0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Trabajo Practico Martinez Arduino

Cargado por

Fernando Cari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Trabajo Practico Martinez Arduino

Cargado por

Fernando Cari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Trabajo Practico

1- ¿Qué es Arduino?
2- ¿Qué es el lenguaje de programación y algoritmo de programación de
Arduino?
3- Software y Hardware libre
4- Partes de Arduino
5- Características principales
6- Diferencia entre Arduino Uno y Mega
7- Accesorios de control para Arduino
8- Aplicaciones de Arduino

1
1 Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de
hardware libre que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de
pines hembra. Estos permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los
diferentes sensores y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con
cables dupont).
2 El lenguaje de programación Arduino es el principal que se usa en Arduino y no
es más que envoltorios de C++ construidos sobre C; después de todo, C++ es solo
un superconjunto de C. Esencialmente, la idea es ocultar los detalles complejos
cuando se trabaja con hardware para que sea “simple” para cualquier persona
programar un Arduino.
El lenguaje incluye funciones y bibliotecas integradas que simplifican la interacción
del hardware con componentes como sensores y actuadores. Estas funciones
abstraen muchos de los detalles de bajo nivel, lo que le facilita comenzar a
programar su Arduino sin tener que dominar las complejidades de la interfaz de
hardware.
El IDE de Arduino (entorno de desarrollo integrado) proporciona las características
suficientes para que pueda comenzar y tiene una curva de aprendizaje baja. Le
permite escribir y cargar bocetos de Arduino convenientemente.

¿Qué es el software libre?


El software libre es que aquel que ha sido concebido para que pueda usarse,
modificarse y distribuirse libremente con una sola condición. Y es que cualquier
versión redistribuida del software debe distribuirse amparándose en los términos

2
originales de uso, modificación y distribución gratuitos. Su definición se encuentra
estipulada como parte del Proyecto GNU por la Free Software Foundation

Software de Arduino: IDE y Arduino Code


Como hemos dicho, el entorno de desarrollo integrado de Arduino nos
proporcionará las herramientas necesarias para desarrollar el código y facilitarnos
la labor como programadores. Es una aplicación libre multiplataforma, accesible
desde Windows, Linux y macOS

¿Qué es el Hardware Libre?


El concepto de Hardware Libre promueve el desarrollo de dispositivos cuyo diseño
se encuentra disponible públicamente para que pueda ser estudiado, copiado,
modificado y distribuido por cualquier persona u organización, con condiciones
especiales establecidas por los creadores, como el reconocimiento de los autores
originales o la replicación de la licencia.

El hardware: placa arduino


El hardware del Arduino es,una placa de circuito impresa que incluye el
microcontrolador junto a diferentes pines (analógicos, digitales, GND y de
alimentación) y conectores. Para que funcione, es necesario conectarlo a la
corriente, por lo que cuenta con un plug de alimentación. También incluye una
entrada USB, que es la que nos permitirá conectarla al dispositivo donde tenemos
instalado el IDE para a continuación volcar el código en la placa.

Partes de la tarjeta Arduino

3
1.- El Microcontrolador:
Es la parte que procesa toda la información, es donde se graba el código, en el
software de Arduino se conoce como “Sketch”. Los Microcontroladores que usa
Arduino son económicos lo que abarata el costo de la Tarjeta en general.
2.- Pines analógicos:
Estos pueden detectar señales análogas como por ejemplo la Luz o la
Temperatura, estos sensores poseen un segmento de voltaje de funcionamiento
desde cero (0) a Cinco (5) Voltios. A través de estos se pueden medir cosas del
mundo real como por ejemplo Temperatura. Si el Pin de lectura analógica tiene
una resolución de ocho (8) bits, te va permitir dividir los cinco (5) voltios en 256
segmentos, es decir la Temperatura máxima del sensor equivale a 256 y la
mínima a cero (0).
3.- Pines de Poder o de Salidas:
A través de estos se pueden alimentar componentes que requiera de poca
alimentación como 3, 3 o 5 voltios.
4.- Pines Digitales:
Estos detectan si hay un Cero (09 o un Uno (1) lógico. Se utilizan para pulsaciones
de botones o dispositivos que mandan o reciben información digital.
Los Pines que contiene una línea ondulada (como en la Ñ) soportan PWM (Power
o Pulse-Width Modulation – Modulación por ancho de Pulso), usado para el control
de intensidad, por ejemplo de luz.
5.- Puerto o conector USB:
Este nos permite conectar nuestra Arduino a la PC, cargar nuestro código y
alimentar la tarjeta.
6.- Control de USB:
Este circuito integrado es el moderador entre el Microcontrolador y el software o C,
es decir, se encarga de convertir la información del Microcontrolador hacia la
información que va a tu computadora.
7.- Alimentación:
Nos permite alimentar nuestra tarjeta con voltaje de Corriente Continua de Siete
(7) a Doce (12) voltios.
8.- Regulador de Voltaje:
Permite una salida estable de Cinco (5) voltios independientemente del voltaje de
entrada.

4
9.- Cristal:
Da el Ciclo reloj, le marca el pulso o tiempo de trabajo al Microcontrolador para
que este trabaje perfectamente.
10.- Botón y Pin de Reinicio:
El botón de reinicio está directamente conectado al Pin número uno (1) del
Microcontrolador conocido como “Clear” o “Master Clear”, este necesita de sus
cinco (5) voltios para hacer correr el programa, al presionar el botón interrumpe el
voltaje a cero (09 voltios y detiene el programa que el Arduino está ejecutando y
vuelve a ejecutar el programa desde su inicio.
El pin de reinicio o Reset permite hacer lo mismo que el botón pero a través de un
circuito individual.
11.- GND, Pin Cero Voltios o Tierra:
Es la contraparte del positivo (5 voltios), es lo que permite cerrar el círculo de
alimentación.
12.- Voltaje de entrada Comparador:
Entrada de voltaje de alimentación para la tarjeta.
13) El LED:
El LED está conectado directamente al Pin 13 y contiene su respectiva resistencia,
cada vez que el Pin 13 recibe un Uno (1) lógico ese LED se enciende
14.- Recepción (RX) y Transmisión (TX) Serial:
Esta transmisión se da a través de los Pines Cero (0) y Uno (1).
15.- Referencia Análoga:
Trabaja paralelamente con el Comparador (punto 12).

Características de Arduino
En mi caso utilizare el Arduino Leonardo, cabe resaltar que hay más tarjetas
Arduino, yo escogí este Arduino porque es el que estoy utilizando para un
proyecto de otra materia, hay otros mejores, pero para empezar este cae muy bien
para hacer nuestros proyectos en electrónica.

5
Características del Arduino Leonardo
Microcontrolador: ATmega32u4.
Tensión de funcionamiento: 5v DC
Alimentación recomendad: 7v – 12v DC
Pines I/O Digitales: 20
Pines PWM: 7
Entradas Analógicas: 12
Corriente máxima de los pines I/O: 40 mA
Corriente máxima del pin 3.3v; 50 mA
Memoria flash: 32KB (4KB usados para el bootloader)
SRAM: 2.5 KB
EEPROM interna: 1 KB
Velocidad: 16 MHz

Diferencias entre Arduino Uno y Arduino Mega


Arduino Uno y Arduino Mega son dos de los modelos más populares de la
plataforma de hardware de código abierto Arduino. Ambos son microcontroladores
programables que pueden utilizarse para una amplia variedad de proyectos
electrónicos. Aquí muestro una tabla con las diferencias más importantes entre
ambos modelos

6
Para ilustrar mejor las diferencias entre Arduino Uno y Mega, aquí explico algunos
ejemplos de proyectos que pueden realizarse con cada uno
Arduino Uno: es adecuado para proyectos simples que no requieren demasiados
pines de entrada/salida o mucha memoria. Algunos ejemplos de proyectos que se
pueden realizar con Arduino Uno son: sistemas de monitoreo de temperatura y
humedad, robots de seguimiento de línea, control de motores DC, proyectos de
iluminación y más
Arduino Mega: es adecuado para proyectos más grandes y complejos que
requieren un mayor número de pines de entrada/salida y más memoria. Algunos
ejemplos de proyectos que se pueden realizar con Arduino Mega son: sistemas de
control de robótica avanzados, sistemas de control de procesos industriales,
sistemas de control de domótica, entre otros.
Otras diferencias que se pueden tomar en cuenta

Arduino Uno
pros:
Precio accesible
Tamaño compacto
Fácil de usar y programar
Gran cantidad de tutoriales y documentación en línea
Amplia variedad de shields (tarjetas de expansión) disponibles
Contras:

7
Limitado número de pines de entrada/salida
Memoria flash y SRAM limitada (32KB y 2KB, respectivamente)
Menos potente que otras placas de desarrollo

Arduino Mega
Pros:
Mayor número de pines de entrada/salida
Mayor cantidad de memoria flash y SRAM (256KB y 8KB, respectivamente)
Potente procesador y mayor capacidad de procesamiento
Mayor capacidad para proyectos grandes y complejos
Contras:
Precio más elevado que el de Arduino Uno
Tamaño más grande que el de Arduino Uno
Menos documentación y tutoriales en línea que Arduino Uno

También podría gustarte