Sumativa 4 Electromagnetismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

SUMATIVA 4

Fundamentos de Electromagnetismo

AUTOR:
Luis Tosta
C.I: 31.786.999

San Joaquín de Turmero, junio 2024


Introducción a la Física Cuántica: Un viaje al mundo de lo pequeño

La física cuántica es una de las ramas más fascinantes y complejas de la ciencia, que
describe el comportamiento de la materia a nivel atómico y subatómico. A diferencia de
la física clásica, que explica el mundo macroscópico con gran precisión, la física cuántica
presenta fenómenos contraintuitivos y desafiantes para nuestra comprensión ordinaria.

En esta introducción, exploraremos algunos de los conceptos fundamentales de la física


cuántica, incluyendo:

Dualidad onda-partícula: La luz y la materia pueden comportarse como ondas o como


partículas, dependiendo del experimento que se realice. Esto significa que una partícula,
como un electrón, puede exhibir propiedades como la interferencia y la difracción,
características típicas de las ondas.

Cuantización: La energía, el momento angular y otras propiedades físicas no pueden


tomar cualquier valor, sino que están restringidos a valores discretos o "cuantizados".
Esto significa que la energía, por ejemplo, solo puede existir en ciertos niveles
específicos, como en los peldaños de una escalera.

Principio de incertidumbre de Heisenberg: Es imposible conocer con precisión


simultánea la posición y el momento de una partícula. Cuanto más precisamente se
conoce una de estas propiedades, menos precisamente se puede conocer la otra.

Superposición cuántica: Una partícula puede encontrarse en una superposición de


estados, es decir, puede existir en múltiples estados al mismo tiempo. Solo al realizar
una medición se colapsa la superposición y se determina un estado definitivo.

Entrelazamiento cuántico: Dos o más partículas pueden estar entrelazadas, de manera


que compartan una misma "historia cuántica". Lo que sucede a una partícula
instantáneamente afecta a la otra, sin importar la distancia que las separe.

Aplicaciones de la física cuántica: La física cuántica ha tenido un impacto profundo en


nuestra tecnología moderna, dando lugar a invenciones como los láseres, los
transistores, la resonancia magnética nuclear y la computación cuántica.
La física cuántica y la realidad: La interpretación de la física cuántica y sus
implicaciones para la naturaleza de la realidad siguen siendo temas de debate entre los
físicos. Algunas interpretaciones sugieren que la realidad es fundamentalmente
probabilística, mientras que otras proponen la existencia de variables ocultas que
determinan los resultados de las mediciones cuánticas.

La radiación de cuerpo negro

La radiación de cuerpo negro es la energía radiante emitida por un objeto ideal llamado
cuerpo negro. Un cuerpo negro absorbe perfectamente toda la radiación
electromagnética que incide sobre él, sin reflejar ni transmitir ninguna. Cuando se
calienta, un cuerpo negro emite radiación en una distribución característica de longitudes
de onda, que depende únicamente de su temperatura.

Propiedades de la radiación de cuerpo negro:

• Espectro continuo: La radiación de cuerpo negro se emite en todas las longitudes


de onda, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, formando un espectro continuo.
• Dependencia de la temperatura: La distribución de la intensidad de la radiación
con la longitud de onda depende únicamente de la temperatura del cuerpo negro.
A mayor temperatura, el pico de la distribución se desplaza hacia longitudes de
onda más cortas y la intensidad total de la radiación aumenta.
• Ley de Wien: La longitud de onda a la que se emite la máxima intensidad de
radiación está inversamente proporcional a la temperatura del cuerpo negro. Esta
relación se describe Por la ley de Wien.
• Ley de Stefan-Boltzmann: La potencia total de radiación emitida por unidad de
área de superficie de un cuerpo negro es proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura absoluta. Esta relación se describe por la ley de Stefan-Boltzmann.
• Ley de Planck: La distribución espectral de la radiación de cuerpo negro se
describe con precisión por la ley de Planck, que introduce el concepto de cuantos
de energía.
Aplicaciones de la radiación de cuerpo negro:
• Determinación de la temperatura: La ley de Stefan-Boltzmann permite determinar
la temperatura de objetos a partir de la medición de su potencia de radiación total.
Esto se utiliza en diversos campos, como la astronomía y la pirometría.
• Diseño de lámparas incandescentes: La radiación de cuerpo negro es el principio
fundamental de funcionamiento de las lámparas incandescentes, donde un
filamento se calienta hasta emitir luz visible.
• Estudio de las estrellas: El análisis de la radiación de cuerpo negro emitida por las
estrellas permite conocer su temperatura, composición y otras propiedades.
• Desarrollo de nuevos materiales: La comprensión de la radiación de cuerpo negro
es importante para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades ópticas
específicas, como emisores infrarrojos o recubrimientos antirreflejantes.

La radiación de cuerpo negro y la física cuántica:

La explicación completa de la radiación de cuerpo negro solo fue posible gracias a la


física cuántica. La ley de Planck, que describe la distribución espectral de la radiación,
introdujo el concepto de cuantos, de energía, sentando las bases para el desarrollo de la
teoría cuántica.
La radiación de cuerpo negro sigue siendo un tema de investigación activa en física, con
aplicaciones en diversos campos de la ciencia y la tecnología. Su estudio nos permite
comprender mejor la naturaleza de la energía, la materia y el universo a escalas
microscópicas.

La hipótesis de Planck

En el año 1900, el físico alemán Max Planck presentó una idea revolucionaria para
explicar la radiación emitida por un cuerpo negro, un objeto ideal que absorbe toda la
radiación que incide sobre él sin reflejar ni transmitir ninguna.

La paradoja de la radiación de cuerpo negro:

A finales del siglo XIX, los físicos se enfrentaban a un problema conocido como la
paradoja de la radiación de cuerpo negro. Las teorías clásicas de la física predecían que
un cuerpo negro debería emitir una cantidad infinita de radiación ultravioleta, lo que no
concordaba con las observaciones experimentales.

La propuesta radical de Planck:

Para resolver esta paradoja, Planck propuso una hipótesis radical: la energía de la
radiación electromagnética no se emite de forma continua, sino que está cuantizada. Es
decir, la energía solo puede existir en paquetes discretos o "cuantos", cuya magnitud es
proporcional a la frecuencia de la radiación.

La ley de Planck:

Planck formuló una ecuación que describe la distribución de la energía de la radiación


de cuerpo negro en función de la longitud de onda o la frecuencia. Esta ecuación,
conocida como ley de Planck, fue un éxito rotundo al explicar con precisión los datos
experimentales.

Implicaciones de la hipótesis de Planck:


La hipótesis de Planck tuvo un impacto profundo en la física, marcando el nacimiento de
la teoría cuántica. Esta teoría revolucionaria desafió las ideas clásicas sobre la
naturaleza de la luz y la energía, sentando las bases para el desarrollo de la física
moderna.

Consecuencias de la teoría cuántica:

La teoría cuántica ha tenido un impacto profundo en nuestra comprensión del universo,


desde el comportamiento de los átomos hasta la estructura de la materia y la evolución
del cosmos. Sus aplicaciones han dado lugar a inventos revolucionarios como los
láseres, los transistores y la computación cuántica.

Legado de Planck:
La hipótesis de Planck fue un hito fundamental en la historia de la ciencia. Su audacia y
creatividad abrieron las puertas a una nueva era en la física, con repercusiones que
siguen moldeando nuestra comprensión del mundo hasta el día de hoy.

El efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico es un fenómeno fascinante que describe la emisión de electrones


por un material cuando este es expuesto a radiación electromagnética, como la luz. A
diferencia de la fotoconductividad, donde la luz aumenta la conductividad eléctrica de un
material sin emitir electrones, en el efecto fotoeléctrico los electrones son arrancados de
la superficie del material y se convierten en corriente eléctrica.

Observación y explicación del efecto:


El efecto fotoeléctrico fue observado por primera vez en 1887 por Heinrich Hertz, quien
notó que la presencia de luz ultravioleta aumentaba la distancia máxima a la que saltaba
una chispa entre dos electrodos. Sin embargo, no fue hasta 1905 que Albert Einstein
proporcionó una explicación teórica completa del fenómeno, basándose en su
revolucionaria teoría de los cuantos de luz.

Explicación de Einstein:
Einstein propuso que la luz no solo se comporta como una onda, sino también como
partículas llamadas fotones. Cada fotón posee una energía proporcional a su frecuencia.
Cuando un fotón incide sobre un material, su energía puede ser absorbida por un
electrón. Si la energía del fotón es superior a la energía mínima necesaria para que el
electrón escape del átomo (conocida como energía de enlace), el electrón es liberado y
se convierte en un fotoelectrón.

Características del efecto fotoeléctrico:


• Emisión de electrones: La luz incidente produce la emisión de electrones desde la
superficie del material.
• Dependencia de la frecuencia: La energía cinética máxima de los fotoelectrones
depende de la frecuencia de la luz incidente, y no de su intensidad.
• Umbral de frecuencia: Existe una frecuencia mínima de luz incidente por debajo
de la cual no se emiten fotoelectrones, sin importar la intensidad de la luz.
• Independencia de la intensidad: La intensidad de la luz incidente afecta al número
de fotoelectrones emitidos, pero no a su energía cinética máxima.

Aplicaciones del efecto fotoeléctrico:


• Células fotoeléctricas: Los dispositivos basados en el efecto fotoeléctrico, como
las células fotoeléctricas, se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, como
cámaras fotográficas, medidores de luz, alarmas de seguridad y puertas
automáticas.
• Fototubos multiplicadores: Estos dispositivos amplifican la señal débil de los
fotoelectrones, haciéndolos útiles en detectores de luz de alta sensibilidad, como
los utilizados en tubos de imagen y equipos científicos.
• Energía solar fotovoltaica: La tecnología fotovoltaica aprovecha el efecto
fotoeléctrico para convertir la luz solar directamente en electricidad.

El efecto fotoeléctrico y la física cuántica:

El efecto fotoeléctrico fue una de las primeras pruebas experimentales de la teoría


cuántica. La explicación de Einstein del fenómeno demostró que la luz puede
comportarse como partículas y que la energía está cuantizada. Este descubrimiento tuvo
un impacto profundo en nuestra comprensión del mundo a nivel atómico y subatómico, y
sentó las bases para el desarrollo de la física moderna.

Energía y cantidad de movimiento del fotón

En el mundo de la física cuántica, los fotones, las partículas elementales que componen
la luz, poseen propiedades fascinantes que desafían nuestra intuición clásica. A
diferencia de las partículas macroscópicas, los fotones no tienen masa en reposo, pero
sí transportan energía y cantidad de movimiento, dos magnitudes fundamentales que
describen su comportamiento.

Energía del fotón:


La energía de un fotón está directamente relacionada con su frecuencia, representada
por la letra "f". La ecuación que la describe es:
E = hf
Donde:
• E es la energía del fotón (en julios, J)
• h es la constante de Planck (6,626 x 10^-34 J s)
• f es la frecuencia del fotón (en hercios, Hz)
Esta ecuación nos dice que la energía de un fotón es proporcional a su frecuencia.
Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor será la energía del fotón. Por ejemplo, los fotones
de luz azul, que tienen una frecuencia más alta que los de luz roja, poseen más energía.

Cantidad de movimiento del fotón:


La cantidad de movimiento, también conocida como momento lineal, es otra propiedad
fundamental de los fotones. Se representa por la letra "p" y se calcula mediante la
siguiente ecuación:
p = hf/c
Donde:
• p es la cantidad de movimiento del fotón (en kilogramos metros por segundo, kg
m/s)
• h es la constante de Planck (6,626 x 10^-34 J s)
• f es la frecuencia del fotón (en hercios, Hz)
• c es la velocidad de la luz en el vacío (299.792.458 metros por segundo, m/s)
Al igual que la energía, la cantidad de movimiento de un fotón es proporcional a su
frecuencia. Esto significa que los fotones de mayor frecuencia también tienen mayor
cantidad de movimiento.

Relación entre energía y cantidad de movimiento:


La energía y la cantidad de movimiento de un fotón están íntimamente relacionadas. La
ecuación de Einstein E = mc², que describe la equivalencia entre masa y energía, se
aplica a los fotones si consideramos su masa equivalente. La masa equivalente de un
fotón se puede calcular dividiendo su energía por la velocidad de la luz al cuadrado:
m = E/c²
Sustituyendo esta expresión en la ecuación de la cantidad de movimiento, obtenemos:
p = mc = E/c
Esta ecuación nos muestra que la cantidad de movimiento de un fotón es numéricamente
igual a su energía dividida por la velocidad de la luz.

Implicaciones de la energía y cantidad de movimiento del fotón:


Las propiedades de energía y cantidad de movimiento de los fotones tienen importantes
implicaciones en diversos campos científicos y tecnológicos. En la física, son
fundamentales para comprender fenómenos como el efecto fotoeléctrico y la
comptonización. En ingeniería, se utilizan para el desarrollo de dispositivos como células
solares y láseres.

El efecto Compton

El efecto Compton, también conocido como dispersión de Compton, es un fenómeno


fascinante de la física cuántica que describe la interacción entre radiación
electromagnética, como los rayos X, y electrones libres. En este proceso, un fotón, la
partícula elemental que compone la luz, choca con un electrón libre y transfiere parte de
su energía y cantidad de movimiento, modificando su dirección y longitud de onda.

Observación y explicación del efecto:


El efecto Compton fue observado por primera vez en 1922 por el físico estadounidense
Arthur Holly Compton, quien estudiaba la dispersión de rayos X en materiales como el
grafito. Al analizar los resultados, Compton encontró que la longitud de onda de los rayos
X dispersados era mayor que la de los rayos X incidentes, una observación que no podía
explicarse por las teorías clásicas de la física.
Para explicar este fenómeno, Compton propuso una idea revolucionaria: los fotones, que
hasta entonces se consideraban solo ondas electromagnéticas, también podían
comportarse como partículas. Al chocar con un electrón libre, el fotón se comporta como
una partícula, transfiriendo energía y cantidad de movimiento al electrón y modificando
su propia trayectoria.

Características del efecto Compton:


• Cambio de longitud de onda: La longitud de onda de la radiación dispersada es
mayor que la de la radiación incidente. Este cambio depende del ángulo de
dispersión y de la energía inicial del fotón.
• Transferencia de energía: El fotón transfiere parte de su energía al electrón libre.
La cantidad de energía transferida depende del ángulo de dispersión.
• Cambio de dirección: El fotón cambia de dirección después de la interacción con
el electrón libre. La dirección final del fotón depende del ángulo de dispersión y de
la energía inicial del fotón.
• Dependencia del ángulo: El efecto Compton depende del ángulo de dispersión
entre la dirección del fotón incidente y la dirección del fotón dispersado.

Aplicaciones del efecto Compton:


• Espectrometría de rayos X: El efecto Compton se utiliza en espectrometría de
rayos X para determinar la energía de los rayos X incidentes.
• Tomografía por emisión de positrones (TEP): La TEP es una técnica de imagen
médica que utiliza el efecto Compton para detectar la distribución de radionúclidos
en el cuerpo humano.
• Radioterapia: El efecto Compton se utiliza en radioterapia para depositar energía
en tumores cancerosos.

El efecto Compton y la física cuántica:


El efecto Compton fue una de las primeras pruebas experimentales de la dualidad onda-
partícula de la luz, una de las ideas fundamentales de la física cuántica. Esta dualidad
significa que la luz puede comportarse como una onda o como una partícula,
dependiendo del experimento que se realice. La explicación del efecto Compton por parte
de Compton confirmó la naturaleza cuántica de la luz y sentó las bases para el desarrollo
de la física moderna.

Las propiedades ondulatorias de las partículas

En el mundo de la física clásica, las partículas y las ondas son dos entidades distintas
con características bien definidas. Las partículas, como los electrones o los átomos,
tienen una posición y una masa definidas, mientras que las ondas, como la luz o el
sonido, se caracterizan por su longitud de onda, frecuencia y amplitud. Sin embargo, en
el reino de la física cuántica, las cosas se vuelven un poco más extrañas.

La dualidad onda-partícula:
Uno de los principios fundamentales de la física cuántica es la dualidad onda-partícula.
Esta idea, propuesta por Louis de Broglie en 1924, establece que las partículas, bajo
ciertas condiciones, pueden exhibir propiedades ondulatorias, y viceversa. En otras
palabras, las partículas no solo se comportan como puntos localizados, sino que también
pueden interferir, difractarse y presentar otros fenómenos típicos de las ondas.

Experimento de la doble rendija:


El experimento de la doble rendija es una demostración emblemática de la dualidad
onda-partícula. En este experimento, un haz de partículas, como electrones, se dispara
hacia una barrera con dos rendijas estrechas. Según la física clásica, las partículas
deberían pasar por las rendijas como puntos localizados y dejar dos franjas de impacto
en la pantalla detrás. Sin embargo, lo que se observa es un patrón de interferencia similar
al que se produce cuando la luz pasa por dos rendijas. Esto indica que los electrones se
comportan como ondas al atravesar las rendijas.

Longitud de onda de De Broglie:


La longitud de onda asociada a una partícula, conocida como longitud de onda de De
Broglie, se calcula mediante la siguiente ecuación:
λ=h/p
Donde:
• λ es la longitud de onda de la partícula (en metros, m)
• h es la constante de Planck (6,626 x 10^-34 J s)
• p es la cantidad de movimiento de la partícula (en kilogramos metros por segundo,
kg m/s)
Esta ecuación nos dice que la longitud de onda de una partícula es inversamente
proporcional a su cantidad de movimiento. Cuanto mayor sea la cantidad de movimiento
de una partícula, menor será su longitud de onda.

Implicaciones de la dualidad onda-partícula:


La dualidad onda-partícula tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión del
universo a nivel atómico y subatómico. Esta propiedad cuántica nos permite explicar
fenómenos como la difracción de electrones, la emisión de rayos X por átomos y el
comportamiento de los electrones en los átomos. Además, la dualidad onda-partícula ha
sido fundamental para el desarrollo de tecnologías como los microscopios electrónicos y
los transistores.
Ejercicios

2
3
Conclusiones

Resolver ejercicios de física cuántica puede ser una tarea desafiante pero gratificante. A
través de la práctica, se puede desarrollar una comprensión profunda de los conceptos
y principios fundamentales de esta área fascinante de la física.

Beneficios de resolver ejercicios:


• Fortalecimiento de la comprensión conceptual: Resolver ejercicios ayuda a
consolidar la comprensión de los conceptos teóricos de la física cuántica. Al
aplicar estos conceptos a problemas específicos, se identifican sus fortalezas y
debilidades en el manejo de la materia.
• Desarrollo de habilidades matemáticas: La física cuántica requiere un manejo
sólido de las matemáticas, especialmente de álgebra y cálculo. Resolver ejercicios
ayuda a desarrollar y afinar estas habilidades matemáticas, lo cual es esencial
para abordar problemas complejos.
• Mejora de la capacidad de análisis y resolución de problemas: Los ejercicios de
física cuántica presentan desafíos que requieren un análisis cuidadoso y una
estrategia de resolución adecuada. Al resolver estos problemas, se desarrolla la
capacidad de analizar situaciones complejas, identificar patrones y aplicar los
principios físicos para encontrar soluciones.
• Preparación para exámenes y evaluaciones: Resolver ejercicios de forma regular
puede ser una excelente manera de prepararse para exámenes, pruebas y otras
evaluaciones. La práctica constante ayuda a familiarizarse con el tipo de
preguntas que se pueden encontrar en estas evaluaciones y a desarrollar la
confianza para afrontarlas.
• Estímulo del pensamiento crítico y creativo: La física cuántica presenta ideas y
conceptos que desafían la intuición clásica. Resolver ejercicios estimula el
pensamiento crítico y creativo, ya que se requiere pensar de manera no
convencional y explorar diferentes enfoques para encontrar soluciones.

Consejos para resolver ejercicios:


• Comprender la teoría: Antes de comenzar a resolver ejercicios, es fundamental
tener una comprensión sólida de la teoría subyacente. Esto implica leer libros de
texto, asistir a clases y revisar apuntes.
• Identificar los datos relevantes: Al analizar un ejercicio, es importante identificar
claramente los datos proporcionados y lo que se pide determinar. Esto ayudará a
enfocar el enfoque y evitar errores.
• Escribir las ecuaciones relevantes: Una vez que se comprenden los datos y lo que
se pide, se deben escribir las ecuaciones relevantes de la física cuántica que se
relacionan con el problema.
• Despejar las incógnitas: Manipular matemáticamente las ecuaciones para
despejar las incógnitas que se buscan.
• Sustituir los valores conocidos: Sustituir los valores conocidos en las ecuaciones
y realizar las operaciones matemáticas necesarias.
• Interpretar los resultados: Una vez que se obtienen los resultados numéricos, es
importante interpretarlos en el contexto del problema y verificar que tengan sentido
físico.
• Revisar el trabajo: Es importante revisar cuidadosamente el trabajo realizado para
detectar posibles errores de cálculo o conceptuales.
Referencias bibliográficas

Griffiths, D. J. (2016). Mecánica cuántica (8a ed.). México D.F.: McGraw-Hill


Interamericana.

Shankar, R. (2016). Introducción a la mecánica cuántica (3a ed.). México D.F.:


Prentice Hall.

Feynman, R. P., Leighton, R. B. & Sands, M. (2013). La física de Feynman (Vol.


3, Mecánica cuántica). México D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Kosow, I. (1993) Máquinas Eléctricas y Transformadores. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.
Resnick; Holliday; Krane. (2009). Física. Vol.2, Quinta edición, CECSA, México.

Sears: Zemansky; Young y Freedman. (2009). Física Universitaria.Vol.2 Decimo


segunda edición, Pearson Educación, México

También podría gustarte