La Devotio Ibérica AHDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

L~ "©EVUTIO" IBERICA "'

LOS SDLI~URIOS
Entre las iberas, coma entre lo :~ germanas y los celtas, exis-
~xio una instituci~on social artificial, no fulidada en la sangre sino
~en una relacio~n personal libremente eontraida de fidelidad y
servicios reciprocos, creada preferelitemente para la guerra.
Z~na forma especial de ese tiinculo eiltre los iberos, especia-
lidad originada por uti fin que no aparece en la forma generi-
ca, la devotio, fue arrancada por los celtistas al medio ib~e-
rico' y a:climatada en las Galias como celta, por una mala lectu-
ra que de Cesar hizo Nicalras de Damasco 2. Dos histo~riadores,
uno de la antigua Galia ~, atra de la Espana primitiva 4, la han
restituida a stt verdadera e i~ndudable origen i}terico .
I1as analogias de contenida que ~existen entre la devotio y e1
.co~taitat2zs germanicoy ya notadas po :r Glassan ~, que apro.~i.rno
siemasiado ambas instituciones, fueron destac.adas con tanta ba-
bilidad, con tanta finura, zlue se pudo llegar a una casi perfecta
o por to menos sugestiva apariencia de compenetracian entre
.ambas formas de clientela militar. I+ue esta la ob~ra de una ne-
cesidad dialectic;a de Fustel de Coulang~es, en su pasicion de
negativa fremte a la hipotesis germa.nica, que encuentra e1 primer
germen del feudalismo en e1 conaitat2tis . Adtnitienda e1 celtismo

* Hacemos presente nttestro agradecimicnto a los profesores de Letras


~clasicas de la Universicl'ad de Salamanca senores Unamuno y Goncalez de
1a Calle por e1 auxilio que nos han prestado en este estudio .
I Cf ., p. e ., Dorxlrr, Manuel de l'Asctiquite Celtiqise, 235 .
2 Sextrr,Trrr, Nunaantia, I . Die Keltiberer uycd ihre Kriege niit Roan,
X06.
3 J~LTAN, Hist. de la Gaule, II, qq silts .
4. SCIiULTEN, Ob . y pag. CItSy nota II .
Hist. du Droit et des Istst, de la France, I, Iog .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

8 Jose 147 .a Ra~~aos y Loseertales

de 1a dez~otio, deformo ingeniosa y sutilmente Ia forma de la;.


~clientela gertnanica para identificarla con la iherica, insistienda,
para Iagrarla, en e1 valor del papel con que la religion intervina>
en su institucion poor medio del juramento', que en ambas fue,,
na ttna fortificacic~n de la fidelidad, como agarece en e1 conaita-
tus, sing e1 modo de instituirlas, la que destruia las diferencias-
de forma entre dos institucianes tan proximas en la mayor par--
te de su coiitetzida ~. Utros, coma ntt~estro H1YlOlO~sa 3, afirman-
da la analogia de la devotio, en stt aspecta social, con e1 co~rzita-
tacs, a neg~tndcrla, coma Flach `~, ven, respectivamente, en ella.
una institucion de hermandad o- de amistad reciproca, prapia de
todos los tiempos y de todos los pueblos, en las cuales la dehili-
dad del Estado hace buscar a los hombres la seguridad necesaria
en un lazo social, que antrana reciproca proteccioi7 y- asistencia,
primera entre familiares, luega entre extraiios, atraidt~s por la .
amistad, hija de la sitnpatia, a formar parte de la '1an1111<t por
~rtedio de una ficcidn juridica .
Para fijar to mas exactamente posihle e1 concepto de la de-
L~otio, se hace preciso, ante todo, intentar conocer, ea la medida
de 1~o pasil~le, alga de la clieattela militar iberica en su forma ge-
nerica, con e1 objeto de determi.nar si es efectivam~ente o no aque-
lla, una forma especifica de la clicntela militar .
Contadas son las referencias que de la clientele iberica, en ge-
neral, hacen los esci°itar~es clasicas . Expresamente lt.ab-la Tito Li-
vio de los clientes de un jowen Principe celtiberoy _111ucius ' ;
acaso puedan estimarse como tales aquellos cinco ~, :a,~: que for_
maban la cotnitiva que sigui~~ a Retogenes Caraunia a stt salida
de ~TUmaucia, en busca de auxilios pare la ciudad asedia.da `' ;.
aeasa tambien algunas de los que poor su mandato se dieron la.
muerte cr1 10:5 taltimos momentos de resistencia de aquella ciu-

i Sobre e1 valor del jtirarnento en la Gefolbe germanica, cf. F~elar,.


Tie~atseyte Rechtsgesch., 1, ~.
2 P'vs~~rx, n~ COTJLANGES, La Gaule ro7ttiaizLe, 38. lTas especiahnente eix
Los origines du syst~yiae feudal, xa sib :, y xc~.~. silts .
3 T7ist. del IJer. Z";spctn~l, I, 6g . ~Iinojosa hizo adui una aplicaci6n.
de la doctrine da Tamassia en sit obra 1:'Afratellaytaessto . 'Turin, x886. . -
Zes oragines de l'azi.ciet2aie France, T, 5g.
5 Txzo Lxvxo, XXVI, go . .
6 Arrxnxo, Iberica, gg .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

Lcz "devotio" iberica g

dad Y. Toda ello es, en ~-erdad, muy p~oco, no ya para pretender


j-er tales o cuales formas de clientela, sino a,un gara formar ttt~
canocimiento exacto del caracter de esa instittrci-an ; solo con es-
tas datos ap~enas si puede hacerse otra cosa que afirmar su exis-
tcncia, y dentro de una ~Lrea geogra;fica biers limitada. Hay que
intentar llevar la inti estigacion por otro camina : e1 atraycnte y
peligraso camino de la hipotesis, al que conduce en este caso Ia
olyservacio.n de algitn pacto~ concluido 17or un ~-eneral romano~ can
hombres iberos, y sohre e1 qtie no ha recaido la atencion debida .
11nte todo, conviene recordar una no~ta earact~eristica del ptie}~lo-
ihera, serialada sagazmenfe p~o~r ~Viei~uhr y reforzada con aciertc~~
for Schttltel.~, uniendo a los ejetnislos .antiguos otro~a qtte prue-
ban su continuidad eri determinados motnentos de nuestra hista-
ria cotatemlya .rat7ea : 1<~ del extraordia7ario po.der de atraacicrn
qtce sobre e1 <:tini.mo~ de los iberclejercieron las cttalidades person
na~les 2. 1\70 : imTzort6 qtle quien estui-iera adorrtado de ellas fi .,er<t
de distinto, origen ; junto a ~'iriato, segttzdo l~or lrornl3res de muy
rlit-ersas gentes, enco~ttramos a Escipion y, sobre toda, a Scrto-
ria, rO1TlailO;S ; cste tati popular y querido cotno to fuera e1 jefe'
lusitana .
El pacto al qtl~e se hace referencia e~s e1 ~cancluido entre Esci-
gio~n y e1 regulo ilergete Indibil, poco~ despises de abandonar
este e1 partido d~ los ~;'cnerales cartagineses, a causa de los atro-
pellos de que 1e habian hecho~ zTictima . Conforme al relata due
de este hecho pace I'olil~io, se instituyo entre ambos, mediante la
promesa verbal -"fides"-, fortalecida por la prestacion de un
juramenta, un tratado de atnistad y de .alianza ~, co-~i~cluido~ no
con car~tcter transito~rio sino p~ermancnte't, quc; oUligat~a a Indi-
bil a prestar su ayuda a Escipion . Fsta es la concepcion romana .
z Concor'do con ella absolutamealte la del regulo ibera? LVio e1
en e1 l,acto Io mismo c,~ue ~-eia un ro~mano~? Un primer elementm
de juicio 1-cr ofrec~e la extrana actitud tonlacla por Indibil e1 dia
de su gresentacian ante e1 gcra~eral romano : to primero que hizo

I C£., p. e., Fr,orto, F'(~i¬o2saae, T, 3q .


a ?~rrr.Lxzt, :1:V, 3SE . ScxLr.~r~:rv, ob . cit ., z~3 .
3 I'orr~ .ao, X, 37, cf. XI, ~9, Y Trro Lr`-ro, XXVII, r7.
4 La idea de ~ermataencia de ese pacto deducida de otro texto de Pots-
Bxo, XXI, g.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

o Jose ~'VLa Ra~nz~os y Loscertades

ftiz arrodillarse ante e1 ; luego pro-clttmarle rey. ~Ve es esta actitud


~cie Indit~il un hecho aislado~. ~tiTas adelante cuenta e1 mismo escri-
~or q4ie antes clue e1 lzabian heclio is mistno Edeco', y despues de
e11os aquello~s millares de ikzeros a ciuienes dio Lscipion la liber-
tad sin rescate, despttes de la batalla,de Lecula 2. Ester cerernc>-
nia, lyues, nuez-a para un rornano, no 1a era en =e1 Levante espa-
iiol : no ftterorz s~1a do. regulos, tzno ilergete, otro edetano, sing
;que :Euero~n mttch.os tnillares de hc~~nbrcs los qtte la 15racticaron .
1~ctualmente conocetnos la extrane~a y, rn~,s attn, e1 esc~tndalo
<con que tin rotnano la presenciara y un grieg©~ del circulo de sus
.amigos la refiere ; pera desconocemos to mctis inlp~ortante : la
idea oculta tras de e11a, e1 valor que barer un lrabitante de 1a I1~e-
ria -strictiti senszti- tuvo esa solen~nidad.
Puede intcntarse explica.rla hen~etranda a Tondo en la villa de
ese Hereto ; ello es posi}.~le coerced a las noticias transmitidas por
Titer Livio, y a la i-ez persel;uir de cerca la concepciorz ibcrica de
la relation entre, amhos j~efes . Por dos veces (alto 7:ndibil a la fe
jurada, las das en condiciones analczas : ruler luego do 1legarle
la falser noficia de 1a nluerte de lscipi.cSn ~, c~.tra cuando C:ate aba,n_
~dono definitivaniente la heszirtsula ; cs decir, cuando aquel con
quien se ha estab~lecid~o tina reLacibn desap~arece de la tierra ~. z F
que, acaso, se tratal~a de un lazo personal ? Ciertanaente que teas
de Escipion existia e1 1'stado rotnano, y conforme a la reglan~;e:~.-
tacion de las convenciones I~ublicas hobo de expresarsele a Indi-
a~i~l clue pactaba con un lrueblo, y .la co.n un homhre'' ; idea, por
~atra. parte, no extraila en Iberia, en donde la federacii>n de ciu-
:dades ~existia ; y qtie no~ por (altar e1 hombre termi=nabia la villa
del pacto. Sin embarbo, ta .l idea aharece a to largo de las rela-
ciones de arn}~os Irersonajes muy en se~tzndo termino~, y oscure-
=cida por da atra de un lazo Iiuran~,ente personal, desde e1 mornen-
fo de su institution hasta. e1 de su extincion. Tal carzcter, tan de

t I'oLx~xo, X, 3q.
a I'ox~xnxo, X, fez.
3 PoLZSxo, XI, z9, y Txxo L,x~-xo, XXVIII, 24 sigts., 3z sibs .
4 'Cxao Lx~~xo, XXIX, x sibs .
s ~Gr. .11o~i~TSrr~, 1~7aszsel des Anztic~2~Rtcis r©ivzaizres, I, Mgr silts, y Vi,
x,. 3Zy9 ; C:I . Tati~~rz;.xr, lstzperiu7zz fcoyczasi~zzn . Stzcd. cur F
.zzt~cticF~lzcn~sgesch,
.der ronzisclzerz IZeiclis. I, caps. I y III.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

~(Z ~~C~L'if0$20" 4l)7('Y'ZC(x I't

acuerdo can ttna de las -caracteristicas del pueblo ibero, Ia atrac-


cian ejercida por utra personalidad fuerte, se acentii~a con la ac-
titud tomada por Indibil en e1 momento~ de percatarse de la false-
dad de la muerte de Escipion ; su primera medida fue la de reti-
rarse de las tierras due habia invadido', lttego mostrar coma sus
.accianes Bran hijas de un error fatal que la arrastro a la ~coniisicin
de una acei~n ilicita. ~lcaba por destacarse clara, in.dudai.~le, e1
car~~cter persanal clef vincula que enlazo a arnbos, en e1 relato clue
pace T.ivio do Ia presentacic5n de Laos lehados de Indibil antc Es-
~eipi~n par.a eXCt?sar su actitu-d : d~esde e1 nio~mento e-n clue estc ha-
bia aceptacio la villa clue 1e entregaron --Inclibil, 1~Iandoizio~ y
sus cannacionales--, al instituirse e1 pacto se entiende, su
obligacion era la de entreg~~rsela cuanda la reclamara ; rnas si
asi no Io entendia y les conservaba una villa qt?e p-or dereclro era
suya, estrecharian mas energicamente e1 vinculo, consa~;ra,ndale
su villa I,~erpetu.ame~,nte~ . Obs~rvese clue; en uno y otro caso, se
liahla de IJscipian, no~ del pueblo ramatla ; que, en uno y otro
=caso, e1 lazo se estabiece entre dos hombres, no entre un hombre
y un rep~resentatite de un p~ueb~la, y esta interpretacion queda for-
talecida con la petici~n de Indibil proponi:endo la institution de
un ~-inculo~ mas estrecha cool Escipion, de una consagracion de
la i-ida a perpetuidad, de una c~ez~otio ., Ia conception romana y la
~TO~ncepcion iberica del pacto no fueron, p.ues, co-incidentes. ~lhora
pttede e~pli~carse la signification de los actos realizados por In-
~dibil en e1 momenta de su hresentaci~on ante e1 jefe ramana.
'A:~rrodillarse un hombre ante otro es reconocerse en situation de
inferioridad, y la materialization de esta idea y de la reciproca
de reconocimienta de una superiorid.ad, foe seguida inmediata-
lnente de okra que era un perfeccionamienta de aquel simbodis-
mo : saludar como rey, senun Poliblo, a ,aquel a quien se recono-
~cia comp superior y a quien se ofiecia la villa.
Queda par determinar Ia catxsa de la rtip~tura del vinculo~, de-

x Taro Ln-xo, XXti'ITI, 3x .


z "Suam quidem et fratris et reliquorum pohularium eam condicio-
zrcm esse, ut out, si ita videatur, reddant spiritum P . Scipioni, ab eo ;dem
illo acceptum out servati bis uni debitan _~-itam pro eo in perpetuum devo-
~eaut". TxTO Lxvxo, XXVITI, 3d . ~~"` Y-~

..
Ls

7
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

Tose ~'I~La Raaazos y Loscertales

terininada inmediatamente por la muerte a la ausencia de u°na do


las partes contratantes . Padria explicarse gar inquietud del ani-
mo, aviclo~ cle aventuras ; pera Polibia presenta a Indibil coma
rnuy fi~el a su palabra y mu ;- constante er1 su fe ; tarzbo, que
rnientras permanecio en e1 partido de los generates cartagineses
llegc~ a herder su reina, y na 1~ar eso~ to-s abandono '. La misma li~,
nea do ionciucta siguira con el general romano en tantc que no
to creyb rnuerto ~o no~ abandond IJspaila gaga siempre. :edemas, la
fidelidad de Indihil no~ es una nata exceptional entre los prirni-
i:ivos espaii~ole:s, es una .caracteristica, y la fidelidad aparece ro-
bustecida ctianclo se ha prestado a°tzn hombre de cuali-dales ex-
cepcionales, e Indibil r!iarchci hacia el gener<rl rc~mana atraida
pot la fame de sn poder, fortune en las expediciones militates y
generosidad, de la que lzabia sid~o clam hrueba la devoluciosa sin
re~cate pie las families de jefes iberos que la tome de Car-tageaa
habia puesta en sus manor, y de la que el misma regulo ilergete
goz~ teal pronto se puso en relation con cl, recil~iendo de sus n1a-
nor las mujeres de su familia. Caizviene, goo otra parts, exarnid
nar la rupture del virrculo que uni,era a Indihil co2~ 1os generates
cartagineses . I\ unca, ni en la grospcra ni en la adversa fortune,
los lzabia abandonado, i- esta consiancia ftze de Bran valor pure
ellos en sus camp~anas -coaitra los romanos. '1 raiz de la derrota
pie Gnea y Publia era adhesi~rn fue prcmiada poi 1~.s,drziba~l, hija
de Ciiscun, con la exigencia de crecidas sumas y con la obliga-
cian de entregar sus hijas en rehcnes . Sabre esto~ sufria toda
genero~ de injuries, y la misrna dtie el 1os hombres de su pue-
hlo ~' . Esta actitud le llev~ a la rupture de-1 gacto, ya perfe~ccionada
poi cl antes de proceder a la separaci~n material del general p~itt
nico, paniend-ose~ baj~o el amparo y suplicanda a lobs dioses venga-
dares cle los Hombres, a quienes su debilidad no les p~ermite rccha-
zar la, ftzerza ~- las injtzrias padecidas ". I;n la rup~tura, pees, de
los patter co~nclui~das can los generates cartagineses y con Fsci-
pi~n se aclvicrte un rnovil analogo~ : el de clue el pacto se consi-

r 1'o~.~~ro, IX, rr .
:~ Pc~rzpro, lug . tit.
3 " ~d deos duoque confujere s.upplices, qui nequeaiit horuinum vim at-
qua injuries pati". TiT© L .zvzo, XXtiTTT, s7 . Cf . YOLIBTCi, X, 3;.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

La "de~,~ntio" ibe~'tiea= s3

dera extinguida por parte de Indihil tan pronto como cesa la pro-
teccion por la otra paste contratante. E,n e1 primer caso, esa falta
cie prateccibn se £xterioriza por la cornision de actor ahusi~~os
por baste del protector ; e~n e1 se~undo, 1>or su muerte o attsencia.
<~ nuestra juicio, ap~arece aqui, indudablemente, un aspecta
cie ttna fauna generica tie clientela militar en 1a, F;,1-~aila primiti-
va de Ia coal se cc~nocen : una paste de la cerenrot.itt de la
institucic~n del vi~r~.cula, e1 deber do pratecLian del patronT> ha-
cia e1 cdiente, la ob~ligaci~n de asistencia militar por paste de
este y ah-ttnas cattsas de la rup~tura de la re~lacian de clien~te-
la : falta de protecci~ii expresada por la retirada d-e apoyra al
cliente y ~exigencias inm~ocleradas due conyiertan la clic2~tela zti
Hula ~carga dcmasiado grav~osa para e1 cliente. L.a itnica ~aran-
tia del cumplirniento~ de das ohliga,c;io~nes pactaclas se hallaba
~;?i la, fe jurada . La exigencia de garantias disti~ntas, la de re-
henes, I~or ejemplo, altexaba par aomple~to e1 valor de1 ti~inculo,
convirtiendolo en tzna verdadera sereidurnb~re.
I~ecol;idos cs~ros restos de una clientela mi .litar en la Espa-
na 1}ritnitiva, pnede lrasarse a fijar e1 conceptcr en la insii-
tucion asiniilada hor Fustel de Cottlanyes al Cosy&~tat2ts ~r a de-
termirtar si es o no utia farm .a especifica de la clientela. 1ni-
Iitar iberica.
Los escritares romanos la denotnitlaron dez,~otio, sin que
hay a rarc5n para tlfirtnar dtte la confu.tidieran c.on la suya .
I,os es~critore:~ ~;riego~s la. desigttaron; :con ttna ex.presic~n analo-
5a a la rc]naana ~n0o3:~»5~.. Ce ar eot~servc~ e1 no~mlare iber9.ec clue
1levab~~n entre los 2tduitanos los c~e~~oti, sola~~t-i, Toclos los
texto~s en que los escri~tores de la antiaiiedad cl~sica hacexi nien-
ricyn de ella hate sides reunidos por Schulten . Siempre se izai
reducido a ttna unidad de irrterl~retacioti, 3- consecuencia de ella "
hra, sides nna idea iiicomhle~Ea de la de~z~otio . I~s <1ue 1a atencioti ha
si<ic~ atr,_tida eaz e1 se ;n.tido r_le la muexte c{tte se dal.3an less sol-
clurios ctt.ando caia eti e1 combats e1 j::fe al coal hahian con-
sa~rado su villa. Fn la devotio hay esto, eEectivamente ; peso no
solo Ittt~ esto, hay- roar . :Los textos pueden clasi:ricarse en das
~;rupos : tmo qtte dice to indicado, atxa que dice otra cosa, otra
cosy que no se ltalla en ~oposic.ion ~c~on 10~ dicha por los otro~s,
peso cltte es di tinta y" que permits conocer en su integ~ridad
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

~d. Jose ~'Vl.a Rartzos ~~ Loscertc~~~s

la c~'e~otio iberica. En e1 lariznero h.an de incluire Ios de Cesar'-,,


Salustia ~ y Plutarca " ; en e1 seaundo, los de Estrabon ~, bra-
lerio i~Ta~ima `' y Dion Casio ~. Todos los escritores que for-
man aquel dicen, efectivamente, que los -cansagradas o some-
tidos a un jefe se dan la muerte cuanda este la. recibe . De los
otros, uno -~raleria ~Za~imo- refierc al;o analogo : que con-
sideran ilicito e1 sobrevivirle, y ar"iade, de acuerda con 1os otros
das, que los soldurios consagran su vida 1)a~r la salvacion de
aqued que toman gor jefe.
Se ha dicho que no hay razdn l~ara afirmar quc los roma--
nos confuzidieran su, c~evoti.o can la ibera, comp dice Schulten
que las confundieron 7 : la unidad de deno~minacibn htzba de
groceder de las ,analogias que existieran entre ambas . ~lbora,,
la idea de un asp~ecta do la romana, par na destacar claraznen-
te sus difere~ncias de la iberica, ha influido demasiado la corl-
cehcicin actual de esta optima .
Es sabida que la deU~otio romana es un.a class especial cie vo-
tttir~a . Las diferencias caracteristicas entre ambos son, segitn
ti~%issazva s, la rece,pcion del voto por lo, dioses ultratelurica~5 ;
~el ser objeta de las hramesas villas htimanas, cuya aniquila-

z "!ldiatunnus cum sexcentis devotis quos i11i soddurios appellant, quorum.


haec est condicio, ut omnibus in vita commodis unaL corn its fruantur
quorum se amicitiae dediderint ; si quid his per vim accic:at, aut eutideiu
casttm una ferant, aut sibi mortetn conciscant ; neque adhuc hotniuttm me-
moria repertus est quisquam qui, eo interfecto cujus se amicitiac dtvovis-
set, mori recusarct." Cs~tx, IJe B. G., IIT, 22 .
2 "traxit hoc (Virgulius) de Celtiberorum mare, qui ut in 5alustio legimus~
se reaibus devovent et post eos vitam refutant ." Servius, Ad Georg. 4, 2z3.
3s8oo, ~ OVT05 'I~T(J .X00 RUUC, -. :~i ~ov ~;toY~a. ~~ ~ca;~~.~JO~y auvaao0~~;azatv
IXU~yI '7CE6DYTC :CIXC SUUTO :ft)V EiCc''." ~Q~~Q~JWY fGC~~C6i :~ ;5 :Y GIOU.VC,OV'CCt>Y . PLUTARCO,

S2rforto, I.1 .

t(. 'I~/~~J:~iO`J iil2 iC~C v0 XfJ.'LCY~'T°`JOc :V :CU ~OJy O :C, CC`J i~05~CU`J"CJ ., (U5'Gc OC^OIJY~'6ISLV~

uuto~s oyep u~~<uv. F5TRAB011", 3, ~, rb .

5 "Celtiberi alum nefas esse dticehant proclio superesse, corn is ceci-


disset pro cuffs salute spiritum devoverant"" Vrtx,i;:~txo :~T~xz :~zo, 2, fi, xi .
G 6V'~IX~ ~';) 6UVBOOC~1~) 2UUTOY := O~C ^
.11V ~W`J 'I~~~~~(pV ~~GT'UV 7,U.~U)51CU6= :?V.L :05S

k'1~1`os aov~(io~1<eoa :05 ~o ~o~ ~rrc, T)xo~ Cnssxo, 53, 2n, 2.


7 ©b . y 1u~ . sits .
H PeaA-E~raciclctpadie, art. "Devc~tio", Ch . B©ucxz~-1.rcz.rx~ en T~ict. des
fLsatiqlcitds Cirec. et T'siz.., art. "Decotio". Il~Tnx~uaztn~r, Le Cult chez les :Ro~~
nzairrs . I, 334 sins ., en ~l:Zasa2iel des rltiat .," XI1.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

La "de~u~~tio" i~berica z C.

mienta da lugar al cumfrlirniento de la de~otio ; e1 na cumplirse 1~ .


pramesa ~en e1 momenta de hacer e1 v o~ta sina en e1 porvenir,
cuando la divinidad acepta las villas ofrecidas, quedando en-
t:onces ~abligada a la reciprocidad del cumplimiento . El ernpleo~
de la devotio se halla ezclusivamente en la gtterra ; su fin es eT
aniquilamienta del enemigo. I;1 ritual usada para su es~tableci--
mienta, co :nocida solarnente en su forma primitiva, na tie--
ne aqui interes. Junta a esta costusnbre l~rimitiva aparece otra
que difiere esencialmente de. ella y es la cansagraci-Qn de un
territoria enemig~a a las di~-inidades infernales. En ambo ;s ca-
sas se prescribi.a la recitaci~n de deterrninadas formulas -~re-
catio, soGe~a2~~ia, cavi~terz, certcx ~Z'L?YI7CG Y- pa:ra atraer a los dioses
subterraneos a la intervencio~n . El abandona de villas hutna-
nas a esas divinida.des lleg~ a canj>ertirse en una maldicion, y
tan~ta 1a cesion como la formula magica prontuiciada para que
tuviere efecto aduella, fueron designadas oo~n e1 nombre de devo-
tio. Las fGrrnulas mit~ ;icas escritas fuero~n muy numero~sas en la .
antigiiedad griega ~- romana ; recogidas por ti~'uensch~' princi-
palmente, han silo tttilizadas pares la histories del Derecha por
Huvelin 3. En. Es.oaiia. es co~locida, la formula imprecatoria de
esta claw diri~ida a la diosa ~taecina de Turibriga 4. En to-
dos estas aspectos de la evolucicin de la dez~otio romana hay
un elernento comun : e1 de pactar e1 aniqttilarnienta -de un ene--
miga ; en la ibcrica no hay nada sernejante ; por eso na era
posible la oonfusi~n entre ambas.
Iil valor irrtrinseco de aquellas formulas producia, fatalmen--
te, e1 resultado~ que eI recitador deseaha, y en este aspecto es en
e1 que la idea de less c~'evotioates cl~sicas penetro en los histo-
riadores modernos la de la iberica, y asi hablan Fustel de Cau- .
Ianges y Jullian de juramentas, de formulas que forn~aban una '~
cadena magi ;,a entre quienes los pronunciaban, adhiriendolos par

x Lu~cx~r".xs, Reallexico :2, art . "Devotio".


2 C. I. A., ~Ip{r. cosvtineszs defdx-iortasssv tabellas isv ~lttica reyione re¢er-
tas, Berlin, xfic~q . S'ethiarzische T~erfl¢4rhatzz~stafeln, Leipzig, xf~~9, etc.
3 T.es Tahlettes ~rvagiqices et le Droit ro~zacairt eii Astales internatdonales
d'Hist. Congreso de Paris, x9oa, s:~ sect. Hist. cossvparee des Inst. et` dac°
Droit, xq silts. Cf . ALVOrtizs~~, T~ez~otio au Defixio? ; incliuanldose a consi-
d.erar less tabletas az~zgicas como defixiones, en ltlelan,9es 13oisster, 3q sigs.
4 C . I. L. H ., I, ~6z .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

7~i Jose 1T .~ 12a21~os ~~ Loscertales

dada tzna eternidacll. O}ascrvese que esta eternidad de1 vincta~-


lo que Iia}~a a los soldurios con stz jefe ftte inflttida no par
Ia a'ez~ota'o romana, sing por la noticia que da Cesar de Ias
clientcs halos que habian de inmcalarse en la pica en que ardia
e1 cadaver cle su hatrarra ~. ~si, 1-yues, resulta que, mezclatzda
elementos de do;~ karoceclencias distintas, una romana y otra cel-
.ta, ccm e1 elements ptzramente il~ero, se e~plicn la a'e~~otio eza la
Fspatia primitiva ; ti- gun cuando~ e1 co_ZCepto cle la instituciarx,
scuya interpretacian se busco de esa maner.a, hubiera llegatla a
fijarse exactanxente, rxa era ese e1 mejor eaniizxo .
° Fn la de~%otio ii~erica se obsercan, desde Ittega, dos elemezxtos
integrantes : e1 ttnrJ pttrarnerrte social, que la gone erx intima
contacts co-n lra clientele rnilitar ; e1 otra clue httnde sus rakes
en 1a corlciezxcia religiosa, tan ascura hoy, cle nuestros m.~s re-
motos antehasadas i- del coal toms ~el caracter -especifico clue
la diferenci.a de aquella .
~~%~nculo hasado, co.mo~ toda forma tle clientele, ezx una imi-
taci~n de1 lazo f~irzxiliar, se ad~-ierte en c1 e1 fondo generico de
asistencia reciproca : 1-~r~.r parte del jefe de las soldurias, la obli-
a ~racion de aliment<iries 1- vestirle~s ; lrcr }xarte de estos, las de
na aban.dc~t~~rle en 1,a pr~ast7er~, rri en la adt-ersa fortttzla 'j, cu-
arirle co~rr su cue.rho: cn e1 co~mbate, poixerle a salvo del peligro
en los momentos criticos de la l.~atalla, tal con-ra se ve 1a curn-
;p1en los c~'e~~~otv de~ Sertorio cn tin trarxce dificil `z . ;~~dviertase
que no se frets de una fo~nna de lxern~arzcl.acl conlo dice Flach,
rntcrpre.tando la pala]~~ra cozvcizcio, de1 texto en gue Cesar he-
els cte los saldurios de l~diatuno, regulo tle Sotiates, en e1
sentido de eornhromisa recipraco, de actterdo con la etilnolobia
rle ese vocahlo '' . Fn la ,aizusula : "~,luorurn haec est condicio . . ."
~.~on e1 terniino coi~dicio se irate de c;~poner rxa un pact~a
ale reciprocidad sizio de indicar coal ftrera e1 estado, e1 desti-
no, la misiorz de las solcittrios res~pecta cle su jefe c' . En este

x Obs . y lugs . cits .


2 77c I3 . G~ ., v1I, q.~ .
r3 Ca~czz, o>z . cit ., 7iT, 2:,~ .
q. ['r.Lr:~zzco, ,Sertoria, z~ .
g Cf, ed . Benoist .
S C:£ . ed . Hirschfeld .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

Lca "devotio" ibericcz I7

;aspecto la devotio puede cotnpararse sin esfuerzo con e1 cos7aita-


.tttis a con cualduiera otra forrna generica tie clientela mili-
tar, en cuanto a los derechos y deberes de patrono~ v clientes, y
aun, en otrL~ o,rden de ideas, l~ueden hallarse otros rasgos ca-
munes : coma e1 de que saldurios y hombres de 1.a Gefo~lge erau
IxaYnlrres de arnxas de su jefe, no del Estado ; como e1 de que la
stzbordinacion hacia e1 jefe, de los hombres ~c1ue compo~nian su
gt?ardia, era ilimita,d~a ~.
C~ueda indicado~ que e1 otro elemento due infiebra la devotio
iberica es de indole religiosa . La ultimo nxornenio de la evalucidn
de la cdc~~oti,o roma_zxa arroja tan viva 1uz so}yre la esencia de la
institucian ilyera qtze, l;rac.ias a e1, se l,~tzede llear a cono .cerla
irrte,~ra ~- conxpl.etanxente . Es sabido cat?e en lc7s primeros ~tiempos
<1e1 Irna~erio e1 termino devotio se enczzentra con e1 sirini .fi-
~eado de o~frecitnienta de la prc~pia villa para lorar is sal.~~a-
e.i.Gi? de otra, y clue este use no es oril;inario de Koxna, sino de
Iberi.a,. :?si lion C;asi~o refiere clue Sextus~ 1'acttivius `l attrtts
se ofrccic~~ l~c>r e1 ~~u~tzsto, y aconscjo a atros que lxicier~lax to
inismo, it7.xitando la costunxbre de 106. iberos 2. F;stc tcxto~ escla,
rece ~- 1~erlnite iniea-pretar rectamente los cle Estrtt}~bn ~:;s
tt~o9v ~~xatv autou; prep a.~cuw y ~TaleriC> ?~'1a~xilrlo, `: pr o cttis salute pi-
rituxn clevaverant", e~1 e1 sentido~ de qt?c e1 fin esencial que se
-pretendiG alcanzar por los soldurio:, al lilStlttllr la devotio fue e1
sle salvar la villa del jefe predilecto, no solamente convirtiendo
su cuerp~o erx escuclo que dettzviera los golpes destinados a aqtzel
y catnpro~tnetiendose a arrancarle sin menoscab~o en un instan-
te de extrexno peligro en e1 combate, sing desvia~nclo 1.a muer~te
.de la caheza del jefe amado para atraerla sobre la de aquellos
clue previarnente habian of3-ecid~a la suya en sustitueibn 3. He ac7ui
4 Jel elemento diferencial que distingue a los so1_dt?rios de lobs
otros hombres lyuestos en 1>atronato : la consagracion tie sus
villas por la salvacicin de la del jefe . Las moviles de esta abla-
~cion de la villa hulaieron de tenor un fundamento casi excltz-
sivanxente psicolUgico. Se ha negado rotundamente la exis-

z Cf . Sciz~oaEx, Z,el~rhscclro dcr dcutsclacsr Reclats,9asclc., 3y ; y liFt~i2,


4aU. y lug . .cit.
Z DION . CASIO, lug. Clti.

3 En contra de Csta interpretaCillri, e1 texto citado C1C Z~LL:TAI2C.'C .


INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

s8 Josc lb7.d Ra~~zos y Loscertales

tencia de ese factor argumentando en e1 sentida de que e1 des-


interes y e1 sacrificio son cosas tan excepcionales en las anti-
guas saciedades c~omo- en las rnodernas ; de que la fidelidaci y
la cansagraciUn eran, sitnplemente, la cc~ns~ecuencia de un pac=
to entre dos hombres, los cuales se necesitab.an reciprocamen-
te'. .I Tay en esta argumentaci6n una rigida aplicacion de Ios
factores generates que angendran la fo~nnacion de la. clientela;
de tat lnanera rigida, due la iniciativa individual se encuentra
fataltnente determinada po,r motivos de indole econcimica y
de necesidad de pratecci~n . Isn las civilizacianes no honioge-
neas la accicin de las grandes perse~nalidades es tnu~- energica,.
la atraccion que ejercen sobre la sociedad en dtte actttan es
enoi-me : acasa sea el espai~ol el pueblo mejor capacitado para
percibir esta idea, siempre viva a Io largo de su historia, unas
veces bajo la forma de uii deseo, atras, las menas, hecha car..
ne ; y ctlando~ esto ultimo a,co~ntece los jefes populaces so.n o.}}-
jeto de la exaltacion y- de la corrfianza mas ilitnitadas, s.on se-
guidos can la mas ciega de las discipdinas . La ~costumb~re ib~e-
rica clue, al sec trasladada a I~ama, se tra,nsfio~rmc~ en una baj~~
fauna de adulacicin p~rimena -~que a veces pttda conducir a un
tra.gico desenlace ; asi P. Afranius Potitus, viendo exigido poi,
Caligula e1 cumplimienta~ de la promesa hecha de su vida por
la salvacion de ,la de e12- ; y luego, en una fria forma oficia}
de ofnecimienta poor la sah-acion del Emperador 3, fue entre
algunas tribus iberas un medio~ de mostrar adhesion y amor
ha~cia el que en me~dio de ellos ascendia, par sus claras cuali-
da~des personales, a eo~nvertirse en centro~ de atraccion de vo-
luntades huxnan.as. Si un vasalla del Cid, un guerrillero- del.
Ev~apecinado o~ un soldado de Zuma .lacarregui hubiesen creido,
camo~ sus antepasados iberas, que afrecienda su vida por la
de su caudillo aceptaba la mtterte la sustitucion, no hubieran .
vacilado en hacer la o~f;renda .
E1 afrecimie~ntra de una villa p~ara lograr la salvacion de
otra supone la creencia en una divinidad de la niuerte, cuya
actuaci~n, si no puede detenerse, es suscep~tib~le de sec desviada .

z T'LSZxr. ni; Car-~LS~<,r;s, Les ori~ifres dtt s~~stez~ze je©dal, r~~.


SuFr©rto, C'aliduda, a ; .
3 ~Y., ~ . e ., FLSTrr, in. CouLnticris, La GaRile rasnadree, rqq si~;s.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

La "devotio" ibe7rica 1q
p
de rrtanera que su golpe alcance a otro u otras que al que, sin
`esta interpflsieion, caeria come ~-ictima suya . La villa del jefe
'' se encuentra mas que ninguna otra expuesta al trance fatal y
tal exposicion na solo corno efecto de que e1 enemigo~, durante
Ia pelea, habia de dirigir sus golpes con preferencia contra e1,
sino porque podia compro~Ineter por rnedio de la intervencion
de un elemento magico a las potencias sobrenaturales para que
arreb-atasen aqtzella villa. Fl rnedio do desviar la accion de es-
I tas poterlcias asi atraidas, era e1 de establecer ttna relaci~n con-
tractual can eilas para ob~ligarlas a que, en e1 mamenta de su in-
tcrvenci~n, aceptasen e1 sacrificio de la villa que se les ofre-
cia a cambio~ de otr.a .
z Cuales eras las nornbres de eras divinidades entre las tri-
bus il~eras y celtiberas? He aqui una pregunta a la que na laue-`
de darse contestacio~n. Se ha hecho antes mencioii de una dio-
sa infernal, Ataecina turib~rigense, que a.parece en una de-
fivio 1; peso ese non~,bre no se encuentra errtre las ~tribus a
cuya region se halla circunscrita este estudio~, asi que se des-
c~onoce el que centre e11as llevaran esas dicinidades. zEran di-
vinidades celestes o ultrateluricas? Corno la anterior queda
incantestada ~esta pregunta ; unicamente ateniendase a to que
sucedia en la devotio romana po~dria co~ncluirse que eran di-
vinidades i,nfernales, peso ni una sola noticia directa ni i:ndi-
mecta.
Otra problema. es el del ritual del establecimienta duel con-
trato~ entre el hombre y la divini~dad para conseguir la salva-
ci&n de la villa del jefe, para cuyo conocimiento se carece tam-
bien, totalm~ente, de indicacianes. Seguramente que el soldurio
pronunciaria formulas para atraer a las divinidades infernales
a la acci~on deseada. La existencia de formulas magicas .para
~alca~nzar la intervencion de las potencias so~brenaturales esta pno-
ba~da en eL Oriente de la Espana primitive par dos textos de
Livio : uno ya conocido, que transrnite la noticia de una dez~o-
tio penal, aquel en que relate como Indibil invoca a los dioses
pare que castiguen al general cartagines que le habia hecho vic-
. time de stt ma.la fe junco con Laos hombres de sts puebla~ ; el

z ~% . pad . T 5, uota 3 .
2 V. p~i.g. I2, YlOta 2 .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

2o Tose 112 .E Rc~mos ~~ Ioscertales

otro cuando ~cuenta como Ias de astapa, aI dejar en Ia plaza


pttblica una guardia con la misirn de incendiar las riquezas y
acuchillar Ias mtxjeres y IoS 171T1oS y exhortarla a que no in-
cuntpliesen stt misiotl, ailadieron : `` exsecratio lira", para e1 ca-
so en que e1 terror 1e i~npidiese realizar e1 mandato' . Se ha11a
aqui una cievotao candicional que exitraria solo en ~~ibar en
e1 ~.namento en que la gttardia dejara de cttm~~lir con su ohli-
gaci6xi. lasto xtas ensexia que las potencias sohrenatttrales ibc-
ricas, al i,ual do la Nemesis y tie los sizc~tliyacz sofa salian de
su indiferencia por ei recitado de Sormulas, ~- cue, al i~ua1 de
ellas, c-en~aban e1 inctuilplimienta de las obli5acianes .
En resumes. : e1 hombre cltte entrd a fc~rmar parte de la nu-
xnerosa comiti~~a de soldurios que segttia a un jefe celebre, a
l las oblina~cio~nes exnanadas de la constitucio~n del ti~incula de la
clientela de <irnias c}ue libremenbe instituia con stt p.atrono, aila-
dia la de ponerse, ext ciertas candi~ciox~es, a la discrecitrn de las
di~-inidades p~ara, 1>ar esta coxisagr,acibn, tan pronto tales can-
diciones se cumplieran, geligro <1e xnuerte del patrono, Ia di~-i-
` nidad sacri:ficara stt ti>ida, salZ-i~ntlose de esta stterte Ia amena-
zada . ~si, 1:}rtes, la ciez~otwo iberica satisfacia exi bexxeficio del pa-
krono un dohle fin. Fn las sociedades primitic-as una de las ne-
cesidades xnas i-isTamente sentidas tie p-arte de los jefes es la de
disponer de una fuerza guerrera c.~clusi~-amente sui-a, sobre cu-
ya ficielidad puedan descansar ~- de cuya protecci~n puedan
espe~rar la s~egttridad de sus personas ; este fin la llenaban los
soldurios ; z- por otra parte, con la consa~racion de su ti-ida a1e-
jaban e1 terror de due ocultas cerenia~nias snagicas atrajesen la
nltterte sabre e1 jefe.
Una vez defialido e1 elementa religi~oso peculiar de la devotio
iberica que la diferencia de las ott-~as formal de cliexltela de ar-
nias, se o~frecen dos cuestianes, a saber : coal fuera e1 ritual de
institucion de1 ~-incttlo entre e1 jefe y e1 solduria, junta cc~n e1
papei que pttdo caber en e1 a 1a religic~xi, y coal Ia causa de la
rnuc;rte ~obli~ato-ria de Ios so~ldurios despises de la de su jefe
y :en cue ccandicicrnes }yudo ser obligatoria .
Se~;uraxnente clue las actos realizades para la institucicin.

z "I3is adhortationibus exsecratio~dira adjccta," TzTO Lz~-io, Xti7III, 2z.


INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

La "a'e~otio" t~beq~ica a1

de esta especie de la clientele de guerre iberica fueron los mis-


xnoa que las senaladcrs mas arriba, al tratar del lzacta co~nclui-
do entre Indibil ~- Lscipicin : presentation del clie-nte al hatro-
na reconociendola cozno jefe, aceptacici~n por harte de cste de
la persona de .acuel . ~lcaso las salenrnidader clue acaxxipaiiaran
a estos actor fuerarr las xnismas a analahas, ya que, siencia los
misxnos los actcrs, no~ habia que variar e1 simrrolisn~o : arradillar-
se o prosternarse y proclazzrarlo jefe . ~~1 lleyar aqtzi se presen-
ta tzna dificultad . zCc~zrro~ intervenia la religion en e1 gerfec-
ci~onaxnienta do ere lazo? ~~'~.casa, eorrro se lra dicha, por rne-
dio de utz jttramento~ cle tan e~trax%o 1~c3der que fundia cn una
sole las personas de qtte lzaeia la oblacic'>n de ai xzlismo~ v de1
clue la recihia? Izidudal~letnente la fe pronretida fue fortifica-
da por la ,hrestacicS~n de uaz jtzranzentc~... Sc: ha visto- que asi stz-
cedia en e1 Iracto antes ciiacia, ahora que tal juramento zu te-
nia m<~.s fuerza en un taro que en otro, ni oJ~li~<iha. a rn<zs tanz-
poco . La cause de alroyar tanto salire su fuerza. ha n<z~cida de
xza elplicar rectanzente e1 terrnino cz'er,~ottio, ixrterpretatlo en
e1 senticlo del ofrecinzienta que bade un hombre a otra pare
e1 die en que tuviera necesidad de su vide, perteneciendo desde
ese nzonzento~ por coxnpleto a e1 y siendo stt xnuerte, en e1 caso
cle sobrevenir la del jefe, consecuencia de la ob-ligacion religia-
sa oontraida. Se 1,a ~-isto- que la de~z~otio era un cat~trato indehen-
diente de1 que se concluia con e1 jefe; clue e~presaba la rela-
con estab~lecida entre u~i hombre y Ia di~-inidad e~n favor de
tzria-tercera persona, la cual pare nada ~tenia quec ixxtervenir en
la iistituci-on del hacto. E~n cuazrto~ a la consideracion, por par-
te de las soldurios, de la ilicitttd do la vide una vez nzuerto
e1 jefe, pronto se va a ver que x-esgondia a otro orden de ideas, .,
tenienda un arigen distinto~ del tie la institution de la r~ez~otio.
Supo.niendo du,e no sea coazsecuencia de la dez~ot~o, instittlida
exclttsivanzente ,beta salver la vide del jefe, la ilici-tttd de la vide
de Ios solduria~s, z a cltt~e o~rden de ideas akredecia y coal era su
cause? Pares un hoxrzbre de hoy resttlta extrano~, acasa incozn-
prexrsible, este sacrificio~ de la vide ; sin emb~ar~o, no~ es raro
eneantrar entre less hombres de la ~spana priniitiva e1 said- d
die. Los escritores de 1.a antigiiedad 1>resentan a esos hombres
esperanda Ia xnuerte ~-iolenta can izztizna alegria y siempre pres-
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

22 Tose 1T.~ Ra~vvos y LoscertalEs

tos a ofrecerse a ella en' detertninados momenbos . Este des-


precio de la vida, seg-t~n ellos, to engendra e1 valor y se des-
envuel~te en e1 atnbiente de lucha continua en que vixen las
trilrus 1 En e1 tieulpo actual se babla ciel fanatissna en la de-
fensa de 1.a patria hro~pi-o~ a ntt.estra pueblo 2. Todos los suici-
dios se pliefan docilmente .a esas explicacio-nes ; por to l;eneral,
eras 1a mencidn del hecha surl;e e1 comeatar;o de la inutilidad
de la villa sin las arenas, o al ha,blar de la i.ntima union due en-
tre ellas y los hombres se pe:rcibe se habla de~su profttndo des-
precio hacia la villa . I~ay, pees, una tmidad causal, una suer-
te de necrofilia il~erica . ~1si Sili-o, describiendo e1 caracter de
ios espanoles, ensalza e1 esfuerzo de su animo p,ara acelerar e1
fin de 1'a villa : "1-tro,perare facillim,a n7o~rte" ' ; asi, lue~o de ha-
blar de la resistencia fisica de los cantabros, buscandole un
paralelo en e1 orden moral, muestra a lobs caducos despenan-
dose al sentirse intitiles para la guerra ~. De i~tlal rnarlera Tito
Livio, tr.as de contar como- machos de los desarmados por Ca-
ton se dieron la muerte, dice que obraron de tal nianera por-
due no podian vivir sin guerrear ''.
Notando e~n que rno~men~tos se buscalya ti-oluntariamente la

z " . ..alacris ct fortis Cimbrorum et i;e:Itiberorum, qui in acie gaudio


exsultabant, tamquam glorioGe et feliciter vita excesstxri ; latncntabattxr in
morbo, quasi turpiter et tniserabiliter perituri ." ~'aL'~:nro 1bZnXI~zo, 2, 6, ii .
2 SerrLr.rr:~, en Peezl Elaciclo~adie, art. "Ilispania."
3 " .1'rodi~;a pens animas:, et properare facillima mortcm" . III, 22~.
4 "ll.zrus axnor populo, rfuum pi~;ra iucantxit aetas
imbelles jam tltxdum annos praevertere saxo,
nec vitam sine Warts; pati : qttippe omnis in artnis
lads causa sita, et datnnatum vivere paci ." III, 3'b-33r~
"Consul interim rebellioue 73er~istanorum ictus, ceteras quoque civi-
tates ratus per occasionem idem factura,, artna omnibus cis Ib :erum IIispa-
nis adexnit. Qtxam rem adea aegre passi est multi uxortem sibi metipsi
conciscerent ; f.erox genus nttllam vita rati sine armis esse." TTTO ] .z-
trro, X~XT~'', s,. .=1 esa misma causa ha de referirse un caso citado por
Arrx~xo, en e1 que ~cuenta comp 1~.Tario, aI principio de la expediciGn em-
l5rei.dida contra las plazas turdetauas clue abandoxraron la causa de Roma
eras al desastre da los Escipiones, aislo un cuerpo celtibero del ejercito
cartagiues fugitivo, sitiandolo sobre un cerro . Z.os ~t:eltiberos pidieron con-
diciones para su capitulacion ; la unica que se les impuso fue la de abando-
nar las arenas ; ni uno solo acepto, prefiricndo la lucha desigual y la muer-
te a 't-erse dcsarmados ." =lrrza:~o : Iberica, 3z .
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

La "c~e~~~c~tic~'' abcr2ccz

muerte, es posible intentar un ensaya de sistematizacion de


pesos suicidio~s.
De los textos citados de Silio, reUajando to que en ellos
had a de generalizacion poetica, y del de Tito Livio, resulta que
la separacion de lobs guerreros de las arenas, por la avanzado de
la edad a por una imposicibrl, constituia una ca,ttsa de priva-
cio?~ de la viola, t:ausa que, segitn e1 pasa,je del histariador ra-
~mano, no existia l~ara tados los desarmadas, lira que no fueron
bolos los que se dieron la muerte, sin~o~ mochas, ~ que era, se-
,gun se ha vistoy la de na paler vivir sin gtterrear.
O'tra motivo para e1 suicidi~a fee e1 de no caer en pianos
deI enemiga. Son los gucrreros lcrs qtte se dap la mtxerte a si
mislnos, coma hiciero~n los que segtzian a "L`angino~ al caer en
-~i~~rnos de Potnpeva~ ; son las rnadres de lobs l~ra~carenses las
que dap muerte a sus hijos para Iibrarlos del cautii-erio 2 ; es
un hijoe, en aquel terrilale episodio~ que cuenta Estrabon de un
joven ca,ntabro, quien poor m.andato de su padre dio~ muerte a
Coda la fatnilia erncadenada ~. Vo sola son unos guerrenos o
una familia los que se entregan a la muerte : es toda una clien-
tela la que, per mandato del patrono, rnarcha hacia la muerte,
ooma la de Retogenes Caraunio, en ;'~Tumancia ~ ; es toda una
~ciudad : asi Astapa 5.
1si, pues, e1 suicidio foe del ho.mlyre aislad~o o del grupo
social . Las causas, 1a iznposilrilidad de manejar las a.rmas, e1
no caer en manos del enemigo. Este sacrificia no~ existio en
Codas las tril}us de la Peninsula i- aun dents de las que la prac-
tical~an no Codas 11e;aball a tan desastrosa fin : en Sagunto, na
tados las habitantes se suicidan ; en ~Tumancia, algunos de sus
habitantes, debiles, extenuados, se entregan al ti-encedor . Ln uno~s
casos se dc}~io e1 suicidio a la pxopia vo~ltmtad ; en otros, la vo-
luntad era determi~nada par e1 mandato de un jefe a par e1
actterdo de la cornunidad . La causa que determino Ia muerte
de las hanik~-res separado~s de las annas, no siendo satisfactoria

z .:~rPiwo, I~ericc~, 7q.


s Idem, ibid., ,,q2 .
3 ksTx~~~sorr, TII, 4, r8 .
ti'ALERIU T~LAXIbiO, 3, Z, 7.

j TTTO LT~'IO, XXVTII, 22,


INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

24 Jose i'Vl.d Ra~aos y~ Loscertales

la del no poder ~~i~=ir sin guerrear, es. desconocida ; tinicamente=


puede pensarsc, relacionando las ideas de la separacion de lash
arenas y de la muerte, que entre e1 hombre y eilas existia un
tiinculo inquel~rantable, ettya r~omp~imienta ,canducia al sacrifi-
ca de la tiida. El darse la muerte lfara na caer en manors del
enernigo~ ~udicra relacionarse can la idea de la imlyurificacic~tY
por el contaci:o de aqttel .
~,rrojan los lracos datos exlyuestos acerca del suicidic~ en--
tre las tri}aus. de la Esl~ana hrimitiv<ti ttrr dok~le eleniento de jui-
cia en relacicrrr con el eonocirniento de la dez~otio iberiea ; de una..
parte clue la idea de la muerte de Laos corrsa~;radas no es al,;o
qtte pueda extraiiar, pues el suiciclio no es r.aro, sino, hor el con-
traria, frecuen~te ; ete otra, relacionando la zana de restriceion del
suicidio~ denim de las genies qtte to l.~racticaban can los textos
de Serl7ia, (_',esar, Valerio~'1~Iaximo y Plutarco, s:obre todo con el
de Cesar, cuanci-o hal~la de clue no: ha}~ia mernoria de que ins sol-
clurios sc hubie5en resistido a la mu.erte caida el jefe, que es
p,reciso limitar ca idea de 1_a ~;eneral.idad etc la ftr~icti.ca. ~`Ll ha-
blar de una ilisi:itucion, al estudiarla, exists 1<L tendencia a fi~tt-
rarse un o .den de cocas estalale l~r que sralo cs una abstrae:.icrn.
~~sa terulencia .aumenta al tratar de una instituci6n primiti~=a
para cuyo canocimiento Ios datos escasean, y tai inclinaci~n, par
atra parts tan tiecesaria, se ve co~ntratiicha con~ialitemente en la
~%ida, 1>or to que se hace preciso cc>ntrarrestar la una con la otra .
~1 suicidi:o pie los soldurios al n~orir su jefe constituia una
obligacicrn, segtin se deduce del texto de Valeria lZaximo al
decir que considerahan ilicito sohreti~ivirle -"nefas . . . sttperes-
se"- ; ~rero~ este sacrificio de la villa zsal~revino al mo~rir el
jefe de cu,alduier class de muerte o- cola de mtterte i=iolenta~
Comparando -con lo~ clue sucedia entre los clientes halos y aun
sin ester, atendiendo a la que dice Salustio, citado por Servio,
la canclttsi6n que se desprcnde e~ la de que, fuese cualquiera la
rrianera cie rnorir el jefe, era ohli~;atorio el sacrificio de las sol-
duri~o;s . Sin emlJar~;o~, 'Valerio~ iVlaxirna y Cesar hahlan de niuer-
te en el combats, de sntxerte violenta . ~~dem~s de la doU1e afren-
da que de su z=ida hizo el clients : tma a las dig=inidades. para
que aceptasen su tiida a cambio de la de su patrona, otter a este
para que en el coml7ate sirviera su cuerpo de escudo, es decir,
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

I_a "de~.~otio" iberica 2j

para defenderle, no se deduce la obligation del suicidio~ en ca-


~o de cual~qttier muerte ; cle la primes consagracibn, ningtxna ;,
la divinidad rzo ha aceptado la sustitucioti ~- la no aceptacic~n
no puede enl;endrar ningitrr deber para e1 o~frecido : de la se-
gunda, tamp~oca, pees la obligaciGn de defenderle de la rnuerte
en e1 canxl~ate no~ tiene ninguna aplicacion, r~si, goes, la ilici-
ttzd de solareti"iti-ir cltzeda reducida ~1 trio de muerte ~%iolenta,
c~uc es la unite que puede fxesuhoner tug incun7plit~iiento del
deber de defensa por r>arte del clierrte.
I:n efecto, ttna do las principales obligaciones del solduris
fee la tic defender 1a ti-ida, del jefe, segta.~ .1 ya se ha indicado to
practicaron lcy~ de Sertorio . kefiere I'httarco care durante tzrr
cornbate e1 general rebeldc, rodeado l~or los enemigos, se halla-
ba pr6ximo a pereccr ; los hctr~.lbres tie su ec~miti~-a to tomttt-on
sabre stns hon~bros exlroniendosc a la tnuerte, y p-as~ndolo de
una a hotrod lagra,rc>3.i porrerlo a sah-o . S~~lo cuanclc~ hubier o~n
co~r7seguido esto pens~tron en sah-ar sus .propias tiTidas desban-
dandosc' . I~ .a3- urr pasaje tie Tito Liz-io del que puede inducir-
se la rntterte de los ~consagrados en derredor de su jefe . lIar-
charo~n los rotTtanos a castigar la ultima defection de Indih,il,
duicn se ~-i~~ ~olali~;ado a aceptar la l~atalla. Cuando Cornelio Ser-
cio kayo so.bre la cal:ya.lleria, quc fornialta en la retaguardia ciel
ejercito con.federacio de iler~;etes y a.usetanos, la info-titeria
cornenzc} a flacluear. Indibil, a la ti-ista de la ~-aciiaci-on ~1e stts
h-ombres, se arrajo alli dor~cle e1 ata.dtte era nias ~Tiolento, segtti-
da de ttn ctteri~o que 1e radeaba ; la lttcha se mautu<<o~ sin fla-
<lueza poor game de los espai~oles ; herido mortalrnente e1 rey, .
ni ttno cola de los clue 1e rodeahan abandono su puesto ; todos,
tzno a uno~, fueron cayendo baja los g6lpes del enemigo~ jttnto
al cada~-er tie su jefe, mientras e1 ejercito, tieshecho~, huia a la
desbandada 2.
La n~uerte del jefe en e1 cornbai:e aparece conzo co~nsectten-
', ; cia ciel incunzhlirniento, por p~arte del soldurio, de aquel deber

r PLr~rnrco, :Sertorio, t4 .
2 " . . .regulus ipse .IndiUilis, cum equitiUus ad pedem degressis, ante
prima signa peditum se objecisset . IUi aliquandi atrox punna stetit . ,Tan-
dem postquam its qui circa regem, seminicem restantem, deinde pilo terre
affixum, pugnahant obruti telis occubuerunt. .." TzTO Laezo, ~i~iIY, 2.
INICIO SUMARIO AÑO 1924 BUSCAR EN EL DOCUMENTO SALIR

°~6 JosE ~lLa IZcc~nos y Loscertales

derivada de la institucion del vincula de la clientela de gue-


rra de gtiardar la vida del patrona, de to que se deduce la cul-
pabilidad del cliente. 5i se time e~n cuenta, en relacic~n, con esa
idea, la de que e1 lazo que unia a lo, dos hombres era to mismo
para la pr6spera qu.e para la adversa fo~rttma, resulta que e1
order juridico~ creado por ambas panes habia silo qucbranta-
~la en proveclia de ulna de ellas, hor to que se haci~, necesaria
restahlecer e1 equilihria roto . lie este ctrden de ideas ha de
~derivar la ilicitud de la villa deI soldurio . Supane esto que 1a
nacidn: del deber en la Fsparra primitiva iha unida a una idea
religiosa derivada de la lev de fatalidad, concepcic~n cjtte se
encuentra en machos pueblos primitivos. Por tanta, e1 sol-
duria que dej& morir stt jefe, de cuyas manos recil~ia henefi-
~cio~s, quedo obligacia a restalalecer e1 equilibrio roto- en su pro-
vecha dandose la muerte 1.
Jos : i~L" l~ansos Y I,oscEx~aL~s .

r Costa, en e1 Plan qtte preccd~e a sus t%studios 'ZbcY2coS, desgraciada-


mente no desarrollado siuo en una minima parte, da un escluema de la devo-
tio; en e1 apuuta la comparaci~n de los soldurios, al tratar de su condicioxt
social, con los i~rtsebbele7a" de 13erberia. 5e observa, por otra parte, ttna ma-
yor contprension que la corriente del termino "soldurii", Cf . b'st. ib ., 6, § 2z .

También podría gustarte