma de corazón.
. Crear una frase motivadora al compañero(a) que le toco pegar la foto, (Carlos
siempre mira adelante con ese entusiasmo que de diferencia y te hace especial
se te quiere mucho).
. Pedir la opinión individual de los participantes como se sienten al momento de
escuchar lo importante que son para el curso.
. Terminar con la frase “la felicidad no llega por si misma crea tu propia
felicidad”
. Registrar la asistencia individualmente

Taller #4
Tema: Compartiendo más
Objetivo: restaurar y fortalecer lasos de amistad entre compañeros
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Reflexión 5 minutos Video, computador,
proyector, parlantes.
Restauración 40 minutos Micrófono
Intervención del 5 minutos Micrófono
facilitador
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia,
esfero.

50
DESARROLLO

. Ingresar saludando con un tono de voz adecuado


. Proyectar el video titulado “La verdadera Amistad”
https://www.youtube.com/watch?v=CfE6uyNRLYc no pedir opiniones a los
estudiantes.
. Ubicar los asientos en forma de u con el fin de tener contacto visual entre
compañeros, el facilitador debe dialogar sobre la amistad y el perdón e invitar
a los participantes a que si ha existido algún problema lo manifieste y pida
disculpas a esa persona, con esta actividad se pretende romper diferencias entre
compañeros existiendo una restauración de curso, se debe poner música suave
de fondo
. El facilitador debe argumentar el valor de la amistad y respeto entre
compañeros.
. Registrar la asistencia individualmente

Taller #5
Tema: “Encontrando mi compañero”
Objetivo: Encontrar las similitudes que tienen entre compañeros
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Indicaciones 10 minutos Micrófono, hojas, esfero
Encontrando a mi 15 minutos
compañero
Argumentando 15 minutos Micrófono
Cierre del taller 10 minutos
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia,
esfero.

51
DESARROLLO

. En este taller el facilitador debe entrar con entusiasmo saludando de forma


diferente puede ser en Ingles con el fin de captar la atención de los
participantes.
. Entregar una hoja de preguntas en la cual los participantes deben llenar.

Pregunta Yo MI AMIGO
¿Cuál es tu color de ojos?

¿Cuál es tu deporte
favorito?

¿Qué mes naciste?

¿Cuál es tu comida
favorita?

¿Dónde te gustaría viajar?

¿Qué contante te gusta?

¿Qué color tienes el


cabello?

. Los participantes aleatoriamente deben leer la pregunta y respuesta e irse


formando grupos aquellos que poseen las mismas respuestas.
. Una vez acabado la actividad se debe pedir opiniones como se identificaron
con los compañeros.
. Agradecer la participación y despedir con la frase “Todos somos similares
solo debemos identificarnos”.
. Registrar la asistencia aleatoriamente.

52
Taller # 6
Tema: Mis fortalezas
Objetivo: Que los participantes se identifiquen con las fortalezas que tienen.
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Video para introducir 5 minutos Video, computador,
el tema proyector, parlantes.
Compartiendo mis 30 minutos
fortalezas
Intervención del 5 minutos
facilitador
Canción para el grupo 10 minutos computador, proyector
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia, esfero.

DESARROLLO

. Pedir a un participante que realice un saludo de bienvenida con alguna mímica


o mueca.
. Proyectar un video titulado “fortalezas y debilidades cuales posees tu”
https://www.youtube.com/watch?v=sB3sUr8atr4.
. Los estudiantes deben reconocer sus fortalezas e indicar en que situación lo
practican.
. El facilitador debe recalcar las fortalezas que posee cada persona e indicar lo
importante que es confiar en ellos mismo.
. Proyectar el video musical titulado “cuenta conmigo”
https://www.youtube.com/watch?v=kx0YJDbgnos.
. Registrar la asistencia individualmente.

53
Taller # 7
Tema: “Yo sí puedo”
Objetivo: Fomentar en los participantes la fe en sus propias capacidades, y el deseo
de superación.
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Video 30 minutos Video, computador,
proyector, parlantes.
Opinión 15 minutos
Cierre del taller 5 minutos
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia, esfero.

DESARROLLO

. Ingresar al salón con la frase “yo sí puedo” y pedir a los estudiantes que lo
repitan en grupo unas 3 veces, logrando generar energía.
. Proyectar el video el circo de la mariposa, cuyo objetivo y enseñanza del
cortometraje. Sin importar las condiciones que tengas, cuando la meta es salir
adelante ante las adversidades no vas a dejar que nada te detenga, las
condiciones que la sociedad normaliza no tienen que ser las tuyas. El ser
humano es libre y puede decidir qué hacer y cómo hacer lo que decida. Los
actos humanos se definen por 3 reglas: objeto, fin y circunstancia.
. https://www.youtube.com/watch?v=jZx6F9oZcUA
. Pedir a los participantes que enseñanza les deja este cortometraje y como
aplicarle en la vida cotidiana.
. Agradecer y terminar con la frase "Mientras más grande es el desafío, más
grande es la recompensa".
. Registrar la asistencia individualmente.

54
Taller #8
Tema: “La red de la Amistad”
Objetivo: Fomentar la expresión entre compañeros, sentimientos y
comportamientos.
Planificación

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Indicaciones 5 minutos
Todos dialogamos 40 minutos
Cierre del taller 5 minutos
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia, esfero.

DESARROLLO

. El facilitador escogerá aleatoriamente un participante y pedirá que cante una


estrofa de una canción que le guste, terminada esta intervención da el saludo
respectivo y la bienvenida.
. Indicar que los participantes deben formar un círculo para comenzar a trabajar.
. El facilitador comenzará por atarse un extremo del cordón a su dedo, y explicará
que, a partir de ese momento, la única persona que puede hablar será aquel que
sostenga el ovillo. Cada uno, en su turno, podrá compartir un secreto, una
experiencia, o algo especial que quiera compartir con la clase. Será importante
que incluya en el relato cómo le hizo sentir dicha situación. Cuando cada
alumno acabe su relato, sujetará un pedazo de cuerda y lanzará el ovillo a otro
compañero.
. Agradecer a los participantes por la colaboración prestada en la actividad
realizada
. Registrar la asistencia individualmente.

55
Taller #9
Tema: “Mis logros”
Objetivo: Fortalecer la confianza propia en los participantes
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Dialogo 40 minutos
Opinión 5 minutos
Cierre de taller 5 minutos
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia, esfero.

DESARROLLO

. Saludo de bienvenida con un tono de voz adecuada


. Situar los asientos en forma de u con el fin de tener contacto visual entre todos,
el facilitador debe empezar narrando su vida en general los obstáculos que le
presentaron para alcanzar las metas propuestas recalcando que cada meta a lo
largo se transforma en objetivo, una vez culminado debe dar paso a los
participantes y escuchar detenidamente cuáles son sus metas a lo largo de la
vida.
. Terminado todos los participantes se debe dar palabras de aliento con el fin de
fortalecer confianza entre ellos.
. Terminar agradeciendo y con una frase “el éxito se logra con pequeños pasos”.
. Registrar la asistencia individualmente.

56
Taller #10
Tema: La transformación personal y del curso
Objetivo: Normar los beneficios de los talleres ejecutados.
Planificación:

Actividades Tiempo Recursos


Saludo de bienvenida 5 minutos Micrófono
Reflexión 10 minutos Video, computador,
proyector, parlantes.
Dialogo 20 minutos
Sugerencias 10 minutos
Cierre del taller 5 minutos Hoja con frases
Registro de asistencia. 5 minutos Hoja de asistencia,
esfero.

DESARROLLO

. Saludar con una voz suave tratando de crear ambiente de tensión y


agradecimiento.
. Proyectar un video creado por el facilitador con fotos obtenidas durante los
talleres donde se evidencie ratos agradables nostálgicos entre otros de todo los
participantes, al final debe tener una imagen en grupo.
. Plantear preguntas como:
. ¿En qué les ha beneficiado los talleres?
. ¿Cómo se sienten actualmente como curso?
. ¿Habido transformaciones entre compañeros?
. Se sugiere que el dialogo sea imprevisto.
. Pedir opiniones de los participantes sobre los talleres ejecutados,
recomendaciones, sugerencias que puedan brindar, en caso que lo amerite
teniendo la autorización del participante abrazarle en forma de agradecimiento.
. Registrar la asistencia individualmente.

57
ANÁLISIS DE LOS ESPECIALISTAS

Se solicitó la revisión y valoración de la guía de estrategias participativas para el


desarrollo de las habilidades sociales con base en la autoestima “Dialogando con
alegría, camino a la convivencia”, a tres especialistas, profesionales de cuarto nivel
con experiencia de más de diez años en Gerencia Educativa, Lengua y Literatura,
Tres años en Cargo Administrativo, con conocimientos relacionados al tema, los
mismos que consideraron los siguientes criterios: estructura de la propuesta,
claridad de la redacción, pertinencia del contenido de la propuesta y la coherencia
entre el objetivo planteado e indicadores para medir resultados esperados. Para la
evaluación consideraron la siguiente escala: MA: Muy aceptable; BA: Bastante
aceptable; A: Aceptable; PA: Poco aceptable; I: Inaceptable. Se incluyó la
recomendación de clarificar los objetivos de la propuesta, se mejoró el análisis e
interpretación de las encuestas, describir en una sola carilla.

58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

. El cumplimiento sobre la aplicabilidad de las estrategias participativas que


guardan conexión con el autoconocimiento, manejo de emociones, la empatía,
resolución de conflictos y la toma decisiones, en cuanto al desarrollo de las
Habilidades Sociales con base en la Autoestima, permitió el crecimiento
humano integral y de calidad de los estudiantes de Básica Superior.

. Se consiguió fundamentar en forma teórica los antecedentes y desarrollo del


objeto y campo de estudio, corroborando con las teorías del aprendizaje social
de Albert Bandura, Goleman, Abran Maslow impulsador de la teoría humanista.

. Las investigaciones referentes al tema en los diferentes contextos, expresan el


interés por el desarrollo de la persona en un campo de interacciones constantes
capaz de integrarse a la sociedad de una forma activa; siendo el eje rector de la
sociedad contemporánea.

. El estudio diagnóstico de la situación actual, a través de la aplicación de la


encuesta dirigida a docentes y estudiantes; demostró que los estudiantes de
Básica Superior de la Unidad Educativa “Condorazo”, presentan un débil
desarrollo de las Habilidades Sociales por la propia edad que atraviesan y
diferentes factores como: el contexto rural de donde provienen, familias
monoparental, baja autoestima, conflicto entre pares; las cuales afectan al
desarrollo integral de los estudiantes.

. El deficientemente manejo de estas destrezas se convierte en un problema social


que afecta al ser humano y netamente a los estudiantes de Básica Superior,
situación que se puede evidenciar en su bajo rendimiento académico, estabilidad
emocional, problemas entre pares, lo cual impide que los estudiantes cumplan
sus objetivos y metas establecidas en la formación estudiantil.

59
. El diseño de la propuesta: Guía de estrategias participativas, para mejorar las
Habilidades Sociales; esta creada de acuerdo a las necesidades encontradas en
el estudio diagnóstico, además su metodología es similar a la guía creada por el
Ministerio de Educación “desarrollo Humano”, generando conexión entre una
praxis educativa, permitiendo de esta manera el crecimiento humano integral y
de calidad de los estudiantes.

Criterios de especialistas

. La guía de estrategias participativa para el desarrollo de las habilidades sociales


con base en la autoestima en estudiantes de Básica Superior de la Unidad
Educativa “Condorazo”, responde a los objetivos planteados.

. La propuesta es viable, pertinente y aplicable porque reconoce el desarrollo de


destrezas, auto conocimiento, manejo de emociones, empatía, resolución de
conflictos y toma de decisiones; así mismo la redacción es concreta y entendible

. Responde a las necesidades del plantel por lo que sugieren aplicar en la Unidad
Educativa “Condorazo”, los especialistas califican a la propuesta como muy
aceptable.

60
Recomendaciones

. Actualizar las estrategias metodológicas participativas dentro de las destrezas


que guardan conexión con el autoconocimiento, manejo de emociones, la
empatía, resolución de conflictos y la toma decisiones; con la finalidad de
brindar atención personalizada a los estudiantes de Básica Superior, en cuanto
al desarrollo de las Habilidades Sociales con base en la Autoestima; tendientes
al mejoramiento de la calidad de convivencia institucional.

. Realizar constantemente diagnósticos situacionales educativos internos y


externos a la institución educativa, capaz de llevar adelante procesos de
retroalimentación y monitoreo de las diferentes acciones emprendidas en torno
al mejoramiento de las habilidades sociales y el fortalecimiento de una alta
autoestima en la comunidad escolar.

. Sugerir la aplicabilidad de la guía de estrategias para el desarrollo de las


Habilidades Sociales con base en la Autoestima “Dialogando con alegría,
camino a la convivencia”, en otros espacios educativos similares; tendientes al
progreso humano integral, tal y como recomienda el Ministerio de Educación,
Organización mundial de salud MS y la propia UNICEF.

61
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, C. (2019). Investigación correlacional e investigación explicativa.


Obtenido de
https://www.academia.edu/7377686/Investigaci%C3%B3n_correlacional_
e_investigaci%C3%B3n_explicativa

Ayala, S. (11 de marzo de 2018). La importancia de aumentar la autoestima en los


niños. Obtenido de http://www.psicoedu.org/la-importancia-de-aumentar-
la-autoestima-en-los-ninos/

Barrezueta, H. E. (31 de marzo de 2011). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL. Quito-Ecuador: Registro Oficial N. ° 417. Obtenido de
Ley Orgánica de Educación Intercultural:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Bisquerra, R. (2019). Competencia Social. Obtenido de


http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-
emocionales/competencia-social.html

Bolivia, B. (15 de febrero de 2019). Metodología de la Investigación sencilla y


eficaz. Obtenido de
https://markainvestigacion.wordpress.com/2019/02/15/las-investigaciones-
exploratorias-y-descriptivas-tienen-hipotesis/

Castillo, N. (28 de julio de 2017). El desarrollo de habilidades emocionales en


educación básica. Obtenido de https://educacion.nexos.com.mx/?p=615

Crespo, M. &. (2018). Las habilidades sociales y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes de 3º EGB de la Unidad Básica Padre
Cayetano Tarruel en el año lectivo 2017- 2018 en la ciudad de Guayaquil.
Guayaquil-Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Días, K. (2017). Autoestima y habilidades sociales en estudiantes del quinto de


secundaria, Red 2 - Ugel 1, San Juan de Miraflores, 2017. Lima-Perú:
Universidad de César Vallejo.

Ecuador., C. P. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro


Oficial 449 .

García, A. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la


convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. REXE. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, núm. 30, 151-164.

62
García, B. &. (15 de agosto de 2018). ¿Por qué es importante desarrollar las
habilidades socioemocionales en la educación básica? Obtenido de
https://educacion.nexos.com.mx/?p=1483

García, L. (17 de noviembre de 2016). El valor de la aceptación desventajas.


Obtenido de http://elvalordelaaceptacionluisgarcia.blogspot.com/

Gregorio, R. G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada-


España: Ediciones Aljibe.

Guelmes, E. &. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la


investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y
Sociedad, 24.

Hernández, M. (05 de octubre de 2017). El papel de las muestras en Estadística.


Obtenido de Población y Muestra:
http://entenderlasmates.blogspot.com/2017/10/el-papel-de-las-muestras-
en-estadistica.html

León, A. (2017). Redes sociales y producción de textos escritos en los estudiantes


del primer ciclo de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del
Norte, sede Los Olivos. Lima-Perú: Universidad Privada del Norte.

Magerlândia, P. d. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor


en la adolescencia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal, 18.

Maldonado, P. (2015). Elaboración y aplicación de la guía de autonomía e


independencia personal soy un ser extraordinario, para desarrollar la
autoestima en los niños de 3 y 4 años de edad del centro infantil Mundo de
Ilusiones de la Policia Nacional del cantón Riobamba... Riobamba-
Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Mardones, C. (2016). Tipologías modales multivariadas en habilidades sociales en


el marco de la personalidad eficaz en contextos educativos de educación
secundaria chilenos y españoles. Madrid: Universidad Complutense.

Martin, P. (2007). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá-Colombia:


Unicef.

Ministerio de Educación. (2018). Guía de desarrollo humano integral. Quito-


Ecuador: Sistema Nacional Educativo.

Mogollón, L. (2016). Innovación Educativa. Perú: CARTOLAN E.I.R.L.


Ojeda, R. (11 de enero de 2019). Cuestionario y encuesta. Obtenido de
https://cuestionario-y-encuesta-ojeda-roger.blogspot.com/

63
Oleas, R. (2015). Estudio de habilidades sociales en un colegio de educación
especial. España: Universidad de Granada.

Palaci, J. (03 de septiembre de 2015). ¿Qué es la innovación? Obtenido de


https://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/2015/09/03/que-es-la-
innovacion/

Peñafiel, v. (20 de abril de 2016). La técnica de observación. Obtenido de


https://es.slideshare.net/VictorPeafielRosero/la-tcnica-de-observacin-
61159897

Quiroga, S. y. (2016). Propuesta de estrategias psicoeducativas en habilidades


socioemocionales para mejorar el rendimiento académico de estudiantes en
tres instituciones educativas oficiales de Bogotá . Bogorá-Colombia:
Universidad Libre.

Ramírez, Y. (2017). Me gusto tal como soy. Clima social familiar y habilidades
sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca, S/p.

Ramos, G. (2016). Taller “Pequiclown” y habilidades sociales en los niños de


cinco añosde la I.E.E. “Sagrado Corazón de Jesús N°465- Huancayo.
Huancayo-Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Rodríguez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del


conocimiento. Revista EAN, 179-200.

Roselló, V. (24 de agosto de 2018). Qué es el aprendizaje social y su aplicación en


el entorno 2.0. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/aprendizaje-
social-digital-business/

Rubio, E. (05 de junio de 2015). El valor de la confianza. Obtenido de


https://ined21.com/el-valor-de-la-confianza/

Sabater, V. (04 de junio de 2017). Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia


emocional. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-
teoria-la-inteligencia-emocional/

Saborido, S. (10 de noviembre de 2017). Los valores del respeto. Obtenido de


https://www.diariolasamericas.com/opinion/los-valores-del-respeto-
n4136753

Santos, K. (28 de mayo de 2018). La autoestima es clave de felicidad. El Diario.


ec, págs. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/472953-la-
autoestima-es-clave-de-felicidad/.

64
Triglia, A. (2019). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Obtenido
de Psicología Social y Relaciones Personales:
https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-
social

Universia. (09 de octubre de 2017). 6 estrategias para promover la participación y


el compromiso de los estudiantes en clase. Obtenido de
https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/08/12/1142674/6-
estrategias-promover-participacion-compromiso-estudiantes-clase.html

Ushiña, D. (2015). “El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las


habilidades sociales asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad”.
Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Valerio, S. (2017). Habilidades sociales y clima escolar en estudiantes del 5° y 6°


grado de primaria de instituciones educativas públicas en Chaclacayo-
Lima, 2017. Chaclacayo-Lima: Universidad peruana Unión.

Vera, M. (2017). Habilidades Sociales. Revista Salud y Ciencias, S/p.

Verde, R. (2015). Habilidades sociales Aprendiendo a Convivir Educación


Secundaria. Trujillo-Perú: Universidad Privada Antenor Orrego.

Vergara, C. (14 de septiembre de 2017). Bandura y la teoría del aprendizaje social.


Obtenido de https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-
aprendizaje-social/

Vilca Ramos, A. (2016). Clima socio familiar y habilidades sociales de los


estudiantes de la institución educativa secundaria San Andrés del Distrito
de Atuncolla-Puno 2015. Puno-Perí: Universidad Nacional del Altiplano.

Villarrubia, A. (27 de diciembre de 2018). Empieza 2019 con una buena (y sana)
autoestima. Obtenido de https://theluxonomist.es/2018/12/27/empieza-
2019-con-una-buena-y-sana-autoestima/ana-villarrubia

Villón, D. (2016). La autoestima y su influencia en las habilidades sociales de los


estudiantes del cuarto grado de la escuela de Educación Básica inclusiva
"Luisa Martín González", parroquia Anconcito, cantón Salinas, provincia

65
ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INNOVACIÓN Y


LIDERAZGO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGICA A LOS DOCENTES DE BÁSICA SUPERIOR DE


LA UNIDAD EDUCATIVA “CONDORAZO”

I. OBJETIVO

Aplicar la encuesta con la finalidad de obtener información relacionada con el


desarrollo de habilidades sociales con base en la autoestima de los docentes de
Básica Superior de la Unidad Educativa “Condorazo”, perteneciente a la parroquia
Punín.

II. INSTRUCCCIONES

Se recomienda leer con toda atención y luego marca con un aspa en una de las cinco
alternativas.

66
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5

III. CUESTIONARIO

N. ° DIMENSIONES 1 2 3 4 5
1 ¿Toma en cuenta como docente, la importancia
de la formación de los estudiantes en las
habilidades sociales en el aula de clase?
2 ¿Realiza con sus estudiantes ejercicios para
desarrollar la inteligencia emocional o social?
3 ¿Dentro de su metodología de trabajo en el
aula, usted contribuye a fortalecer las
Habilidades sociales de los estudiantes?
4 ¿Al realizar equipos de trabajo en el aula, los
estudiantes interactúan entre sí con facilidad?
5 ¿En su función como docente ha desarrollado
estrategias para mejorar la confianza de sus
estudiantes?

Gracias por su colaboración

67
ANEXO 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INNOVACIÓN Y


LIDERAZGO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGICA A LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR


DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CONDORAZO”

I. OBJETIVO

Aplicar la encuesta con la finalidad de obtener información relacionada con el


desarrollo de habilidades sociales con base en la autoestima, de estudiantes de
Básica Superior de la Unidad Educativa “Condorazo”, perteneciente a la parroquia
Punín.
II. INSTRUCCCIONES

Se recomienda leer con toda atención y luego marca con un aspa en una de las cinco
alternativas.

68
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5

III. CUESTIONARIO

N. ° DIMENSIONES 1 2 3 4 5
1 ¿Tiene facilidad para relacionarse con sus
compañeros?
2 ¿Respeta las normas de convivencia dentro y
fuera del aula de clases?
3 ¿Reconozco mis errores frente a los demás?
4 ¿Al participar en un evento deportivo o
cultural se siente seguro (a)?
5 ¿Resuelve sus conflictos de una forma
pasiva?

Gracias por su colaboración

69
ANEXO 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INNOVACIÓN Y


LIDERAZGO EDUCATIVO
GUÍA DE OBSERVACIÓN 1

I. DATOS GENERALES:
Paralelo:………………………...…
Edad: ………………………………………………...
Número de Estudiantes……………………………………..
Fecha de aplicación…………………………………..

II. REGISTRO:
Observar con atención para poder identificar, buscar y encontrar datos.
Es importante detenerse en tres dimensiones fundamentales: Integración
social, Desarrollo creativo y artístico, Vinculación con la comunidad.
Cada dimensión contiene indicadores que ayudarán a la verificación de
los avances luego de la implementación parcial de la propuesta.

Marca con una x en los indicadores detectados

70

13
12
10
9
8
7
6
5
4
3
2

11
1
DIMENS IONES

Resultados generales
NOMINA DE ESTUDIANTES
INDICADORES

Socializa y expresa con respeto sus opiniones y


acepta las de los demás, para la generación de
actividades.

Asume responsabilidades y compromisos en su


entorno vivencial y diverso.

Participa con autonomía y entusiasmo en las


INTEGRACIÓN S OCIAL

actividades propuestas.

Expresa ideas y establece acuerdos con los otros

71
integrantes del grupo en actividades de creación
artística.

Utiliza las artes plásticas como recurso para la


expresión libre de los temas tratados en cada
reunión, siendo una actividad de compartir grupal.
ARTÍS TICO

Identifica sus posibilidades de acción durante su


participación en diferentes ámbitos: axiológicos,
convivencia, deberes y derechos, ambientales y
DES ARROLLO CREATIVO Y

culturales, en beneficio de sí mismo y de los

Aplica sus deberes y derechos en la convivencia


diaria escolar.

Participa en actividades que involucran cuidado


del medio ambiente y su socialización a la
comunidad

Comparte actividades de convivencia familiar,


dentro del ambiente escolar.

Demuestra entusiasmo y seguridad en el


VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

cumplimiento de las normas institucionales.


ANEXO 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INNOVACIÓN Y


LIDERAZGO EDUCATIVO

FICHA DE VALORACIÓN DE ESPECIALISTAS


Título de la propuesta: guía de estrategias para el desarrollo de las
habilidades sociales con base en la autoestima “Dialogando con alegría,
camino a la convivencia”
_________________________________________________________

1. Datos Personales del Especialista


Nombres y apellidos:
Grado académico (área):
Experiencia en el área:
2. Autovaloración del especialista
Marcar con un “x”

72
Fuentes de argumentación de Alto Medio Bajo
los conocimientos
sobre el tema
Conocimientos teóricos sobre la
propuesta
Experiencias en el trabajo
profesional relacionadas la
propuesta
Referencias de propuestas
similares en otros contextos
(Otros que se requiera de acuerdo
con la particularidad de cada
trabajo)
TOTAL
Observaciones:

3. Valoración de la propuesta Marcar con “x”

Criterios MA BA A PA I
Estructura de la propuesta
Claridad de la redacción (leguaje
sencillo)
Pertinencia del contenido de la
propuesta
Coherencia entre el objetivo
planteado e indicadores para
medir resultados esperados
Otros que quieran ser puestos a
consideración del especialista
Observaciones:

MA: Muy aceptable; BA: Bastante aceptable; A: Aceptable; PA: Poco Aceptable; I: Inaceptable

F…………………………………………………

ESPECIALISTA

73
FICHA DE VALORACIÓN DE ESPECIALISTA

74
75
76
77
78
79
80
81
82
ANEXO 6

CERTIFICACIÓN

83
84
85

También podría gustarte