Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
Ley Cero de La Termodinámica
Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto,
sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero.
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.
Observa que podemos decir que dos cuerpos tienen la misma temperatura cuando están en
equilibrio térmico entre sí.
Aunque la ley cero puede parecer evidente, lo cierto es que no es necesariamente lógica.
Imagina un triángulo amoroso en el que Juan ama a Lidia y Pedro ama a Lidia, sin embargo
Juan y Pedro no se aman entre sí.
Finalmente, quizás te estés preguntando por qué el inusual término ley cero. La razón es que,
aunque precede a la primera ley, la necesidad de establecerla como principio de la
termodinámica sólo se admitió después de que la primera hubiese tomado su nombre.
El calor es el proceso a través del cual se transfiere energía térmica entre los cuerpos. En este
apartado estudiaremos
Qué es el calor
Cómo se relaciona el calor con el cambio de temperatura a través de:
o La capacidad calorífica
o El calor específico
o La ecuación fundamental de la terminología
Cómo se relaciona el calor con los cambios en el estado de agregación
Qué ocurre cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto
Los mecanismos de propagación del calor
El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de
encontrarse a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por
lo que se puede entender también como un método para transferir energía.
La termodinámica es la parte de la física que se encarga de la relación entre el calor y
el trabajo.
Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas transforman
su energía. Esto permite establecer un equivalente mecánico del calor. Observa los
siguientes ejemplos:
De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que se
derriten, aún cuando estés en una camara frigorífica a una temperatura menor de 0 ºC
De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor,la expansión del vapor de agua
que se calienta produce el desplazamiento del pistón
Esta relación entre trabajo y calor, que hoy vemos de manera clara, no lo fue hasta el S. XIX. El
estudio del trabajo y del calor eran disciplinas separadas: la mecánica y
la termología respectivamente. Así también las unidades en que se medían cada
uno, julio y caloría. A mediados del S. XIX el científico inglés James Prescott Joule diseñó un
dispositivo capaz de medir el equivalente mecánico del calor, estableciendo, así, la
equivalencia señalada.
Energía interna
Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales como
la energía química o la nuclear.
Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por lo que
no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la energía
potencial elástica global del mismo.
La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el gas.
La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene
dada por:
∆�=�·��·∆�
Donde:
La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema
y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.
Criterio IUPAC
Criterio tradicional
∆�=�+� ∆�=�-�
Donde:
Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de tipo
empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La termodinámica no se preocupa de
demostrar por qué las cosas son así, y no de otra forma.
Enunciado de Clausiois
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un cuerpo frío
a otro más caliente.
Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de calor de un foco frío
a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso nunca será espontáneo.
Existen cuatro leyes de la termodinámica y son cruciales para comprender las leyes físicas
del universo y la imposibilidad de ciertos fenómenos como el del movimiento perpetuo.
Finalmente, la llamada “ley cero” apareció en 1930, propuesta por Guggenheim y Fowler.
Cabe decir que no en todos los ámbitos es reconocida como una verdadera ley.
De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un sistema físico, su
cantidad total de energía podrá calcularse como el calor suministrado menos el trabajo (W)
efectuado por el sistema sobre sus alrededores. Expresado en una fórmula: ΔU = Q – W.
La formulación de esta ley establece que el cambio en la entropía (dS) será siempre igual o
mayor a la transferencia de calor (dQ), dividido por la temperatura (T) del sistema. O sea,
que: dS ≥ dQ / T.
Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada de materia y
luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que es menos materia que la
que había en su estado inicial: parte de la materia se convirtió en calor en forma de gases que
no pueden realizar un trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.
Al llegar al cero
absoluto, los procesos de los sistemas físicos se detienen.
La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será
una constante definida. Dicho en otras palabras:
Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los sistemas físicos
se detienen.
Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee un valor mínimo
constante.
Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 ° C), pero
podemos pensar esta ley analizando lo que ocurre en un congelador: los alimentos que
depositemos allí se enfriarán tanto, que se ralentizarán o incluso detendrán los procesos
bioquímicos en su interior. Por eso se retarda su descomposición y será apto
su consumo durante mucho más tiempo.
Esta ley nos permite comparar la energía térmica de tres cuerpos distintos A, B, y C. Si el
cuerpo A se encuentra en equilibrio térmico con el cuerpo C (tienen la misma temperatura) y B
también tiene la misma temperatura que C, entonces A y B poseen igual temperatura.
Otra forma de enunciar este principio es argumentar que al poner en contacto dos cuerpos con
distintas temperaturas, intercambian calor hasta que sus temperaturas se igualan.
Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos en agua fría
o caliente, notaremos la diferencia de temperatura solo durante los primeros minutos ya
que nuestro cuerpo luego entrará en equilibrio térmico con el agua y no notaremos más la
diferencia. Lo mismo ocurre cuando entramos a una habitación calurosa o fría: notaremos la
temperatura al principio, pero luego dejaremos de percibir la diferencia pues entraremos en
equilibrio térmico con ella.