Francisco QCJ-Gallarday QNE-SD
Francisco QCJ-Gallarday QNE-SD
Francisco QCJ-Gallarday QNE-SD
AUTORES:
ASESOR:
Mag. Eliseo Segundo Wenzel Miranda (ORCID: 0000-0003-1057-0413)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Penal, Procesal Penal, Sistemas de Penas, Causas y Formas del
Fenómeno Criminal
LIMA – PERÙ
2021
Dedicatoria
Quiero dedicar este trabajo a Dios por haberme dado
la vida y fortaleza para poder culminar con éxito este
trabajo de investigación, a mis padres por estar ahí
cuando más los necesite por su constancia y
cooperación, a mis hermanas por ayudarme en los
momentos más difíciles y sobre todo a mí a amado hijo
por ser el motivo y razón de seguir adelante.
ii
Agradecimiento
Agradecemos a nuestro asesor Eliseo Segundo por todo
el apoyo incondicional, paciencia y dedicación que nos
facilitó a lo largo de todo este trabajo de investigación para
poder culminarlo exitosamente
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Carátula
Dedicatória ii
Agradecimento
iii
Índice de contenido iv
Índice de tablas v
Índice de figuras vi
Índice de abreviaturas vii
Resumen viii
Abstract ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 11
3.1 Tipo y diseño de investigación 11
3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 12
3.3 Escenario de estudio 13
3.4 Participantes 14
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15
3.6 Procedimiento 17
3.7 Rigor científico 17
3.8 Método de análisis de la información 18
3.9 Aspectos éticos 19
IV. REESULTADOS Y DISCUSIÓN 20
V. CONCLUSIONES 34
VI. RECOMENDACIONES 35
REFERENCIAS 36
ANEXO
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Pág.
TABLA N°1…………………………………………………………………………...13
TABLA N° 2…………………………………………………………………………..17
v
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS Pág.
vi
Resumen
Este estudio cualitativo tiene por objetivo analizar las incidencias de la impunidad
en el incremento del delito de feminicidio en tiempos de pandemia, Lima 2020. El
tipo de investigación es básica, sustentado en un diseño de teoría fundamentada.
Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas y la guía de análisis de
fuente documental. La primera permitió recoger los datos a partir de las respuestas
de los 10 participantes, los operadores de justicia, los cuales ofrecieron la
información relevante. Dicha información, cotejada con el análisis de la guía de
fuente documental, conllevó a concluir que la impunidad tiene una influencia
negativa, ya que no se ejecutaría correctamente las sanciones ante el delito del
feminicidio, más todavía durante la pandemia. Existe ineficiencia de los operadores
de justicia en la violencia de género al desestimar la denuncia de las víctimas,
manipular, estancar los procesos y no hacer efectiva las medidas de protección en
tiempos de pandemia. La influencia de la corrupción el sistema de justicia resulta
perjudicial. La corrupción produce una disfunción de su rol. Involucra a los
operadores de justicia porque son éstos quienes representan a ese sistema.
viii
Abstract
This qualitative study aims to analyze the incidences of impunity in the increase
in the crime of femicide in times of pandemic, Lima 2020. The type of research is
basic, based on a grounded theory design. The instruments used were the interview
guide and the document source analysis guide. The first allowed data to be collected
from the responses of the 10 participants, the justice operators, who offered the
relevant information. This information, compared with the analysis of the
documentary source guide, led to the conclusion that impunity has a negative
influence, since the sanctions against the crime of femicide would not be correctly
executed, even more so during the pandemic. There is inefficiency of justice
operators in gender violence by dismissing the complaint of the victims,
manipulating, stalling the processes and not enforcing protection measures in times
of pandemic. The influence of corruption on the justice system is detrimental.
Corruption produces a dysfunction of their role. It involves justice operators because
they are the ones who represent that system.
ix
I.INTRODUCCION: Para aproximarse al tema, en el presente trabajo de
investigación, el mundo sufre una suerte de parálisis y estancamiento como
consecuencia de una enfermedad que ha venido a poner en riesgo la supervivencia
de la especie humana. Aunque pudiera resultar un tanto pesimista y exagerada tal
afirmación, no cabe duda que la pandemia por Covid-19 ha resultado un fenómeno
exógeno. Precisamente, bajo el escenario que hoy plantea esta pandemia es que
está enfocado este estudio, tomando como referencia las incidencias de la
impunidad en el delito de feminicidio no en vano, en el año 2020 en el país se
produjeron 132 feminicidio, de los cuales 94 sucedidos durante la el Estado de
Emergencia, con proyección poco alentadora para 2021 si se toma en cuenta que
en el mes de enero se registró 14 casos de feminicidio (Defensoría del Pueblo 2021,
p. 1). En fin, se observa que el escenario pandemia se presta para acentuar la
impunidad, que es un acto de corrupción y, con ello, el incremento del feminicidio.
1
investigar y sancionar violaciones de los derechos humanos, es decir, de aplicar
justicia (2018, p. 21) Resulta entonces acertada la definición que ofrece este
organismo internacional acerca de la impunidad, pues, al quedarse sólo en la teoría
el rol del Estado y las normas establecidas para sancionar los delitos, los individuos
no se van intimidar por la pena que el delito le pueda acarrear, como lo explica
Berlanga, el Estado tiene una corresponsabilidad en la violencia de género, en
consecuencia, existe una disfunción estatal en la protección de los derechos de la
mujer; entre estos, el de la vida. (2017, p.2) En tal sentido, se estaría en presencia
de una violación del Estado de derecho de las mujeres.
Ciertamente, a nivel de las organizaciones de justicia igualmente se han visto
afectadas por esta realidad mundial, entorpeciendo de tal manera su rol, puesto
que no estaban preparadas para enfrentar esta eventualidad, al punto tal de crear
situaciones de impunidad ya sea intencional o no. No en vano para Madrid y
Palomino (2020) la pandemia ha resultado ser una oportunidad para cometer actos
de corrupción (p. 1). La corrupción no sólo ha sido el tratamiento para enfrentar la
pandemia, como irregularidades en la asignación de presupuestos para la compra
y distribución de insumos, sino que ha sido aprovechada como una especie de
aliada para agudizar males previos, tal es el caso de la impunidad ante el delito de
feminicidio y con ello su incremento.
Ante tal problemática, resulta pertinente plantear como problema general
¿Cuáles son las Incidencias de la impunidad en el incremento del delito de
feminicidio en tiempos de pandemia, Lima 2020? Por consiguiente, el problema
específico 1 planteado es: ¿De qué manera influye la ineficiencia de los
operadores de justicia en la violencia de genero frente al delito de feminicidio en
tiempos de pandemia? y como problema específico 2 planteado es: ¿Cómo
influye la corrupción en el sistema judicial en la violencia de género dando como
resultado el delito de feminicidio?
El propósito de nuestro estudio es el hacer un llamado de conciencia a los
operadores de justicia en cuanto a la necesidad de actuar con moral y ética a la
hora de administrar justicia, sobre todo en momentos de eventualidad, de no
aprovechar tales situaciones para generar mayor impunidad en delitos como el de
la violencia de género, ya que agrava el problema. Cabe destacar, que aun cuando
existe una gran cantidad de investigaciones que, luego de la aparición de la
2
pandemia y sus efectos en el mundo, entre ellos en el sistema de justicia, no deja
de tener relevancia este estudio ya que se trata de un acontecimiento que hasta
ahora no se sabe con certeza cuál va a ser el alcance de sus efectos en la
impunidad por el crimen de feminicidio.
En consecuencia, su justificación teórica tiene que ver en la medida que
significa un aporte al desarrollo de posibles teorías relacionadas con el feminicidio.
Asimismo, tiene una justificación práctica ya la pandemia, sin duda genera
efectos en el sistema de justicia generando impunidad y, ésta a su vez incremento
del feminicidio. Finalmente se tiene una justificación metodológica ya que el
mismo obedece a un método dentro del campo de la investigación científica. De
esta manera hay un proceso sistemático en su estructura.
Por ende, nos lleva a implantar el siguiente Objetivo General: analizar las
incidencias de la impunidad en el incremento del delito de feminicidio en tiempos
de pandemia, Lima 2020. Como Objetivo Específico 1: Describir la ineficiencia de
los operadores de justicia en la violencia de género frente al delito de feminicidio en
tiempos de pandemia. Objetivo Específico 2: Describir cómo influye la corrupción
en el sistema judicial en la violencia de género dando como resultado el delito de
feminicidio.
3
II. MARCO TEÓRICO. A raíz del problema expuesto en la presente investigación se
tuvo a bien considerar la diversidad de estudios tanto a nivel internacional como
nacional que se centran, por un lado, en el tema de la impunidad y, por otro, en
el feminicidio, incluso estudios que vinculan ambas categorías.
Asimismo, se encuentran los estudios que tratan de un tema que hoy en día
está muy vigente en el panorama internacional, este es el de la pandemia producto
del covid-19. Tanto la impunidad como el feminicidio, representan las dos
principales categorías de este estudio como consecuencias de la pandemia, es por
ello que se toma como antecedentes para el mismo los estudios que abordan
ambos temas. Claro está, lo más importante de esta parte es explicar el por qué
cada uno de los estudios sirven de referencia para esta investigación, esto se hará
en la medida que los investigadores puedan relacionar cada uno de los trabajos
referidos con la investigación presentada.
En base a los antecedentes Nacionales se tiene que también es posible
encontrar referentes que se enfocan en el feminicidio como consecuencia de la
impunidad y esta como ejemplo evidente de la corrupción dentro del sistema de
justicia. En tal sentido, en su tesis para obtener el título de abogado ante la
Universidad Autónoma del Perú, y la cual denominaron “Aplicación de la Ley del
Feminicidio y el Sistema de Justicia peruana 2017-2018”, Dávalos y Contreras
(2018), a partir de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, se
plantean determinar la adecuación de la Ley del Feminicidio en el sistema de
administración de justicia peruano. Concluyen que no se está poniendo en práctica
de manera adecuada la Ley del feminicidio, debido al poco interés de los
operadores de justicia en cuanto al tratamiento del problema. En atención a esto
dirigen su recomendación a los legisladores a hacer una revisión profunda de la
Ley del Feminicidio N° 30068 a fin de identificar los verdaderos problemas
causantes del feminicidio.
Sin duda que el estudio de estos autores se relaciona con esta investigación por
cuanto se enfoca en el delito de feminicidio y, además, por considerar que una de
sus causas tiene que ver con la ineficiencia de los operadores de justicia. Sin
embargo, un punto débil de su estudio es omitir la categoría impunidad dentro del
estudio del feminicidio a partir de la ineficiencia de los operadores de justica.
4
Otro trabajo de investigación que resulta relevante para el caso es el de Gálvez
(2019). Para optar al grado académico de maestro en Derecho Penal ante la
Universidad Nacional Federico Villarreal, este autor presenta “La Condición de
Mujer en el Delito de Feminicidio y su Interpretación por las Salas Penales de Lima
Norte del año 2015 al 2017”. Su estudio se inserta bajo un enfoque cualitativo con
un nivel descriptivo y no experimental y tiene por objetivo determinar cuál es la
interpretación del elemento de “condición tal” dentro del tipo penal de feminicidio
para la legislación peruana. Concluye Gálvez (2019) que, a la hora de emitir
sentencias, las dos Salas Penales de la Corte Superior de Lima Norte, no se hace
un análisis detallado y adecuado de la “condición tal”. Esta omisión afecta el
derecho constitucional que tiene toda mujer en su condición de ser humano. Se
vincula entonces el estudio de este autor con este estudio porque igualmente su
enfoque considera que esa falta de Estado tiene su origen en un Estado que aún
con toda su evolución, no se ha despojado del machismo que conlleva a la
discriminación de género.
Por otro lado, resulta interesante para esta investigación es el caso de Abad
(2019). Para obtener el grado académico de Maestro en Derecho Penal y
Procesal Penal ante la Universidad Cesar Vallejo, este autor presenta “Impacto
del delito de feminicidio en la Corte Superior de Justicia Callao, 2019”. Cuyo
estudio tuvo como objetivo analizar el impacto que tiene el delito de feminicidio
en la Provincia Constitucional del Callao. Siendo la Investigación de enfoque
cualitativo de tipo básica, método inductivo y diseño teoría fundamentada.
Concluye Abad (2019) que, debido a un aumento de delitos de feminicidios, es
importante tener en cuenta que para combatir el delito de feminicidio es
necesario que existan políticas públicas sostenibles en la prevención y
preocupación por parte de las autoridades competentes, quienes son los que
administran justicia y son la primera línea en llevar las riendas hacia un distrito
o un país mejor sin violencia.
5
impunidad a partir de una perspectiva mundial en “Índice Global de Impunidad
2020: escalas de impunidad en el mundo”. Para ello se valen si se quiere de un
enfoque dual, cuantitativo-cualitativo, por cuanto intentan medir los índices de
impunidad en el mundo, pero también analizar sus causas. Por tal razón se valieron
de un método comparativo. A partir de esto su objetivo es el de visualizar
cuantitativamente el problema global de impunidad y cómo ésta está vinculada, es
decir como causa otros fenómenos sociales. Entre ellos la desigualdad social y ante
la justicia, la corrupción, cometida por muchos operadores de justicia y la violencia,
entre ellas, la de género. Concluyen que las causas de los altos índices de
impunidad están vinculadas con problemas sociales, económicos y jurídicos. Si
bien en su trabajo no se logró medir la incidencia de la pandemia sobre la
impunidad, ésta puede agudizar los índices de inseguridad y limitar aún más el
acceso a la justicia; teniendo mayor impacto en naciones en donde existe mayor
marginalidad, caso las de América Latina.
La investigación de estos autores tiene varios puntos de encuentro con este
estudio al considerar como uno de los factores que inciden en la impunidad al poco
avance del Estado de derecho, en especial en América Latina, por ejemplo, como
el caso peruano Otro sería al considerar que la pandemia resulta influente en tanto
que podría incrementar la violencia e inseguridad. Ambas, violencia e inseguridad
se expresan en uno de los temas centrales de este estudio como lo es el feminicidio,
pues, aun cuando la pandemia no es responsable de este delito, como se dice en
esta investigación, éste se ha incrementado.
Precisamente del feminicidio trata el artículo que Choque (2020) realizó como
parte de un proyecto de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia.
Denominó su trabajo “Una aproximación sociológica al feminicidio: situaciones y
escalamientos en La Paz y El Alto”. Su objetivo fue desentrañar situaciones de
violencia que condujeron a feminicidios e intentos de feminicidios en dichas
ciudades. Consideró abordarlo metodológicamente desde una perspectiva
sociológica con una orientación mixta, cuantitativa-cualitativa. Este autor elabora
una doble definición del feminicidio, por un lado, es un proceso y no un evento
aislado; por el otro, es un crimen patriarcal. Concluye que son varias las causas y,
van desde la falta de toma de decisiones, pérdida de autonomía de las víctimas y
la impunidad, esta última, además, factor de incremento de este delito ya que existe
6
una pasividad del sistema judicial. Por tal razón, hace referencia a la complicidad
del Estado, que denomina como “crimen de Estado”. Es en esta complicidad,
llámese impunidad, donde coincide el artículo de Choque (2020) con la
investigación presentada. La impunidad no sólo es causal de feminicidio, sino
además incide en su incremento. Ahora si se busca un contraste, habría que decir
que Choque (2020) no considera la variable pandemia aun cuando es una realidad
a todas luces, que ha incrementado la impunidad en la actualidad.
7
Estado no hace lo que él mismo dicta para hacer justicia, en consecuencia, existe
una violación del Estado de derecho. Considerado este como un instrumento de la
sociedad organizada sometida a normas fundamentales (Id.) En consecuencia, la
impunidad es una especie de corrupción (Pastrana 2020, p. 1) Esto es porque va
en contra de los principios morales, base fundamental del ordenamiento jurídico de
una nación.
Considerando que por las instituciones hablan los hombres y sus obras,
entonces, la impunidad tiene que ver con que los representantes del Estado,
llámese policía, ejército, juez, fuerzas armadas; entre otros, cometen corrupción en
tanto hay un delito contra los derechos humanos ya que se vulnera, al no castigar
el feminicidio, los derechos de la mujer. Tal situación explica entonces, la lucha de
los movimientos feministas por el reconocimiento de su identidad por cuanto aún
existe viejos vicios, como la corrupción, el machismo y la sociedad patriarcal; que
se ven reflejados en el ordenamiento jurídico del país, amparando así la impunidad
ante la violencia de género que en ocasiones llega a su punto más extremo como
lo es asesinato.
Así mismo como primera subcategoría tenemos la ineficiencia de los
operadores de justicia. Se entiende como operadores de justicia, según
Fernández (2016) a todo aquél profesional dedicado a administrar justicia y está
sometido al Estado de derecho, porque así lo otorga el mismo Estado (p. 1) Esa
administración de justicia por supuesto debe hacerse resguardando las normas
jurídicas, apegados a la moral y ética que deben poseer todos estos profesionales.
De no ser así, no cumplen su rol y por lo tanto están siendo ineficientes.
Dichas normas están dirigidas a garantizar los deberes y responsabilidades de
las personas, así como a responsabilizar al Estado de velar por la seguridad se
éstas. De acuerdo a la Constitución Política del Perú (1993) en su capítulo I artículo
1, toda persona tiene derecho a la vida y a su integridad física (p. 3) De no suceder
esto en la práctica, se estaría violando el Estado de derecho e incurriendo en el
delito de impunidad. Entonces, el Estado resulta ineficiente para administrar justicia.
Porque es que la impunidad, siguiendo a Organización de Estados Americanos
(OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2017) es la
violación de los derechos humanos cometida o amparada por los Estados (p. 3).
Entonces, para los autores de este estudio, los operadores de justicia, son, al
8
menos en su deber ser, aquellos que actúan dentro del ámbito del derecho para
cumplir y hacer cumplir lo que dicta el Estado en administrar justicia.
Si no es amparada por los Estados quiere decir, entonces, que hay corrupción
en el sistema judicial, he aquí la segunda subcategoría. Se entiende por sistema
judicial, como el ente responsable del tratamiento de conflictos apegados a las
normas. Dentro de sus facultades están las de interpretar las disposiciones
jurídicas, así como su alcance y significados; apegados, de esta manera al Estado
de derecho. (Concha y Salazar, 2019, p. 1) Mientras que de la corrupción dicen
Carvajal y otros (2019) que es un fenómeno con efectos en la sociedad y asociados
a la “desigualdad, la superación de conflictos y el desarrollo económico” (p. 2).
9
Dice la OMS, citada por Marcano y Palacios (2017) que la violencia de género
se refiere a todo acto que dañe, física, sexual o psicológicamente a una la mujer,
incluyendo las amenazas, coacción o la privativa de la libertad sin el consentimiento
de ésta (p.2) Pese a los esfuerzos que se han hecho por parte del Estado las fallas
para castigar la violencia de género aún no se han superado, dando lugar al
feminicidio. Precisamente porque no se ha superado el origen de este mal, este es
el de la cultura machista, patriarcal y corrupta del Estado. Además de esto habría
que destacar, de acuerdo a Chávez, (2018) la falta de capacitación en materia de
violencia familiar de los policías quienes son responsables de velar por la ejecución
de las medidas de protección. En definitiva, no hay una ejecución eficaz (p.1)
A todas estas, si bien se reconoce que son diversas las causas del feminicidio,
como segunda subcategoría, dentro de las principales causas del delito de
feminicidio que vamos a pasar a estudiar podemos encontrar los celos, la
infidelidad, el machismo que muchas veces esto se puede dar con síntomas de
alcohol, estas causas son las que tienen una mayor incidencia para que se conlleve
a cometer el delito de feminicidio. Así como también el factor psicosocial y factores
organizados bajo una estructura jerárquica (Hernández y otros, 2016, p. 11); no
cabe duda que esto se traduce siempre en impunidad, por ende, es una de las
principales causas del feminicidio, de allí su incremento. Una impunidad que ya
existía antes de llegada de la pandemia.
10
III. METODOLOGÍA
El autor Baena (2017) refirió que las investigaciones básicas buscan conocer
leyes generales del problema, para conseguir una interpretación más precisa y
apoyen a obtener los resultados deseados. Asimismo, la investigación básica tuvo
como fin ampliar y profundizar el saber de la realidad, con este diseño metodológico
se analizaron los hechos de manera externa y describimos el nuevo conocimiento
que se genere y enriquezca las investigaciones jurídicas vinculadas a la protección
de las mujeres.
11
de la teoría fundamentada se buscó darle el carácter analítico, deductivo y
explicativo a este proyecto de investigación y así, desarrollar la teoría, pero además
permitir una mayor comprensión del fenómeno estudiado
12
Tabla 1. Tabla de Categorías y Subcategorías
CATEGORIA 2: Delito de
CATEGORIA 1: La Impunidad
Feminicidio
13
situación de emergencia sanitaria, así como el crecimiento de la población usuaria,
a la delincuencia y seguir trabajando por una justicia transparente (pág. 1)
3.4. Participantes
A diferencia de los estudios cuantitativos, en los cualitativos no existe el muestreo
aleatorio, sin embargo, los informantes deben ser representativos de la realidad que
se desea estudiar (Quecedo y Castaño, 2017, p. 18). Es decir, debe haber unos
participantes que resulten relevantes para profundizar en la comprensión del
problema estudiado. En consecuencia, los participantes son los actores que mejor
conocen la realidad estudiada, por lo tanto, son los expertos porque conocen del
tema y, en consecuencia, pueden proporcionar información relevante acerca de la
impunidad ante el delito del feminicidio.
Bajo este criterio, en este estudio los participantes son el Juez, el Fiscal, el
policía, un Docente en Derecho Penal y un Abogado Penalista, que laboran en la
Fiscalía Penal de Lima Norte, que son expertos en Derecho penal, de acuerdo a
los autores antes citados, así saber lo que tienen que decir (Ib.) De éstos se
seleccionará una porción de diez (10) los cuales resultan representativos y, en base
a los datos que proporcionen se hará un análisis interpretativo. (Id.)
14
Junior Gonzales Abogado Estudio Jurídico
Rengifo Penalista
Meylin Núñez
Falla Abogada Estudio Jurídico Litigante En Rosy
EIRL
15
En relación a los instrumentos, para Hernández y Duana (2020), ya citadas,
hace referencia al objeto que se utilice para recolectar la información y deben
poseer ciertas características, a saber, confiables, válidos y objetivos (Ib. p. 53) Se
refiere de tal manera, a un formulario que diseña el investigador a fin de recolectar
la información. Para este estudio, considerando las técnicas, la entrevista y el
análisis de fuente documental, resulta apropiado aplicar como instrumentos, la guía
de entrevista y la guía de análisis de fuente documental, respectivamente.
16
3.6. Procedimientos
En virtud que se trata de un estudio cualitativo, se realizará la categorización y
estructuración de la información recolectada. Ambos procesos permitirán la
estructura teórica de la información recogida a través de la entrevista y el análisis
de fuente documental. Para Martínez (2016) la categorización es ante todo un
proceso que trata de asignar categorías o clases significativas, de diseño y rediseño
e integración del todo y las partes (p. 5) Se busca entonces, no sólo presentar la
información de manera gráfica, sino también sintetizarla y así llegar a nuevas
aportaciones a partir de la información suministrada por los participantes en relación
a las categorías incidencias de la impunidad y el feminicidio y sus respectivas
subcategorías. Sintetizando, se tiene que:
Tabla N° 2
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
1. Ineficiencia de los operadores de
La impunidad justicia
2. Corrupción en el sistema judicial
1. Violencia de genero
Delito de feminicidio 2. Causas del feminicidio
17
la realidad estudiada. A partir se ajusta al carácter científico, considerando que la
ciencia, desde la perspectiva de la ya clásica definición de Mario Bunge, se
caracteriza por ser sistemática, racional, verificable, objetivo y, por consiguiente,
falible. En atención a esto, bien puede asegurarse que este estudio se apega al
rigor científico por cuanto, obedece a un proceso metodológico, el análisis que se
realiza del problema de la impunidad y la consecuencia que conlleva, el feminicidio
se hará apegados a la razón, los resultados podrán verificados y, de igual manera
se tendrá en cuenta esté libre de juicio de valores por parte de los autores,
evitándose así la manipulación de los datos. Apegados a este rigor, pude decirse
que el instrumento, por ende, la investigación en general, tiene la validez y la
confiabilidad que debe poseer toda investigación científica.
Tabla 3:
Rigor científico
Pedro Docente de la
Santisteban Universidad
Llontop CésarVallejo. 95% Aceptable
18
de ellas. Otra sería la fase analítica que consistirá en la reducción de datos, su
transformación y, como consecuencia, obtención de resultados y sus conclusiones.
Una tercera sería una fase informativa por cuanto se presentarán los principales
hallazgos que aportará este estudio.
19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
20
Dentro de estas incidencias es de destacar la respuesta de Orellana Vicuña
(2021) quien responde que la pandemia conllevó a centrarse en la situación de
emergencia y obviar los procesos judiciales pendientes por el delito de feminicidio.
Este olvido a su vez, trajo como consecuencia el desmotivo de las víctimas en hacer
presión para conseguir una respuesta adecuada por parte del Estado. En este
sentido, es de considerar lo que dice Gonzáles Rengifo (2021), que aun cuando no
se refiere específicamente al incremento del feminicidio en tiempos de pandemia,
deja ver dentro de las incidencias de la impunidad la percepción social por falta de
castigo. Es decir, las víctimas no confían en el sistema de justicia, por lo tanto, no
se sienten representadas por éste. Precisamente, esta falta de castigo fue mucho
más evidente durante la etapa crítica de la pandemia y, al no darse el castigo justo,
surge la impunidad. Igualmente, al anterior, Calixto Berreta (2021) tampoco hace
mención específica a la pandemia, pero consideran como incidencia el retracto de
la víctima. Sirvió todo el tiempo de espera para que la víctima reculara en su
decisión de la denuncia, puesto que durante el mismo surgieron elementos tales
como el perdón otorgado a su victimario o por miedo ya que está expuesta a éste
sin esperanza de obtener respuesta estatal.
Aun cuando la apreciación de Quilate Galicia (2021) coincide con el resto de los
entrevistados, destaca que si bien la pandemia ha motivado el incremento del
21
feminicidio, no es un factor determinante. Ciertamente, existen otras condiciones
previas a la pandemia que inciden igualmente en el aumento del feminicidio.
22
las medidas de protección que aplican los operadores de justicia hacia la victimas
que sufren algún tipo de violencia?
23
La respuesta a la pregunta 6, que ofrecen Núñez Falla, Quiliate Galicia, García
Guerrero, Orellana Vicuña, Correa, García Rodríguez y Roque Gutiérrez (2021),
(2021), no es más que la reafirmación a la pregunta 3 del objetivo general, en el
sentido que las medidas de protección que aplican los operadores de justicia hacia
la victimas que sufren algún tipo de violencia no son eficaces. En efecto, las
medidas de protección del Estado, en consecuencia, de los operadores de justicia,
resultan ineficaces por cuanto al no prevenir la violencia de género, puede derivar
en feminicidio.
24
Ocaña Villarreal, García Rodríguez, Roque Gutiérrez y García Guerrero, las fallas,
como la demora en acudir al lugar del delito de feminicidio, la búsqueda de
elementos; entre otros, desde el proceso preliminar mismo del delito cometido, es
producto de la corrupción, ya sea porque existen personas dentro del sistema
judicial que se han prestado para ello a cambio de algún beneficio. Ésta puede
darse en cualquiera de las instituciones involucradas en el sistema de justicia,
desde comisarías hasta tribunales. Pero la corrupción del sistema de justicia ante
el delito del feminicidio no sólo es por beneficios lucrativos, sino también por la
existencia de ciertos prejuicios, de esto hablan Calixto Berreta y Gonzáles Rengifo
(2021) quienes consideran que la corrupción es reflejo del machismo dentro del
sistema de justicia, de allí que no se haga justicia a las mujeres. Es de recordar que
el machismo, al igual que la corrupción, forma parte de un rasgo cultural presente
en los países de nuestra región, incluyendo, por supuesto al Perú.
Al explicar la pregunta 8, que trata de los pasos a seguir en caso que las víctimas
de violencia no denuncien, Calixto Berreta, Gonzáles Rengifo, Ocaña Villarreal,
García Rodríguez, Roque Gutiérrez (2021), reconocen que la corrupción desmotiva
a las víctimas de violencia a hacer la denuncia, sin embargo, aun así, recomienda
acudir a las autoridades competentes, es decir, comisarías, fiscalías, Defensoría
del Pueblo, además pedir apoyo del Ministerio de la Mujer y Centros de Emergencia
para la Mujer; entre otros. Mientras que, para Núñez Falla, Correa, Quiliate Galicia,
García Guerreo y Orellana Vicuña (2021) igualmente la corrupción es un factor que
25
desmotiva a las víctimas a denunciar, dada la desconfianza al sistema de justicia.
Resultan bastante claros al explicar los pasos a seguir, entre éstos destacan:
recuperar la confianza de las víctimas, diseñar nuevas políticas criminológicas, que
la norma se cumpla no sólo en el papel, sino también en la práctica. Todo esto pasa
porque se combata la corrupción.
26
efectiva, generándose así mayor impunidad. Por lo general producto de la
corrupción, la impunidad resulta en un fenómeno que dice mucho de cuán ineficaz
e ineficiente es un Estado a la hora de administrar justicia. Sería poco objetivo,
además de “justificar lo injustificable”, si se le atribuye a la pandemia la
responsabilidad exclusiva de la impunidad, cuando ésta, en algunos Estados es un
mal ancestral, lamentablemente es el caso de la mayoría de los países
latinoamericanos.
27
Igualmente, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos y Pontificia
Universidad Católica del Perú (2019) en Género y corrupción: una mirada a los
impactos diferenciados de corrupción el Perú, también arroja una luz acerca de la
influencia de la corrupción en el sistema judicial frente a la violencia de género,
cuando afirma que la corrupción genera barreras impidiendo que las mujeres
tengan acceso a la justica. Y es que se presta atención a la violencia de género
sólo cuando ya el mal está hecho, cuando “ya no hay para qué”. Es decir, cuando
ocurre la muerte de una mujer, no dándose cuenta que es el resultado de
desestimar denuncias por delitos como la violencia física, psicológica o sexual. Esto
demuestra la negligencia de los funcionarios públicos, lo cual favorece a quien
comete el delito, dándose lugar a la corrupción.
Ahora bien, al cotejar los instrumentos, tenemos que la aplicación a los expertos
de la guía de entrevistas, muestra en el objetivo general un consenso entre los
consultados de que la pandemia ha entorpecido la función estatal incrementándose
los niveles de impunidad por el delito de feminicidio, además por confinar a las
mujeres a pasar más tiempo con sus agresores limitadas al acceso de la justicia.
Sin embargo, para nadie es un secreto que la impunidad por delito de feminicidio
no es nada nuevo, ni mucho menos una consecuencia de la pandemia, antes de
ésta ya las respuestas del Estado eran lentas, tal es el caso de las medidas de
protección que, aun siendo bien intencionadas, no resultan para nada eficaces
debido a que no se ajustan a lo que establece la teoría del Estado, precisamente
por la corrupción imperante en el sistema de justicia en donde los operadores
resultan ser su cara visible. Entonces, si no se les brinda seguridad a las mujeres,
no se les protege de la violencia física, psicológica, sexual y económica; se incurre
en corrupción lo cual degenera en impunidad.
28
debido proceso y la tutela judicial efectiva. Violándose de esta manera sus
derechos.
29
se le están poniendo barreras a la mujer en su acceso a la justicia, lo cual es
discriminación y se violan de sus derechos. En fin, representa esto un acto de
corrupción que conduce al feminicidio.
30
De igual manera, en la guía de análisis documental con el trabajo de De la
Torre, se describe que la ineficiencia de los operadores de justicia en la violencia
de género frente al delito de feminicidio en tiempos de pandemia, tiene que ver con
la falta de formación de los operadores de justicia para hacer efectiva las medidas
de protección. De no hacerse efectivas favorece la violencia de género.
31
acceder al sistema de justicia. Toda una situación en la el Estado no estaba
preparado, porque no dispone de planes para este escenario de emergencia. En
cuanto a la guía documental se cumple este supuesto debido a que en la
apreciación del Observatorio Venezolano por los DDHH de las Mujeres-Núcleo
Andino y otros (2020) las mujeres quedaron más vulnerables en tiempos de
pandemia como consecuencia de la violación del debido proceso y la tutela judicial
efectiva, incrementándose así la impunidad.
32
drásticamente como lo establece la ley trayendo como consecuencia el deceso de
la víctima. En tal sentido, las consideraciones de los consultados en la guía de
entrevistas dan cumplimiento a este supuesto ya que, para los consultados, la
corrupción tiene influencia negativa en el sistema judicial ya que no cumplen con
su deber, que es la de administrar justicia. Es decir, ocurre una disfunción del
sistema judicial que acarrea como consecuencia la pérdida de confianza por parte
de las víctimas de violencia de género y daño a la imagen del sistema. Igual postura
se asume en la guía de análisis documental. Para el Instituto de Democracia y
Derechos Humanos y Pontificia Universidad Católica del Perú (2019), la corrupción,
y la discriminación de los funcionarios públicos, es un obstáculo para que las
mujeres tengan acceso a la justicia, lo cual es causal de desmotivación y
desconfianza de éstas en la labor del sistema.
33
V. CONCLUSIONES
La valoración de los hallazgos, así como su análisis crítico, comparativo y
hermenéutico, tanto de la guía de entrevistas como la guía de análisis documental
conlleva a afirmar, a modo de conclusiones, lo siguiente:
PRIMERO: Se llego analizar que la impunidad tiene una influencia negativa, por
cuanto no se ejecuta correctamente las sanciones ante el delito del feminicidio, más
todavía si trata en un momento de eventualidad como el de la actual pandemia en
donde se ha agudizado el retraso de los procesos judiciales ante el delito del
feminicidio y al que el Estado no es capaz de dar respuesta porque no ha contado
con planes para enfrentar situaciones como estas. Se reconoce que la impunidad,
antes de la pandemia, ha sido una característica presente para dar respuestas a
las mujeres ante el delito del feminicidio, pero también que con esta se ha
agudizado, de allí el incremento del feminicidio durante este tiempo precisamente
por estancamiento de los procesos judiciales, pero también por las medidas
sanitarias de aislamiento y el distanciamiento social.
SEGUNDO: Concluimos que existe ineficiencia de los operadores de justicia en
la violencia de género frente al delito de feminicidio en tiempos de pandemia ya que
se desestiman las denuncias de las víctimas de violencia género, manipulan y
estancan los procesos, no hacer efectiva las medidas de protección, es muestra de
la ineficiencia de los administradores de justicia. Por supuesto, esto afecta de
manera negativa la respuesta que puedan dar ante la violencia de género. Se
reconoce, no obstante que la ineficiencia de los operadores de justicia se da
también por la falta formación para realizar eficaz y eficientemente su labor, así
como déficit de personal y la falta de dotación de las instituciones, entre ellas las
comisarías.
TERCERO: Concluimos que la influencia de la corrupción en el sistema de
justicia resulta perjudicial ya que esta es la responsable de administrar justicia, pero
la corrupción produce una disfunción de su rol. Involucra a los operadores de
justicia porque son éstos quienes representan a ese sistema. Es determinante
porque crea un círculo vicioso, y es que esa disfunción es generadora de impunidad
y ésta, a su vez, que se incremente la violencia física, psicológica, sexual y
económica contra la mujer, porque no hay justicia para la víctima ni para su
victimario.
34
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERO: para acabar con la impunidad ante el delito del feminicidio se deben
ejecutar correctamente las sanciones ante el mismo. Por tal razón, el Estado debe
seguir haciendo esfuerzos dirigidos a dar respuestas en momentos ordinarios, pero
sobre todo en situaciones como los que presenta la pandemia, a fin de evitar se
agudice el mal en tales circunstancias. Tales esfuerzos bien pueden centrarse en
hacer efectiva la aplicación de las normas existentes, así como su revisión a fin de
corregir aquellas con vacíos que favorecen la impunidad.
35
REFERENCIAS
36
Comisión de Derechos Humanos (CDH)-México (2020) La violencia contra las
mujeres en el contexto del COVID-19.
org.mx/Content/doc/Publicaciones/COVID-Mujeres.pdf
37
Díaz C, I. y otros (2019) “Feminicidio: interpretación de un delito de violencia de
género. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://files.pucp.edu.pe/
38
Le Clercq J. A y Rodríguez, G. (2020) “Índice Global de Impunidad 2020: escalas
de impunidad en el mundo” https://www.researchgate.net/publication/
39
Quecedo, R y Castaño, C. (2017) “Introducción a la metodología de
investigación cualitativa” Revista Psicodidáctica. España.
40
ANEXO 1: MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN APRIORÍSTICA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
- Francisco Quispe, Carlos Javier
- Gallarday Quiñones, Nataly Edith
Objetivo
Específico 1 Describir la ineficiencia de los operadores de justicia en
la violencia de género frente al delito de feminicidio en
tiempos de pandemia.
Objetivo Describir como influye la corrupción en el sistema judicial
Específico 2 en la violencia de género dando como resultado el delito de
feminicidio.
SUPUESTOS
METODOLOGÍA
Objetivo General
Analizar las Incidencias de la impunidad en el incremento del delito de
feminicidio en tiempos de pandemia, lima 2020
1. Para que diga, ¿Cuáles son las incidencias de la impunidad que generan un
incremento del delito de feminicidio en tiempo de pandemia, lima 2020?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Objetivo Especifico 1
………………………………………………………………………………………
Describir la ineficiencia de los operadores de justicia en la violencia de genero
………………
frente al delito de feminicidio en tiempos de pandemia
4. Para que diga, ¿Cuáles son las ineficiencias más recurrentes frente al delito
de feminicidio por parte de los operadores de justicia en tiempos de
pandemia?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. Explique usted, ¿las mujeres se sienten bien protegidas por parte de los
operadores de justicia que ofrece el Estado?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Objetivo Especifico 2
Describir cómo influye la corrupción en el sistema judicial frente a la violencia
de genero dando como resultado el delito de feminicidio
---------------------------------------- ----------------------------------
ANEXO 3: INSTRUMENTO DE VALIDACION
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Eliseo Segundo Wenzel Miranda.
1.2. Cargo e institución donde labora: Docente UCV.
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: GUIA DE ENTREVISTA.
1.4. Autor(A) de Instrumento: Carlos Javier Francisco Quispe
Nataly Edith Gallarday Quiñones
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENT
INACEPTABLE ACEPTABLE
E ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 95 1
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 00
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD comprensible.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
V. DATOS GENERALES
5.1. Apellidos y Nombres: SANTISTEBAN Llontop Pedro
5.2. Cargo e institución donde labora: Docente UCV.
5.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: GUIA DE ENTREVISTA.
5.4. Autors de Instrumento: Carlos Javier Francisco Quispe
Nataly Edith Gallarday Quiñones
VI. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENT
INACEPTABLE ACEPTABLE
E ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 95 1
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 00
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD comprensible.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Luca Aceto
1.2. Cargo e institución donde labora: Docente UCV.
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: GUIA DE ENTREVISTA.
1.4. Autor(A) de Instrumento: Carlos Javier Francisco Quispe
Nataly Edith Gallarday Quiñones
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENT
INACEPTABLE ACEPTABLE
E ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 95 1
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 00
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD comprensible.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
V. DATOS GENERALES
5.1. Apellidos y Nombres: Eliseo Segundo Wenzel Miranda.
5.2. Cargo e institución donde labora: Docente UCV.
5.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
5.4. Autor(A) de Instrumento: Carlos Javier Francisco Quispe
Nataly Edith Gallarday Quiñones
VI. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENT
INACEPTABLE ACEPTABLE
E ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES
4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 95 1
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 00
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD comprensible.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Se respalda en fundamentos X
7. CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.