DISEÑO DE PROYECTOS
Clase 004
Decisiones clave en diseños de intervención
comunitaria
Intervención comunitaria
● Objetivo: cambio positivo y tangible en una comunidad.
● Acciones y estrategias para abordar un problema o mejorar una situación.
● Colaboración con miembros de la comunidad afectada o interesada:
planificación, implementación y evaluación de las acciones.
Pre metodología de marco lógico
1. 2.
Carencia de precisión Responsabilidades no definidas
Objetivos múltiples que no estaban Especialmente cuando los proyectos no se
claramente relacionados con las ejecutaban exitosamente.
actividades del proyecto.
3. 4.
Carencia de base para Factores externos no precisados
evaluación Determinantes en su éxito o fracaso.
Evaluadores no tenían una base objetiva
para comparar lo que se planeaba con lo
que sucedía en la realidad
Consecuencia: no satisfacción plena de necesidades de
quienes intentaban beneficiar.
Metodología de Marco Lógico
• Amplitud de tipos de proyectos
• Aporta terminología uniforme.
• Permite comunicar de manera clara y comprensible.
• Orientación por objetivos, orientación hacia grupos
beneficiarios y facilita participación y comunicación entre
partes interesadas
Metodología de Marco Lógico
• Permite participación de todos los actores involucrados
• Facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos.
• Contribuye a enfocar el trabajo técnico en aspectos críticos del
proyecto.
• Proporciona una estructura para expresar ordenada y
sintetizadamente la información.
Presente en las diferentes etapas de los procesos del ciclo de
proyectos:
La Matriz de Marco Lógico es producto del Enfoque de Marco Lógico.
Situación actual
Inicio: problema o necesidad a resolver y trabajar
↓
Análisis de la Situación Actual: panorama general de lo que se enfrentará
durante el proyecto
Analizar:
• Contexto
• Partes interesadas o agentes claves
• Problemas adyacentes
• Objetivos y soluciones
Análisis de contexto
Punto de partida para orientar al equipo a cargo del proyecto
-Todo proyecto es multidimensional y debe considerar distintos aspectos,
como el entorno social y cultural, económico, medioambiental, políticas,
etc. según amerite.
-Recolección de información
Análisis de actores relevantes
Individuos, comunidades, instituciones, organizaciones o grupos afectados por un
problema, que tienen un interés directo o indirecto en las acciones para su
solución, en la intervención del proyecto o en su evaluación.
• Identificación de actores, roles, intereses, poder y capacidad de participación
• Clasificación: beneficiarios directos, beneficiarios indirectos, socios
• Consulta a actores relevantes
• Participación de actores relevantes (implementación y evaluación)
Análisis de actores relevantes
Una participación efectiva de los actores relevantes en el proyecto permitirá:
Árbol de problemas
1. Analizar e identificar lo que se consideren problemas principales de la situación.
2. A partir de una primera "lluvia de ideas" establecer el problema central que
afecta a la comunidad, con criterios de prioridad y selectividad, e idealmente, con
la participación de actores clave.
3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión.
4. Registrar causas o elementos que contribuyen al problema central detectado.
5. Construir esquema que permita organizar la causalidad y efectos identificados.
6. Revisar validez e integralidad del esquema.
Criterio de prioridad: importancia relativa de un problema en comparación con otros. Ayuda a determinar
cuáles son los problemas más críticos o urgentes que deben resolverse primero. Se evalúa la gravedad del
problema y su impacto en el sistema o situación en cuestión. Los problemas de alta prioridad suelen ser
aquellos que tienen un impacto significativo en los objetivos generales o que pueden desencadenar problemas
secundarios si no se abordan.
Criterio de selectividad: capacidad de un problema para ser abordado de manera efectiva y eficiente. No todos
los problemas son igualmente susceptibles de resolverse o de tener un impacto positivo con los recursos
disponibles. Se considera si hay soluciones para un problema en particular teniendo en cuenta aspectos como
recursos disponibles, conocimiento técnico, tiempo y otros factores. Ayuda a priorizar los problemas clave que
deben abordarse primero y a identificar aquellos que, aunque puedan ser importantes, pueden requerir más
recursos o esfuerzos.
Árbol de objetivos (soluciones)
• Segunda fase: diferentes posibles soluciones al problema.
• Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han
resuelto los problemas.
• Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en
soluciones, expresadas en forma de estados positivos.
• Examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar
la validez e integridad del esquema de análisis.
Análisis de alternativas
Criterios:
• factibilidad: si una alternativa es técnicamente y financieramente posible
• viabilidad: si esa alternativa es práctica y probablemente exitosa en la realidad
Una vez seleccionada la alternativa a implementar, pasamos a la fase de diseño o
formulación para lo que utilizaremos la herramienta Matriz de Marco Lógico.
Matriz de Marco Lógico
Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:
• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
• Indicadores (resultados específicos a alcanzar).
• Medios de verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Y cuatro filas:
• Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha
estado en funcionamiento
•Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
•Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
•Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
• Si llevamos a cabo las Actividades
indicadas y ciertos supuestos se
cumplen, entonces produciremos
los componentes indicados.
• Si producimos los Componentes
indicados y otros supuestos se
cumplen, entonces lograremos el
Propósito del proyecto.
• Si logramos el Propósito del
proyecto, y todavía se siguen
demostrando los supuestos
ulteriores, entonces
contribuiremos al logro del Fin.
Análisis de supuestos
Ejecución del proyecto
Una vez que se tenga el diseño final del proyecto, éste
deberá ser implementado para posteriormente hacer
seguimiento y evaluar sus resultados en contraste con la
situación inicial al comienzo del proyecto.
Monitoreo
Durante la etapa de ejecución de un proyecto, para identificar logros y debilidades
y recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.
-progreso en la ejecución del proyecto: avances, costos y cumplimiento de plazos
para actividades.
-retroalimentación a los involucrados sobre el proyecto
-acciones que subsanen problemas que afectan al proyecto para mejorar el
desempeño e incrementar la probabilidad de que el proyecto ejecutado alcance su
objetivo.
Matriz de Marco Lógico
• El análisis de eficiencia indica en qué medida se han
realizado las Actividades a tiempo y al menor costo para
producir los Componentes.
• El análisis de efectividad indica en qué medida se
produjeron los Componentes y si se está logrando el
Propósito (objetivo de desarrollo) del proyecto.
Evaluación
Permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala
mayor, aspectos tales como el diseño del proyecto y sus impactos, tanto los
previstos como los no previstos.
Existen 2 tipos de enfoques para evaluar el progreso y el impacto de un proyecto o
proceso.
Ambos tienen objetivos y momentos diferentes en el ciclo de un proyecto.
Evaluación formativa
Propósito: Mejorar el proyecto mientras se desarrolla.
Momento de aplicación: Durante la implementación del proyecto, etapas
intermedias.
Enfoque: Se centra en identificar posibles ajustes y mejoras para alcanzar
los objetivos del proyecto. Permite detectar problemas, ajustar
actividades y optimizar recursos antes de que el proyecto esté finalizado.
Métodos comunes: Encuestas, entrevistas, observación, y análisis de
datos preliminares.
Evaluación sumativa
Propósito: Valorar los resultados y el impacto del proyecto al final de su
ciclo.
Momento de aplicación: Se realiza después de que el proyecto ha
concluido o está cerca de finalizar.
Enfoque: Evalúa la efectividad y los resultados obtenidos en relación con
los objetivos iniciales, determinando el grado de éxito del proyecto.
Métodos comunes: Análisis de resultados finales, encuestas de
satisfacción, análisis de indicadores de impacto, comparaciones antes y
después del proyecto.
Evaluación
Ambos tipos de evaluación son complementarios y fundamentales en el Marco
Lógico, ya que la evaluación formativa ayuda a ajustar el curso del proyecto,
mientras que la sumativa permite evaluar el logro de los objetivos y el impacto final.
Es más probable que no se pueda realizar eficientemente una evaluación de impacto
si no se han efectuado tareas de monitoreo y evaluación en la etapa de ejecución del
proyecto.
Recordatorio: detallar las actividades, cronograma, recursos necesarios (humanos,
financieros, materiales) y responsabilidades.
Referencia bibliográfica
• Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco y Prieto, Adriana (2005). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales 42.
CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile (reimpresión 2015). (Capítulo I - Bases conceptuales).